Está en la página 1de 17

Colegio con Visión Universitaria “ALBORADA” 1° Año de Secundaria

CAPITULO 1 HISTOLOGÍA VEGETAL

Histología: Estudia los tejidos. felodermis.


Tejido: Conjunto de células iguales que realizan
juntas una función particular. 2. Tejidos definitivos o adultos:
Se forman a partir de los tejidos meristemáticos,
Clases de tejidos vegetales: En las fanerógamas presentan células vivas o muertas, pero que no
(plantas superiores) tenemos: se reproducen. Según la función que realizan
1. Tejidos meristemáticos o embrionarios: tenemos:
Están formados por células vivas de membranas a. Tejido parenquimático o parénquima.- Se
delgadas en reproducción constante, llama tejido fundamental, está formado por
proporcionando crecimiento y desarrollo de otros células vivas isodiamétricas o redondeadas
tejidos y otros órganos. Comprende dos clases: muy activas, presentan membranas
a. Meristemo primario o apical: Son aquellos celulares delgadas y con espacios
que producen nuevas células y hacen así intercelulares, se presenta las siguientes
posible el crecimiento longitudinal de las tipos:
raíces y de los tallos, los meristemos  Parénquima clorofiliano o clorénquima:
primarios se localizan en los ápices Se llama parénquima asimilador,
vegetativos caulinares (yemas de los tallos) presentan células vivas con numerosos
y radicales (cono vegetativo de las raíces). cloroplastos. Se localizan en las hojas
Son generadores de nuevas ramas y nue- y en otras partes verdes de la planta.
vas raíces. Estos tejidos muestran gran Realizan la función más importante
actividad en primavera y verano, paralizán- llamada fotosíntesis en la parte media
dose en invierno. de las hojas (mesófilo), forman el
parénquima clorofiliano:
b. Meristemo secundario o lateral: - Clorénquima en empalizada o
Proporcionan crecimiento en grosor y muciforme (porción superior).
espesor de tallos, ramas, raíces. La - Clorénquima lagunoso o esponjas
multiplicación celular es lenta, formando (porción inferior).
bandas circulares. Una de ellas es el
cambium o zona cambial, que se localiza en  Parénquima incoloro: Presenta células
la periferie del cilindro central (cambium sin cloroplastos, son almacenadoras de
vascular) produciendo leño secundario sustancias. Se encuentran en la parte
hacia el interior y liber secundario hacia el interna de los vegetales donde no llega
exterior. Después del engrosamiento del la influencia de la luz, comprende:
cilindro central ha de seguir el crecimiento
de la corteza, se forma otra banda de
células meristemáticas llamada felógeno - Parénquima reservante: Almacenan
(cambium suberoso) que produce hacia el sustancias de reserva como fécula,
exterior el súber o corcho y la epidermis, grasa, aceites o azúcares en
mientras que hacia el interior se forma la disolución. Se localiza en tubérculos,

Crece Con Nosotros


Colegio con Visión Universitaria “ALBORADA” 1° Año de Secundaria

bulbos, raíces tuberosas, etc. grandes árboles proporcionando


- Parénquima acuífero: Almacena agua protección excelente contra los excesos
o sustancias acuosas, se localiza en térmicos. Cuando envejecen los estratos
plantas que resisten períodos largos de suberosos se desprenden placas
sequedad, como las plantas xerofíticas irregulares llamadas «Ritidomas». En los
o cactáceas. tallos existen estructuras porosas
- Parénquima aerífero o aerénquima: llamadas «Lenticelas».
Almacenan aire en el interior o en los
espacios intercelulares. c. Tejido de sostén mecánico: Formado por
- Parénquima de relleno: son los que células l'(1uy resistentes, constituyen el es-
acompañan a otros tejidos; junto a los queleto o soporte de la planta, ofreciendo
vasos liberianos se observa el dureza, solidez y flexibilidad a las
parénquima liberiano y junto a los estructuras de los vegetales comprende:
vasos leñosos se observa el  Colénquima: Formado por células vivas,
parénquima leñoso. alargadas, prismáticas, con membranas
flexibles y blandas. Se localiza debajo de
b. Tejido epidérmico o protector: Llamado la epidermis en los peciolos, hojas
tejido tegumentario, se encuentra pedúnculos, ramas jóvenes, es decir,
recubriendo y protegiendo a toda la planta. donde es necesari,o la resistencia y
Comprende: flexibilidad.
 Esclerénquima: Constituidas por células
 Epidermis: Formado por células con muertas de paredes gruesas, duras y
membranas celulares no muy gruesas, lignificadas. Proporcionan dureza y rigidez
pero con cutícula, sin espacios a los tallos, ramas o raíces presentan:
intercelulares, células con un núcleo y - Fibras lignificadas: Células alargadas,
grandes vacuolas; protegen a los tejidos puntiagudas, elásticas, resistentes,
subyacentes; en algunas zonas lignificadas. Se utiliza para hacer cuerdas.
epidérmicas presentan formaciones Ejm: yute, Caamaño, lino.
especiales como: - Células pétreas: Células muertas,
- Pelos absorbentes: Alargamiento de prismáticas, paredes celulares muy
células de la raiz, para realizar la engrosadas y lignificadas. Ofrece gran
absorción y respiración. dureza (cocos, nueces, etc.)
- Pelos urticantes: Células puntiagudas
silificadas en el interior, contiene un d. Tejido de conducción o fibra vascular:
líquido irritable, caústico en las ortigas. Formado por células cilíndricas, colocadas
una a continuación de la otra formando
- Pelos glangulosos: Células alargadas tubos o vasos conductores para la savia
que producen aceites esenciales , vegetal. Presenta dos tipos:
volátiles que dan ciertas fragancias a
muchas plantas: Ejm: en el tabaco.  Vasos leñosos o xilema: Son células
- Tricomas: Células estomáticas de cierre, muertas, cilíndricas, con paredes
son arriñonadas, distribuidas celulares engrosadas y lignificadas, tienen
principalmente en la cara inferior de las doble función: la de conducir la savia
hojas. Interviene en el intercambio bruta o inorgánica (agua y sales
gaseoso en la fotosíntesis o en la salida minerales) y la de sostén. Según el
del agua durante la transpiración. engrosamiento de las paredes forman:

 Súber o tejido suberoso: Células muertas - Vasos leñosos anillados.


con membranas suberificadas, formando - Vasos leñosos escaberiformes.
varias capas como en el alcornoque que - Vasos leñosos reticulados.
es utilizado para la industrialización del - Vasos leñosos punteados.
corcho. Constituye la corteza de los - Vasos leñosos helicoidales.

Crece Con Nosotros


Colegio con Visión Universitaria “ALBORADA” 1° Año de Secundaria

silícua.
 Vasos liberianos o floema: Son células a. Raíz.- Pivotante, algunas especies con raíz
vivas, cilíndricas, de membranas tuberosa (rábano, nabo, etc.)
delgadas, con tabiques porosos internos b. Hojas.- La mayoría simples, algunas
llamados «cribas» o placa «cribosa». En especies tienen compuestos como el berro;
la mayoría de las plantas se distribuyen penninervias.
hacia la zona cortical, en las hojas hacia c. Tallo.- Herbáceo, anual.
la superficie superior. Su función principal d. Flores.- Heteroclamídeas, hermafroditas,
es conducir la savia elaborada o liber actinomorfas.
(sustancias orgánicas nutricional),
formada en las hojas durante la Ca4 + Co4 + A6 (4 grandes, 2 cortos) + G
fotosíntesis. Tanto el floema como el
xilema son originadas por el cabium (Ca=Cáliz; Co=Corola; A=Androleo;
vascular, que generalmente se les G=Gineceo)
encuentra agrupados formando
«paquetes», llamado «conductores». Inflorescencla.- En racimo simple.
Fruto.- Silicua.
Otras crucíferas.- El repollo, la coliflor, la
e. Tejido glandular o secretores: Formado por mostaza, el rábano, el berro.
células vivas especializadas en producir
secreciones que se originan del 2. FAMILIA LEGUMINOSA:
metabolismo celular y que pueden ser Caracteres Generales:
eliminados al exterior o retenidos en Plantas anuales, bienales o perennes, de fruto
cavidades de canales. Este tejido en legumbre.
comprende: a. Raíz: Pivotante.
 Células secretoras: células oloríferas, b. Tallo: Herbáceo, leñoso de acuerdo a cada
ejm.: laurel. especie.
 Cavidades o bolsas de secreción: c. Hojas: Compuestas, imparipinnadas,
cavidades lisígenas del Calo de olor, algunos con zarcillos.
cáscara de la naranja. d. Flores: Heteroclamídeas, hermafroditas,
 Canales secretores o esquizogenas: zigomorfas. Diez estambres; 9 unidos por el
(pino, casuarina): canales resiníferos de filamento y uno libre.
coníferas.
 Tubos laticíferos: (amapola, caucho, Ca 5 + Co 5 + A 10 + G
cardenal, etc.)
Inflorescencia: La mayoría en racimos
f. Tejido nutricio: Es un tejido indefinido,
Fruto: Legumbre.
llamado tejido reservante, se localiza.
Ejemplos: Haba, garbanzo, retama, paliar,
acompañando al embrión de las semillas.
lenteja, ceibo.
Contiene féculas, albúmina o aceite,
Otras leguminosas: El frijol, la arveja, el
tenemos:
maní, la alfalfa.
 Endospermo.
 Perispermo. 3. FAMILIA MALVÁCEAS:
Caracteres Generales:
SUBCLASE A Plantas anuales y perennes. La flor presenta
Coripétalas o dialipétales: Plantas cuyas flores calículo y los estambres están unidos por el
presentan los pétalos libres o separados; tenemos: filamento.
1. FAMILIA CRUCÍFERAS: a. Raíz: Pivotante.
Caracteres Generales: b. Tallo: Herbáceo o leñoso de acuerdo a cada
especie.
La mayoría de plantas anuales; herbáceas; fruto c. Hojas: Simples, alternas la mayoría
Crece Con Nosotros
Colegio con Visión Universitaria “ALBORADA” 1° Año de Secundaria

palmatiformes, algunas aovado- Ca5 + Co5 + A4 ó 2 + G


Ianceoladas, con estípulas.
d. Flores: Hermafroditas, heteroclamídeas. Inflorescencia: En racimo o axila res de
Con calículo o falso cáliz. acuerdo a la especie.
Fruto: Tetraquenio.
Ca5 + Co5 + A Co + G Otras especies: Romero, toronjil, alhucema,
orégano, salvia real.
Inflorescencia.- Varía de acuerdo cada Otras: Albahaca, hierbabuena.
especie, puede ser axilar, cimosa, racimo.
Fruto.- También de acuerdo 8' la especie, 2. FAMILIA SOLANÁCEAS:
varía en cápsulas (algodón) o en aquenio Caracteres Generales:
(Iavatera, malva, etc.). Plantas anuales y perennes.
Ejemplos.- Malva, abutilón. a. Raíz: Pivotante.
Otras malváceas.- Algodonero, lavatera. b. Tallo: Herbáceo o leñoso según la especie.
c. Hojas: Simples o compuestas de acuerdo a la
4. FAMILIA UMBELÍFERAS: especie.
Caracteres Generales: d. Flor: Heteroclamídea, hermafrodita.
Ca5 + Co5 + A5 + G
Plantas anuales, bienales o perennes. Todas
presentan inflorescencia en umbela compuesta. Inflorescencia: Variable de acuerdo a la
a. Raíz: Pivotante. especie; puede ser en racimo, axilar y
b. Tallo: Herbáceo, erguido. cima.
c. Hojas: Muy divididas. Algunas hasta la Fruto: En baya o cápsula.
nervadura. * Flor: Heteroclamídea, Otros ejemplos: Pepino, ají, berenjena,
hermafrodita. chamino, floripondio.
Otras solanáceas: Papa, tabaco.
Ca5 + Co5 + A5 + G
3. FAMILIA RUBIÁCEAS:
Inflorescencia: Siempre en umbela Caracteres Generales:
compuesta. Planta herbáceas arbustivas o leñosas, con
Fruto: En diaquenio. hojas compuestas y ovario ínfero. Propias de las
Otras especies: Perejil, anís, culantro, regiones tropicales.
cicuta. a. Raíz: Pivotante.
Otras umbelíferas: La zanahoria. b. Tallo: Herbáceo o leñoso de acuerdo a cada
especie.
SUBCLASE B c. Hojas: Simples, opuestas, con estípulas,
Simpétalas o gamopétalas: Plantas cuyas flores penninerviadas.
presentan los pétalos unidos o soldados entre sí; d. Flor: Heteroclamídea, hermafrodita, con 4 ó 5
tenemos: sépalos o pétalos.

1. FAMILIA LABIADAS: Ca5 + Co5 + A6 + G


Caracteres Generales:
La mayoría son plantas anuales, de tallo Inflorescencia: Axilar y formando panículas.
cuadrangular, hojas opuestas y fruto en
tetraquenio. Fruto: Drupa, cápsula, según la especie.

a. Raíz: Pivotante. Ejemplo: Quina.


b. Tallo: Cuadrangular, herbáceo en la mayoría Otros ejemplos: Rubia, cafeto, marihuana.
de las especies.
c. Flor: Heteroclamídeas, hermafroditas,
zigomorfas, corola en forma de labio.
4. FAMILIA COMPUESTA:

Crece Con Nosotros


Colegio con Visión Universitaria “ALBORADA” 1° Año de Secundaria

Caracteres Generales: b. Por su forma:


 Napiforme: El eje primario conserva el
Plantas heterogéneas, anuales, bienales y predominio: nabo.
perennes.-Inflorescencia en capítulo.  Fasciculada: El eje primario detiene su
- Ejm: Xinea, crisantemo, margarita, huacatay, crecimiento y nace un manojo de raicillas:
alcachofas, huamanripa, escorzonera. trigo, maíz.
- Otras compuestas: Amargón o diente de león,  Tuberosa: Engruesan almacenando
manzanilla, dalia. materias de reserva.

RAIZ Y TALLO c. Según el medio en que vive:


 Terrestre o normales: Comprende los 3
LA RAÍZ tipos anteriores.
Definición.- Raíz es la parte de la planta que crece en  Acuáticas: De las plantas que carecen y
sentido inverso al tallo. flotan en el agua: pistía.
1. Partes:  Aéreas: Por su origen suelen ser
a. El cuello: plano que separa la raíz del tallo. adventicias, sirven de fijación: orquídeas,
b. Cuerpo: el eje vertical o primario. hiedras.
c. Raicillas: ramificaciones.  Epíficitas: Raíces de las plantas que
d. Regiones de la raíz: crecen sobre otros vegetales, sin tomar
- Zona pilorriza: tejido resistente que sus jugos nutritivos. Ejemplo: clavel del
envuelve la extremidad de la raíz. Protege aire.
el cono vegetativo.
- Zona de crecimiento: Región subterminal. d. Por la duración:
Región pilífera con pelos de absorción.  Anuales: trigo, maíz.
- Zona de ramificación: entre la región  Bienales: zanahoria, remolacha.
pilífera y el cuello.  Perennes: árboles.

Ramificación de la Raíz : e. Según la consistencia:


- Lateral: La radícula crece y forma la raíz  Leñosas: árboles y arbustos
principal, que conserva predominio sobre las monocotiledóneos.
otras que nacen a sus costados./Es propia de las  Semileñosas: palmeras.
dicotiledóneas y gimnospermas.  Herbáceas: trigo, cizaña.
- Terminal: La radícula detiene el crecimiento del  Carnosas: rábano, remolacha.
cuello, de la raíz o del mismo tallo, nace un
manojo de raicillas. Se encuentra en las 3. Estructura de la raíz:
monocotiledóneas.
a. Estructura primaria: Consta de:
- Crecimiento: Es subterminal, es decir, que la  La corteza, que comprende:
parte que crece es la que sigue a la pilorriza. - La capa pilífera y zona suberficada.
- El parénquima cortical externo.
2. Clasificación de las raíces: - El parénquima cortical interno.
- La endodermis.
a. Según el origen:
 Normales: las que provienen de la  El cilindro central que comprende:
radícula del embrión. Comprende la raíz - El periciclo.
primaria y sus ramificaciones. - Los vasos liberianos o floema.
 Adventicias: Que no derivan de Ia - Los vasos leñosos o xilema.
radícula. Se encuentran en el tallo, ramas - La médula.
o en las hojas. Desempeñan diversas - Los radios medulares.
funciones. Aplicaciones: rodillo,
aporcamiento, estaca. b. El engrosamiento: se verifica por división
de células.
Crece Con Nosotros
Colegio con Visión Universitaria “ALBORADA” 1° Año de Secundaria

 En la corteza.- El felógeno o zona Parte de la planta que desempeña las funciones de


generadora de la corteza que da sostén y conducción.
felodermo al interior y corcho al exterior.
Caracteres:
Órgano dotado de geotropismo negativo. Desprovisto
 En el cilindro central.- El cambium o zona de pelos absorbentes y de pilorriza: posee yemas,
generatriz del cilindro central que da hojas, flores y fruto.
haces leñosos hacia adentro y haces
liberianos hacia afuera. Origen:
Toma origen en el talluelo y la «gémula» del embrión.
c. El alargamiento: Se verifica por células Su formación posterior se debe a la división de las
iniciales dispuestas sobre tres planos: tres células iniciales que forman el cono vegetativo.
 Inferior, forma la pilorriza.
 Medio, forma la corteza. Ramificación
 Superior, forma el cilindro central.
1. Lateral: Cuando el eje primario tiene
4. Adaptaciones de la raíz: crecimiento indefinido.
2. Terminal: Dicotómica verdadera (selaginela),
a. Almacenadoras: Adaptadas a guardar dicotómica falsa (muérdago) y policotómica
materiales de reserva (rábano, dalia). (algarrobo).
Aceleran el período vegetativo utilizando 3. Yemas: Pequeños cuerpos ovoides, formados
dichas materias, o les sirve para la por un meristema y protegidos por escamas.
reproducción (patata, dalia). Clases:
a. Axilares, se encuentran en la axila de las
b. Acuáticas: Propias de plantas flotantes. ramificaciones.
Carecen de pelos absorbentes. b. Terminales, forman el ápice del tallo y de
las ramas.
c. Trepadoras: Raíces garfias, son c. Adventicias, están fuera de los lugares
penetrantes, desempeñan únicamente normales.
funciones de fijación (hiedra, vainilla). d. Dormidas, permanecen una temporada en
estado de vida latente.
5. Funciones de la raíz: e. Foliferas, dan hojas.
f. Floríferas, producen flores.
a. Órgano de fijación: Por el geotropismo se
hunde en el suelo. Inmoviliza la planta por Formas: muy variable.
contacto mismo con el suelo. a. Cónica o tronco: dicotiledóneas.
b. Cilíndrica: Cañas y palmeras.
b. Órgano de absorción: c. Discoidal: Platillo de bulbo.
 Absorbe sustancias nutritivas. d. Esferoidal: Prismática, etc.
 Los pelos suc9ionan por ósmosis los
líquidos. Dimensión: muy variable.
 Dirigen también los abonos insolubles.
 Los abonos restituyen los elementos Clasificación de los tallos
quitados por las cosechas.
1. Según su consistencia: Leñoso (roble),
c. Órgano de transporte y depósito: subleñoso (bambú), herbáceo (maíz).
 Transportan la savia.
 Algunas raíces almacenan reservas 2. Según su situación:
alimenticias. a. Tallos aéreos:
 Tronco: forma cónica: eucalipto
A. El TALLO  Tallo propiamente dicho: violeta.
Definición:  Caña: forma cilíndrica.
Crece Con Nosotros
Colegio con Visión Universitaria “ALBORADA” 1° Año de Secundaria

 Estructura: Hueca: bambú. Consistencia:


Maciza: caña de azúcar. Variable, puede ser:
 Aspecto: Herbáceo: trigo.  Carnosa (alóe).
Leñoso: bambú.  Blanda (violeta).
 Estipite: forma cilíndrica, no ramificada,  Coriácea (vid).
coronado por un penacho de hojas de  Leñosa (sombra de toro).
palmera.
 Tallo rastrero: se arrastra por el suelo: Color:
gramillón. Generalmente verde, las catáfilas son blancas.
 Tallo trepador: sube mediante órganos
anexos: hiedra. Tamaño:
Varía desde algunos milímetros hasta más de un
a. Tallos subterráneos: metro. Puede ser:
 Tubérculos: Tallos carnosos que  Pequeña (tomillo).
acumulan materias nutritivas y están  Grande (zapallo, acanto).
provistos de brotes: papa.  Muy grande (banano, palmera).
 Rizomas: Tallos que corren paralelamente
a la superficie del suelo y que de trecho Espesor:
en trecho, emiten tallos aéreos: sellos de Variable, delgado (encina), grueso (pita o agave).
salomón.
 Bulbos: tallos cortos hinchados Medios en que se desarrollan:
recubiertos de hojas gruesas o catáfilas.  Aire (hipsófilas).
 Clases: Tunicado: hojas recubiertas entre  Agua (acuáticas).
sí completamente: cebolla.  Tierra (catáfilas).
Escamoso: hojas no recubiertas
entre sí completamente: lirio. La hoja de elaboración: Es por excelencia el aparato
clorofiliano. Su papel principal es la nutrición. Toma el
3. Según su duración: anhídrido carbónico del aire y lo combina-con otros
a. Anuales: trigo
elementos, elaborando, merced a la clorofila,
b. Bienales: col
productos nutritivos.
c. Perennes o persistentes: árboles.
Su parénquima constituye el laboratorio de la planta.
Funciones del tallo:

1. De sostén de las hojas, flores y frutos. Partes de la Hoja:


2. De conducción en la savia (bruta: leñosos;
elaborada, liberianos). 1. Limbo:
3. De reserva alimenticia: caña, tubérculos. Parte ensanchada de la hoja.
4. De asimilación, en los tallos herbáceos, partes
verdes de los tallos leñosos, tallos de plantas a. Formas fundamentales:
acuáticas.  Circular: 2 diámetros iguales y
perpendiculares: capuchina.
 Elíptica: 2 diámetros desiguales
B. LA HOJA perpendiculares que se cortan en su parte
Definición: media: vincapervinca.
Órgano inserto en el tallo, generalmente verde,  Oval: 2 diámetros desiguales que no se
esencial para la asimilación y respiración vegetal. cortan en la parte media: peral.
Origen: Formas particulares: Conforme escotadura
El origen es exógeno: su crecimiento es limitado y se profunda y angular: Tilo.
efectúa por la base.  Reniforme: escotadura en forma de riñón:

Crece Con Nosotros


Colegio con Visión Universitaria “ALBORADA” 1° Año de Secundaria

hiedra. c. Acanalado.
 Aguda: una extremidad termina en punta.
eucalipto. Función: Acomodación.
 Lanceolada: las dos extremidades La hoja que carece de peciolo se llama sésil o
terminan en punta: laurel rosa. sentada.
 Sagital: forma de saeta: sagitaria.
 Acicular: forma de aguja. pino. 3. Vaina:
 Peltiforme: El peciolo sale del medio del Dilatación de la base del peciolo.
limbo: capuchina. a. Lígula: apéndice a la entrada de la vaina.
b. Ócrea: cuando el peciolo se inserta en la
b. Borde: Entero: liso sin escotadura: ligustro. base de la vaina.
 Dentado: dientes más o menos agudos: c. Estipulas: láminas verdes que se
acebo. desarrollan en la base del peciolo.
 Aserrado: parecido a un serrucho: rosal.
 Festoneado: escotadura redondeada: Estructura de la hoja
geranio. 1. Peciolo:
 Lobulado: escotadura dividiendo el limbo Tienen la misma estructura que el tallo,
lóbulos: encina. comprende:
 Partido: las escotaduras se acercan a la a. Una epidermis cutinizada, provista de
nervadura mediana: vid. estomas; un parénquima, irregular y verde,
 Secado: las escotaduras alcanzan la por los cloroleucocitos.
nervadura media: helecho. b. Varios manojos liberoleñosos, dispuestos
en arco con la concavidad hacia arriba. La
c. Nervadura: madera ocupa la parte superior y el líber la
 Uninervado: hoja recorrida por una sola inferior.
nervadura: pino.
 Plurinervada, cuando las nervaduras son 2. Limbo:
varias pueden ser: Comprende:
(1) Simplicinervada, cuando no se a. La epidermis superior formada por células
ramifican: trigo. ricas en protoplasma y clorofila.
(2) Curvinervada: nogal. b. Parénquima o mesófilo: formado por
(3) Retinervada: cuando se ramifican. células ricas en protoplasma y clorofila.
(4) Palmatinervada: distribución en
forma de dedos de una mano abierta: Las células superiores son regulares,
malva. unidas sin dejar espacios libres
(5) Penninervada: se diferencia (parénquima en empalizada).
nervadura principal y secundarias Las células inferiores irregulares y con
álamo. lagunas llenas de aire (parénquima,
lagunar).
División de las hojas:
Simples: limbo entero. 3. Nervaduras:
Compuesta: limbo dividido en foliolos. Formadas por manojos liberoleñosos muy
ramificados: Estando en la cara superior los
División de las hojas compuestas: Pennadas, leñosos y en la cara inferior los liberianos. En las
opositopennadas, imparipennadas, monocotiledóneas (trigo), se encuentran
paripennadas y palmiformes estomas en los dos lados del limbo, las
nervaduras forman un manojo liberoleñoso no
2. Peciolo : ramificado. En las hojas sumergidas las epi-
Parte prolongada y estrecha que sostiene al dermis no están cutinizadas, por lo tanto carecen
limbo. Puede ser: de estomas.
a. Cilíndrico.
b. Aplanado.
Crece Con Nosotros
Colegio con Visión Universitaria “ALBORADA” 1° Año de Secundaria

Funciones de las hojas:


1. Órganos protectores, convirtiéndose en escamas Duración de la Hoja:
para envolver las yemas.
2. Órganos de reservas, escamas de los lóbulos  Hojas caducas: que caen en otoño.
(cebolla).  Hojas persistentes: se reemplazan unas a
3. Órganos de fijación, transformándose en zarcillos otras, y no caen en la misma época.
(arvejas).
4. Órganos de respiración, de transpiración y de Plantas Afilas: son las que carecen de hojas
asimilación. (cactáceas); no entran en esta categoría las que
presentan foliolos (algunas acacias).
Usos de las Hojas
1. Hojas alimenticias: col, lechuga, acelga, té, etc. ¡Recuerda...!
La hoja es un órgano vegetativo generalmente de
2. Hojas medicinales: digital, belladona, salvia, color verde, laminar, nace de las yemas foliares del
malva, etc. nudo de los tallos.
También nace de los cotiledones de las semillas (las
3. Hojas industriales: tabaco, morera, agave, etc. primeras hojitas embrionarias).
4. Filotaxis: Trata de la inserción de las hojas en el tallo.
PARTES DE UNA HOJA TÍPICA
 Inserción de las hojas: aislada o espiral 1. Peciolo
alrededor del tallo, 1/2, 1/3,2/5, etc. El nume- 2. Vaina
rador indica el número de vueltas alrededor del 3. Limbo
tallo, el denominador indica el número de hojas a. Base
entre dos de ellas superpuestas. Verticilada, dos b. Ápice
o más en cada nudo: hojas verticiladas de 3, 4, 8 c. Borde o contorno
Y hasta 12 hojas. d. Nervadura principal
e. Nervadura secundaria
 Línea ortóstica: línea paralela al eje que pasa f. Superficies o caras
por el punto de inserción de una hoja.  Haz (subsuperior)
 Envés (subinferior)
 Ángulo de divergencia: arco que separá dos g. Estomas (células microscópicas
líneas ortósticas de hojas consecutivas. arriñonadas de cierre).

 Espiral genérico: línea que pasa por todos los CLASIFICACIÓN DE LAS HOJAS
puntos de inserción de las hojas.
1. Por el peciolo:
 Diagrama: Representación gráfica de las.
inserciones de las hojas.
a. Pecioladas: cuando tienen peciolo: geranio.
Movimiento de las Hojas:
b. Sentadas o sésil: carecen de peciolo:
De crecimiento, desde que la hoja nace hasta que tabaco.
toma la posición normal.
De nutrición, cuando se desvía una rama, las hojas c. Peltadas: cuando el peciolo se inserta en el
tienden a recuperar la posición normal. De vigilia y de centro de la superficie inferior o envés:
sueño, se produce en ciertas plantas por efecto ya mastuerzo.
sea de noche, ya sea durante el día. La luz influye
sobre la transpiración y esta sobre la hinchazón d. Envainadoras: cuando tienen la vaina tan
motriz. desarrollada que rodean al tallo: maíz,
plátano, caña de azúcar.
Movimientos espontáneos de origen interno y no
conocido, como se observa en el pirigalol oscilante.
Crece Con Nosotros
Colegio con Visión Universitaria “ALBORADA” 1° Año de Secundaria

e. Aladas: si presentan articulados el peciolo y 7. Reacción Química:


el limbo mediante dos expansiones laterales C6H12O6 + 6 O2
llamadas alas: naranjo. 6 CO2 + 6 H2O

A. Modificaciones de la hoja: cuando las hojas 2. Por el limbo


sufren transformaciones para proteger al a. Simples o sencillas: Cuando tienen el limbo
vegetal de las condiciones ambientales de una sola pieza. Se clasifican en:
desfavorables, tenemos:
a. Lígula: pequeña membrana entre la vaina y  Por la forma del limbo:
el limbo: maíz, caña de azúcar. - Aciculadas: pino.
b. Zarcillos.foliares: modificaciones - Lanceoladas: mango.
espiraladas, toman aspecto de tirabuzón, - Elíptica: caucho.
sirven como fijadores a otro soporte: - Circular: mastuerzo.
maracuyá, arveja. - Acorazonada: violeta, corazón de
c. Espinas foliares: espinas punzocortantes, Jesús.
protegen al vegetal: cactus. - Aovada: llantén.
d. Catáfilas: hojas subterráneas, carecen de - Arriñonada: geranio.
clorofila: cebolla, ajo. - Palmada: algodón.
e. Brácteas: modificaciones de aspecto - Aflechada o sagitada: cartucho.
petalolde o de escamas, de formas y
colores variados, junto a las flores.  Por el borde:
 Glumas: gramíneas. - Entera: alhelí o alelí.
 Estípulas: guisante. - Dentada: rosal.
 Estapa: plátano, cartucho. - Lobulada: algodonero.
 Bráctea colorina: cardenal, buganvilla. - Aserrada: vid.
- Festoneda: roble.
Funciones de la Hoja: - Hendida: higuera.
1. Fotosíntesis. - Partida: yuca.
2. Respiración.
3. Transpiración.  Por las nervaduras:
4. Reserva. - Uninervia: pino.
- Paralelinervia: maiz.
FOTOSÍNTESIS RESPIRACIÓN - Curvinervia: llantén.
1. Se realiza en las 1. Se realiza en todos - Palmivervia: roble, papa.
paredes del vegetal. los órganos de la
2. Absorbe CO2 y libera planta. c. Hojas Compuestas: Tienen el limbo dividido
O2. 2. Absorbe O2 y libera por pequeñas hojitas llamadas foliolos,
3. Hace síntesis, es CO2. sostenido por el peciolo.
decir, de compuestos 3. Reduce los  Digitada: Trébol.
sencillos hace compuestos  Pinnada: Los folios se disponen a uno y
compuestos complejos o otro lado del largo del peciolo central.
complejos. compuestos Tenemos:
4. Absorbe energía. sencillos. - Paripennada: pistacia.
5. Interviene H2O y CO2. 4. Libera energía - Imparipennada: rosal.
6. Necesita la luz 5. Interviene la - Doble paripennada: mimosa.
natural o artificial. glucosas, otros
7. Reacción Química: compuestos 3. Por la Disposición en el Tallo
6 H2O + 6 CO2 orgánicos y el O2. La disposición de las hojas obedecen a ciertas
C6H12O6 + 6 O2 6. No necesita la luz, reglas determinadas, se denomina filotaxia.
se realiza a toda a. Opuestas: cafeto.
hora. b. Alternas: tabaco.
c. Verticiladas: laurel, rosa.
Crece Con Nosotros
Colegio con Visión Universitaria “ALBORADA” 1° Año de Secundaria

 Monoicas: Estambre y pistilo en el mismo


LA FLOR pie pero separado (maíz).
Definición: La flor es el órgano de reproducción de las  Dioicas: Estambre y pistilo en pies
plantas. diferentes (palmeras).
1. Flor completa: Sus ciclos florales:  Polígamas: Flores hermafroditas y
Envolturas florales: unisexuales en el mismo pie (fresno).
Corola: formada de pétalos.  Las flores diclinas son todas incompletas.
Cáliz: formado por sépalos.
Órganos Reproductores:
Aparatos reproductores: a. Androceo (estambres)
a. Androceo: constituido por el conjunto de Constituye el órgano masculino de la flor se
estambres. compone de estambres.
 Estambres: filamento: soporta la antera.
 Anteras: parte dilatada inserta en el Composición del estambre:
vértice del filamento. Filamento pedúnculo que sostiene la antera.
 Conectivo: prolongación del filamento en  Antera: Parte dilatada del filamento,
la antera. contiene los granos de polen.
 Conectlvo: Prolongación del filamento de
b. Gineceo o pistilo: constituido por uno o la antera.
varios carpelos libres o soldados.
 Ovarios: parte dilatada. Encierra los Inserción de los estambres:
óvulos.  Hipogineos: Se insertan en el receptáculo.
 Estilos: prolongación del ovario. debajo del ovario (naranjo).
 Estigmas: parte superior del pistilo.  Perigineos: Se insertan sobre el borde de
 Periantio: Cáliz y corola. un receptáculo hueco (rosa).
 Flor desnuda: Flor sin periantio.  Epigineos: Se insertan sobre el gineceo
 Perigonio: El cáliz y la corola tienen el (perejil).
mismo color (calicino y corolino).
Según el número de estambres la flor es:
Simetría Floral  Isostémona: estambres en número igual al
a. Flor regular o actinomorfa: de simetría de pétalos (tabaco).
radial. Todas las piezas son iguales, varios  Diplostémona: estambre en número doble
planos la dividen en partes iguales (rosas). al de los pétalos (primavera).
b. Flor irregular o zigomorfa: de simetría  Anisostémona: estambres en número
bilateral. Todas las piezas no son iguales, desigual al de los pétalos (rosa).
un solo plano la dividen en 2 partes iguales
(violeta). Según la longitud de los estambres:
c. Flor isómera: igual número de piezas en los  Didínamo: Si hay dos estambres largos y
verticilos (azucenas). dos cortos (menta).
d. Flor heterogéneas: desigual número de  Tetradínamo: Si hay cuatro estambres
piezas en los verticilos (solanáceas). largos o dos cortos (col).

2. Flores Incompletas: Según la disposición de los estambres en el


androceo es:
a. Hermafroditas o monoclinas: Estambres o  Dialistémona: estambres libres.
pistilo en la misma flor (fresa). Incompletas:  Gamosti-estambresmona: soldados.
Falta la corola, o el cáliz (anémona).  Monadelfos: Los filamentos forman un
solo hacecillo. (malva).
b. Diclinas o unisexuales: Flores que tienen  Diadelfos: Los filamentos forman dos
estambres sin tener pistilo o que tienen hacecillos (arvejas).
pistilo pero carecen de estambres. Pueden  Poliadelfos: Los filamentos forman varios
ser: hacecillos (limón).
Crece Con Nosotros
Colegio con Visión Universitaria “ALBORADA” 1° Año de Secundaria

inserta en la placenta.
b. Androceo (antera)  Chalaza: Región donde el haz
Antera: Bolsita que contiene el polen. liberoleñoso del fenículo se divide para
penetrar en la primina.
Inserción:
 Basifija: se efectúa en la base (lirio). Placentación: Disposición de los óvulos en el
 Mesifija: se efectúa en la parte media ovario: parietal, axilar y central.
(pasionaria, ornitóloga).  Parletal: Los carpelos se unen por sus
 Apicifija: se efectúa en la parte angosta bordes (violetas).
(azucena).  Axilar: Los carpelos tienen sus placentas
en el eje de la flor (lirio).
Deshiscencia: Fenómeno por el cual la antera  Central: Los carpelos se unen por sus
se abre para dejar salir los granos de polen. o bordes, pero existe una columna central
Longitudinal: La rasgadura se produce en el en la cual se insertan los óvulos (clavel).
sentido del largo de la antera (lirio).
 Transversal: La rasgadura se produce en Diferentes clases de óvulos:
la parte media (espliego).  Ortótropo: Micrópilo,la chalaza y el hilo se
 Valvácea: El polen salen por una valva encuentran en una misma recta (acedera).
lateral (laurel).  Anátropo: Cuando el micrópilo está
 Porocida: El polen sale por pequeños situado aliado del hilo (violeta).
orificios de la parte superior de la antera.  Campilótropo: Cuando el micrópilo, la
(papa). chalaza, el hilo se han acercado, (arveja).

Estructura del grano polen: 3. Funciones de la flor:


 Exina: membrana externa, inextensible; a. Forma el fruto y la semilla para la
presenta: papilas, crestas, poros. reproducción de la planta.
 Intina: membrana interna, elástica. b. Las brácteas, sépalos, pétalos,
 Núcleo vegetativo: contiene reservas desempeñan un papel protector.
nutritivas. c. Los estambres elaboran el polen.
 Núcleo generatriz: origina dos células d. Los carpelos llevan dos óvulos.
hijas (gametos masculinos).
c. Gineceo (pistilo) Inflorescencia: Puede ser solitaria y agrupada.
Constituye el órgano femenino de la flor. Ambas a su vez pueden ser terminales y
auxiliares.
Estructura del carpelo:  Terminal o definida: detiene el crecimiento
 Ovario: contiene 2 óvulos. del tallo.
 Estilo: continúa el ovario y sostiene el  Auxilar o Indefinida: no detiene el
estigma. crecimiento del tallo.
 Estigma: parte superior ensanchada del
pistilo. Inflorescencia Solitaria:
 Terminal: tulipán.
Estructura del óvulo:  Auxiliar: caqui.
 Nucela: En ella se encuentra el saco
embrionario que comprende: Inflorescencia Agrupada: Reunión de flores
- Dos células sinérgidas. separadas por brácteas. Puede ser:
- La célula oósfera.  Terminal:
- Tres células antípodas. - Tipo de cima:
Clases:
 Primina: Tegumento externo. * Bipara: jazmín del país.
 Secundina: Tegumento interno. * Unípara: helicoidal: heliotropo.
 Micrópilo: Orificio del óvulo. * Escorpioidea : miosotis.
 Fenículo: Cordón por el cual el óvulo se.
Crece Con Nosotros
Colegio con Visión Universitaria “ALBORADA” 1° Año de Secundaria

- Tipo de umbela: pericarpio, que provendrá de las paredes del ovario y


Clases: por la semilla que procede del saco embrionario.
* Simple: cerezo.
* Compuesta: zanahoria. a. El pericarpio consta de tres partes: el exocarpio
o epicarpio que proviene de la superficie
- Tipo capítulo: epidérmica externa o inferior de la hoja carpelar
Clases: que conforma el ovario, el mesocarpio que
* Simple proviene del conjunto de células que se
* Con involucro: girasol. encuentran al centro de la hoja carpe lar y una
* Sin involucro: trébol. tercera capa, el endocarpio, originado por la
epidermis interna del ovario.
 Auxiliar:
b. El exocarpio o epicarpio, varía de acuerdo al tipo
Tipo racimo: de frutos que se trate; será liso y suave como en
Clases: el tomate y la uva, con pelos ensanchadas y
* Simple: glicina. jugosas como en la naranja y el pómelo; duro
* Compuesta: vid. como la sandía y melón; con pelos como el
* Variedad: Corimbo: peral. cardo; con espinas como el chamico o con las
* Régimen: palmáceas. alas expandidas como el fresno. El epicarpio
también tiene diferentes colores como el rojo del
Tipo espiga: . tomate, y el amarillo del limón, el verde del
Clases: * Simple: iris. zapallo y el negro de la berenjena, variando el
* Compuesta: trigo. color con la etapa de madurez del fruto.
* Variedades: amento: almendra.
* espádice: cala. piña: pino. c. El mesocarpio: Puede ser carnoso y grueso
como el tomate y el durazno o seco como el
Polinización: Transporte del grano desde la antera algodón y el paliar. El mesocarpio acumula
hasta el estigma. ácidos orgánicos cuando está verde y al madurar
aumentan los azúcares. El endocarpio podrá ser:
Clases: Directa o autofecundación: Los granos de duro y con estrillas como en la aceituna y el
polen caen sobre el estigma de la flor (muchas durazno, carnoso como en el tomate o la sandía
hermafroditas). o con láminas membranosas como en la
manzana.
Agentes:
 El viento (polinización anemófila). CLASIFICACIÓN DE LOS FRUTOS
 Los insectos (polinización entomófila). 1. Simples: Provienen de un solo ovario o de
 Las aves (polinización ornitófila). varios carpelos soldados, comprende:
 El agua (polinización hidrófila). a. Carnosos: Cuando el mesocarpio o
 El hombre (polinización artificial). endocarpio es desarrollado, blando y
jugoso.
Presenta los siguientes tipos:
 Drupa: Frutos con mesocarpio blando y
endocarpio duro y leñoso. Ejm: durazno,
EL FRUTO coco, café, ciruela, níspero, damasco.

Es el ovario desarrollado y maduro, en otras palabras  Baya: Frutos con mesocarpio y


es el resultado de la acumulación de materias endocarpio blando. Epicarpio
nutritivas en el ovario y que se utilizarán membranoso. Ejm: tomate, guayaba.
posteriormente para la formación y alimentación del
embrión. El fruto también protegerá al embrión de los  Hesperidio: Fruto con mesocarpio
factores externos, climáticos principalmente que reducido, blando y esponjoso; con pelos
pueden dañarlo. El fruto está conformado por el ensanchados y llenos de sustancias de
Crece Con Nosotros
Colegio con Visión Universitaria “ALBORADA” 1° Año de Secundaria

reserva. Epicarpio grueso, blando y con - Cariópside: Fruto unicarpelar con


glándulas oleíferas. Ejm.: toronja, naranja. pericarpio adherido al tegumento de la
semilla. Ejm.: trigo, cebada, avena,
 Pomo: Frutos con mesocarpio carnoso y maíz.
endocarpio encerrado en cavidades - Sámara: Fruto con una sola semilla
membranosas. Ejm.: pera, membrillo, pegada a la pared del ovario y con el
manzana. pericarpio expandido como una
membrana en forma de ala. Ejm: Tipa,
 Pepónoide: Fruto con mesocarpio carnoso apio, culantro.
y endocarpio blando y el epicarpio - Diaquenio: Son dos aquenios unidos
fusionado con el eje floral duro. Ejm.: Ejm: geranio, zanahoria.
melón, zapallo, papaya, sandía.
2. Compuestos: Frutos formados por varios
b. Secos: Pericarpio delgado, con capas ovarios juntos, pero que desarrolla separada
desecadas, sin almacenamiento de mente. Ejm.: fresa.
sustancia.
 Dehiscentes: cuando el pericarpio se abre 3. Múltiples: Frutos conformado con el desarrollo
y deja en libertad las semillas. de los ovarios y del raquis de la inflorescencia.
Comprende: Ejm.: piña, higo, mora.
- Legumbre: Fruto que se abre'8l
madurar en dos porciones y provienen 4. Frutos partenocarpios: Son aquellos frutos que
de un solo carpelo. Ejm: paliar, han llegado a ser frutos sin fecundación,
arveja, vainita, fríjol, garbanzo, haba. consecuencia de estos los óvulos no se
- Folículo: Fruto que se abre al madurar transforman en semillas o presentan semillas
por una sola sutura y proviene de un estériles. Ejm.: plátano, naranja sin pepa.
solo carpelo. Ejm: magnolia, laurel,
nuez moscada. Función del fruto
- Silicua: Fruto que se abre en dos
porciones al madurar pero las Función Acción Parte del fruto
semillas permanecen unidas a un Nutrición alimentación mesocarpio
tabique central y provienen de 2 Mecánica protección endocarpio
carpelos. Ejm: col, berro, brócoli, Reserva almacenamiento mesocarpio
nabo, rabanito, alhelí, mostaza. función de
- Cápsula: Fruto que se abre por una Reproducción semilla
gametos
sola sutura terminal y proviene de Defensa Cubiertas exocarpio
varios carpelos. Ejm.: algodón,
beterraga, acelga, amapola.
- Pixidio: Fruto que se abre transversal SEMILLA
mente y proviene de varios carpelos o
uno solo. Ejm.: llantén. Definición: Es el óvulo fecundado, desarrollado y
maduro. Proviene de la fusión de la oósfera en el
 Indehiscentes: Cuando el pericarpio no se anterozoide de la célula generatriz del grano de polen
abre, se mantiene pegado a la semilla. originando al embrión.
Comprende:
- Aquenios: Frutos constituidos por un Clases de semilla:
ovario unicarpelar con una sola 1. Semillas monocotiledóneas: Son aquellas que
semilla pegada a la pared del ovario, presentan un cotiledón. Ejm.: maíz, trigo.
por solo un punto, se puede separar
fácilmente. Ejm.: alcachofa, salvia, 2. Semillas dicotiledóneas: Son aquellas que
girasol. tienen 2 cotiledones. Ejm.: fríjol, arveja, paliar.
- Nuez: Fruto constituido por un ovario
unicarpelar con una sola semilla. Partes:
Crece Con Nosotros
Colegio con Visión Universitaria “ALBORADA” 1° Año de Secundaria

1. Micrópilo: Abertura formada por el tegumento y reducido (cebada, trigo, maíz) mientras que en
por donde ingresa el agua para iniciar la otras semillas el endosperma es muy reducido o
germinación. ausente pero los cotiledones están muy de-
sarrollados (fríjol, haba, pallar).
2. Hilio: Es la porción de la semilla que a través
del fonículo se une al fruto. Dispersión de la semilla.- Consiste en el
transporte de la semilla de la planta a otro lugar.
3. Tegumento: Es la envoltura que presentan las Para ser dispersada, la semilla presenta diversos
semillas, resultantes de la transformación de la dispositivos como ganchitos, a las membranas,
primaria y secundaria (membranas del saco plumas, pelos, garfios o pegamentos. Existen
embrionario) después de la fecundación. agentes dispersantes de semillas como: el aire,
Comprende: el agua, los animales o el hombre.
a. Testa: es la capa externa, resistente,
ligeramente gruesa que protege a la semilla. Germinación de la semilla.- Es el proceso por el
b. Tegmen: es la capa interna, delgada, que cual una semilla se desarrolla en condiciones
envuelve a la semilla. Estas dos membra- favorables, produciéndose el brote del embrión y
nas conforman el «epispermo», y tienen el desarrollo de la nueva planta, igual a la que la
como función proteger al embrión de los formó.
factores externos, ya sea atmosféricos
como el frío, calor, humedad y la sequedad Condiciones de germinación.- Son los factores
o vivientes como los hongos y los insectos, que intervienen en la germinación de la semilla
para prolongar la vida del embrión. son:
a. Condiciones extrínsecas: Se refiere a los
4. Embrión: Es la parte vital de la semilla, es la factores externos o del medio ambiente, te-
plantita en miniatura en estado de vida latente, el nemos:
rudimento de la futura planta. Presenta las  Humedad: debe ser adecuada entre 30 y
siguientes partes: 58%.
a. Radícula: es la parte inferior y alargada del  Oxígeno: debe ser suficiente.
embrión; el rudimento de la raíz que tiene el  Suelo: o sustrato, debe ser abonado y
ápice dirigido hacia el micrópilo. blando para poder germinar perfectamente.

b. Hipocótilo: segmento ubicado debajo de los b. Condiciones intrínsecas: Se refiere


cotiledones que une la radídula con los propiamente a la semilla y son:
cotiledones.  Embrión maduro: o sea haber completado
su desarrollo.
c. Plúmula: segmento que origina al tallo y las  Embrión completo: No le debe faltar
primeras hojas. d) Cotiledón: llamado hoja ninguna de sus estructuras. El embrión
embrionaria u hoja seminal, que es una debe tener capacidad para germinar y
modificación foliar, desarrollado en algunas conservar su poder germinativo hasta
semillas (fríjol) y reducidas en otras máximo unos quince años en condiciones
(higuerilla). Se dice que son las hojas adecuadas.
cotiledonales, cuyo número puede variar de
uno (monocotiledóneas: maíz) o dos Clases de Germinación.- Generalmente existen
(dicotiledóneas: fríjol) o varios dos clases y son:
(gimnospermas: pino). a. Germinación en asa o epígea: Es aquella
en la que los cotiledones van a emerger a la
5. Tejido nutricio: Llamado endospermo, constituye superficie por el desarrollo del hipocotilo o
las sustancias de reserva que sirve de alimento talluelo, que crece debajo de los
al embrión durante la germinación, hasta que la cotiledones. El hipocotilo se alarga
plantita puede elaborar sus propias sustancias notablemente y se arquea formando una
(fotosíntesis). Existen semillas que presentan su curvatura semejante al «asa de bastón», ya
endospermo muy desarrollado y el cotiledón está medida que crece se endereza y lleva hacia
Crece Con Nosotros
Colegio con Visión Universitaria “ALBORADA” 1° Año de Secundaria

arriba y fuera del suelo a los cotiledones. Se  Presentan un cuerpo vegetativo


realiza en la mayoría de plantas constituido por el cormo: raíz, tallo, y hojas.
angioespermas dicotiledóneas como: fríjol,  El cormo está constituido por:
tomate, zapallo, vainita, algodón, calabaza, - Raíz: mayormente rizoma o aéreo.
girasol, etc. - Tallo: mayormente rizoma o aéreo.
- Hojas: compuestas formado por foliolos
b. Germinación en punta o hipógea: Es o pinnas. Otras veces por hojas simples
aquella en la que los cotiledones quedan de gran desarrollo.
enterrados dentro del suelo, porque el
hipocotilo no se alarga o apenas lo hace. El  Poseen anatómicamente vasos de
epicotilo o porción del tallo ubicado sobre conducción como xilema y floema,
los cotiledones es el que se alarga, llamándose por eso criptógamas
empujando hacia afuera la yema apical, una vasculares.
vez desarrollado el embrión cuando ya se  Son autotróficos, realizan fotosíntesis, por
ha emitido la radícula y la plúmula, la presencia de clorofila en las frondas.
aparecen las primeras hojas verdaderas o  Habitan lugares sombríos, húmedos,
primarias, capaces de realizar la algunas veces lugares acuáticos.
fotosíntesis. Se realiza en la mayoría de las  Algunos son de importancia medicinal,
plantas angiospermas y monocotiledóneas: otros son ornamentales.
cebada, centeno, avena, maíz, trigo, arroz,  Las pteridofitas, aparecieron durante el
etc. periodo carbonífero y el pérmico, donde
se realizaron la fosilización.
Periodo de Latencia: Es un estado de vida en el  Reproducción: Se producen por
que la semilla reduce sus funciones vitales al alternancias de generaciones, es decir
mínimo, es decir que no se desarrolla, pero presentan dos fases o ciclos.
respira fundamentalmente de manera que en esa - Ciclo asexual Por esporas.
forma se puede conservar el poder germinativo - Ciclo sexual Por gametos.
durante más tiempo.
CLASIFICACIÓN:
PLANTAS INFERIORES CLASE A:
CRlPTÓGAMAS Filicineias (helechos verdaderos).
Características Generales:  Habitan lugares sombríos y húmedos.
1. Plantas sin flores, frutos, ni semillas.  Presentan siempre rizoma.
2. Se reproducen por esporas mayormente (fase  Hojas o frondas grandes y algunos divididos en
asexual) y por gametos heterogámica (fase folios. Hojas jóvenes enrolladas en espiral.
sexual); otros por yemas o brotes, bipartición,  Los «soros» en el envés de la hoja.
etc.  Se emplean en farmacia y como antihelminticio,
3. Algunos presentan «cormo», o sea raíz, tallo y otros como plantas ormentales. Ejemplos:
hojas. - Polypodium vulgaris: Polipodio.
4. Otros carecen de «cormo», presentando un - Soclopendium officinalis: «Excolopendre».
cuerpo vegetativo llamado talo. - Masilia guadrifoliada: Masilia.
5. Existen pluricélulas, macroscópicas como los - Culantrillo del pozo.
helechos, musgos. Otros son unicelulares, - Helecho común.
microscópicos, como las bacterias. - Helecho macho.
6. Presentan amplia distribución geográfica.
7. Son de vida libre, parásito. benéficos. CLASE B:
comestibles, etc. Equisetíneas
 Habitan terrenos arenosos húmedos.
PTERIDOFITAS
 Rizomas rastreros, emiten tallos aéreos,
Características Generales:
articulados, huecos.
 Son criptógamas macroscópicas,
pluricelulares.  Hojas verticiladas, escamosas, unidas al tallo
Crece Con Nosotros
Colegio con Visión Universitaria “ALBORADA” 1° Año de Secundaria

formando vainas a su alrededor. plantas superiores.


 Esporofitos con ápices dilatados donde  Importancia: Mantienen la humedad en lugares
presentan los esporangios o espigas terminales inhóspitos, forman la tierra vegetal (humus),
de esporangios. secan los pantanos formando la turba.
 Se utiliza en medicina como diuréticos. Ejm.:  Reproducción: Se produce por alternancia de
- Equisetum salvaticum: Cola de caballo. generaciones, es decir presentas dos fases:
- Equisetum giganteum: Asperuela. - Fase asexual: Por esporulación.
- Fase sexual: Por gametos, heterogámicas.
CLASE C:
Licopodíneas Clasificación:
 Semejante a los musgos. CLASE A: Musgos
 Habitan los bosques de la coníferas.  Plantas pequeñas.
 Tallo ramoso, rastreros, rizomas,  Viven asociadas formando colonias.
 Habitan lugares húmedos, pantanos y lugares
 Hojas pequeñas, simples, escamiformes,
uninervadas. secos. e Se les encuentra en climas fríos y
tropicales.
 Esporangios en espigas, bivalvos terminales.
 Constituyen las turberas.
 Se utiliza en medicina contra las escoriaciones,
 Se utilizan para envasar objetos frágiles.
también en farmacias para envolver píldoras.
Ejemplos:
 Las aspiguillas son inflamables conociéndose - Fontonolis antisética: Útil en medicina.
como azufre vegetal. Ejm: - Hypnum sp.. Leptoborium: En grutas y
- Licopodium olavatum.- Licopodum común. cascadas.
- Licopodium complanatum.- Caminadera. - Sphagnum sp: Forma la turba, cubre zonas
- Licopodium conti.- Gateadora. ácidas.
- Salaginella anceps.- Salaginela

BRIOFITAS O MUSCINEAS CLASE B: Hepáticas


 Son criptógamas macroscópicas, pluricelulares.  Presentan el cormo en la forma foliácea o
 Presentan el cuerpo vegetativo o cormo laminar.
incompleto constituido por: rizoide, tallo, hojas.  Presentan filamento que sostiene anterídios o
 El cormo está formado por: arquegonios.
- Rizoide o pelos absorbentes (función de  El aparato vegetativo (tallo y hojas) reducido a
absorción). una lámina aplicada sobre el suelo, donde no se
- Tallo, rizoma y aéreo pequeño. distinguen tallos, ni hojas.
- Hojas escamiformes o foliáceas con una sola  Anteridios y arquegonios forman pequeños
capa de células. discos o platillos, largamente edinculados.
 Los esporangios carecen de casquetes.
 Poseen células cilíndricas alargadas para la  Se empleaban anteriormente para combatir
conducción del agua. enfermedades del hígado. Ejemplos:
 Poseen clorofila en sus hojas escamiformes, - Marchantía sp.: marcantía.
realizando fotosíntesis. - Lunularia sp.
 Habitan lugares variados como: - Grimaldia sp.
- Bosques húmedos y suelos pantanosos. - Jungermania sp.
- Lugares secos, sobre rocas, corteza de
árboles, paredes, etc.
 Se les encuentra en climas fríos (tundras) y en
climas tropicales.
 Realizan respiración por todos los órganos.
 Son generalmente de tamaño pequeño y con
diferentes formas.
 Retienen la mitad del medio ambiente
favoreciendo el desarrollo de otras especies de
Crece Con Nosotros

También podría gustarte