Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA

DERECHO

PLURALISMO JURÌDICO
INFORME DE INVESTIGACIÒN
ETNIA “LECOS”

Estudiante: - Mamani Arce Rodrigo Brandon


Docente: Lic. Avila Blacutt Rolando Andres

LA PAZ- BOLIVIA
2023
INDICE

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................2
DATOS GENERALES.............................................................................................................................2
CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL...................................................................................................2
Historia del pueblo Leco..................................................................................................................3
Cultura del pueblo leco...................................................................................................................3
Música y danza................................................................................................................................6
ORGANIZACIÓN..................................................................................................................................7
Nivel TCO.........................................................................................................................................7
Nivel comunal..................................................................................................................................8
PRODUCCIÓN......................................................................................................................................8
Producción pecuaria........................................................................................................................8
EDUCACIÓN........................................................................................................................................9
MARCO JURÍDICO EN BOLIVIA............................................................................................................9
Derechos de los Pueblos Indígenas en Bolivia...............................................................................10
 Constitución Política del Estado de Bolivia (2009).................................................................10
 Ley Marco de Autonomías y Descentralización (2010)..........................................................10
 Ley de Deslinde Jurisdiccional (2010)....................................................................................10
 Ley de Consulta Previa, Libre e Informada (2012).................................................................10
 Ley de Derechos de la Madre Tierra (2010)...........................................................................11
 Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas
(2007):...........................................................................................................................................11
 Convenio 169 de la OIT Convenio de pueblos indígenas y tribales (1989):...........................11
Pluralismo Jurídico en la Comunidad Leco........................................................................................11
CONCLUSIONES.....................................................................................................................................12
BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................................14

INTRODUCCIÓN
La etnia "Leco" es una comunidad indígena que reside principalmente en la región amazónica
de Bolivia. Este informe tiene como objetivo analizar su situación desde la perspectiva del
pluralismo jurídico en el Estado Plurinacional de Bolivia. Se busca comprender cómo los
sistemas legales estatales y las normas legales indígenas coexisten en este contexto y qué
implicaciones tiene para los derechos y la cultura de los Lecos.

DATOS GENERALES

Habitantes: Censo: INE (2001): 132. Censo Conniob (Confederación Nacional de


Nacionalidades Indígenas Originarias de Bolivia) (2004): 2.700.
Ecorregión: Amazónica.
Departamento: La Paz.
Provincias: Larecaja y Franz Tamayo.
Municipios: Guanay y Apolo.
Comunidades: Pucasucho, Inca, Trinidad,
Mulihuara, Chíhmayo, Muiri, llipana
Yuyo, Munaypata, Irimo, Correo, Santo
Domingo y otras.
Idioma: Leco o Lapa Lapa.
Actividades principales: Ganadería,
agricultura y forestal.
Productos: Ganado vacuno, arroz, maíz y
madera.
Vías de acceso: Terrestre y aérea.

CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL


Historia del pueblo Leco

La constatación de la existencia del pueblo leco se remonta a principios del siglo XVI, cuando
cronistas de la época mencionan la existencia de grupos que habitan en la actual región del
norte paceño (zona pie de monte).
El origen de la denominación leco es resultado del nombre de una planta cultivada
ancestralmente por los pobladores, a la que denominaban en idioma rik`a lecoa (Amarantus
caudatus), amaranto, que se constituía en el principal alimento de los pobladores y a la que
atribuían su fortaleza física debido a sus propiedades nutricionales
Los Lecos tienen una historia rica y una cultura única. Se cree que son descendientes de
antiguas civilizaciones amazónicas y han habitado la región por siglos. Su cultura se
caracteriza por su conexión con la naturaleza, sus tradiciones orales y su organización
comunitaria. La lengua Leco es parte fundamental de su identidad cultural.

Cultura del pueblo leco

De acuerdo a las referencias históricas los Lecos eran prácticos flecheros, expertos balseros,
navegantes y nadadores. Su principal fuente de alimentación era la caza, pesca y la
recolección de frutos del bosque, uno de los principales frutos utilizados era y es el majo con
el que se elabora la tradicional leche de majo; colectan también motacú, camboruro, wisulo,
mojto, moteupa, palmito, tola, pacay, guayaba, paquió y miel de abeja. Beben hasta hoy
chicha, sea hecha de maíz, yuca, camote o plátano. Preparan con cenizas la “purka” de yuca o
plátano, consumen asimismo almidón de jamachepeke en diferentes variedades, amaranto o
cuimi, llancuma y ajipa. Otro alimento apetecido por el pueblo leco es la hormiga
“sepeculona”, conocida en la zona como el tujo o cuqui.
Las viviendas actuales son de tres tipos de acuerdo al material que utilizan en el techo:
viviendas con techo de hojas de palmera (motacú, majo o jatata); viviendas con techo de paja
o tacuara y viviendas con techo de calamina; las paredes pueden ser de tapial, adobe y una
mezcla de barro y palo; el piso es de tierra apisonada.
Antiguamente la vestimenta masculina se denominaba “chusma”, que consistía en una
camisa hasta la rodilla hecha de lienzos de corteza de algodón; la de la mujer era una especie
de tipoy hasta los tobillos. En la actualidad, hombres y mujeres utilizan vestimentas
occidentales, la vestimenta tradicional la portan solo en fiestas, danzas o celebraciones.
A continuación un extracto del plan de vida del pueblo Leco
El “Wesra Leco Chajlasin” (levantamiento del pueblo leco) es el camino histórico, el
grito comunitario con el que Pulo Pulo, Santos Pariamo, Guanaychile, Paramarani y
otros héroes condujeron las facetas gloriosas del pueblo leco. Es el camino a la
autonomía y al autogobierno pleno frente a la invasión incaica, la agresión colonial, la
discriminación republicana y al racismo y la exclusión aún prevalecientes.
El “Wesra Leco Chajlasin” está marcado por la consolidación del territorio y la gestión
del desarrollo desde el pensamiento propio. El levantamiento hoy es la recuperación
plena y la gestión conviviente y cuidante de nuestro territorio. El levantamiento hoy
es desarrollar nuestra filosofía criante y cuidante
como modelos de desarrollo. El levantamiento hoy
es sinónimo de la recuperación de nuestro
pensamiento, de nuestra cultura, de nuestro idioma,
de nuestro modo de ser, de vivir y de relacionarnos.
El levantamiento hoy es caminar por el renacimiento
y la reconstitución. El levantamiento hoy es alcanzar
la plenitud política, social, económica, cultural,
organizativa, territorial y ambiental. El
levantamiento hoy es vivir en armonía,
complementariedad e interdependencia con
nuestros hermanos, con la naturaleza y con el
cosmos. El levantamiento hoy es vivir bien. El
levantamiento hoy es autonomía y autogobierno pleno, abierto e incluyente.
El “Wesra Leco Chajlasin” es la búsqueda del desarrollo indígena comunitario
comprendido como un camino(rano) de la comunidad (wesra) a partir del
autogobierno (pasini).
El “Wesra Leco Chajlasin” busca ordenar y organizar el desarrollo en términos de
políticas ambientales, territoriales, sociales, culturales, económicas, de
infraestructura, organizacionales y de relaciones orientadas al buen vivir.
El “Wesra Leco Chajlasin” se caracteriza por ser propio (en pensamiento, sentimiento
y acción), integral ,comunitario, autogestionario, auto-determinativo, proyectivo,
ético, cuidante, armónico y dialogante.
El “Wesra Leco Chajlasin” articula procesos de desarrollo desde la cosmovisión e
identidad indígena, desde el ejercicio soberano y en autonomía del territorio.
Considera el manejo sostenible que cuida los recursos y bienes de la TCO Leco de
Apolo. Afirma y fortalece la identidad y cultura, se basa en el diálogo, en el respeto a
diversidad y en el encuentro del pueblo leco con los demás pueblos amazónicos y del
mundo. (CIPLA, 2009, p 1)
Como podemos observar en el extracto anterior llegaría a ser una declaración o manifiesto
que expresa las aspiraciones, valores y objetivos de la etnia Leco en Bolivia, en particular en
relación con su historia, cultura, territorio y desarrollo. A continuación, se ofrece una
reflexión sobre algunos de los puntos clave del texto:

Resistencia y Autonomía: El "Wesra Leco Chajlasin" representa la resistencia histórica de los


Lecos ante las diversas formas de invasión, colonización, discriminación y exclusión a lo largo
de los años. Es un llamado a la autonomía y al autogobierno pleno como una forma de
recuperar el control sobre su destino y territorio. Esta lucha por la autonomía es un tema
recurrente en muchas comunidades indígenas en todo el mundo y refleja su determinación
por preservar su identidad y cultura.

Desarrollo Sostenible: El texto destaca la importancia de gestionar el desarrollo desde el


pensamiento propio de la comunidad Leco. Esta perspectiva enfatiza la sostenibilidad
ambiental, cultural y económica como pilares fundamentales para el buen vivir de la
comunidad. La idea de un desarrollo integral y comunitario es coherente con las visiones
indígenas que consideran que el bienestar de la comunidad está intrínsecamente vinculado a
la salud de su entorno natural.

Identidad Cultural: Se menciona la importancia de recuperar elementos clave de la identidad


cultural Leco, incluyendo su idioma, modo de vida y relaciones. Esto es fundamental para
preservar la diversidad cultural y para que las futuras generaciones mantengan un fuerte
sentido de pertenencia a su comunidad y cultura. La revitalización de la lengua y tradiciones
culturales es una estrategia esencial en la lucha contra la pérdida de la identidad indígena.

Pluralismo y Diálogo: El texto destaca la importancia del diálogo y el respeto por la


diversidad, tanto dentro de la comunidad Leco como en relación con otros pueblos indígenas
y culturas del mundo. Esto refleja una perspectiva abierta e inclusiva que busca el
entendimiento mutuo y la colaboración en un contexto global. El pluralismo jurídico y la
coexistencia de sistemas legales también pueden entenderse como una forma de respetar y
promover la diversidad cultural.

Vivir en Armonía: Se menciona que el objetivo final del "Wesra Leco Chajlasin" es vivir en
armonía con la naturaleza y el cosmos, lo que se alinea con la visión de "vivir bien" en lugar
de simplemente perseguir el crecimiento económico. Esta es una perspectiva que enfatiza la
conexión espiritual y ecológica con el entorno natural y busca un equilibrio sostenible en
todas las dimensiones de la vida.

Entonces podemos decir que, se denota una profunda comprensión de la historia, cultura y
desafíos que enfrenta la comunidad Leco en Bolivia. Además, promueve valores como la
autonomía, la sostenibilidad y el diálogo como medios para alcanzar un desarrollo que
respete y preserve su identidad y relación con la tierra y la naturaleza. Es un recordatorio de
la importancia de respetar y valorar la diversidad cultural y de buscar formas de convivir en
armonía con el entorno natural y el mundo en general.
Música y danza

La música tradicional de los Lecos de Kelequelera es el tiri tiri, ejecutada por los mismos
pobladores con un tambor y quenas fabricadas por los jóvenes.
La fiesta patronal del pueblo es San Juan que se celebra el 24 de junio, en honor al santo. Ese
día también se celebra una misa y luego se disfruta de la música tradicional y de una
comilona, un gran apthapi que tiene como principal ingrediente la carne de cerdo. Además se
acostumbra preparar una bebida alcohólica en base a la caña de azúcar.
A diario, estos indígenas visten la ropa occidental, una polera, pantalón, una blusa o faldas en
el caso de las mujeres; mientras que la vestimenta tradicional, que consiste en un pantalón y
vestidos blancos, sólo se usa en días festivos. Mujeres y hombres caminan descalzos.
Los varones visten un pantalón y el dorso descubierto; además llevan una especie de falda
hecha con las hojas del plátano o palmeras, y cuelgan en la espalda una especie de porta
fechas en forma de cono que en realidad sirve para acopiar las frutas que recogen durante
sus caminatas. Fabrican este recipiente trenzando hojas de palma, motacú o coco.
“Nos tapamos con hojas de plátano y de motacú”, dice Mirko Chono, mostrando las hojas
que cuelgan de su cintura sobre su pantalón blanco. “Se utilizan también huayrachas, que es
como un abanico”, explica este joven indígena enseñando el trenzado de hojas de palma,
motacú o coco de forma romboide y con un largo agarrador.
Las mujeres lucen vestidos blancos; las más jóvenes prefieren las faldas cortas y los collares
fabricados por ellas mismas con semillas pequeñas de frutas silvestres, como la sandía. “Esto
está hecho de chuchitos con coco”, explica Brenda Chono, una joven de 17 años, luciendo
una blusa más adornada que su falda.
ORGANIZACIÓN

El pueblo indígena leco de Apolo, organizado como CIPLA, cuenta con dos niveles de
representación: el nivel comunal, representado por autoridades comunales, y el nivel TCO,
ejercido por la CIPLA.
Nivel TCO Las instancias orgánicas de decisión a este nivel son las siguientes:
Gran Asamblea del Pueblo Leco de Apolo: máxima instancia de decisión, sesiona cada dos
años, su sede es rotativa, eligiéndose el lugar en una Asamblea Consultiva anterior. El
quórum de la Gran Asamblea se constituye con el 50% más uno de representantes de las
comunidades y delegados convocados.
Asamblea Consultiva: segunda instancia orgánica que asume como autoridad máxima; se
reúne una vez al año de manera ordinaria. Asisten dirigentes y delegados respetando la
representación equitativa entre hombres y mujeres.
Asamblea Mensual de Caciques: es una de las instancias de autoridad de la CIPLA; se realiza
mensualmente y su sede será rotativa, eligiéndose el lugar en la última asamblea mensual. El
quórum se constituye con el 50% más uno de las comunidades y delegados miembros de la
CIPLA. Sus resoluciones serán acatadas por la organización con carácter obligatorio.
Reuniones de Directorio: el directorio es elegido en la Gran Asamblea del Pueblo Leco de
Apolo a partir de una elección en la que cada comunidad presenta su candidato electo en
asamblea comunal; el directorio de la CIPLA se reúne periódicamente para la planificación y
seguimiento de sus actividades programadas.
Nivel comunal. Las instancias orgánicas de decisión a este nivel son las siguientes:
Asamblea comunal: máxima instancia de decisión, participa toda la comunidad. Se toman las
decisiones que conciernen a la comunidad y se elige la directiva. También se toman
decisiones en las Reuniones comunales. Ambas instancias se reúnen de manera ordinaria
una o dos veces al mes dependiendo de sus requerimientos.
Directorio comunal: Instancia de representación de la comunidad, elegida anualmente en las
Asambleas de la comunidad, para representar los intereses de la población ante la CIPLA y las
diferentes instancias públicas y privadas.
La estructura orgánica en los dos niveles es similar, siendo más flexible a nivel comunal ya
que la cantidad de carteras varía según la necesidad.

PRODUCCIÓN
El sistema productivo del pueblo leco de Apolo está compuesto principalmente por la
agricultura y ganadería, siendo actividades complementarias entre sí, ya que la producción
agrícola genera alimentos para los animales criados por las familias.
El componente agrícola representa el sostén de la economía familiar. El principal destino es
el autoconsumo, una menor cantidad va para la comercialización y un porcentaje reducido
para el intercambio. Igualmente sucede con los productos pecuarios.
El ciclo del sistema agrícola es secano (es decir, que el ser humano no contribuye con agua),
aunque la actividad agrícola es poco atractiva debido a las características topográficas, tipo
de suelos y otros factores, la producción agrícola es bastante diversa. Los principales cultivos
de la TCO son: yuca, plátano, maíz y coca y en menor proporción el arroz y café. El mayor
porcentaje del destino de la producción es para el consumo interno. A menor escala se
cultivan verduras, hortalizas y frutales, destinadas al consumo propio de las familias.

Producción pecuaria: La cría de animales domésticos es una actividad importante para las
familias al ser una fuente de proteínas de origen animal para la alimentación de las personas,
además de aprovechar el cuero para hacer artesanías. Se trata de un rubro complementario
a la actividad agrícola y genera ingresos económicos en efectivo. Entre las principales
especies de animales domésticos están las gallinas, chanchos, vacas, ovejas, etc.

EDUCACIÓN

La educación inicial que brindan los padres en el hogar está basada en la cultura y los
conocimientos tradicionales que se transmiten de generación en generación. Los padres
enseñan las tareas masculinas a sus hijos varones, como actividades de agricultura, minería,
caza, pesca, recolección o elaboración de artesanías. Por su parte, las madres enseñan a las
niñas las labores domésticas, como cocinar, lavar, traer agua, planchar, tejer, etc.
En cuanto a la educación formal la responsabilidad es del Estado. Su administración y
funcionamiento está organizado a partir de distritos de educación, núcleos escolares y
unidades educativas. El distrito de Apolo aglutina a cinco núcleos escolares y un total de 17
unidades educativas. De los cinco núcleos, tres están dentro la TCO: Inca, Pucasucho y
Puchahui, que agrupan 11 unidades educativas en diferentes comunidades,

MARCO JURÍDICO EN BOLIVIA

El sistema legal y constitucional en Bolivia se rige por la Constitución Política del Estado. En
2009, Bolivia se convirtió en un Estado Plurinacional, reconociendo la diversidad cultural y la
coexistencia de sistemas legales. La Constitución establece la igualdad de todos los
ciudadanos ante la ley y reconoce los derechos de las comunidades indígenas.

Derechos de los Pueblos Indígenas en Bolivia

La Constitución boliviana reconoce una serie de derechos específicos para los pueblos
indígenas, incluyendo derechos territoriales, culturales y políticos. Se garantiza el derecho a
la consulta previa y al consentimiento informado en asuntos que afecten a las comunidades
indígenas, protegiendo así su participación en decisiones que afecten su territorio y su
cultura.

 Constitución Política del Estado de Bolivia (2009): La Constitución boliviana de 2009


establece a Bolivia como un Estado Plurinacional, reconociendo la diversidad cultural
y la coexistencia de múltiples naciones y pueblos indígenas. La Constitución garantiza
una serie de derechos a los pueblos indígenas, incluyendo el derecho a la autonomía,
la participación en la toma de decisiones, la gestión de recursos naturales y la
protección de su cultura y territorio.

 Ley Marco de Autonomías y Descentralización (2010): Esta ley proporciona el marco


legal para el proceso de autonomía indígena en Bolivia. Establece los procedimientos
para la creación de territorios indígenas autónomos y las competencias que pueden
ejercer en áreas como educación, salud, justicia y gestión de recursos naturales.

 Ley de Deslinde Jurisdiccional (2010): Esta ley establece los procedimientos para el
deslinde de las jurisdicciones entre el sistema legal estatal y las jurisdicciones
indígenas en el marco de la autonomía indígena.

 Ley de Consulta Previa, Libre e Informada (2012): Esta ley reconoce el derecho de los
pueblos indígenas a ser consultados de manera previa, libre e informada en asuntos
que afecten sus territorios y recursos naturales. Establece procedimientos para llevar
a cabo estas consultas.

 Ley de Derechos de la Madre Tierra (2010): Esta ley reconoce a la Madre Tierra como
un ser vivo y otorga derechos a la naturaleza. También establece la responsabilidad
del Estado en la protección y gestión sostenible de los recursos naturales.

 Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones


Unidas (2007): Aunque no es una legislación boliviana, esta declaración es relevante
ya que Bolivia es signataria y ha incorporado muchos de sus principios en su marco
jurídico nacional.

 Convenio 169 de la OIT Convenio de pueblos indígenas y tribales (1989): Tratado


internacional que reconoce y protege los derechos de los pueblos indígenas y tribales
en relación con sus tierras, recursos y formas de vida.

Pluralismo Jurídico en la Comunidad Leco

La comunidad Leco ha desarrollado sus propias normas legales y sistemas de justicia basados
en sus tradiciones. Estos sistemas a menudo se centran en la resolución de conflictos y la
preservación de la armonía dentro de la comunidad. La coexistencia de estas normas con el
sistema legal estatal plantea desafíos y oportunidades para la comunidad.
CONCLUSIONES

En conclusión, el caso de los Lecos en Bolivia ejemplifica cómo el pluralismo jurídico puede
ser una herramienta importante para proteger los derechos de las comunidades indígenas.
La coexistencia de sistemas legales estatales y normas legales indígenas plantea desafíos y
oportunidades, y es esencial garantizar que se respeten los derechos y la cultura de los Lecos
en un contexto de cambio y presión sobre sus territorios entonces a continuación tocaremos
algunos de los puntos mencionados
Coexistencia de Sistemas Legales: La coexistencia de sistemas legales estatales y normas
legales indígenas en Bolivia es una característica distintiva y valiosa. Ha permitido a los Lecos
y otras comunidades indígenas preservar sus tradiciones culturales y su sistema de justicia
tradicional mientras participan en la sociedad nacional.
Reconocimiento de Derechos Indígenas: La Constitución boliviana, al reconocer
específicamente los derechos de los pueblos indígenas, ha marcado un avance significativo
en la protección de los derechos de los Lecos. Estos derechos incluyen la propiedad de tierras
y territorios ancestrales, el derecho a la consulta previa y el consentimiento informado, y la
preservación de su cultura.
Desafíos Socioeconómicos y Ambientales: A pesar de las protecciones legales, los Lecos
enfrentan desafíos importantes relacionados con la presión sobre sus territorios debido a la
explotación de recursos naturales y la deforestación. La pobreza y la falta de acceso a
servicios básicos son preocupaciones urgentes que deben abordarse para mejorar su calidad
de vida.
Preservación Cultural: La preservación de la cultura Leco es fundamental para su identidad y
bienestar. La transmisión de conocimientos tradicionales, las prácticas culturales y la lengua
Leco deben ser apoyadas y fomentadas para garantizar la continuidad de su herencia cultural
única.
Participación Activa: La participación activa de los Lecos en la toma de decisiones que les
afecten es esencial. Se debe fomentar su involucramiento en los procesos políticos y de
gestión de recursos, asegurando que sus voces sean escuchadas y respetadas.
Investigación y Documentación Continua: Es necesario continuar investigando y
documentando la situación de los Lecos y otras comunidades indígenas en Bolivia. Esta
investigación puede proporcionar una base sólida para la formulación de políticas y la toma
de decisiones informadas.
Educación y Desarrollo Sostenible: Promover la educación de calidad y el desarrollo
sostenible en las comunidades Leco es esencial para mejorar su calidad de vida y su
capacidad de autogestión. Esto incluye el acceso a servicios de salud, educación y
oportunidades económicas.
Diálogo y Colaboración: El diálogo y la colaboración entre el gobierno boliviano, las
organizaciones indígenas y otras partes interesadas son fundamentales para abordar los
desafíos que enfrentan los Lecos. El respeto mutuo y la cooperación pueden llevar a
soluciones más efectivas.
Por lo tano podemos decir que la situación de los Lecos en Bolivia refleja los desafíos y
oportunidades del pluralismo jurídico y la protección de los derechos indígenas en un
contexto de cambio social y presión ambiental. Abordar estos desafíos requiere un enfoque
integral que combine la protección de los derechos legales con el respeto y el apoyo a la
cultura y el bienestar de la comunidad Leco.
BIBLIOGRAFIA

CIPLA. (2009) PLAN DE VIDA DEL PUEBLO LECO DE APOLO recuperado de


http://cipla.org.bo/docs/contents/es/196_plan-de-vidda-1.pdf
https://www.educa.com.bo/etnias/los-lecos
http://www.cipla.org.bo/docs/publications/es/
69_primerreportesistemademonitoreocipla.pdf
https://www.lexivox.org/norms/BO-CPE-20090207.html
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/
publication/wcms_345065.pdf
http://www.planificacion.gob.bo/uploads/marco-legal/Ley%20N
%C2%B0%20071%20DERECHOS%20DE%20LA%20MADRE%20TIERRA.pdf
https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf
http://www.planificacion.gob.bo/uploads/marco-legal/Ley%20N%C2%B0%20031%20DE
%20AUTONOMIAS%20Y%20DESCENTRALIZACION.pdf

También podría gustarte