Está en la página 1de 8

I BIM – BIOLOGÍA – 4TO.

Existen documentos que mencionan el uso


de muchos materiales jabonosos y agentes
limpiadores desde la antigüedad. Los agentes
purificantes que se mencionan en el Antiguo
Testamento no eran verdaderos jabones, sino un
producto hecho únicamente con cenizas de
corteza de árbol. En el siglo I d.C., el historiador
romano Plinio el Viejo describió las diversas formas
de jabones duro y blandos que contenían
colorantes, conocidos como rutilandis capillis, que
utilizaban las mujeres para limpiar sus cabellos y
teñirlos de colores brillantes.

La producción de jabón era común en Italia y en España durante el siglo VIII. Alrededor del
siglo XIII, cuando la industria del jabón llegó a Francia desde Italia, la mayoría de los jabones se
producían a partir de sebo de cabra, con ceniza de haya que proporcionaba el álcali. Tras distintos
experimentos, los franceses desarrollaron un método para la fabricación del jabón utilizando aceite
de oliva en lugar grasas animales. Hacia el año 1500, introdujeron sus descubrimientos en
Inglaterra. Esta industria creció rápidamente en ese país en 1622 el rey Jacobo I le concedió ciertos
privilegios.

En 1783, el químico sueco Carl Wilhelm Scheele simuló de forma occidental la reacción que se
produce hoy en el proceso de hervido en la fabricación del jabón (descrito más adelante), cuando el
aceite de oliva, hervido con óxido de plomo, produce una sustancia de sabor dulce que él denominó
Ölsüss, pero que hoy se conoce como glicerina. El descubrimiento de Scheele permitió al
químico francés Michel Eugéne Chevreul investigar la naturaleza química de las grasas y los
aceites que se usan en el jabón. Chevreul descubrió en 1823 que las grasas simples no se combinan
con el álcali para formar el jabón, sino que se descomponen antes para formar ácidos grasos y
glicerina. Mientras tanto, en 1791, el químico francés Nicolas Leblanc inventó un proceso para la
obtención de carbonato de sodio o sosa, utilizando sal ordinaria, que revolucionó la fabricación del
jabón.

En algunas zonas del continente americano, el jabón se hacía principalmente en el ámbito


doméstico utilizando grasas animales derretidas. Sin embargo, hacia 1700, los habitantes de algunas
zonas obtenían la mayor parte de sus ingresos de la exportación de cenizas y grasas empleadas en la
fabricación del jabón.

A finales de la década de 1960, debido al aumento de la preocupación por la contaminación


del agua, se puso en entredicho la inclusión de compuestos químicos dañinos, como los fosfatos, en los
detergentes. En su lugar se usan mayoritariamente agentes biodegradables, que se eliminan con
facilidad y pueden ser asimilados por algunas bacterias.

2
I BIM – BIOLOGÍA – 4TO.

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 4 CUARTO AÑO

LÍPIDOS

Son biomoléculas orgánicas constituidas por C, H y O. Son insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos
como éter, cloroformo, benceno.

 FUN
FUNCIÓN DE LOS LÍPIDOS
- Almacenar energía.
- Son aislantes térmicos.
Ejemplo: En los animales endotérmicos como los mamíferos, los lípidos son almacenados debajo de la
piel y así ayudan a retener el calor del cuerpo.
- Protección.
Ejemplo: Las grasas están ubicadas alrededor de órganos delicados de tal manera que la protegen de
los daños físicos.

- Son estructurales.
Ejemplo: Los fosfolípidos y el colesterol forman parte de la membrana celular.

- Constituyen hormonas y vitaminas.


Ejemplo: Hormonas sexuales, vitaminas liposolubles: A, E, K y D.

 ÁCIDOS GRASOS
Son los constituyentes principales de los lípidos. Están formados por una larga cadena hidrocarbonada y un
grupo carboxilo terminal.

Los ácidos grasos pueden ser:


simples.

S at u r ad o s Insaturados

Si sus átomos de carbono están unidos por enlaces Si presentan por lo menos 1 doble enlace.
Ejemplo:

 Ácidos grasos esenciales


Son aquellos que los mamíferos no lo pueden sintetizar, pero que son necesarios para su metabolismo, por lo
tanto estos ácidos grasos deben ser ingeridos con la dieta.

Son 2: Ácido linoleico y Ácido Linolénico

271
I BIM – BIOLOGÍA – 4TO.

Estos ácidos grados se encuentran en las plantas.

O O
OH OH
C C
CH2 CH2
CH2 CH2
CH2 CH2
CH2 CH2
CH2 CH2
CH2 CH2
CH2 CH2
H C H C
9 9

C C
H H
CH2 CH2
H H
12 C 12 C

C C
H H
CH2 CH2
CH2 H C
15

CH2
CH2 C
CH3 H
CH2
CH3

Ácido linoleico Ácido linolénico


 CLA
CLASIFICAC
CACIÓN DE LOS LÍPIDOS
Se dividen en:
A) Lípidos comunes:
A.1) Triglicéridos:
- Constituyen las grasas animales.
- Están compuestos por:

1 molécula de glicerol y 3 ácidos grasos

O
CH2 O C R1
O

CH O C R2 Ácidos
Glicerol Grasos
O

CH2 O C R3

Triacilglicerol
R1, R2 y R3 : Cadenas Hidrocarbonadas

1 CH2 O C (CH2)14 CH3


O

2 CH O CO (CH2)6 (CH2 CH = CH)2(CH2)4CH3

3 CH2 O C (CH2)16 CH3

1-Palmitoil – 2-linoleil- 3-estearil-glicerol

2
I BIM – BIOLOGÍA – 4TO.

En el ser humano los adipositos sintetizaban y almacenan triglicéridos. Una varón contiene 21%
de grasas y la mujer 26% de grasas.

A.2) Ceras:
- Están compuestas por:

1 ácido graso + 1 alcohol

La cera de abejas es el palmitato de miricilo:

CH3(CH2)28 CH2 O C(CH2)14CH3

alcohol ácido graso

- Son insolubles en agua, blandos en caliente y duros en frío.


- Como son impermeables al agua sirve de cubierta protectora de la piel, pelos, plumas de aves,
donde evita la entrada de agua y en hojas y frutos donde evita la pérdida de agua.
Las abejas producen cera, la cera también recubre el exoesqueleto de
arthropodos.
B) Lípidos Complejos
Son lípidos simples (comunes) que contienen elementos adicionales como fósforo, azúcares,
etc. Los más importantes son: Los fosfolípidos.

B.1) Fosfolípidos
Están constituidos por:

1 molécula de + 2 ácidos + 1 grupo fosfato


glicerol grasos (unido por otra molécula)

G
Ac. Grasos L
I
C
Ac. Grasos
E
R
O
L
Fósforo

Zona hidrofóbica: Apolar

Zona hidrofília (polar)

Los fosfolípidos son anfipáticos, es decir tienen una zona polar, hidrófila, constituido por
el fosfato, y una zona apolar, hidrofóbica constituida por los ácidos grasos.

Gracias a esta propiedad pueden formar bicapas como la membrana celular.


5
C) ESTEROIDES
Membrana
Fosfolípidos
Celular (formando una bicapa)
1 2 3

1, 2, 3, 4, 5 = Proteínas
4
273
I BIM – BIOLOGÍA – 4TO.

Su estructura es completamente diferente a las dos anteriores todos los esteroides son derivados
del: Ciclopentano perhidrofenantreno.
18
17
12 16
11 13
D
19 C 14 15
Ciclopentano perhidrofenantreno
1 9
2 10 8
A B
3 5 7
4 6
21
El esteroide más importante es el colesterol: CH3 27

23
CH3
18 20 C H CH2 CH
22 24
CH3 25
CH
17 CH2 CH2
12 26
11 13 16
19
C D
CH3 14 15

1 9
2 10 8 Colesterol
A B
3 5 7
4 6
HO

El colesterol se encuentra en las membranas celulares; está en la bilis y en la sangre.


El colesterol es el precursor de ac. Biliares, andrógenos, estrógenos, progesterona,
hormonas adrenocorticales, Vit. D.

Lectura Nº
EL COLESTEROL

 ¿QU
¿QUÉ TIPOS DE COLEST ESTEROL HAY?
El colesterol no es soluble en agua, por eso no puede circular por sí mismo por la sangre. Lo hace
ligado
a un tipo especial de proteínas llamadas lipoproteínas. Hay varios tipos de lipoproteínas. Las
importantes para recordar en términos de riesgo de enfermedad cardiocirculatoria son dos, las
lipoproteínas de alta densidad (HDL) y las de baja densidad (LDL).
El colesterol ligado a las LDL es el colesterol “malo”, asociado a aumento del riesgo. Por el contrario,
niveles altos de colesterol ligado a HDL son protectores (colesterol “bueno”). Eso se debe a que el
colesterol – HDL no tiende a acumularse en las arterias como sí lo hace el colesterol – LDL. Cuando
hay mucho colesterol LDL este tiende a acumularse en la pared de las arterias, haciéndolas más rígidas
y obstruyéndolas de manera progresiva. Es lo que se llama arteriosclerosis.

 ¿CUÁL ES EL ORIGE IGEN DEL


DEL COLESTE
STEROL?
El colesterol sanguíneo no viene todo de los alimentos, pues el propio organismo fabrica
colesterol.
En general las grasas de origen animal suelen aumentar el colesterol “malo”, pero no siempre es así (el
pescado aumenta el colesterol “bueno”). Incluso hay ciertas pruebas que la calidad de la grasa de un
animal depende de su dieta. Hasta el despreciado cerdo, si tiene una alimentación natural, a base de
bellota, por ejemplo, podría ejercer un papel beneficioso en el balance colesterol bueno / colesterol
malo. Las grasas de origen vegetal son en general beneficiosas (especialmente el aceite de oliva,
maíz y otras semillas). Hay excepciones, como el aceite de palma y coco presente en muchos
productos de pastelería industrial que aumenta el colesterol perjudicial. Por eso deberíamos de
hablar de grasas “saturadas” o “insaturadas”, una característica química que las hace dañinas o
saludables respectivamente. En cualquier caso el consumo excesivo de grasas nunca es saludable.
El colesterol bueno aumenta con el ejercicio físico y disminuye si se
fuma.
I BIM – BIOLOGÍA – 4TO.
274
I BIM – BIOLOGÍA – 4TO.

PRÁCTICA EN CLASE

1. ¿Qué son los lípidos?

2. Son los constituyentes principales de los lípidos:

a) Almidón b) Glucosa c)
Fósforo d) Ácidos grasos e) Aminoácidos

3. Vitamina que no se deriva de los lípidos:

a) A b) E c) K
d) D e) C

4. Los ácidos grasos están formados por: y _

5. Ácidos grasos que no presentan enlaces dobles en su estructura:

a) Insaturado b) Ac. Cítrico c)


Saturado d) Ac. Acético e) Ac. Grasos

6. Son los ácidos grasos esenciales:

a) Linoleico y Palmítico b) Esteárico y Oleico c) Linoleico y


Oleico d) Oleico y Palmítico e) Linoleico y Linolénico

7. Constituyen las grasa animales:

a) Cera b) Triglicéridos c)
Fosfolípidos d) Ácidos grasos e) Glicerol

8. Son blandos en caliente, duros en frío:

a) Cera b) Triglicéridos c)
Fosfolípidos d) Ácidos grasos e) Glicerol

9. Son lípidos simples que contienen elementos adicionales como fósforo, azúcares,

etc. a) Lípido simple b) Colesterol c)

Esteroide
d) Triglicérido e) Lípido Complejo

10. Lípido complejo más importante:

11. ¿Qué significa anfipático?

12. ¿Por qué los fosfolípidos pueden formar bicapas como la membrana celular?

13. Es el esteroide más importante:

14. ¿Qué es hidrofóbico?

15. ¿Cuántos tipos de colesterol hay?

275
I BIM – BIOLOGÍA – 4TO.

 ÁCIDOS BILIARES : Son moléculas anfipáticas, favorecen la digestión y absorción de las


grasas. Los más conocidos son el ácido cólico y ac. Desoxicólico.

 ESPINGOLÍPIDOS : Es uno de los mayores componentes de las membranas de células


vegetales y animales. Están también en el cerebelo y tejido nervioso en
grandes cantidades.

 HIDROFÍLICA : Que forma enlaces con moléculas de agua.

 HIDROFÓBICA : Que no forma enlaces con moléculas de agua.

 HORMONAS : Son sustancias químicas producidas y secretadas por glándulas que van a
regular las funciones de las células.

 HOMEOTERMOS : Son aquellos animales de temperatura constante.

 MEMBRANA CELULAR : Protege a la célula, es una bicapa, es decir formada por 2 capas de
fosfolípidos con proteínas intercaladas. La membrana celular regula el
transporte de las sustancias que entran o salen de la célula.

 POIQUILOTERMOS : Son aquellos animales que su temperatura corporal está en función a la


temperatura de ambiente.

 PROSTAGLANDINAS : Son sustancias químicas que regulan hormonas.

 VITAMINAS : Biomoléculas que sirven como factores necesarios para el crecimiento y


funcionamiento óptimo del cuerpo.

276

También podría gustarte