Está en la página 1de 8

2018

UNIREMINGTON – ECONOMÍA AMBIENTAL

Fernando Mora Arce


Janier Picón Rondón

[
ACTIVIDAD SEMANA – TALLER EFI
]
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................3
1. DESARROLLO DEL TALLER........................................................................................4
1.1 Si todos los techos de las viviendas tuvieran por cobertura paneles fotovoltaicos,
¿Se podría desarrollar un mercado de energía basado en esa generación individual?...4
1.2 ¿Cómo se fijarían las tarifas si lo que aporta el sol es gratuito? Explique
conforme lo haya consultado.............................................................................................6
2. CONCLUSIONES..........................................................................................................7
3. BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................8
INTRODUCCIÓN

La energía fotovoltaica puede ser considerada una de las mejores opciones que
se pueden establecer para la generación de energía limpia, siempre y cuando se
tenga en cuenta las condiciones para instalación, dentro de las cuales tenemos el
espacio, costo, rentabilidad, eficiencia, condiciones climáticas. Por lo pronto se
puede constituir e una alternativa para aquellos hogares que se encuentren de una
forma aislados de otros métodos o que simplemente quieran tener completa
independencia de los sistemas convencionales de energía.
1. DESARROLLO DEL TALLER

1.1 Si todos los techos de las viviendas tuvieran por cobertura paneles
fotovoltaicos, ¿Se podría desarrollar un mercado de energía basado en esa
generación individual?

Para poder hablar de energía fotovoltaica y de un mercado basada en esta


tecnología de aprovechamiento de recurso, primero se debe de hablar sobre las
ventajas y desventajas de este sistema, los cuales relacionamos a continuación
(Veloso, 2016):
Ventajas de la energía solar:
 Es Limpia: No emite ningún tipo de contaminante al medio ambiente
 Ideal para zonas remotas: Es la tecnología adecuada para abastecer de
energía eléctrica a zonas donde el tendido eléctrico no llega o es
inaccesible, por ejemplo zonas rurales apartadas, islas o ciudades
pequeñas
 Está en todos lados: En cualquier parte del mundo donde el sol brille
podemos tener acceso a esta tecnología, es una ventaja muy importante ya
que nos da independencia de la zona de implementacion importante, si lo
comparamos por ejemplo con las represas hidroelectricas que solo se
pueden instalar sobre ríos altamente caudalosos, representa una gran
ventaja.
 Es inagotable: Podemos considerar al sol como una fuente de energía
inagotable, sus rayos alcanzaran la tierra mientras el planeta exista, de esta
manera es lógico considerarla como una fuente inagotable de energía.
Desventajas de la energía solar fotovoltaica
 Gran inversión inicial: Los costos de la inversión inicial son altos, si bien
con el tiempo se van amortizando, se necesita una gran cantidad de dinero
para afrontar la primera etapa de inversión, quizás para un hogar pequeño
con poca demanda el costo sea más reducido pero de igual manera
representa un valor elevado.
 Gran territorio destinado a colocación de paneles : Al igual que la
energía eólica, si queremos implementar un sistema para gran consumo, al
nivel de una ciudad pequeña por ejemplo, necesitamos de una gran área de
tierra destinada para la colocación de los paneles solares, esto puede
representar un problema si no se cuenta con ese espacio.
 Inestabilidad de radiación solar: Dependiendo la zona, la época del año y
el clima la cantidad de radiación del solo puede variar, haciendo de esta
manera inestable la cantidad de energía solar que podemos almacenar,
esto puede representar un problema si no contamos con la suficiente
capacidad de almacenamiento (baterías) como para cubrir la temporada de
baja radiación solar

Ahora teniendo en cuenta lo anterior y si se cuenta con todo el espacio requerido y


el presupuesto se puede hablar que si se podría desarrollar un mercado de
energía siempre y cuando la capacidad de autogeneración de energía por vivienda
sea superior al consumo requerido para el abastecimiento de la misma. Por lo
tanto, esa cantidad excedente de energía se puede vender para abastecer a otros
hogares que no cuenten con la eficacia tecnológica o a quienes requieran del
beneficio de este servicio.
En el país, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), mediante la
Resolución 030 del 26 de febrero de 2018 reglamentó determinados aspectos
técnicos y comerciales para permitir la integración de autogeneradores de energía
a pequeña escala (Agpe) al Sistema Interconectado Nacional (SIN), que estaban
pendientes por desarrollar en virtud de lo señalado en la Ley 1715 de 2014 y en el
Decreto 348 de 2017 (LOOP, 2018).
La Resolución aplica a los AGPE, es decir, aquellos usuarios residenciales,
comerciales y pequeñas industrias que producen energía principalmente para
atender sus propias necesidades y que generen excedentes de energía para la
venta. Para ser categorizado como Agpe se debe contar con una capacidad
instalada de generación no mayor a un (1) MW, incluyendo especialmente los que
utilizan fuentes no convencionales de energía renovable (Fncer), por ejemplo,
biomasa, aprovechamientos hidroeléctricos, energía eólica, geotérmica, solar o
mareomotriz.
Por el momento y en cumplimiento de la resolución antes mencionada, se puede
desarrollar un mercado de energía, sólo que ya no estará monopolizado por las
grandes industrias energéticas, sino que pequeños autogeneradores de energía
estarán partícipes en el mercado por muy insignificanticos que puedan parecer.
1.2 ¿Cómo se fijarían las tarifas si lo que aporta el sol es gratuito? Explique
conforme lo haya consultado.

Ya en algunos países como España se ha pensado en algo que se conoce como


el impuesto al sol, con el cual básicamente lo que se busca es que aquellos
hogares o entes que sea autoabastecen de energía solar sólo utilicen este tipo de
generación y de energía y que por el contrario no puedan ser generadores o
abastecer otros usuarios, de esta misma forma los usuarios que utilicen de esta
tecnología deben estar completamente aislados de otros métodos convencionales
de energía eléctrica, con el fin de respetar los bienes y servicios que puedan ser
usados por otros usuarios (EFE, 2018).
Pero aun así la energía fotovoltaica es una energía obtenida del sol, por tanto su
generación es gratuita; sin embargo, a lo que se generaría una tarifa sería a la
energía excedente puesto a que ello se reflejará como un servicio de
abastecimiento hacia otros usuarios; Por tanto, se reflejará en un incentivo
económico para quien la suministre. Ciertas tarifas estarán estipuladas por la
Creg, y con la regulación se fomentará una mayor participación de los usuarios en
el sistema eléctrico del país, permitiendo que se desarrollen modelos de negocio
que involucren la generación de energía en la actividad productiva. Además,
provee herramientas que facilitan la liquidación periódica de los excedentes de
energía, de manera que los saldos a favor del autogenerador sean remunerados
de manera simple y rápida.
2. CONCLUSIONES

 En Colombia la generación de energía por métodos de autoabastecimiento


como la instalación de paneles para la energía fotovoltaica aún se encuentra
dando sus primeros pasos, en ocasiones debido al desconocimiento que se
tiene por parte de los usuarios o por la falta de incentivo por parte del
gobierno.

 Si bien es cierto la energía fotovoltaica es una muy buena fuente alterna de


energía y limpia, no deja de ser una generadora de ciertos contaminantes en
este caso de los residuos generados en los mantenimientos o cambios de los
sistemas, los cuales pueden generar residuos como RAEES que si no son
manejados correctamente se pueden convertir en un problema para el país.

 La energía solar no puede ser cobrada debido a que es una fuente gratuita y
no existe regulación por ninguna organización sobre ella, sin embargo se debe
ejercer control para evitar la generación a otros usuarios.
3. BIBLIOGRAFÍA

 EFE. (18 de 10 de 2018). Obtenido de


https://www.20minutos.es/noticia/3163814/0/supremo-avala-impuesto-al-sol/

 LOOP. (27 de 04 de 2018). Obtenido de https://www.intheloop.com.co/eficiencia-


energetica/normatividad-energia-solar-en-colombia/

 Veloso, C. (09 de 03 de 2016). Obtenido de


http://www.electrontools.com/Home/WP/2016/03/09/ventajas-y-desventajas-de-la-
energia-solar/

También podría gustarte