Está en la página 1de 22

Universidad andina del

Cusco
Curso: Antropología: hombre, cultura y
sociedad

Docente: Daysi Irene Nuñez del Prado


Bejar de Murillo

Estudiante: José Armando Silva Arotaype

Código: 023200614g

Escuela Profesional: Ing. Ambiental

Facultad: Ingeniería y Arquitectura

2023
portafolio de la primera unidad
semestre II-2023
1.La antropología
1.a ¿Qué es la antropología?
Una ciencia que estudia a los seres humanos en todos los sentidos, su nombre
proviene de humano y conocimientos. Cuenta con tres dimensiones dimensión
psicológica, dimensión biología, y dimensión social. Esta se estructura en 4 ramas de
estudio
Antropología física: Arqueología:
Tendencia descriptiva estudio de recuperación de vestigios y
Antropología forense restos materiales
Somatología Antropología lingüística:
Primatología estudia como se forma culturalmente el
Osteología ser humano
Paleontología Antropología social y cultural:
Tendencia métrica A. urbana
Antropometría A. de la religión
otros….
La antropología busca conseguir conocimientos de los seres humanos estudiando a
todos sobre su culturas y sociedades.
Con este conocimiento su objetivo es encontrar soluciones a los conflictos mejorando
la armonía.
Todo aquel que la tome en práctica lograra tener una distinta perspectiva de todo en
general que este relacionado con los seres humanos y sus comportamientos.
Por eso se entiende como una capacidad de nosotros de respetar a todos sin influir o
buscar cambiar su visión de todo.

2.Evolución Biológica y Evolución


Humana
2.a Las Teorías Evolucionistas
Existen varias teorías sobre este tema y como la duda del hombre sobre conocer su
propio origen dentro del universo y como este ha tenido un proceso por el cual llegamos
a estos tiempos contemporáneo.
Estas teorías surgieron gracias a las teorías de Charles Darwin quien fue un científico
que se dedicó a los estudios sobre las adaptaciones de los animales, la evolución busca
explicar sus cambios a lo largo de su historia de las mismas especies.
Siempre se suponía que existía un orden dentro de todos los seres vivos como lo
pensaba Aristóteles. Poniendo al hombre encima de todos.
También se propuso como la tierra y todos los seres vivientes fueron creados por dios
(teoría creacionista) dando a entender que la tierra tenia una edad no mayor a 6 mil años
su influencia fue fuerte en el siglo XIX por el hecho de siglos antes no explicaban como
adquieren todas sus características todas las especies.
Carolo Lianus. El afirmo que la vida había sido creada por dios.
Todos los organismos poseían una tendencia progresiva interna, ósea que los seres vivos
a pasar del tiempo teniendo una mejora en si mismos y cuando un organismo no
alcanzaba el máximo de su desarrollo este puede heredar a sus descendientes de ello.
De esa manera lograban perdurar sus cambios.
Wallas tuvo la misma opinión que Darwin sobre la selección natural que dice sobre el
pensamiento evolutivo y el mundo real, que explica que aquellos individuos con las
características mas favorables sobrevivan en esos ambientes heredando esas
características a las nuevas generaciones.
Una forma de preservar la naturaleza a base de todas las adaptaciones que presentaban.

2.b La Clave de la Evolución Humana


un campo complejo de estudio que aborda el desarrollo y la transformación de los
homínidos hasta la forma actual de Homo sapiens.claves principales:
Ancestros comunes: Según la teoría de la evolución, los humanos compartimos un
ancestro común con otros primates, como los chimpancés y los bonobos.
Fósiles y registros arqueológicos: Los fósiles proporcionan evidencia tangible de
nuestros antepasados. Hallazgos como el Australopithecus afarensis y el Homo habilis
han sido cruciales.
Desarrollo de herramientas: La habilidad para crear y usar herramientas es una
característica distintiva de los humanos. El Homo habilis fue uno de los primeros en
mostrar esta capacidad.
Bipedalismo: La capacidad de caminar en posición vertical es una de las adaptaciones
más importantes en la historia humana. Esto liberó las manos para otras actividades.
Desarrollo del cerebro*: La expansión del tamaño y complejidad del cerebro es una
característica distintiva de la evolución humana. Esto permitió habilidades cognitivas
avanzadas.
Lenguaje y comunicación*: La capacidad de desarrollar y utilizar un lenguaje complejo
es una característica única de los humanos, y desempeñó un papel crucial en nuestra
evolución social y cultural.
Desarrollo social y cooperación*: Los humanos son animales sociales, y la capacidad de
trabajar juntos en grupos fue esencial para la supervivencia y el éxito.
Migraciones y adaptaciones ambientales*: Los humanos se han extendido por todo el
mundo, adaptándose a una amplia gama de entornos y climas, lo que ha impulsado la
diversidad genética y cultural.
Evolución cultural*: La transmisión de conocimiento, tecnología y tradiciones de una
generación a otra ha sido una fuerza poderosa en la evolución humana.
Selección natural y presiones evolutivas*: Los cambios en el entorno y las presiones
selectivas han moldeado la evolución humana a lo largo del tiempo.
Es importante recordar que la teoría de la evolución es un campo en constante
evolución, y los detalles y comprensión de nuestra historia evolutiva pueden cambiar a
medida que se descubren nuevos fósiles y se desarrollan nuevas técnicas
de investigación.

2.c Nuevas Hipótesis Sobre la


Evolución Humana
Algunas de las principales incluyen:
Teoría del Bipedalismo: Sugiere que uno de los eventos clave en la evolución
humana fue la adopción de la bipedalidad, o caminar en dos piernas. Esto liberó
las manos para otrasfunciones y permitió una mayor eficiencia en la locomoción.
Teoría del Desarrollo del Cerebro: Se enfoca en el aumento del tamaño y
complejidad del cerebro como una característica distintiva en la evolución
humana, lo que ha contribuido a nuestras capacidades cognitivas avanzadas.
Teoría de la Coevolución con la Tecnología: Sostiene que el desarrollo y la mejora
de herramientas y tecnologías fueron motores significativos en nuestra evolución,
al facilitar la caza, la recolección y la supervivencia.
Sugiere que la adquisición y evolución del lenguaje fue un hito crucial en nuestra
historia evolutiva, permitiendo una comunicación más compleja y una transmisión
eficaz de conocimiento y cultura.
Teoría de la Evolución Social y Cooperació: Destaca la importancia de la
formación de comunidades y la colaboración entre individuos en la supervivencia y
el éxito de la especie humana.
Teoría de la Diversificación Genética y Adaptación al Ambiente: Se centra en cómo
los humanos se adaptaron a una amplia gama de entornos y climas a lo largo de su
historia, dando lugar a la diversidad genética y cultural que observamos en la
actualidad.
Evidencia genética: Avances en el estudio del ADN antiguo y comparaciones
genéticas están proporcionando información valiosa sobre los patrones de
migración y parentesco entre diferentes poblaciones humanas prehistóricas.
Ambiente y dieta: Se están realizando investigaciones más detalladas sobre la
relación entre los cambios en el ambiente y las adaptaciones humanas, incluyendo
cómo las variaciones en la disponibilidad de alimentos y el clima afectaron nuestra
evolución.
Evolución cultural y tecnológica Se estudia cómo la innovación cultural y
tecnológica influyó en nuestra evolución, desde el desarrollo temprano de
herramientas hasta la agricultura y la revolución industrial.
Evolución del cerebro y cognición: Investigaciones en neurociencia evolutiva están
proporcionando nuevas perspectivas sobre cómo y por qué el cerebro humano se
ha desarrollado de la manera en que lo hizo.
Microbioma y salud humana: El papel del microbioma (las comunidades de
microorganismos que cohabitan con nosotros) en nuestra evolución y salud está
siendo cada vez más investigado.
Adaptaciones a altitudes elevadas: Se está investigando cómo los humanos se
adaptaron a vivir en regiones de gran altitud, como los habitantes de los Andes y el
Himalaya.
Evolución del lenguaje: La investigación sobre las raíces evolutivas del lenguaje
continúa, explorando cómo y cuándo los humanos desarrollaron esta capacidad
única.

3.Métodos Antropológicos
3.a El Método Etnográfico
Uno de los fundadores fue el profesor Malinowski, fue el primero en vivir con otra
población de tipo indígena para poder entender su cultura, idioma, etc...
Para lograr un conocimiento más profundo viviendo hasta 3 años con el método de
observación participante.
Se centro en explicar como la cultura de esas poblaciones no era irracionales, sino
que respondía a necesidades biológicas de supervivencia,
El detallaba 3 tipos de informaciones
Sus actividades, que comían, vida social, etc.
Recolecto sus mitos, creencias, supersticiones, etc.
La etnografía puede entender como una familia, cárcel, asociación, etc.
En resumen, cualquier tipo de grupo unido de forma geográfica.
Es el estudio de un grupo sociocultural, también interpretado como un método,
como diseños de investigación para la recolección de datos.
Sus ventajas son:
-Ofrece una flexibilidad para hallar conocimientos fortuitos
-Su enfoque es holístico permite una observación profunda de sus dinámicas
-Permite expresar unos conocimientos y valores por el medio
-podemos descubrir cosas que ni el propio grupo étnico sabia
Sus desventajas:
-Costos de investigación para los antropólogos
-Tener la presencia de un investigador podría alterar el comportamiento del grupo
étnico
-No es posible generalizar los hallazgos sobre todas las poblaciones indígenas
En conclusión:
Ayuda a interpretar y descubrir los grupos étnicos como también la técnica de
observación participativa para los investigadores y como estos son bastante
complejos dentro de sus mismos grupos teniendo comportamientos peculiares.

3.b El Método Comparativo


Se basa en dar como una especie de magnitudes donde se busca identificar
mediante un análisis sensorial los diferentes aspectos que se relacionan o no entren
dos o varios objetos.
Los procedimientos sistemáticos examinan relaciones entre fenómenos, semejanzas
y diferencias.
Se convirtió en una herramienta fundamental de análisis
Sus características son:
Cambio
Proceso
Variabilidad
Complejidad
Su finalidad es hallar las semejanzas y diferencias analógicas y antagónicas.
Dando valides a un argumento.
Los pasos son transcripción, inmersión, identificación, y reconocimiento.

3.c Etic Emic


Son los elementos de análisis de la etnografía, sus inicios fue con malinowki (1884-
1942) basado en la observación participativa viviendo en carne propia una
experiencia con los nativos Esta perspectiva se refiere a un enfoque desde fuera de
la cultura o grupo en estudio. Es una observación o análisis que se realiza desde
una perspectiva externa y objetiva. Por ejemplo, un investigador que estudia una
cultura desde un enfoque "etic" se basaría en categorías y conceptos que son
universales y aplicables a cualquier cultura, sin considerar necesariamente las
perspectivas y valores específicos de la cultura estudiada.
Emic Esta perspectiva se refiere a un enfoque desde dentro de la cultura o grupo
en estudio. Implica comprender y analizar el fenómeno desde el punto de vista
interno de los miembros de esa cultura. Un enfoque busca comprender los
significados y valores que tienen importancia dentro de esa cultura, incluso si no
son fácilmente traducibles o comprensibles desde una perspectiva externa.
Se centra en una perspectiva objetiva y externa, mientras que "emic" se enfoca en
la comprensión desde dentro de la cultura estudiada, teniendo en cuenta las
perspectivas y significados que son importantes para los miembros de esa cultura
en particular. Ambas perspectivas son importantes en la investigación
antropológica y permiten obtener una comprensión más completa de una cultura o
fenómeno cultural.

4. La Cultura
4.a La Cultura
Todas las manifestaciones o los saberes que los grupos humanos saben, todo lo
creado por ello tantas costumbres, herramientas, comportamientos, etc.
Su origen fue en el paleolítico, los nómadas contaban con la capacidad de alterar la
materia prima así volviéndose sedentarios, tanto su desarrollo llegó a tener sus
propios dioses.
En el renacimiento fue más metafóricos y se aplicaba para las personas con altas
habilidades en el arte y conocimientos (persona culta)
Una parte importante es en la creación de herramientas o tecnologías como las
primeras piedras para cortar las carnes en los animales al igual que el uso del
fuego.
Se manifiesta simbólicamente como por ejemplo pude ser la pintura como se pude
apreciar en las cuevas de hace millones de años, canciones, emociones, etc.
Contando con un proceso de transición logrando volverse una costumbre,
Elementos:
-Creencias
-normas
-costumbres
-lenguaje -etc.

5. Características y Productos de la
Cultura
5.a Los movimientos contra culturales
Los distintos tratos hacia algunas personas limitando su creatividad e
influenciados por su propio entorno a la fuerza,
Esto siempre presento distintas opiniones y mas en el tiempo de la guerra, esto
provoco los movimientos en contra y por ende llegaron las manifestaciones tanto
por problemas sociales, culturales, ecológicos.
por ejemplo los hippies aprovecharon los géneros musicales para fomentar su
perspectiva de como ellos ven el mundo.

5.b La Contracultura 2
Es un movimiento social y cultural q ponía en contra los valores culturales e
ideológicos establecidos por un tipo de sociedad, esta se va creando y adoptando
dependiendo de las características de cada uno.
Abarca en nuestra forma de vestir, de hablar, de comportarse, etc. En los puntos
establecidos por los lazos de la sociedad, esta creando unas vertientes que también
se llaman subculturas, estas subculturas pertenecen a otra cultura y aceptan las
normas de esta.
Y estas no debe verse de forma despectiva pues tienen su forma de ser (radical) es
por eso también que se les ha estigmatizado.
La contracultura también se presenta sus propias manifestaciones tanto de ámbito
social, como en el recreativo.
No debemos creer que esto es malo, se debe respetar a esas subculturas y no
debemos buscar erradicar.

6. Modos de Subsistencia
6.a Caza, Pesca y Recolección
Sobre la población nómada que tuvo que aprender a adaptarse para poder

sobrevivir a las difíciles condiciones impuestas por el cambio climático,

Fabricaban herramientas que les facilitaban la recolección de materiales de su


entorno al igual que unas para poder cazar animales mas grandes y fuertes que
ellos.
Como consecuencia el hombre obtuvo conocimientos de todas las actividades que
hacían, incluso aprendieron a realizar pinturas
Con el tiempo el hombre obtuvo conocimientos con la manipulación de las plantas,
así de esa manera nació la agricultura.

6.b Cazadores, Ejemplo


Antes de la llegada del hombre blanco, los pobres bosquimanos q se entienda por

todos los continentes se desplazaban por los bantúes del norte

Por fortuna quedan muchos grupos que se resisten a perder sus costumbres y

culturas, para la caza usan técnicas y herramientas como arco y lanzas que las

bañan en veneno, suficiente para neutralizar una presa.

Cuenta con runas que los ayudan a guiarse y alejar a los espíritus malos,

Cazan siempre con sigilo y agachándose por las plantas para llegar a su presa que

las cazan de forma colectiva.

6.c Agricultura-Horticultura

Es el cultivo siembra, cuidado, cosecha de plantas domesticas y la crianza de

animales totalmente domesticados, pero en sus inicios con el uso de plantas

silvestres y animales mansos. Todo esto con el fin de obtener alimento, medicina,

fibra, etc. Se dice que fue creada por accidente incluso sus creadores no sabían bien

lo que hacían.
Tanto así con la alteración de los cultivos y animales que cambiaron y dependieron

de los humanos que cubrían sus necesidades a base de ellos. Desde hace 12000 años

se encargaban de cultivar plantas domesticadas en cuatro regiones del mundo

(Egipto, Líbano, china, México, etc.)

Unos 2000 a 4 000 años ya se estaba por todo el mundo, Todo esto realizado por las

mujeres, mientras esto pasaba muchos de los cultivos tendrían distintas formas de

desarrollarse en los distintos lugares, algunas de forma positiva y otras de forma

negativas.

6.d La Agricultura Industrial

Considerada una amenaza que surgió después de la segunda guerra mundial, se

caracteriza por el uso de muchas sustancias químicas, fertilizantes, etc. Dentro se

usan semillas hibridas con mayor producción de alimentos. Por estos últimos a

generado daños al ambiente.

Los fertilizantes químicos contaminan y pudren las aguas a las que llega, los que se

emplean en mayor cantidad para las fabricas ocasionan un gran consumo de

combustible fósiles, el uso de abonos químicos provoca que la materia orgánica de

la tierra se vaya perdiendo haciendo que el suelo se erosione con mayor facilidad y

degradación.

Los pesticidas son sustancias muy toxicas que producen cáncer y otras

enfermedades. Realizando estudios en los mercados de Europa se hayo un

porcentaje considerable de plasticidad en los alimentos. En la ganadería los

animales viven con una alimentación forzada, pese a eso con medicación previa, los

ganados por ejemplo tienen una alta producción de metano que generan un gran
daño en el ambiente inclusive esta es culpable de la mayor parte de daños en el

planeta comparado a otros problemas.

Todo este mercado cada vez esta siendo menos controlados por las empresas, gran

parte de ella de estados unidos y unión europea. Los que salen perdiendo son los

agricultores, consumidores y el planeta.

6.e Evolución de la Energía

Como sabemos el hombre descubrió el fuego al manipularlo a su gusto dando la

creación de la herrería, Junto con el agua de presento la energía hidráulica que

sustituyo el trabajo realizado por animales o esclavos.

Fue determinante en la vida económica europea en el año mil con los molinos que

realizan varios trabajos con la proporción de este tipo de energía. A la llegada de

los molinos de viento se presentó la energía eólica que reemplazo a la hidráulica.

El molino tuvo cambios en su estructura tanto de materiales como de tecnología.

Ahora en la actualidad ya no muelen trigo sino producen electricidad. Siendo un

éxito que se pusieron de moda a tal punto que sus tamaños empezaron a aumentar.

La llegada del gas natural reemplazo al carbón, pero para su suerte no tanto al

petróleo, pero se estima en unos años su fin.

La energía nuclear podría ser una buena opción, pero los residuos que esta

provoca son bastantes peligrosas. La energía solar puede ser ideal al igual que la

mareomotriz, geotérmica, eólica, hidráulica. Sin embargo, requieren de

investigación y viabilidad.
7. Vivienda, Vestido y Transporte

7.a Evolución del Vestido

La ropa surgió desde la presencia de piojos corporales, de esa manera se evitaba su

fácil acceso de estos, Tuvo cambios iniciando con pieles de animales para mas luego

el uso de fibras vegetales como la del lino, algodón, lana y la seda.

Estos procesos se hacen a mano por ende costosas, con la llegada de la revolución

industrial fue lo primero en mecanizarse. La ropa nos sirve para protegernos tanto

del frio, sol, insectos y bacterias. La ropa también tiene funciones sociales que

servían para distinguir a las personas dependiendo su género, orden, identidad,

grupo social, etc.

Por ejemplos los jeens solo eran usados por vaqueros y mineros que era

confeccionado por una tela barata y resistente, y al pasar del tiempo las usamos

todos como se sabe en la actualidad.

Pero siempre se sabe que el uso de la ropa es por pudor, ósea por mostrar decencia.

Todo esto aprendida y varia dependiendo de la cultura de las personas o el

entorno.

7.b Evolución de la Vivienda

abarca miles de años y refleja la evolución de la sociedad y la tecnología. Desde las

primitivas chozas de barro hasta las complejas estructuras modernas, la forma en


que las personas han construido y habitado sus hogares ha cambiado

drásticamente a lo largo del tiempo.

Los primeros humanos vivían en cuevas naturales o construían refugios

temporales con materiales disponibles, como ramas y pieles de animales. Con el

tiempo, comenzaron a utilizar técnicas más elaboradas como la construcción de

chozas de madera y adobe.

Las civilizaciones antiguas como los egipcios, griegos y romanos desarrollaron

técnicas de construcción más avanzadas. Los egipcios erigieron monumentales

pirámides y templos, mientras que los romanos construyeron complejas

estructuras de piedra y desarrollaron sistemas de acueductos y alcantarillado.

Durante este período, se popularizaron las casas de madera y piedra en Europa,

con techos de paja o tejas. Las casas eran a menudo construidas alrededor de un

patio central y estaban diseñadas para resistir los rigores del clima. Con el

Renacimiento, hubo un resurgimiento del interés por la arquitectura clásica, y se

construyeron majestuosas mansiones y palacios en toda Europa. El Barroco trajo

consigo una exuberancia y ornamentación aún más pronunciada en la

arquitectura.

Revolución Industrial: Con la llegada de la Revolución Industrial en el siglo XVIII,

la construcción de viviendas experimentó un cambio radical. La producción en

masa de materiales como ladrillos y acero permitió la construcción de edificios más

grandes y duraderos.

La arquitectura moderna trajo consigo innovaciones como el hormigón armado, el

acero estructural y el uso de vidrio en la construcción. Surgieron diferentes estilos,

desde el Art Nouveau hasta el Movimiento Moderno, que promovían la


funcionalidad y la simplicidad en el diseño. la vivienda sigue evolucionando con la

incorporación de tecnologías inteligentes, diseños modulares y un mayor enfoque

en la eficiencia energética. La historia de la vivienda es una crónica de la

adaptación humana a los desafíos cambiantes del entorno y las

necesidades de la sociedad.

7.c Evolución del Transporte terrestre

ha sido una parte crucial en el desarrollo y la conectividad de las sociedades a lo

largo de la historia. Aquí hay un resumen de sus principales etapas: En sus

primeras formas, el transporte terrestre se basaba en el uso de animales como

caballos, mulas y camellos, junto con vehículos primitivos como carros y trineos.

Los antiguos romanos construyeron una extensa red de calzadas pavimentadas que

facilitaron el movimiento de tropas y mercancías. Durante este período, los

caminos se mantuvieron como el principal medio de transporte, aunque las

condiciones de las rutas variaban considerablemente. Se utilizaron carros tirados

por caballos y, en Asia, la Ruta de la Seda permitió el comercio entre Oriente y

Occidente. La Revolución Industrial trajo consigo avances significativos en el

transporte terrestre

El automóvil hizo su aparición, inicialmente como un lujo para unos pocos. Los

avances en la tecnología automotriz y la producción en masa llevaron a la

popularización del automóvil Actualmente, hay un enfoque creciente en la

movilidad sostenible, lo que ha llevado al desarrollo de vehículos eléctricos y

sistemas de transporte público más eficientes y amigables con el medio ambiente.

También se está explorando la integración de tecnologías de conducción autónoma


en la red de transporte. La evolución del transporte terrestre ha tenido un impacto

significativo en la forma en que las personas se desplazan y en cómo las sociedades

están conectadas. Desde los primeros senderos hasta las autopistas modernas y los

vehículos autónomos, el transporte terrestre ha sido fundamental para el

desarrollo y la evolución de la civilización.

7.b Evolución del Transporte

Marítimo

(erro de video, video no disponible)

7.c Evolución de la Aviación

explora la evolución del vuelo, comenzando con los volantes naturales como

pájaros e insectos y progresando a los primeros intentos humanos de volar. El

video muestra las contribuciones de notables aviadores e inventores y discute los

desafíos de volar a través de tormentas, la naturaleza depredadora de los animales

y cómo han inspirado las técnicas de aviación, La evolución de la tecnología de

aviación que culmina en la capacidad de viajar a la luna y la carrera armamentista

interminable en la aviación. El video también destaca cuánto pueden aprender los

humanos de las adaptaciones y la evolución de la naturaleza para crear diseños de

aviones más eficientes energéticamente. evolución del vuelo desde los volantes

naturales originales, como pájaros e insectos, hasta los primeros intentos humanos

de volar. El video destaca la naturaleza curiosa de los humanos y su deseo de


imitar la naturaleza, lo que lleva a la creación de muchas máquinas voladoras

ingeniosas a lo largo de la historia. Se explora la progresión de globos aerostáticos

a planeadores y, en última instancia, vuelos motorizados, y se destacan las

contribuciones de aviadores e inventores notables. En general, esta sección

proporciona una visión general fascinante de la historia de la aviación y la

búsqueda humana del vuelo.

8. Magia, Mito y Religión

8.a Magia Imitativa y Magia

Contaminante

Según él, hay dos principios mágicos que subyacen a todos los rituales religiosos: el

principio de la magia imitativa y el principio de la magia contagiosa.

El principio de la magia imitativa sugiere que imitar un acto o comportamiento en

particular puede provocar el mismo efecto o resultado. está claro que los regalos se

dan a los niños en Año Nuevo precisamente para imitar el poder beneficioso de

comenzar el año con buena suerte. El video presenta un enfoque científico y

antropológico de la magia y la religión y espera que los espectadores no se ofendan

por su tratamiento.

8.b El Culto a los Muertos


Lo largo de la historia y cómo se ve en diferentes civilizaciones. El segmento

comienza explicando que desde la antigüedad, las personas han tenido un gran

respeto por sus compañeros que han fallecido, y esa evidencia de esto se encuentra

en sitios de entierro donde el difunto está enterrado con todas sus pertenencias,

como armas,

ropa y utensilios. Civilizaciones posteriores, como los chinos y los egipcios,

prepararon a sus muertos con ropa, ofrendas de comida y talismanes para su viaje

hacia la otra vida. había tres lugares a donde los muertos podían ir: Omeiocan,

Mictlán y Tlalocan. El Omeyocan, o paraíso del sol, fue donde los guerreros que

murieron en la batalla fueron y se convirtieron en pájaros coloridos después de

cuatro años. Tlalocan fue donde los que murieron debido a ahogamientos u otras

causas relacionadas con el agua fueron recibidos y disfrutaron de una vida futura

tranquila y abundante. Los que no fueron elegidos para estos paraísos fueron al

Mictlán o al inframundo, y tuvieron que superar varios desafíos y peligros para

continuar su existencia. Durante la era prehispánica, las personas tenían altares

para los fallecidos y les ofrecían comida, celebraciones y regalos. Sin embargo, con

la llegada de los españoles y el cristianismo, se modificaron las costumbres

funerarias para dar más importancia a cómo vivían las personas que a cómo

murieron, y se establecieron nuevas fechas según el calendario católico. En general,

el ritual de la muerte es una celebración de la vida.

8.c Animismo

Un concepto que engloba distintas creencias tanto objetos como cualquier elemento

del mundo natural, estando de almas o conciencias propias, incluidas las almas
humanas. Dotadas de inteligencia, razón e inteligencia. Por así decir todo está vivo.

En otros lugares dicen que poseen expresiones de vida inteligente.

8.d Totemismo

Interconexión entre humanos y naturaleza, específicamente con respecto a la

evolución de nuestras relaciones con los animales. La aparición de humanos como

cazadores permitió la abstracción de ciertos animales como tótems, o

representantes de ciertos espíritus y dioses. Esta relación se convirtió en una lucha

por el dominio entre humanos y animales, con humanos que buscaban manipular

el mundo mágico en el que creían que vivían.

Según sus creencias, el cocodrilo creó la tierra y todo lo que contiene, y la

ceremonia es una forma de rendir homenaje al cocodrilo y traer nuevos guerreros

a la tribu. La ceremonia implica que un guerrero sea cortado con cuchillas, lo que

creen que dejará cicatrices que se asemejan a los dientes de cocodrilo, y la

iniciación en la tribu se ve como una forma de garantizar la protección de la

deidad cocodrilo. El video luego pasa a la cultura aborigen en Australia, que se

centra en el concepto del "tiempo de los sueños" o "tiempo de los sueños", que

explica la creación de la tierra y todos los seres vivos. varios artefactos y deidades

relacionados con el jaguar en América del Sur, destacando su importante

importancia cultural para estas sociedades. También se explora la mitología que

rodea al leopardo, con su naturaleza depredadora que conduce a una mezcla de

adoración y miedo en las culturas africanas. La capacidad del leopardo para matar

humanos, especialmente niños, es un tema recurrente, pero también hay casos de

madres leopardo que cuidan bebés humanos. A medida que la especie humana
amenaza con alterar irreversiblemente el planeta Tierra, puede que no quede

mucho tiempo para continuar logrando nuestras mayores capacidades sin causar

más daños al medio ambiente.

8.e Religión

Un sistema de creencias que buscan explicar el funcionamiento del mundo, y la

necesidad de explicarlo es tan antiguo como la humanidad misma. Diferentes

sociedades han creado sus propias creencias y prácticas basadas en sus necesidades

y deseos. Se dice que la religión puede construir el mundo estableciendo una ley

divina a la que los adherentes deben adherirse y determinando qué es bueno y

malo, y quién es parte de la comunidad y quién no. Las normas religiosas también

pueden construir y mantener un orden social completo, y dictar cómo celebrar

diversas ceremonias como el nacimiento, la edad adulta, el matrimonio y la

muerte.

tres tipos principales de sistemas religiosos que abarcan la mayoría de las

religiones: religiones indios, politeístas y monoteístas. Las religiones indias se

refieren a religiones que se centran en creencias en una figura divina, mientras que

las religiones no teístas son espirituales o filosóficas y no creen en un ser supremo.

8.f Religiones Americanas

Las religiones de las civilizaciones antiguas que existían en América antes de la

llegada de los europeos, como los aztecas, mayas e incas. Estas culturas tuvieron un

gran impacto en el continente y dejaron un legado monumental e impresionante


que todavía se puede ver hoy en forma de monumentos arqueológicos, textos

antiguos y costumbres sobrevivientes.

las religiones americanas precolombinas, centrándose en los aztecas e incas. El

imperio azteca se desarrolló en México y Guatemala y tenía una estructura social

compleja, que incluía un sector aristocrático, una clase religiosa, granjeros,

artesanos, guerreros, tribus libres, esclavizadas y tributarias. Su religión tenía el

culto de adivinar los productos agrícolas y las fuerzas de la naturaleza, con dioses

como Tonantzin, la diosa de la fertilidad, y Huitzilopochtli, el dios de la guerra,

ambos fueron adorados usando sacrificios humanos.

Hoy, las tradiciones culturales y religiosas en las Américas continúan

evolucionando y, a veces, incorporan elementos de tiempos precoloniales.

9 . El Contacto Cultural, Grupos

Étnicos y Etnicidad
cl

Trabajos Hechos en Clase

También podría gustarte