Está en la página 1de 39

UTN

FACULTAD REGIONAL CONCEPCION DEL URUGUAY

INGENIERÍA CIVIL

OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS


CAPÍTULO 2: SEDIMENTOLOGÍA FLUVIAL

2017

Lic. Julio Cardini


OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS A

2. SEDIMENTOLOGIA FLUVIAL 2
2.1 PROPIEDADES DE LOS SEDIMENTOS 2

2.2 TRANSPORTE DE SEDIMENTOS POR LAS CORRIENTES 5

2.3 INICIACION DE ARRASTRE 8

2.3.1 Sedimentos no cohesivos 8

2.3.2 Sedimentos cohesivos 12

2.4 ALGUNAS RELACIONES EMPIRICAS DE TRANSPORTE DE SEDIMENTOS 13

2.4.1 Fórmulas de transporte de fondo y total 13

2.5 SEDIMENTACION, EROSION LOCAL Y GENERALIZADA 20

2.5.1 Introducción 20

2.5.2 Erosión general en un cauce fluvial 24

2.5.3 Erosión local en Pilas de Puente 27

2.5.4 Erosión local en Estribos de Puente 33

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 2: SEDIMENTOLOGÍA FLUVIAL


utn-OFyM-Cap2.doc Pág. 1
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

2. SEDIMENTOLOGIA FLUVIAL

2.1 PROPIEDADES DE LOS SEDIMENTOS

Los sedimentos pueden dividirse en dos grupos, cohesivos (en los que se presentan
interacciones físico-químicas entre partículas) y no cohesivos. Las arcillas son los materiales
más finos y caen en el primer grupo. Las arenas y gravas pertenecen al segundo, mientras
que los limos constituyen una clase de transición.

Los tamaños de grano adoptados convencionalmente como límites de clase son los
siguientes:

Estándares Británicos y del M.I.T.


Clasificación Rango de tamaños Unidad
Arcilla <2 micrones
Limo fino 2- 6 micrones
Limo medio 6 - 20 micrones
Limo grueso 20 - 60 micrones
Arena fina 60 - 200 micrones
Arena media 200 - 600 micrones
Arena gruesa 0,6 - 2 milímetros
Grava fina 2 - 6 milímetros
Grava media 6 - 20 milímetros
Grava gruesa 20 - 60 milímetros
Rodados 60 - 200 milímetros
Clasificación de la American Geophysical Union A.G.U.
Clasificación Rango de tamaños Unidad
Arcilla < 1/256 milímetros
Limo 1/256 - 1/16 milímetros
Arena muy fina 1/16 - 1/8 milímetros
Arena fina 1/8 - 1/4 milímetros
Arena media 1/4 - 1/2 milímetros
Arena gruesa 1/2 - 1 milímetros
Arena muy gruesa 1- 2 milímetros
Grava muy fina 2- 4 milímetros
Grava fina 4- 8 milímetros
Grava media 8 - 16 milímetros
Grava gruesa 16 - 32 milímetros
Grava muy gruesa 32 - 64 milímetros
Rodados pequeños 64 - 128 milímetros
Rodados grandes 128 - 256 milímetros
Piedras > 256 milímetros
Hay varias definiciones posibles para el diámetro de las partículas:
 Tamaño de malla: tamaño de abertura de un tamiz por el que la partícula pasa justo.
 Diámetro nominal: diámetro de la esfera con igual volumen que la partícula.
 Diámetro de sedimentación: diámetro de la esfera con la misma densidad y velocidad de
caída que la partícula (en el mismo fluido).

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 2: SEDIMENTOLOGÍA FLUVIAL


utn-OFyM-Cap2.doc Pág. 2
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

El tamaño de las partículas de arcilla y limo se determina usualmente por métodos de


sedimentación, como el tubo de acumulación visual (Vanoni, 1975).

Como para partículas muy finas puede ocurrir floculación (producción de agregados de
partículas unidas por fuerzas físico-químicas), debe cuidarse la correcta reproducción de las
condiciones naturales.

Para las arenas y gravas el diámetro se determina normalmente por tamizado.

Otros parámetros utilizados para distinguir los sedimentos son la forma, densidad y
velocidad de caída.

La forma de las partículas se caracteriza principalmente por el "factor de forma" = c/ (a.b)0.5,


donde a, b y c son la mayor, intermedia y menor longitud de tres ejes perpendiculares de la
partícula. El factor de forma de las arenas suele ser de alrededor de 0,7.

La densidad de las partículas depende de su composición mineral; la mayoría de las arenas


y gravas están formadas por cuarzo, cuya densidad es 2650 kg/m 3, valor utilizado en general
para las aplicaciones prácticas.

La distribución de masa (o volumen) de partículas de sedimento suele mostrar una tendencia


a la distribución de probabilidad log-normal, por lo cual es usual graficarla en un papel log-
normal, como el de la Figura 2.1., y a veces en papel logarítmico en la escala de diámetros,
y lineal en las probabilidades.

Figura 2.1 Ejemplo de una distribución granulométrica Lognormal

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 2: SEDIMENTOLOGÍA FLUVIAL


utn-OFyM-Cap2.doc Pág. 3
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

El diámetro del tamiz por el que pasaría el 50% del material (D50), el diámetro medio
geométrico Dg  (D84.D16)0,5 y la desviación estándar promedio, se obtienen del gráfico de la
distribución,

Sg = (D84/D50 + D50/D16)0,5 (2.1.1)

La velocidad de caída W del sedimento es importante en procesos de sedimentación y


suspensión. Se define como la velocidad en que cae una partícula en un fluido inmóvil de
extensión infinita. Para una esfera de diámetro D se calcula igualando la fuerza de arrastre
con el peso sumergido:

CD/2 . W² . /4. D² =  /6.( s - ).D3.g (2.1.2)

o sea: W = (4..g.D / (3/CD))0,5 donde: = (s - ) / 

para bajos valores del número de Reynolds Re = W.D/ < 1 el coeficiente de arrastre es:

CD = 24/Re y resulta la ley de Stokes:

W = .g.D² / (18.) (2.1.3)

Siendo:  = 1,79 10(-6)/[1+0.03368* Tc + 0.000221*Tc²] [m²/s]

la viscosidad del agua según la fórmula de Poiseville (T c = temperatura en °C).

Para números de Reynolds grandes CD se desvía de esta ley. En la Figura 2.2 se presenta
la relación entre la velocidad de caída y el diámetro de la partícula para distintas
temperaturas y factores de forma.

Para un factor de 0,7 se puede usar la fórmula de Rubey:

W = F.[(s-1).g.d]0.5 (2.1.4)

con F=[2/3+(36/Dgr3)]0.5 - [36/Dgr3]0.5

y Dgr= D.[g.(s-1)/²](1/3) Diámetro adimensional

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 2: SEDIMENTOLOGÍA FLUVIAL


utn-OFyM-Cap2.doc Pág. 4
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Figura 2.2 Relación entre la velocidad de caída y el diámetro de las partículas

2.2 TRANSPORTE DE SEDIMENTOS POR LAS CORRIENTES

Al estudiar las características básicas del escurrimiento en canales abiertos con bordes
sólidos se vio que el movimiento del fluido produce sobre estos contornos tensiones
tangenciales. La magnitud de estas tensiones está relacionada con las características del
fluido (tales como su densidad "" y su viscosidad ""), del escurrimiento (tales como su
velocidad "U" y su tirante "h") y también del borde (tal como su rugosidad).

Si imaginamos ahora que este borde deja de ser sólido, en un sentido estricto, y está
compuesto por un material no cohesivo tal como arena, es natural concluir que el mismo
será modificado por el escurrimiento, especialmente cuando las partículas de arena se
muevan con la corriente (este es el caso de los canales naturales).

Puede ocurrir que para muy bajos valores de velocidad de escurrimiento la fuerza o tensión
generada por ésta sobre el borde no sea suficiente como para iniciar el movimiento de las
partículas de sedimentos. Luego, si la velocidad aumenta habrá un cierto límite a partir del
cual los sedimentos comiencen a desplazarse; este momento se conoce como "iniciación de
arrastre".

Claro está que el momento o condición de iniciación de arrastre no está referido al momento
en que una partícula aislada comienza a moverse sino a la situación en que una nube de
ellas inicia el movimiento, ya que es esta última condición la que tiene valor estadístico.

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 2: SEDIMENTOLOGÍA FLUVIAL


utn-OFyM-Cap2.doc Pág. 5
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Esta primera fase del movimiento de sedimentos, en la cual las partículas realizan saltos de
longitud finita, se conoce como "transporte de fondo". Si continúa aumentando la velocidad,
la interacción entre el fluido y el borde aumentará también. Los granos de sedimentos serán
arrancados de éste e incorporados al escurrimiento en forma tal que la componente vertical
de la velocidad turbulenta resulta suficiente como para contrarrestar la velocidad de caída de
la partícula "W" y así el sedimento es mantenido en suspensión. En este caso decimos que
existe "transporte de sedimentos en suspensión".

No obstante el límite físico real entre "transporte de fondo" y "transporte en suspensión" en


rigor no existe. Sólo en forma artificial es posible diferenciar la capa a partir de la cual el
transporte ya es en suspensión, sin embargo conceptualmente esta diferenciación es
fundamental para el estudio del fenómeno de transporte de sedimentos.

De todos modos este fenómeno así descripto, es muy complicado de estudiar, dado que el
transporte introduce simultáneamente modificaciones sustanciales en la forma de los bordes,
las cuales a su vez introducen alteraciones en el escurrimiento.

Es así como el transporte de fondo en canales naturales produce variaciones en el fondo


dando origen a diversas configuraciones características que dependen del escurrimiento.
Una serie típica de los distintos eventos que se producen en el fondo a medida que aumenta
la corriente se indica en la Figura 2.3.

Supongamos que realizamos un experimento sobre un lecho erosionable, en el cual vamos


aumentando la velocidad de la corriente en forma gradual. En el comienzo la velocidad es
insuficiente para producir movimiento de sedimentos, pero a medida que el flujo aumenta la
"iniciación de movimiento" comienza. Para condiciones de escurrimiento que exceden poco
"la iniciación de arrastre" el transporte se realiza por oleadas de sedimentos. Esta forma
puede producir un apilamiento de los granos en una capa de uno o dos diámetros de altura.
Como resultado de ello se produce una zona de separación del escurrimiento en el lado
aguas abajo de este apilamiento aumentando la turbulencia en el punto de reencuentro de
los filetes líquidos con el fondo, dando así origen a una mayor erosión en ese lugar y una
deposición del sedimento erosionado aguas abajo. De esta forma se van produciendo en el
fondo una serie de irregularidades que aumentan con la velocidad de la corriente dando
origen a una forma conocida como "rizos" (Figura 2.3.a).

Los rizos están relacionados a formas de fondo relativamente cortas y su longitud de onda
es menor que la profundidad h. La forma de los rizos es asimétrica con pendiente suave
hacia aguas arriba y más fuerte hacia aguas abajo (acercándose este último al ángulo de
reposo de material de fondo).

En general los rizos poseen dimensiones aproximadas de 25 cm de longitud de onda y


alturas menores a 2.5 cm. A medida que el escurrimiento aumenta se desarrollan formas de
fondo más grandes. Estas formas que viajan aguas abajo son conocidas como dunas
(Figura 2.3.b y c).

Las dunas son más grandes que los rizos con longitudes de onda comparables o mayores
que la profundidad. La altura es comparable con la profundidad y su presencia se refleja
levemente en la superficie libre creando ondas que están desfasadas de la forma de fondo.

Con el aumento de velocidad las dunas desaparecen (se "lavan") y se obtiene un fondo
plano (Figura 2.3.e). Esta situación generalmente se obtiene cuando el número de Froude
F = U/(g.h)0.5 se acerca a uno.

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 2: SEDIMENTOLOGÍA FLUVIAL


utn-OFyM-Cap2.doc Pág. 6
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Aumentando aún más la velocidad se produce una nueva forma de fondo. Esta es conocida
como "antiduna". Las antidunas son particularmente simétricas en forma, interactúan con la
superficie libre y con el escurrimiento estando en fase y se desplazan en dirección opuesta
al escurrimiento.

Figura 2.3. Formas de fondo idealizadas en canales.


Secuencia de caudales en aumento desde a) A h) (Simons y Richardson, 1961)
Debido a que como hemos visto la fricción y por ende el escurrimiento es función de la
rugosidad del lecho y por lo tanto de la existencia o no de formas de fondo en los canales
naturales, la interacción hace que podamos decir que los canales naturales son el escultor y
la escultura al mismo tiempo ya que sus formas dependen del escurrimiento y este de las
formas, en una suerte de condición de equilibrio no siempre estable.

Además de este factor modificador de las condiciones de escurrimiento, en los cauces con
transporte de sedimentos en suspensión este provoca alteraciones en la distribución de
velocidad y por ende en las características hidrodinámicas.

Es así que tal como se muestra en la Figura 2.4, la presencia de sedimentos en suspensión
en fuertes concentraciones reduce la turbulencia y provoca la modificación de la constante
de von Karman haciendo que esta disminuya. Como resultado de ello, la velocidad aumenta,
en forma relativa, por lo que la condición de transporte también se modifica.

Esta compleja interacción entre el escurrimiento y los sedimentos ha hecho extremadamente


difícil el obtener modelos matemáticos que representen en forma completa el problema. Sólo
a través de análisis físicos y de la interpretación de gran cantidad de resultados
experimentales se ha podido avanzar en este tema.

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 2: SEDIMENTOLOGÍA FLUVIAL


utn-OFyM-Cap2.doc Pág. 7
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Figura 2.4 Gráficos lineal y semilogarítmico de perfiles de velocidad para agua clara y con
altas concentraciones de arena
2.3 INICIACION DE ARRASTRE

2.3.1 Sedimentos no cohesivos

Del análisis cualitativo sobre el mecanismo de la interacción entre el escurrimiento del fluido
y los sedimentos que componen los bordes de un canal natural, realizado anteriormente,
surge que uno de los puntos básicos de estudio es la determinación de las condiciones
críticas de escurrimiento que producen la iniciación de arrastre de un dado tipo de
sedimentos.

Si las condiciones de iniciación son el producto de una compleja interacción entre la


turbulencia y los sedimentos, y por lo tanto su determinación no puede ser más que
empírica, el análisis global del problema puede ser encarado en forma sencilla, permitiendo
definir las variables del problema y los conjuntos de las mismas que lo condicionan.

Así es que White (1940) analiza el problema para sedimentos no cohesivos, considerando
desde el punto de vista de las fuerzas actuantes que la tensión tangencial media actuando
en el fondo b, puede ser correlacionada con la fuerza de arrastre provocada por la corriente
en un grano aislado. Cada grano expuesto se supone posee un "área de influencia" Ai
(Figura 2.5), de tal forma que podemos obtener la ecuación de estabilidad para un grano
expuesto, igualando la fuerza de arrastre provocada por la corriente sobre el área de
influencia de la partícula, con la fuerza de fricción de la partícula calculada mediante el
producto de su peso sumergido por la tangente del ángulo de reposo.

Figura 2.5 Fuerzas sobre partículas no cohesivas del lecho

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 2: SEDIMENTOLOGÍA FLUVIAL


utn-OFyM-Cap2.doc Pág. 8
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Fa = Ai . bc = w.tg = /6.d3. .g.(s-1).tg (2.3.1)

donde w = peso sumergido de la partícula

d = diámetro medio de la partícula

s = s/ = relación de masas específicas del suelo y agua

tg = tangente del ángulo de reposo del sedimento

Ai = C1..d²/4 área de influencia del sedimento

bc = tensión de corte crítica

De la ecuación (2.3.1) reemplazando Ai por su valor podemos obtener reagrupando las


variables y simplificando

 bc 2  tg 
 Yc  (2.3.2)
  g  (s  1)  d 3  C1

En (2.3.2) Yc expresa uno de los parámetros fundamentales del transporte de sedimentos,


relacionando la tensión de corte con el peso de la partícula por unidad de área. Este
parámetro es conocido como coeficiente de movilidad.

Otros análisis como el efectuado por Einstein, consideran que la iniciación de arrastre se
produce cuando la fuerza ascensional supera la del peso sumergido del sedimento, con lo
que se demuestra que el coeficiente de movilidad Yc se vincula con el Número de Reynolds
a través de una relación a determinar experimentalmente:

Yc = f (u*.d/) (2.3.3)

Después que Shields (1936) realizó una gran cantidad de experiencias (a las que
posteriormente se agregaron otras de distintos autores), se construyó un diagrama que
representa la relación entre el coeficiente de movilidad Yc y el número de Reynolds de la
partícula (Re).

En la Figura 2.6.a) se muestra el diagrama original de Shields que define la condición crítica
para la iniciación de arrastre en un fondo plano y horizontal.

Este diagrama permite entonces, para una dada condición de escurrimiento en un fondo con
sedimentos de una dada característica, una vez calculado Yc y Re para lo cual se utiliza el
D50 como diámetro de cálculo, determinar si existe o no transporte de fondo según sea que
el punto caiga por encima o por debajo de la curva.

La curva del diagrama de Shields concuerda razonablemente bien con la teoría ya que para
altos valores del número de Reynolds de la partícula corresponde neta turbulencia y la
subcapa laminar no existe, por lo cual Yc se hace constante (aproximadamente igual a
0,056).

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 2: SEDIMENTOLOGÍA FLUVIAL


utn-OFyM-Cap2.doc Pág. 9
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Figura 2.6 a) Diagrama de Shields Original

Con el objeto de evitar tanteos cuando se requiere determinar en base a las características
del sedimento las condiciones límites del escurrimiento a partir de la cual se produce la
iniciación de arrastre, es conveniente modificar el diagrama de Shields utilizando otro
agrupamiento de variables. Es así que si recordamos que u *² = b/ es claro que esta
variable aparece en ambos parámetros, por lo tanto siendo:

u 2*  bc  /  d
Yc   y Re c  bc (2.3.4)
(s  1)  g  d   (s  1)  g  d 

podemos despejar bc / de ambas y así obtener

d Re c
(s  1)  g  d  S*  (2.3.5)
4  4  Yc

En donde S* es el nuevo parámetro que depende según vemos en la primera igualdad


únicamente del sedimento y de la viscosidad del fluido. Por lo tanto evaluando S* a lo largo
del diagrama de Shields podemos obtener el valor de Yc.

En la Figura 2.6.b) se muestra el diagrama modificado, el cual es tan general como el


original del cual fue obtenido.

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 2: SEDIMENTOLOGÍA FLUVIAL


utn-OFyM-Cap2.doc Pág. 10
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Figura 2.6 b) Diagrama de Shields modificado

Todo el desarrollo efectuado es válido sólo para un fondo plano y horizontal, pero esta
condición no es la habitual en los canales naturales. No obstante la pendiente media es en
general muy pequeña, por ejemplo menor de 10 -3 por lo cual su efecto en la mayoría de los
casos es insignificante.

La siguiente relación permite estimar Yc aproximando el diagrama de Shields mediante tres


curvas para distintos rangos del siguiente parámetro:

Dgr = (R*²/Y)(1/3) = D.[g(s-1)/²](1/3)

Para los rangos indicados a continuación:

[-0,63-log(Dgr)]
Dgr  2,16 => Yc = 10
3
[0,0867(log(Dgr )-1,82)²-log(Dgr)-0,6]
2,16 < Dgr  70 => Yc = 10

Dgr > 70 => Yc = 0,056

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 2: SEDIMENTOLOGÍA FLUVIAL


utn-OFyM-Cap2.doc Pág. 11
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

2.3.2 Sedimentos cohesivos

Todo lo desarrollado precedentemente es aplicable únicamente a sedimentos granulares no


cohesivos. Lamentablemente el nivel de conocimientos en el caso de sedimentos cohesivos
es aún menor que para los granulares. Una de las razones de ello es la variedad de
características físicas de la que dependen los sedimentos cohesivos en relación a la
iniciación de arrastre por acción de corrientes.

No obstante, un número significativo de relaciones empíricas han sido desarrolladas


relacionando la tensión de corte crítica máxima con el índice de plasticidad, la cohesión,
porosidad, etc. En la Figura 2.7 se muestra una de estas relaciones empíricas, la cual es
usualmente aplicada. En ella la tensión de corte crítica se vincula con la porosidad, dada
como el volumen de poros relativo al volumen de sólido, y para distintos tipos de sedimentos
cohesivos.

Figura 2.7 Tensión de corte crítica versus relación de vacíos


(V.T.CHOW 1959)

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 2: SEDIMENTOLOGÍA FLUVIAL


utn-OFyM-Cap2.doc Pág. 12
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

2.4 ALGUNAS RELACIONES EMPIRICAS DE TRANSPORTE DE SEDIMENTOS

En la sección anterior hemos encontrado la condición crítica para la iniciación de movimiento


de sedimentos no cohesivos, la cual está determinada por el valor crítico de la tensión de
corte en el borde b = bc. Para valores de b < bc el sedimento permanece inmóvil mientras
que para b > bc el sedimento es transportado en la dirección de la corriente.

De la discusión de la naturaleza de la iniciación de movimiento, es evidente que esta es la


respuesta del sedimento a las fluctuaciones turbulentas de la corriente, así como de su valor
medio. En el momento del movimiento incipiente, oleadas de alta intensidad de la tensión de
corte, provocan el desprendimiento del fondo de un grupo de granos, los que se desplazan
unos cuantos diámetros.

Cuando el valor de b supera en pequeña proporción el valor de bc el transporte de


sedimento está fundamentalmente circunscripto al fondo mediante avances por saltos de los
granos.

De acuerdo con Einstein el espesor de la capa en la que se desarrolla este movimiento es


de aproximadamente dos veces el diámetro de las partículas (2d), y en ese caso decimos
que el transporte es de fondo.

Para valores mayores de b la intensidad de la interacción entre sedimentos y corriente es


mucho mayor y puede producir que el grano ingrese al flujo como partícula en suspensión.
Esta forma de transporte se la conoce como transporte en suspensión.

El transporte total de sedimentos para una corriente dada se expresa como "qs" y representa
el volumen de sedimentos que pasa por una sección de ancho unitario en la unidad de
tiempo.

El transporte total consiste en la suma del transporte de fondo y el transporte en suspensión.


Si bien esta diferenciación es sólo empírica es muy importante para el estudio del problema.

Solamente en el caso de que los datos experimentales hayan sido determinados por
medición única del sedimento que se transporta en el fondo puede ser considerado como tal.
En general la mayoría de las relaciones empíricas no han diferenciado para su
determinación entre el sedimento que se mueve en el fondo y el que se traslada en
suspensión, por tal motivo deben ser tomadas como fórmulas de transporte total.

2.4.1 Fórmulas de transporte de fondo y total

Como la variable crítica para la iniciación del movimiento es la tensión de corte en el fondo
b, resulta lógico pensar que el transporte para bajas intensidades de corriente esté
relacionado con el valor de b y su exceso respecto de bc. Por lo tanto uno puede escribir
una relación del tipo:

qs = Ao + A1. b + A2. b ² + ... (2.4.1)

Si en (2.4.1) retenemos sólo los primeros tres términos, resulta:

gsb = s.g.qsb = Cte.U. b.( b - bc) (2.4.2)

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 2: SEDIMENTOLOGÍA FLUVIAL


utn-OFyM-Cap2.doc Pág. 13
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

donde gsb = g. s.qsb es el caudal sólido o transporte de fondo expresado en peso por
unidad de ancho. Esta relación fue desarrollada por Du Boys (1879).

Otras fórmulas de transporte presentan formas similares, tal como la de Shields (1950),
válida para lecho liso (bajo transporte) que expresa:

(s-1).qsb = 10.q.I.(Y - Yc) (2.4.3)

Donde I es la pendiente de superficie libre.

Otros, como Kalinske (1947), toman en consideración la velocidad de corte, obteniendo:

qsb
 f(Y) (2.4.4)
u * d

En las Figuras 2.8 y 2.9 se muestran las relaciones empíricas obtenidas por Shields y
Kalinske. La ecuación de la recta puede ser expresada por

qsb
 10  Y 2 (2.4.5)
u * d

Figura 2.8 Fórmula de transporte de SHIELDS

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 2: SEDIMENTOLOGÍA FLUVIAL


utn-OFyM-Cap2.doc Pág. 14
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Figura 2.9 Fórmula de transporte de KALINSKE

En lugar de la velocidad de corte, Einstein utiliza la velocidad de caída W (fórmula conocida


como de Einstein-Brown).

qsb
si Y  0,1 =>  40  Y 3 (2.4.6)
F  (s  1)  g  d  d

en donde F.[(s-1).g.d]0.5 es la velocidad de caída W según la fórmula de Rubey. En la Figura


2.10 se muestra la relación establecida y puntos experimentales.

Figura 2.10 Fórmula de transporte de EINSTEN-BROWN

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 2: SEDIMENTOLOGÍA FLUVIAL


utn-OFyM-Cap2.doc Pág. 15
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Las fórmulas se utilizan normalmente con un diámetro medio del sedimento, o sumando las
contribuciones de distintas fracciones de la distribución granulométrica.

Como la resistencia de fondo depende de las formas provocadas por el esfuerzo de corte, y
solo parte de este esfuerzo se utiliza en el transporte de sedimentos, varias fórmulas tratan
de tener en cuenta este efecto mediante la inclusión de un factor de corrección. Si se
considera una partición del esfuerzo de corte:

b = b' + b" o h.I = (h.I)' + (h.I)" (2.4.7)

Donde b' es el esfuerzo debido a la rugosidad de los granos sobre una superficie lisa (que
causa su movimiento), y b" es el esfuerzo debido a las formas de fondo. Un factor de
corrección razonable puede definirse entonces como:

e = (h.I)' / (h.I) = [Cz/Cz']² (2.4.8)

Donde Cz es el coeficiente de Chezy (ver la fórmula 1.2.17), que se evalúa mediante


mediciones de campo de la velocidad y la pendiente de superficie libre (o utilizando su
relación con el coeficiente de Manning y las tablas del mismo para distintas condiciones del
cauce). El coeficiente Cz' se evalúa mediante la fórmula (1.2.18), donde se reemplaza a k por
un valor k' igual al diámetro D90 del sedimento.

También se suele adoptar una relación experimental del tipo e = (f'/f)(3/4), donde f es el factor
de fricción de Darcy-Weisbach igual a 8.g/Cz².

En la fórmula de Meyer-Peter y Muller, una de las más usadas para calcular el transporte de
fondo (en especial para materiales gruesos), se utiliza esta última corrección:
3

qs b  b ( f ' f )
4
 8[  0,047]1,5  8  [ Y  e  0,047]1,5 (2.4.9)
( s  1)  g  d  d ( s  1)    g  d

Una fórmula muy usada para calcular el transporte total (en los casos en que este es alto
como en el Río Paraná), puede escribirse como:
3

τ b  (f' f) 4 2,5 C z


2 2
qs t C
 0,1  [ ]   0,1  [ Y  e] 2,5  z (2.4.10)
(s  1)  g  d  d (s  1)    g  d 2g 2g

Esta es la fórmula de Engelund-Hansen y ha sido desarrollada mediante mediciones para


arenas uniformes de diámetros mayores a 0,19 mm y S g < 1.6

2.4.2. Transporte en Suspensión

Cuando la corriente aumenta su intensidad los granos de sedimento se incorporan al fluido.


Las fuerzas que actúan son la acción ascensional provocada por la turbulencia que trata de
mantener a la partícula en suspensión, y la fuerza de gravedad que trata de hacerla caer.
Cuando ambas están en equilibrio la partícula se mantiene en suspensión.

Si consideramos que el sedimento en suspensión puede ser expresado a través de una


concentración, o sea la cantidad de granos contenidos en un litro de la mezcla agua-
sedimento, podemos obtener la ley de distribución vertical de la concentración utilizando la
hipótesis de longitud de mezcla turbulenta de Prandtl:
U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 2: SEDIMENTOLOGÍA FLUVIAL
utn-OFyM-Cap2.doc Pág. 16
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

c
B E   W c  0 (2.4.11)
z

donde:

W = velocidad de caída de la partícula, que se considera independiente de z.

Es = coeficiente de difusión turbulenta del sedimento.

E = coeficiente de difusión turbulenta del flujo

B = relación entre la longitud de mezcla del sedimento y del agua (L s/L) < 1, según la
hipótesis de Prandtl.

Si suponemos que el coeficiente de difusión Es = B.E es constante podemos integrar (2.4.11)


obteniendo:

W z
C  C exp(  ) (2.4.12)
B E

Si consideramos que E varía con la profundidad como:

E = K.u*.z.(1 - z/h) (2.4.13)

Con K = 0,4, la integración resulta en la ley de Rouse:

hz a Z
C  Ca  (  ) (2.4.14)
z ha

Donde Ca es la concentración a una profundidad z = a, y

W
Z (2.4.15)
B  K  u*

La predicción de la distribución de sedimentos mediante esta ley es buena, como puede


observarse en las Figuras 2.11 y 2.12.

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 2: SEDIMENTOLOGÍA FLUVIAL


utn-OFyM-Cap2.doc Pág. 17
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Figura 2.11 Comparación en la teoría de Rouse y mediciones de la distribución de sedimentos


en suspensión (VANONI, 1946)

Figura 2.12 Ajuste de un perfil de concentraciones medido

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 2: SEDIMENTOLOGÍA FLUVIAL


utn-OFyM-Cap2.doc Pág. 18
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Sin embargo, para determinar el perfil de concentraciones deben conocerse dos variables
(Ca y Z).

El valor de Z depende de varios parámetros, adoptándose en general B=1, y es muy


sensible a la velocidad de caída del sedimento, que a su vez varía fuertemente con el
diámetro de las partículas. Para calcular Ca puede adoptarse como 'a' el espesor de la capa
de transporte de fondo, que según Einstein es proporcional a dos diámetros de grano (2.d).

Si además tomamos en consideración que el caudal sólido para la fracción fina puede ser
determinado como el producido en esta capa como transporte de fondo, podemos escribir:

qsb  a  Ca  u* ' (2.4.16)

Donde se consideró que la velocidad en z = a es proporcional a u*', que es la velocidad de


corte deducida del esfuerzo de corte de grano b’. De acuerdo a experiencias realizadas por
Einstein la constante de proporcionalidad es 11,6, con lo cual:

qsb
Ca  (2.4.17)
11,6  u*  2  d

Utilizando estos conceptos Einstein efectúa el cálculo del volumen de sedimentos que se
transporta por unidad de tiempo en suspensión, por integración del perfil de concentraciones
en la vertical: qss  ah c  u  dy (2.4.18)

Integrando la ecuación de Rouse se obtiene una expresión de este tipo:

qss  qsb  [ln(30  h/k' )  I1  I2 ] (2.4.19)

Donde k' es la rugosidad de grano e I1, I2 son dos integrales que se presentan en forma
gráfica en la Figura 2.13, siendo el parámetro A= a/h.

Figura 2.13 Integrales I1 e I2 de la fórmula de Einstein

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 2: SEDIMENTOLOGÍA FLUVIAL


utn-OFyM-Cap2.doc Pág. 19
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

2.5 SEDIMENTACION, EROSION LOCAL Y GENERALIZADA

2.5.1 Introducción

El sedimento transportado por el río puede clasificarse en transporte de fondo y transporte


en suspensión, pudiendo el segundo referirse al material del lecho, como así también al
material fino aportado por el lavado de las áreas terrestres de la cuenca. Este último
transporte, denominado carga de lavado o "wash load" no participa generalmente en los
mecanismos de modificación del lecho (salvo cuando las concentraciones son muy altas o
se produce floculación del sedimento).

La respuesta del lecho a una variación de la capacidad del transporte del flujo, a lo largo de
una línea de corriente, se traduce en una elevación del mismo (por deposición de
sedimentos), o en una erosión (si la capacidad de transporte se incrementa hacia aguas
abajo).

Los fenómenos más importantes son los siguientes:

A. Erosión general del lecho durante una crecida, como se muestra en la Figura 2.14 a)
(modelo matemático del Río Paraná en la zona de cruce del Gasoducto Mesopotámico).
El material erosionado en zonas de alta velocidad puede depositarse en zonas más
tranquilas (por ejemplo con un mayor ancho de cauce), elevando el lecho fluvial o
haciendo avanzar sus márgenes. Los niveles del lecho pueden recuperarse por
sedimentación una vez pasada la onda de crecida.

B. Sedimentación de embalses y erosión general del lecho del río aguas abajo, debido a la
eliminación de sedimentos en el flujo que son interceptados por la presa. En la Figura
2.14 b) se muestra la influencia que habría tenido la Presa Paraná Medio en la zona
aguas abajo (Proyecto Gasoducto Mesopotámico, 1987). En la Figura 2.15 se presenta
un estudio reciente (2014) sobre la sedimentación en un embalse del río Bermejo.

C. Erosión del lecho debido a contracciones del escurrimiento.

D. Erosión en curvas por efecto del ataque del flujo sobre las márgenes y de las corrientes
secundarias. Estos procesos generan un cambio continuo de las formas y posiciones de
los meandros en cursos fluviales jóvenes.

E. Erosión debido a obstrucciones locales.

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 2: SEDIMENTOLOGÍA FLUVIAL


utn-OFyM-Cap2.doc Pág. 20
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Figura 2.14 a) Evolución del Lecho fluvial a lo largo del tiempo

Figura 2.14 b) Evolución del lecho aguas debajo de una represa

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 2: SEDIMENTOLOGÍA FLUVIAL


utn-OFyM-Cap2.doc Pág. 21
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Malla de elementos finitos y cota del lecho correspondiente al modelo

Campo de velocidades (m/s) para la condición hidrodinámica simulada

Espesor de material sedimentado durante el Primer Año.


Figura 2.15 Sedimentación bidimensional en un embalse

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 2: SEDIMENTOLOGÍA FLUVIAL


utn-OFyM-Cap2.doc Pág. 22
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Los procesos de erosión y deposición general son problemas de balance del transporte que
puede llevar en equilibrio un cauce, en distintos sectores del mismo. En ciertos casos
pueden ser resueltos con el empleo de modelos matemáticos.

Debe tenerse en cuenta que la masa depositada ocupa un volumen mayor que el de los
granos transportados, debido a la porosidad del depósito. Por ello se debe dividir el volumen
calculado con las fórmulas de transporte por un factor (1-n), donde n es la porosidad del
depósito (aprox. 0,4 para arenas, siendo su densidad seca 'in-situ' d = .(1-n)1600 kg/m3).

Para sedimentos que posean contenidos de materiales finos la densidad seca va


disminuyendo cuanto menor sea el porcentaje de arena, como se puede observar en los
datos obtenidos fuera y dentro de un canal piloto dragado en Bahía Blanca (Figura 2.16).

Figura 2.16 Densidad seca en el lugar (in-situ). Canal de acceso a Bahía Blanca

La sedimentación en reservorios es básicamente un problema de acumulación de la carga


de sedimentos, que forma un 'delta' en el extremo aguas arriba del embalse, y puede a lo
largo del tiempo llegar a llenarlo.

El proceso de degradación de un río aguas abajo de una presa es un problema de no


equilibrio, que no puede ser solucionado, alcanzándose un nuevo estado de equilibrio luego
de un tiempo más o menos largo. Solamente en el caso de que se forme un acorazamiento
natural del lecho que evite la remoción de los sedimentos más finos (lo cual suele suceder
en ríos de montaña con lecho de grava, que protege una capa subsuperficial más fina),
puede evitarse la erosión del fondo.
U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 2: SEDIMENTOLOGÍA FLUVIAL
utn-OFyM-Cap2.doc Pág. 23
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

El flujo en curvas y estrechamientos fluviales no ha sido comprendido en forma suficiente


como para establecer modelos de cálculo suficientemente seguros, complicándose el
problema cuando las márgenes son erosionables. No existen modelos matemáticos
confiables para predecir la evolución de un río con meandros.

La erosión local en cercanías de obstrucciones locales, como ser pilas y estribos de puentes,
es uno de los problemas más frecuentes en ingeniería, por lo que se presentarán algunos
métodos experimentales de cálculo.

La erosión general en el lecho de un río contraído por una estructura (como un puente),
puede ser considerada como un problema de aumento de la profundidad de agua hasta
alcanzar las condiciones de equilibrio, para las que no se produce erosión.

2.5.2 Erosión general en un cauce fluvial

Para la estimación de las profundidades de erosión general producidas por el incremento del
caudal líquido, se suele aplicar la metodología clásica de Lischtvan y Lebediev (1959).

Los datos básicos para la aplicación del método son: la geometría de la sección transversal
del cauce, el caudal líquido de diseño y su tirante hidráulico asociado, la granulometría del
material del lecho y su distribución estratigráfica en profundidad.

La hipótesis esencial en la que se fundamenta la metodología de cálculo de la socavación


por crecidas es el equilibrio existente entre la velocidad media real de la corriente (V R) y la
velocidad (media en profundidad) necesaria para el inicio del arrastre del material del fondo
(Ue), en el instante en que se detiene el proceso de socavación. Al aumentar la velocidad del
flujo como consecuencia del incremento en el caudal, también aumenta su capacidad de
transporte de sedimentos, iniciándose el proceso erosivo, con lo que aumenta el área de la
sección transversal y disminuye la velocidad, con lo cual decrece la capacidad de transporte
hasta que la erosión se detiene.

Si se discretiza la sección transversal en una serie de franjas verticales, aplicando la


ecuación de Manning a la franja “ i ” , de ancho Bi , tirante normal hi y área Ai, el caudal
elemental Qi que escurre por la misma será:

 Qi = Ai .VRi = (1/n). S1/2.hi5/3.Bi (2.5.1)

donde n es el coeficiente de rugosidad de Manning y S es la pendiente de energía.


Considerando que el producto [(1/n). S1/2] es constante para cualquier franja, se puede
escribir: =[(1/n). S1/2], con lo que la ecuación anterior se reduce a:

 Qi = .hi5/3. Bi (2.5.2)

Ahora bien, luego de haberse producido la socavación, la profundidad de la franja será h si, la
cual es la suma del tirante normal hi más el incremento de profundidad producido por efecto
de la socavación general (hi). En ese instante, el caudal elemental puede expresarse:

 Qi = Ai . VRi = Bi . hsi . VRi (2.5.3)

Igualando las expresiones para el caudal elemental, se tiene:

VRi = hi5/3 / hsi (2.5.4)

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 2: SEDIMENTOLOGÍA FLUVIAL


utn-OFyM-Cap2.doc Pág. 24
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Conocida la profundidad normal hi y siendo hsi el valor que se trata de determinar, sólo
queda por establecer el valor de . Para ello se considera el caudal total que escurre por la
sección, es decir:

Q = (1/n). S1/2 .Hm5/3 .Cc .Be (2.5.5)

donde Hm es el tirante hidráulico medio de toda la sección, definido como el cociente entre el
área de la misma y el ancho a nivel de la superficie libre (Hm=A/Bs), Be es el ancho efectivo
del río y Bs es el ancho superficial total (Be=Bs en el caso de secciones libres, en el caso de
que en la sección se encuentren pilas de un puente se resta el ancho total de las mismas).
Cc es un coeficiente de contracción variable entre 0,85 y 1,00 (este último valor para
secciones libres), que se calcula utilizando la siguiente tabla.
V.Media Distancia de separación entre pilas (m)
(m/s) 10 13 16 18 21 25 30 42 52 63 106 124 200
<1,0 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00
1,0 0,96 0,97 0,98 0,98 0,99 0,99 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00
1,5 0,94 0,96 0,97 0,97 0,97 0,98 0,99 0,99 0,99 0,99 1,00 1,00 1,00
2,0 0,93 0,94 0,95 0,96 0,97 0,97 0,98 0,98 0,98 0,99 0,99 0,99 1,00
2,5 0,90 0,93 0,94 0,95 0,96 0,96 0,97 0,98 0,98 0,99 0,99 0,99 1,00
3,0 0,89 0,91 0,93 0,94 0,95 0,96 0,96 0,97 0,98 0,98 0,99 0,99 0,99
>3,5 0,87 0,90 0,92 0,93 0,94 0,95 0,96 0,97 0,98 0,98 0,99 0,99 0,99
>4,0 0,85 0,89 0,91 0,92 0,93 0,94 0,95 0,96 0,97 0,98 0,99 0,99 0,99
El esquema siguiente indica la manera en la cual se aplica el método a una sección
transversal de un cauce natural.

Nivel de diseño i-1 i


Nivel normal

hi-1 hi
Sección para
flujos bajos

Contorno de la
sección erosionada hi

i

Figura 2.17 Esquema de cálculo de la erosión generalizada bajo un puente

Teniendo en cuenta la definición del coeficiente =[(1/n) S1/2], el mismo puede obtenerse a
partir de la ecuación anterior:

 = Q/(Hm5/3 .Cc .Be) (2.5.6)

Con respecto a la velocidad de equilibrio Ue la misma se expresa (según Maza a partir de


investigaciones de Altunin):

Ue = 0,68 ..d0.28.hsx (2.5.7)

donde d es el tamaño medio del sedimento del lecho expresado en milímetros y  es un


coeficiente que es función del período de retorno T R adoptado para el diseño.

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 2: SEDIMENTOLOGÍA FLUVIAL


utn-OFyM-Cap2.doc Pág. 25
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Los valores de  se relacionan con el período de retorno TR en años según la siguente tabla:

T = 100 50 20 10 5 2 1 0,3 0,2 0,1


 = 0,77 0,82 0,86 0,90 0,94 0,97 1,00 1,03 1,05 1,07

Para 15 años < TR < 1500 años puede usarse la siguiente ecuación de ajuste:

= 0,8416 + 0,03342 ln(TR) (2.5.8)

El exponente x es una función del tamaño de las partículas de sedimento.

Para suelos no cohesivos, con d en mm:

d: 0,05 0,15 0,50 1,00 1,50 2,50 4,00 6,00 8,00 10,00
x: 0,43 0,42 0,41 0,40 0,39 0,38 0,37 0,36 0,35 0,34

d: 15,0 20,0 25,0 40,0 60,0 90,0 140 250 450 750 1000
x: 0,33 0,32 0,31 0,30 0,29 0,28 0,27 0,25 0,22 0,20 0,19

Para suelos cohesivos:

Uc  0,60   (g s )  h sX
1,18
(2.5.9)

donde gs es el peso seco del material del lecho en ton/m3, y x es una función de gs:

x = 0,44 . gs(-0.72) (2.5.10)

Recordando la hipótesis básica del método [Vr=Ue], finalmente puede obtenerse una
expresión para la profundidad de socavación:

hSi = [ (hi5/3)/(0,68 .d0.28)][1/(1+x)] (2.5.11)

siendo  = 1/(1+x)

Esta ecuación se aplica recursivamente a todas las franjas verticales en que se segmenta la
sección transversal y de esta manera se obtiene la geometría que adopta la misma para la
crecida de diseño.

En el caso de ríos de material granular grueso, Maza (2000) propone el uso del d 84 como el
tamaño característico del material y presenta una serie de ecuaciones alternativas para
introducir leves modificaciones en la metodología original del Lischtvan y Lebediev. Las
mismas se resumen a continuación:

Velocidad Crítica:
0.28 0.322/d 0.03
Para 0,00005 m  d84  0,0026 m: Ue = 4,7  d84 hs 84
(2.5.12)
0.28 0.223/d 0.092
Para 0,0026 m  d84  0,182 m: Ue = 4,7  d84 hs 84

0.28 0.191/d 0.187


Para 0,182 m  d84  1,00 m: Ue = 4,7  d84 hs 84

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 2: SEDIMENTOLOGÍA FLUVIAL


utn-OFyM-Cap2.doc Pág. 26
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Asumiendo que la rugosidad es constante en toda la sección transversal, la profundidad de


socavación hs se determina a partir de la igualdad VR=Ue.

Las ecuaciones resultantes son las siguientes (ec. 2.5.13):


0.03 0.03
5/3 0.28 (d / (0.322+d ))
Para 0,00005 m  d84  0,0026 m: hs =[( ho )/(4,7  d 84 )] 84 84

0.092 0.092
5/3 0.28 (d / (0.223+d ))
Para 0,0026 m  d84  0,182 m: hs =[( ho )/(4,7  d 84 )] 84 84

0.187 0.187
5/3 0.28 (d / (0.191+d ))
Para 0,182 m  d84  1,00 m: hs =[( ho )/(4,7  d 84 )] 84 84

En la bibliografía adjunta se incluye el Manual de cálculo de erosión en Puentes (Evaluating


Scour At Bridges. Fourth Edition. Publication No. FHWA NHI 01-001. May 2001. Hydraulic
Engineering Circular No. 18).

2.5.3 Erosión local en Pilas de Puente

Una pila de puente produce un vórtice en herradura que se dirige hacia aguas abajo, y el
campo de presiones inducido por la pila puede provocar una separación tridimensional de la
capa límite, que se dirige hacia abajo frente a la pila (Figura 2.18).

Figura 2.18 Descripción del escurrimiento alrededor de una pila de puente

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 2: SEDIMENTOLOGÍA FLUVIAL


utn-OFyM-Cap2.doc Pág. 27
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

La geometría de la pila determina la magnitud del vórtice. Remolinos adicionales se forman


atrás de la pila, pero la erosión principal se genera al frente de la misma desarrollándose
como una herradura hacia aguas abajo.

La erosión local puede producirse cuando el resto de río está en una condición estable, sin
transporte de sedimento (erosión en agua clara). En este caso la condición límite de erosión
se alcanza cuando el flujo está en la condición crítica en la superficie del fondo. Para erosión
con aguas claras (0.5<U/Uc<1) suele considerarse que la erosión hs (medida desde el nivel
del lecho) crece linealmente con U (Según Haco, 1971):

hs/hs(máx) = 2.U/Uc -1 (2.5.14)

Cuando hay transporte de sedimento la situación es más compleja dado que debe estar en
equilibrio el material que entra y que sale, y la erosión no se incrementa con la velocidad U.
El tiempo que se tarda en alcanzar las condiciones de equilibrio depende del material del
lecho, y es menor para erosión con trasporte general de sedimentos, debido que el pasaje
de formas de fondo hace oscilar el lecho (llegándose a veces a mayores erosiones que para
agua clara en forma temporaria).

La influencia de la forma de la pila fue cuantificada por Laursen (1960) desarrollando un


coeficiente de forma Ks, que se muestra en la Figura 2.19. Las influencias del ángulo de
ataque y de la longitud de la pila fueron estudiadas por Laursen y Toch (1956) obteniendo
relaciones que se muestran en la Figura 2.20, que permiten estimar un coeficiente de
mayoración Ko.

Figura 2.19 Coeficiente de forma de pila, según laursen (para  =0)

Figura 2.20 Coeficiente de ángulo de ataque  y relación l/b, según LAURSEN Y TOCH

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 2: SEDIMENTOLOGÍA FLUVIAL


utn-OFyM-Cap2.doc Pág. 28
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

La influencia de la distribución granulométrica del material del lecho fue estudiada por
Nicollet y Ramette (1971), comprobándose que los límites de erosión hallados para
materiales uniformes no son superados por materiales de curva granulométrica extendida
(Figura 2.21).

Suponiendo que una pila de sección constante tiene una profundidad máxima de erosión
hso, en la Figura 2.22 se presentan los valores que, según la experiencia canadiense (Neill,
1975), le corresponden a secciones convergentes o divergentes en altura.

Figura 2.21 Influencia de la granulometría en la socavación máxima, según RAMETTE Y


NICOLET

Figura 2.22 Influencia de la variación de sección de la pila, según NEILL

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 2: SEDIMENTOLOGÍA FLUVIAL


utn-OFyM-Cap2.doc Pág. 29
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Para sedimentos cohesivos hay muy pocas experiencias cuantitativas, y se producen


algunos efectos que se resumen en las siguientes conclusiones cualitativas: a) la erosión se
inicia de golpe, sin indicios previos, para una velocidad de escurrimiento igual a la mitad de
la crítica; b) el foso de erosión se extiende muy prolongadamente hacia aguas abajo; c) la
profundidad límite se alcanza muy rápidamente (solo en minutos) y parece tener un orden de
magnitud cercano al diámetro de la pila.

Para agua clara, la formula de Inglis-Poona (1949) indica que la profundidad de erosión para
una pila paralela al flujo, de sección circular y ancho b, es:
2

hs /b  2,32  (q /b) 0,78


3
(2.5.15)

donde q = caudal por unidad de ancho aguas arriba [m²/seg]

Laursen y Toch (1956) propusieron la siguiente expresión de cálculo para pilas de sección
rectangular:

hs /b  1,5  (h 0 /b) 0,3 (2.5.16)

complementada con la de Veiga da Cunha (1970) para pilas de sección circular:

hs /b  1,35  (h0 /b) 0,3 (2.5.17)

donde h0 es el tirante del flujo en la aproximación.

Laursen también propone utilizar la relación hs/b como función de la relación entre longitud y
ancho de la pila L/b, presentada en la Figura 2.23, válida para pilas de sección rectangular
con L>b y valores de u*/W < 0,5, donde W es la velocidad media de caída del sedimento.

Figura 2.23 Profundidad máxima de erosión, para u*/w < 0,5 según LAURSEN

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 2: SEDIMENTOLOGÍA FLUVIAL


utn-OFyM-Cap2.doc Pág. 30
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

El valor de hs calculado se debe corregir por el coeficiente de forma Ks. Si el ángulo de


ataque  es distinto de cero se debe utilizar el factor K, no recomendándose en este caso el
uso del coeficiente Ks.

El criterio de cálculo recomendado por Breusers (Laboratorio de Delft, Holanda), Nicollet


(Lab. de Chatou, Francia) y Shen (Univ. de Colorado, U.S.A.) en 1977, y adoptado por el
INCYTH, es el siguiente:

hs /b  1(U/U c )  [2  tanh(h 0 /b)]  2  K (2.5.18)

donde: 1(U/Uc ) = 0 si U/Uc  0,5


= 2  U/U c  1 si 0,5  U/U c  1
=1 si U/Uc  1
2 = 1 para pilas circulares o redondeadas.
= 1,3 para pilas rectangulares.
= 0,75 para pilas de forma hidrodinámica.
Las diferentes expresiones derivan en muy distintos resultados, como se puede apreciar en
la Figura 2.24:

Figura 2.24 Dispersión en las formulaciones de cálculo de la erosión

La expresión recomendada por la Circular HEC-18 (Evaluating Scour At Bridges) es la


siguiente (ver Figura 2.25):

ys= profundidad de socavación

a = ancho de la pila

y1= profundidad aguas arriba de la pila

K1 = factor de corrección por la forma de la nariz


U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 2: SEDIMENTOLOGÍA FLUVIAL
utn-OFyM-Cap2.doc Pág. 31
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

K2 = factor de corrección por el ángulo de ataque :

K3 = Factor de corrección por la condición del lecho

K4 = Factor de corrección por la armadura del lecho

L = longitud de la pila, si L/a > 12, usar L/a = 12

Fr1 = número de Froude con la velocidad V1 y profundidad aguas arriba de la pila

Todos estos aspectos y coeficientes se discuten detalladamente en la Circular HEC-18 antes


citada y adjunta como material bibliográfico.

Fuente (HEC-18, 4º Edición, ver aclaraciones de página 6.5)

Figura 2.25 Coeficientes de la formulacion recomendada por la circular HEC-18 para cálculo de
erosión en pilas

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 2: SEDIMENTOLOGÍA FLUVIAL


utn-OFyM-Cap2.doc Pág. 32
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

La disminución de la erosión en la pila puede intentarse modificando el cambio de dirección


de la corriente aguas arriba de esta, mediante una zapata de fundación adecuada, pilas
auxiliares, o una pantalla vertical, a fin de reducir el efecto de los vórtices.

Sin embargo, el método más usual para evitar la erosión es mediante el volcado de piedras
en el foso alrededor de la pila, conocido como enrocado o rip-rap, que permite controlar
totalmente la socavación. Dado que la erosión comienza para velocidades medias en la
vertical U > Uc/2, si Umáx es la velocidad máxima que se prevee, será necesario colocar
elementos de enrocado estables ante velocidades de 2 Umáx.

La expresión de Izbash y Khaldre (1959) permite calcular el diámetro del enrocado:

Umáx  0,5  Uc  0,60 2  g  (s  1)  d (2.5.19)

La fórmula desarrollada por Lopardo (1976) tiene en cuenta la relación entre tirante y
diámetro del sedimento:
1

Umáx  1,4  g  (s  1)  d (ho /d) 6


(2.5.20)

Estas expresiones son válidas para protecciones colocadas previamente y luego atacadas
por el flujo; si el material se arroja mientras que se produce el escurrimiento, la influencia del
ho/d es escasa, adoptándose la fórmula:

Umáx  0,5  Uc  0,43  2  g  (s  1)  d (2.5.21)

2.5.4 Erosión local en Estribos de Puente

Un puente que cruza un río provoca una contracción del cauce fluvial con los terraplenes del
camino. El encuentro de estos con el puente da origen a los estribos del puente, que pueden
estar formados por el propio terraplén, protegidos por enrocado, o construidos en hormigón,
y tener diversas formas y ángulos de encuentro con la corriente.

El cambio de dirección de las líneas de corriente genera vórtices, responsables de la erosión


local al pie de los estribos, que depende fuertemente del ángulo de ataque del flujo. Por esta
razón suelen construirse diques encauzadores (spur dikes) aguas arriba del puente, cuyo
diseño es de interés.

En general la máxima erosión se produce cerca del borde de encuentro del estribo con el
flujo, siendo el foso de forma cónica, variando su ancho entre 1,8 y 5 veces la profundidad
máxima de erosión hs (ver Figura 2.26).

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 2: SEDIMENTOLOGÍA FLUVIAL


utn-OFyM-Cap2.doc Pág. 33
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Figura 2.26 Erosión en un estribo (fuente HEC-18)

Una fórmula adecuada para el cálculo es la de Artamonov:

(hs+h0)/ ho = Pq . Pm . P (2.5.22)

donde Pq es un coeficiente que depende de la relación de contracción de caudales Q 1/Q,


siendo Q1 el caudal que escurre por el río en la parte de la sección que es interceptada por
el estribo del puente, y Q el caudal total, según la relación que se muestra en la Figura 2.27.

Figura 2.27 Coeficiente PQ = PQ (Q1/Q) para el cálculo de la socavación al pie de estribos por el
método de ARTAMONOV - hs = ho.( PQ Pm P – 1)

Pm es un coeficiente que depende del talud del estribo, dado en la Figura 2.28 en función de
m (talud mH:1V) entre 0 y 3, y P es un coeficiente que depende del ángulo de incidencia  ,
tal como se aprecia en la Figura 2.29.

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 2: SEDIMENTOLOGÍA FLUVIAL


utn-OFyM-Cap2.doc Pág. 34
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Figura 2.28 Coeficiente Pm = Pm (m) para el cálculo de la socavación al pie de estribos por el
método de ARTAMONOV - hs = ho.( PQ Pm P – 1)

Figura 2.29 Coeficiente P = P () para el cálculo de la socavación al pie de estribos por el
método de ARTAMONOV - hs = ho.( PQ Pm P – 1)

Para un cruce del puente en ángulo recto con el río y estribo vertical (m=0) la expresión
queda: hs = ho.(Pq-1)

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 2: SEDIMENTOLOGÍA FLUVIAL


utn-OFyM-Cap2.doc Pág. 35
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

que para una relación de contracción pequeña (Q 1/Q=0,1) llevaría a una profundidad
máxima de erosión igual al tirante del escurrimiento (si el talud fuera 3:1 la profundidad
máxima de erosión se reduciría a la mitad).

Si bien para proteger el lecho puede adoptarse una solución con enrocado, en ocasiones se
prefiere diseñar un dique encauzador de la corriente. Según el criterio de diseño del Bureau
of Publics Roads, la forma más adecuada es el cuarto de elipse, con una relación 2,5 a 1
entre sus ejes mayor y menor. Su ecuación es:

Y2 X2
 1 (2.5.23)
L2 (0,4  L)2

dónde X e Y son abscisa y ordenada tomadas respectivamente en forma perpendicular y


paralela a la corriente del río, y L es la longitud máxima del espigón de embocadura, medida
sobre el eje de las ordenadas (Figura 2.30).

Figura 2.30 a) Diseño de un muro guía de corriente (dique encauzador) en un puente, para flujo
perpendicular al eje del camino

Figura 2.30 b) Diseño de un muro guía de corriente (dique encauzador) en un puente, para flujo
sesgado respecto al eje del camino

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 2: SEDIMENTOLOGÍA FLUVIAL


utn-OFyM-Cap2.doc Pág. 36
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

El parámetro L se puede determinar en función de la velocidad del agua bajo el puente y de


los caudales del río y del área de inundación, mediante la Figura 2.31 (gráfico desarrollado a
partir de datos experimentales obtenidos por la Universidad Estatal de Colorado (CSU) y
datos de campo recogidos por la U. S.Geological Survey), donde:

Qf = caudal en la zona de inundación del lado del espigón de encauzamiento. [m3/s]

Q30m = caudal en un ancho de 100 pies (30 m.) del río medido a partir del comienzo de la
embocadura. [m3/s]

B = luz (abertura libre) del puente. [m]

An2 = área mojada bajo el puente, considerando que el tirante del río es el normal sin el
puente. [m2]

Q = caudal total del río [m3/s]

Vn2 = Q/An2 = velocidad ficticia de cálculo (velocidad media a través de la abertura del
puente) [m/s]

Qf/Q30 = relación del caudal obstruido por el terraplén

Ls = longitud del dique encauzador [m]

Cuando se trata de un puente en esviaje, es conveniente aumentar la longitud del espigón


que forma ángulo agudo con el puente.

El gráfico debe usarse para longitudes de diques entre 50 pies (15 m) y 250 pies (75 m). Si
el gráfico indica longitudes mayores, el diseño debe ser fijado en 250 pies (75 m). Se
recomienda que la mínima longitud de dique a usarse sea de 50 pies (15 m).

La Administración Federal de Carreteras de los Estados Unidos (FHWA) ha visto que diques
con longitudes de 150 pies (45 m) se han comportado favorablemente en la mayoría de los
casos.

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 2: SEDIMENTOLOGÍA FLUVIAL


utn-OFyM-Cap2.doc Pág. 37
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Figura 2.31 Ábaco para determinar la longitud de los espigones de encauzamiento en un


puente (muros guía)

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 2: SEDIMENTOLOGÍA FLUVIAL


utn-OFyM-Cap2.doc Pág. 38

También podría gustarte