Está en la página 1de 81

UTN

FACULTAD REGIONAL CONCEPCION DEL URUGUAY

INGENIERIA CIVIL

OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS


CAPÍTULO 4: HIDRÁULICA MARÍTIMA - TEORÍA DE OLAS

2017

Lic. Julio Cardini


OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

4. HIDRÁULICA MARÍTIMA - TEORIA DE OLAS 2


4.1 INTRODUCCION 2

4.2 MECANICA DE LA ONDA 2

4.3 FUNDAMENTOS Y CLASIFICACION DE ONDAS 6

4.4 TEORIA DE OLAS DE PEQUEÑA AMPLITUD 8

4.4.1 Elementos básicos de las olas 8

4.4.2 Hipótesis a considerar en la teoría de olas 9

4.4.3 Formulación de las ecuaciones básicas para el oleaje 11

4.4.4 Movimientos Orbitales 15

4.4.5 Presión dinámica de la ola 17

4.4.6 Flujo de Energía 20

4.5 TRANSFORMACION DE OLAS DE PEQUEÑA AMPLITUD 21

4.5.1 Refracción y Bajío (Shoaling) 21

4.5.2 Difracción 25

4.5.3 Reflexión 28

4.6 CARACTERISTICAS DE LAS OLAS REALES 31

4.6.1 Análisis del oleaje registrado. Método de cruce por cero 31

4.6.2 Criterios de diseño 32

4.6.3 Representación de las condiciones de oleaje 32

4.6.4 Determinación de las condiciones de oleaje 37

4.6.5 Selección de condiciones de Olas de Diseño 37

4.7 ALZAMIENTO (RUN-UP) Y TRANSMISION DE OLAS 42

4.7.1 Alzamiento de olas 42

4.7.2 Transmisión de olas 45

4.8 GENERACION DE OLAS POR LA ACCION DEL VIENTO 49

4.8.1 Estimacion del crecimiento de las olas 49

4.8.2 Determinación de la velocidad del viento 51

4.8.3 Fórmulas y gráficos de predicción de las olas 57

4.8.4 Propagación de Swells 66

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 1
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

4.9 MODELACIÓN MATEMÁTICA DEL OLEAJE 67

4.9.1 Modelos Globales de Olas 67

4.9.2 Modelos de Transformación de Olas 72

4.9.3 Ejemplo de Aplicación de Modelaciones de Transformación de Olas 73

4. HIDRÁULICA MARÍTIMA - TEORIA DE OLAS

4.1 INTRODUCCION

En el campo de la ingeniería de costas los efectos debidos a las ondas que se generan en el
agua son de fundamental importancia. Estas ondas son el principal factor para determinar la
geometría y composición de playas e influencian significativamente la planificación y diseño de
puertos, canales de navegación, medidas de protección de costas, estructuras y otras obras
costeras.

Las ondas superficiales generalmente obtienen su energía de los vientos. Un significativo


monto de esta energía de las ondas se disipa finalmente en la región costera y sobre las
playas.

Las ondas proveen una importante fuente de energía para la formación de playas, clasificación
de sedimentos de fondo en la playa interior, transporte de materiales de fondo hacia la playa,
hacia la playa exterior y a lo largo de la playa, y para producir muchas de las fuerzas a las
cuales están expuestas las estructuras costeras. Cualquier intento de comprender el
complicado movimiento del agua en las áreas costeras de grandes masas de agua debe ser
precedido por una adecuada comprensión de los procesos físicos fundamentales de la
generación y propagación de las ondas superficiales. En consecuencia, para planificar y
diseñar obras costeras es esencial una comprensión de la mecánica del movimiento ondular.

Aquí se presentará una introducción a las teorías de las ondas superficiales. Por lo tanto, se
describen el movimiento superficial y de la partícula de agua, la energía de la onda y las teorías
utilizadas para explicar la transformación de la onda por efectos de la interacción con el fondo y
con estructuras. El propósito es proveer una elemental comprensión física y matemática del
movimiento ondular e indicar las limitaciones de las teorías seleccionadas.

4.2 MECANICA DE LA ONDA

Las ondas en el océano aparecen frecuentemente como un confuso y constantemente variable


mar de crestas y valles sobre la superficie del agua debido a la irregularidad de la forma de la
onda y a la variabilidad en la dirección de propagación. Esto es particularmente cierto mientras
las ondas se encuentran bajo la influencia del viento.

La dirección de propagación de la onda puede determinarse como un promedio de las


direcciones de las ondas individuales. Una descripción de la superficie del mar es difícil debido
a la interacción entre las ondas individuales. Ondas más rápidas alcanzan y sobrepasan a las
más lentas desde varias direcciones. Las ondas algunas veces se refuerzan o se anulan entre
ellas debido a esta interacción, y frecuentemente chocan entre s! y se transforman en
turbulencia y spray.

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 2
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Cuando las olas se mueven fuera del área donde están directamente afectadas por el viento,
asumen un estado más ordenado con la apariencia de crestas y valles definidos y con un
ascenso y descenso más rítmico. Estas ondas pueden viajar cientos o miles de kilómetros
después de abandonar el área donde se generaron.

La energía de la onda es disipada internamente dentro del fluido por interacción con el aire de
arriba, por turbulencia en la rompiente y con el fondo en profundidades menores.

Las ondas que alcanzan las regiones costeras gastan una gran parte de su energía en la
región litoral. Cuando la onda se aproxima a la playa, la energía de la misma puede ser
disipada en forma de calor por medio del movimiento turbulento del fluido inducido por la
rompiente y a través de la fricción del fondo y percolación.

Mientras que el calor es de poca importancia, la rotura es importante puesto que afecta tanto a
las playas como a las estructuras costeras hechas por el hombre. O sea que las medidas de
protección de playas y los diseños de estructuras costeras dependen de la capacidad para
predecir la forma y el movimiento del fluido debajo de las ondas y en la confiabilidad de tales
predicciones.

Los métodos de predicción generalmente se han basado en ondas simples en donde se


pueden utilizar funciones matemáticas elementales para describir el movimiento ondular. En
algunas situaciones las fórmulas matemáticas simples predicen bien las condiciones de las
ondas aunque para otras situaciones las predicciones pueden ser poco satisfactorias para las
aplicaciones ingenieriles. En los últimos dos siglos se han desarrollado numerosos conceptos
teóricos para describir las complejas ondas del mar; no obstante ello, no siempre se encuentra
una completa concordancia entre la teoría y la aplicación.

En general, los fenómenos reales relacionados con las ondas en el agua son complejos y
difíciles de describir matemáticamente debido a la falta de linealidad, a las características
tridimensionales y a un comportamiento aparentemente aleatorio. Sin embargo, existen dos
teorías clásicas, una desarrollada por Airy (1845) y la otra por Stokes (1880), las cuales
describen las ondas simples.

Las teorías de Airy y Stokes generalmente predicen mejor el comportamiento de la onda en


donde la longitud de la onda no es muy pequeña. Para aguas poco profundas la teoría cnoidal
de ondas frecuentemente provee una aproximación aceptable para las ondas simples.

Para aguas muy poco profundas, cerca de la zona de la rompiente, la teoría de la onda solitaria
predice satisfactoriamente ciertas características del comportamiento de la onda. Muchas otras
teorías se han publicado en la literatura, las cuales, para algunas situaciones específicas,
pueden predecir más satisfactoriamente el comportamiento de la onda que las teorías
presentadas aquí.

La teoría más elemental, conocida como la teoría de ondas de pequeña amplitud o teoría lineal,
fue desarrollada por Airy en 1845. Esta es de fundamental importancia puesto que no sólo es
fácil de aplicar sino que es confiable sobre un gran segmento de todo el régimen de la onda.
Matemáticamente, la teoría de Airy puede considerarse como una primera aproximación de
una descripción teórica completa del comportamiento de la onda.

Una descripción teórica más completa de las ondas puede obtenerse como la suma de un
número infinito de sucesivas aproximaciones en donde cada término adicional en la serie es
una corrección de los términos precedentes.

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 3
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

En algunas situaciones las ondas son mejor descriptas por medio de estas teorías de orden
superior, las cuales son usualmente denominadas teorías de amplitud finita. La primer teoría de
amplitud finita, conocida como la teoría trocoidal, fue desarrollada por Gerstner en 1802. Se
denomina así porque la superficie libre o perfil de la onda es una trocoide. Esta teoría se
menciona solamente debido a su interés clásico. No se recomienda para su aplicación puesto
que el movimiento predicho de la partícula de agua no es el observado en la naturaleza. La
teoría trocoidal en cambio sí predice perfiles de onda de un modo bastante preciso.

En 1880 Stokes desarrolló una teoría de amplitud finita que es más satisfactoria que la teoría
trocoidal. Aunque aquí se verán solamente las ecuaciones de primer orden (teoría lineal), el
uso de aproximaciones de orden superior se justifica para la solución de algunos problemas
prácticos.

Para las zonas de aguas poco profundas, la teoría cnoidal, originalmente desarrollada por
Korteweg y De Vries (1895), predice bastante bien la forma de la onda y los movimientos
asociados para algunas condiciones. No obstante ello, la teoría cnoidal ha recibido poca
atención con respecto a su aplicación real en la solución de problemas ingenieriles. Esto puede
deberse a las dificultades para realizar cálculos.

En el límite de la teoría cnoidal, ciertos aspectos del comportamiento de la onda pueden ser
satisfactoriamente descriptos por medio de la teoría de la onda solitaria. A diferencia de la
teoría cnoidal, la teoría de la onda solitaria es fácil de usar puesto que se reduce a funciones,
las cuales pueden ser evaluadas sin tener que recurrir a tablas especiales. En la Figura 4-1 se
pueden observar las cinco teorías más importantes en forma gráfica así como sus diferencias
de modo esquemático.

Aquí se omitirá el desarrollo de teorías de ondas correspondientes a casos especiales puesto


que el propósito es presentar solamente la información que pueda ser de utilidad para la
solución de problemas prácticos de ingeniería.

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 4
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Figura 4-1 Representación esquemática de las teorías de olas

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 5
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

4.3 FUNDAMENTOS Y CLASIFICACION DE ONDAS

Cualquier descripción física adecuada de una onda abarca tanto su forma superficial como el
movimiento del fluido por debajo de la misma.

Una onda que puede describirse con términos matemáticos simples se denomina "onda
simple". Las ondas cuya forma o movimiento son difíciles de describir y las cuales pueden estar
compuestas por varios componentes, se denominan "ondas complejas". "Ondas sinusoidales"
u "ondas armónicas simples" son ejemplos de ondas simples puesto que su perfil superficial
puede ser descripto por una simple función seno o coseno.

Una "onda periódica" es aquella que repite su movimiento y perfil superficial a iguales intervalos
de tiempo. Una forma de onda que se mueve con relación a un fluido se denomina "onda
progresiva"; la dirección en la cual se mueve se denomina dirección de propagación de la onda.

Si la forma de una onda se mueve sólo hacia arriba y hacia abajo en una posición fija, ésta se
denomina "onda estacionaria completa" o "clapotis". Se dice que una onda progresiva es una
onda de forma permanente si se propaga sin experimentar ningún cambio en la configuración
de la superficie libre.

Las ondas en el agua se consideran "oscilatorias" o "casi oscilatorias" si el movimiento de la


partícula de agua se puede describir por medio de órbitas, las cuales son cerradas o casi
cerradas para cada período de la onda.

La teoría lineal o de Airy describe ondas puramente oscilatorias. La mayoría de las teorías de
ondas de amplitud finita describen ondas casi oscilatorias puesto que el fluido se mueve una
pequeña cantidad en la dirección de avance de la onda en cada onda sucesiva. Este
movimiento se denomina transporte de masa de las ondas. Cuando las partículas de agua
avanzan con la onda y no regresan a su posición original la onda se denomina "onda de
traslación". La onda solitaria es un ejemplo de una onda de traslación.

Es importante distinguir entre los diversos tipos de ondas que pueden generarse y propagarse
en el agua.

Una forma de clasificar las ondas es por su período T (el tiempo que tarda una onda en viajar
una distancia de una longitud de onda) o por el recíproco de T, la frecuencia f de la onda. Una
ilustración de la clasificación por período o por frecuencia es la dada por Kinsman (1965) que
se observa, con leves modificaciones, en la Figura 4-2.

La Figura 4-2 muestra el monto relativo de energía contenida en las ondas oceánicas que
tienen una frecuencia particular. De fundamental importancia son aquellas ondas referidas
como "ondas ordinarias de gravedad" y que tienen períodos entre 1 y 30 segundos.

Usualmente en los problemas ingenieriles es más importante un rango menor de períodos,


entre 5 y 15 seg.; las ondas en este rango son denominadas, por lo general, "olas".

Las ondas de gravedad reciben esta denominación ya que la gravedad es la principal fuerza de
restitución, esto es, la fuerza debida a la gravedad intenta volver el fluido hacia atrás a su
posición de equilibrio.

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 6
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Figura 4-2 Clasificación y Distribución de la energía de las ondas oceánicas superficiales

La Figura 4-2 muestra también que un gran monto de la energía total de las ondas oceánicas
está asociado con las ondas ordinarias de gravedad; por lo tanto las mismas son
extremadamente importantes cuando se trata del diseño de estructuras costeras y de mar
afuera. Estas ondas son generadas y desarrolladas por la acción del viento.

Las ondas ordinarias de gravedad pueden ser posteriormente separadas en dos estados:

1) Olas, cuando las ondas están bajo la influencia del viento en un área de generación.

2) Swell, cuando las ondas se mueven fuera del área de generación y no están más sometidas
a una significativa acción del viento.

Las olas están usualmente constituidas por ondas más escarpadas con períodos y longitudes
más cortos, además la superficie aparece mucho más confusa que para swell.

Este último se comporta en gran medida como una onda libre, o sea, libre de la fuerza
perturbadora que lo produjo, mientras que las olas están compuestas en cierta medida por
ondas forzadas, o sea, sobre las cuales la fuerza perturbadora está continuamente aplicada.
Los swells se caracterizan por tener un período más largo y regular que el de las olas.

Al tratar las teorías de las ondas oceánicas, se hará referencia a ellas como "teoría de olas",
puesto que es la denominación más corriente, aunque estas teorías son válidas tanto para olas
como para los swells. Normalmente las olas son las ondas más peligrosas desde el punto de
vista de la seguridad estructural de las diversas obras costeras y con las cuales se trata más
corrientemente.

La onda de menor período es una "onda capilar", ésta tiene un período de menos de 0,07 seg.,
longitud menor de 1,7 cm y una altura máxima entre 1 y 2 mm. La denominación de estas
ondas proviene del hecho que la tensión superficial es la principal fuerza de restitución de este
movimiento ondular.
U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA
utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 7
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Ejemplos de algunas ondas de más largo período son las "oscilaciones superficiales en un
recinto portuario" (oscilación portuaria secundaria), "tsunamis", generados ya sea por
terremotos submarinos o por la erupción de un volcán submarino (siendo su período desde
varios minutos hasta cerca de una hora); "mareas meteorológicas", generadas en una bahía de
dimensiones relativamente grandes por efecto de perturbaciones meteorológicas tales como
tifones, huracanes y otras; y "mareas astronómicas", generadas principalmente por la atracción
gravitacional que ejercen sobre la tierra el sol y la luna.

Estas ondas de largo período juegan un rol importante en la preservación y explotación de las
zonas costeras, así también como para la prevención de desastres.

En este apunte se verán solamente las teorías correspondientes a las ondas de corto período,
llamadas ondas ordinarias de gravedad.

4.4 TEORIA DE OLAS DE PEQUEÑA AMPLITUD

4.4.1 Elementos básicos de las olas

Con el fin de obviar la irregularidad de las olas reales, las diversas teorías de olas suponen que
aquellas están constituidas por trenes de ondas largas, suaves y uniformes, tales como pueden
ser aproximadamente generadas en un canal de olas en el laboratorio. Los swells, lejos del
área de generación, se acercan a menudo a estas condiciones de modo tal que se pueden
aplicar las teorías para describir los movimientos ondulares y la transferencia de energía.

Diremos entonces que el movimiento de las olas es periódico, o sea que se repite a través de
períodos fijos de tiempo. En alguna posición estacionaria pasa una sucesión de crestas de olas
(o valles) a intervalos fijos de tiempo T, el período de la ola. Si L es la longitud de la ola, la
distancia horizontal entre crestas (o valles) sucesivas, tenemos que la velocidad de
propagación de la forma de la ola, C, es simplemente

C=L/T

Esta relación es válida para cualquier onda periódica puesto que está solamente basada en la
geometría. Se verá posteriormente que en muchos casos existe una relación directa entre la
longitud y el período de las olas. La profundidad también se vuelve un factor importante cuando
las olas se encuentran en aguas poco profundas.

El otro parámetro requerido para describir este simple movimiento ondular es la altura de la ola,
H, que es la distancia vertical entre el valle y la cresta, del modo en que se observa en la
Figura 4-3.

Figura 4-3 Esquema de definición de los parámetros de la ola

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 8
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

La altura de la ola es independiente de los otros parámetros y, en una primera aproximación, la


inversa también es válida. Para aproximaciones de orden superior la altura de la ola produce un
leve incremento en la velocidad de la ola C: cuanto más alta sea la ola mayor es el incremento
de C con respecto al de una ola de altura despreciable; no obstante este efecto es pequeño.

Debemos señalar que la velocidad de propagación de la forma de la ola también es


corrientemente denominada "celeridad de la ola".

Si seguimos el movimiento de un corcho que flota sobre la superficie del agua, observaremos
que cuando pasa una ola el corcho se eleva y luego cae al mismo tiempo que se mueve hacia
atrás y hacia adelante describiendo un movimiento circular cuyo diámetro es la altura de la ola
H, y cuyo período es T. El corcho no produce un avance neto en la dirección del movimiento de
la ola. Las olas por lo tanto pueden transferir energía y cantidad de movimiento a través de la
superficie del agua, frecuentemente durante miles de kilómetros con un despreciable
desplazamiento del agua misma; el agua no se mueve junto con la forma de la ola.

4.4.2 Hipótesis a considerar en la teoría de olas

Diversas hipótesis se hacen comúnmente para desarrollar la teoría de la onda simple. La lista
es la siguiente:

a) el fluido es homogéneo e incompresible, por lo tanto su densidad f es una constante.

b) la tensión superficial puede ser despreciada.

c) el efecto de Coriolis puede ser despreciado.

d) la presión en la superficie libre es uniforme y constante.

e) el fluido es ideal o no viscoso.

f) la onda particular se considera que no está influenciada por algún otro movimiento del agua.

g) el fondo es una condición de borde horizontal, fija e impermeable, lo que implica que la
velocidad vertical en el fondo es cero.

h) la amplitud de la onda es pequeña y su forma es invariante en el tiempo y el espacio.

i) las ondas son planos de cresta larga (2 dimensiones).

Las primeras tres hipótesis son aceptables virtualmente para todos los problemas de ingeniería
de costas.

En la aplicación de la suposición (g), las ondas en el agua van variando su profundidad a


medida que se acercan a la playa; usualmente se utiliza la profundidad local. Esto puede ser
justificado, pero no sin dificultad, para los casos en los cuales la pendiente del fondo es más
tendida que 1:10. Una onda progresiva moviéndose en APP cambia su forma
significativamente.

Los efectos debido a la viscosidad y a la velocidad vertical en un fondo permeable pueden ser
medidos en algunas situaciones, pero esos efectos se pueden despreciar en la mayor parte de
los problemas ingenieriles.

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 9
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

En 1776 Laplace presentó el primer tratamiento satisfactorio para olas de pequeña amplitud en
aguas de profundidad arbitraria. En 1845 Airy desarrolló una teoría para olas irrotacionales que
viajan sobre un fondo horizontal en cualquier profundidad de agua.

En la deducción de esta teoría, las ecuaciones son linealizadas, por este motivo la teoría es
también conocida como teoría lineal de olas.

Si la viscosidad del agua se desprecia y si se consideran olas fuera del área de generación,
entonces no habrá pérdida ni ganancia de energía. Además, Kelvin demostró que el
movimiento ondular será irrotacional, o sea que las partículas individuales que componen el
fluido no girarán sino que retendrán su orientación original en el espacio a través del
movimiento.

En otras palabras, sin fricción interna (viscosidad), las partículas que no tienen cantidad de
movimiento angular deben permanecer sin cantidad de movimiento angular. Aunque se podría
inferir inicialmente que estas hipótesis no son correctas, el movimiento de la ola es en gran
parte (excepto cerca del fondo) considerado razonablemente como no viscoso e irrotacional.

Si el movimiento es irrotacional, luego la velocidad horizontal u y la velocidad vertical w de las


partículas de agua pueden deducirse a partir de una velocidad potencial ( x, z, t ) , tal que:


u( x, z, t )   ( x, z, t ) (4.1)
x


w( x, z, t )   ( x, z, t ) (4.2)
z

donde t es el tiempo y las coordenadas están graficadas en la Figura 4-4. Esta es una
simplificación considerable puesto que sólo se necesita considerar el parámetro m a través de
la deducción en lugar de u y w separadamente.

Figura 4-4 Notación asociada con la teoria de olas de AIRY


Cada partícula de agua se mueve con una velocidad orbital u y velocidad vertical w en una órbita elíptica de
semieje mayor A y menor B

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 10
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

El agua puede considerarse que es homogénea e incompresible (la densidad f es constante)


de modo tal que siempre deber existir una continuidad de la masa de agua; el agua no puede
crearse o destruirse milagrosamente. Esta propiedad de continuidad puede expresarse por
medio de la ecuación:

u w
 0 (4.3)
x z

O, en función de la velocidad potencial:

2 2
 0 (4.4)
x 2 z 2

Dicha ecuación se conoce como la Ecuación de continuidad de LAPLACE. Cualquier solución


del movimiento de la ola debe obedecer esta relación de continuidad.

4.4.3 Formulación de las ecuaciones básicas para el oleaje

Para representar los movimientos de la ola se requiere que la solución satisfaga ciertas
condiciones de borde. Ellas son:

1.- El fluido no debe pasar a través del fondo del mar lo que significa:

w(x,z = -h,t) = 0 (4.5)

2.- La presión p en la superficie del mar debe igualar a la presión atmosférica.

El requerimiento de la presión en la superficie se aplica por medio de la ecuación de


BERNOULLI:

p  1 2
  (u  w 2 )  gz (4.6)
 t 2

Suponiendo que la pendiente de la ola es pequeña, es decir, que H/L<<1, y que la profundidad
h es mucho mayor que la altura de la ola, es decir, que h/H>>1, se obtiene una solución en la
cual la elevación  de la superficie del agua resulta:

H 2x 2t
( x, t )  cos(  ) (4.7)
2 L T

Se halla entonces que el perfil resultante de la ola es sinusoidal con un período T, longitud de
ola L y altura H.

Los factores 2  /L y 2  /T se producen repetidamente y por lo tanto se denominan K y 


respectivamente. El valor de K se denomina Número de la onda. La inversa del período de la
ola, f = 1/T, es la Frecuencia de la ola, de modo tal que  es la Frecuencia en radianes.
Utilizando esta notación, la ecuación de  se puede abreviar del siguiente modo:

H
( x, t )  cos(Kx  t )  a cos(Kx  t ) (4.8)
2

En la Figura 4-4 se ilustra la notación utilizada.


U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA
utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 11
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Es de destacar que las coordenadas son tales que el eje x es positivo en la dirección del
movimiento de la ola y el eje z es positivo hacia arriba; el origen de las coordenadas se
encuentra en la superficie correspondiente al nivel del agua en reposo. Esto significa que si se
quiere calcular la velocidad orbital a 200 cm por debajo de la superficie se debe colocar el valor
z = - 200 cm en la ecuación apropiada.

Un resultado fundamental obtenido en la solución es la relación:

2  gK tgh( Kh) (4.9)

Conocida como Ecuación de Dispersión, con  =K C.

Si se sustituye K y  por sus correspondientes expresiones, se obtiene:

g 2 2h
L T tgh( ) (4.10)
2 L

Obviamente, existe cierta dificultad al aplicar esta ecuación puesto que contiene L en ambos
lados, estando L contenida en la tangente hiperbólica tgh en el miembro de la derecha. Debido
a esta dificultad, es que se han confeccionados tablas que brindan las soluciones deseadas
para los casos más generales, ya que hay casos límites en los cuales la relación se simplifica.

La Figura 4-5 contiene un gráfico con la función tgh(2h/L) para el rango de interés.

Figura 4-5 Funciones hiperbólicas y sus asíntotas

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 12
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Es posible observar, en este gráfico, que cuando 2h/L se hace grande:

tgh(2    h/L)  1 (4.11)

Esta aproximación tiene aplicación en aguas profundas donde h es grande en relación a la


longitud de la ola L. Si se sustituye esta aproximación en la ecuación de L, se obtiene, para la
longitud de la ola en aguas profundas:

g 2
L0  T  1,56  T 2 (4.12)

Se utilizará el subíndice "0" para indicar el caso específico de olas en aguas profundas.

La velocidad de fase de la ola en aguas profundas o celeridad es:

Lo g
C0   T (4.13)
T 2π

Se ve que, para el caso de aguas profundas, la longitud de la ola y la velocidad de fase


dependen del período, siendo ambas mayores para las olas de períodos más largos.

Se debe definir exactamente que se entiende por "aguas profundas". Esto estará gobernado
por el rango del cociente h/L dentro del cual la aproximación de la ecuación para el cálculo de
Lo, dará resultados de precisión aceptable.

La selección, es por lo tanto, algo arbitraria. Un límite comúnmente aceptado para la


aproximación de aguas profundas está situado en h > Lo/2, una profundidad mayor que la mitad
de la longitud de la ola en aguas profundas. Este límite da un 0,37 % de error. Si se quisiera
fijar el error en un 5 %, entonces, el límite estaría en Lo/4.

Si ahora se examina el otro extremo, en donde Kh = 2h/L se hace pequeño, esto representará
las condiciones de "aguas poco profundas", en donde h es pequeña comparada con la longitud
de la ola. Si se observa la Figura 4-6, se tendrá la siguiente aproximación:

2h 2h
tgh( ) (4.14)
L L

Sustituyendo esta aproximación en la ecuación (4.10), la longitud de ola en aguas poco


profundas es:

L  T ( g  h) (4.15)

La celeridad para aguas poco profundas estará dada por:

C  ( g  h) (4.16)

En aguas poco profundas, la velocidad de avance de la ola depende de la profundidad y no es


más una función del período de la ola como en aguas profundas.

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 13
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

El límite de aplicación de estas ecuaciones para aguas poco profundas se encuentra


aproximadamente en h < L/20, en este caso la simplificación hecha con respecto a las fórmulas
generales produce un error del 5 %. Las regiones de aplicación de las aproximaciones son las
siguientes:

CLASIFICACION DE OLAS DE ACUERDO A LA PROFUNDIDAD RELATIVA

TIPOS DE OLAS RANGO DE h/L RANGO DE Kh

Olas de aguas poco profundas 0 - 1/20 0 - /10

Olas de aguas intermedias 1/20 - 1/2 /10 - 

Olas de aguas profundas 1/2 -  -

ASINTOTAS DE LAS FUNCIONES HIPERBOLICAS

TIPOS DE OLAS EN ASINTOTAS SENO ASINTOTAS ASINTOTAS


AGUAS: COSENO TANGENTE

Poco Profundas K.h 1 K.h

Intermedias senh(K . h) cosh(K . h) tgh(K . h)

Profundas exp (K . h)/2 exp (K . h)/2 1

En la región de aguas intermedias, no es posible utilizar estas aproximaciones, si se pretende


que los errores no superen el 5 %, por lo tanto es necesario utilizar directamente la ecuación
general (4.10).

Wiegel fue el primero en emplear una computadora para resolver las ecuaciones anteriores y
tabuló los resultados en función de los términos h/L y h/Lo.

La Figura 4-6 muestra las variaciones de L/Lo y C/Co en función de h/L.

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 14
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Figura 4-6 Transformación de las olas de Airy por efecto de la disminución de profundidd, en función de
la profundidad relativa de la ola en aguas profundas, h/Lo.

4.4.4 Movimientos Orbitales

Si se sigue el movimiento de un corcho que flota sobre el agua, se observará que cuando
pasan las olas el corcho se mueve aproximadamente siguiendo una trayectoria circular con un
diámetro aproximadamente igual a la altura de la ola H.

Después de que pasa cada ola el corcho retorna casi a su posición original. Una partícula
suspendida a cierta distancia debajo de la superficie también sigue un movimiento circular
(elíptico), aunque el diámetro es menor que en la superficie. Todavía en profundidades
mayores el movimiento producido por las olas es difícilmente perceptible.

Si se analizan ahora las ecuaciones obtenidas para el movimiento orbital generado por las olas,
se verá cómo ellas se ajustan a esta experiencia.

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 15
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Las ecuaciones correspondientes a las trayectorias orbitales de las partículas de agua debajo
de la ola aparecen muy complicadas en su forma general, sin embargo, las mismas son
simplemente las ecuaciones de una elipse de semieje mayor horizontal A y semieje menor
vertical B. (Figura 4-7).

Figura 4-7 Desplazamientos de las partículas de agua de su posición media, para olas en aguas poco
profundas y en aguas profundas

El movimiento elíptico de las partículas se vuelve más circular cuando las mismas se hallan
próximas a la superficie y se vuelve más aplastado para profundidades mayores.

Justo en el fondo, la elipse se reduce completamente a un movimiento horizontal hacia


adelante y hacia atrás, ya que B=0. Este resultado proviene del requerimiento establecido en
las condiciones de borde en las cuales se expresa que el agua no atraviesa el fondo.

En aguas profundas las ecuaciones de los semiejes orbitales se reducen a la siguiente


expresión:

H
A B exp( 2z / L) (4.17)
2

donde z es la profundidad del centro de la órbita.

Se nota que en aguas profundas, las órbitas se transforman en círculos puros cuyos diámetros
son iguales a la altura de la ola en la superficie (z = 0) y dichos diámetros decrecen
exponencialmente con la profundidad. La velocidad de decrecimiento exponencial con la
profundidad depende del valor de K = 2 /L. Cuanto mayor es el valor de K más rápido es el
decrecimiento con la profundidad. Se puede apreciar que dicho decrecimiento es más
acentuado para períodos cortos que para las que poseen largos períodos.

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 16
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

En aguas poco profundas, los semiejes de las elipses se vuelven:

H L H zh
A  y B  (4.18)
2 2L 2 h

En este caso el desplazamiento horizontal máximo es constante desde la superficie hasta el


fondo. Por el otro lado, el máximo desplazamiento vertical varía desde cero en el fondo hasta
H/2 en la superficie. (Ver Figura 4-7).

Se debe destacar que en aguas profundas el movimiento de las partículas de agua se hace
despreciable a partir de una profundidad z = - L/2, como se puede apreciar en la Figura 4-8,
esto se desprende de un análisis de las ecuaciones correspondientes a las velocidades u y w, y
del pequeño valor de las amplitudes orbitales: A=B = H/2 . exp(-  )  0,02 H

Figura 4-8 Representación esquemática de las trayectorias de las partículas de agua bajo una ola

4.4.5 Presión dinámica de la ola

Utilizando la velocidad potencial para una ola progresiva que se mueve en la dirección positiva
de x, se obtiene la ecuación de movimiento de un fluido incompresible, luego de integrada y
linealizada:

p cosh K(h  z )
 g( )  a  sen( Kx  t )  g  z (4.19)
 cosh Kh

Recordando que  = a . sen(Kx -  t) y denotando  = .g , se llega a

cosh K(h  z)
p    (   z) (4.20)
cosh Kh

donde p es la presión subsuperficial producida por el movimiento de la ola, en donde z es


negativa hacia abajo a partir de su origen en el nivel medio. Se observa que la presión
subsuperficial está constituida por dos componentes: uno dinámico, debido a la aceleración, y
el otro estático.

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 17
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Dichos componentes están representados por el primero y segundo término de la ecuación


(4.20), respectivamente.

La cantidad cosh K(h+z)/cosh Kh es denominada corrientemente Factor de respuesta de


presión Kp, y es menor que la unidad para todas las profundidades debajo del nivel medio.

Utilizando este factor de respuesta de presión, la ecuación se puede escribir en forma más
simple como:

p
 Kp    z (4.21)

Nuevamente aquí se puede interpretar físicamente la ecuación. El segundo término representa


la correspondencia negativa unívoca entre la altura de presión p/g y la altura de presión z
asociada con la distribución de presión hidrostática. El primer término proporciona una
desviación positiva o negativa (dependiendo de la fase de la ola) de la presión hidrostática
producida por las aceleraciones verticales que acompañan los movimientos orbitales.

Aplicando la ecuación en z = 0, se tendrá:

p
Kp  1  (4.22)

Podría, por lo tanto, ser razonable suponer la presión como hidrostática para z positivas.

En z = -h, se tendrá:

1 p 
Kp    h (4.23)
cosh Kh  cosh Kh


La presión hidrostática en el fondo es h

Para fases de ola (la fase de la ola se define como  = (Kx -  t) ) en las cuales  es negativo
(por ejemplo, cuando pasa el valle de la ola), la presión en el fondo es mayor que la hidrostática
puesto que:


h h (4.24)
cosh Kh

Inversamente, para  positivos (por ejemplo, cuando pasa la cresta de la ola):


h h (4.25)
cosh Kh

y la presión en el fondo es menor que el valor hidrostático. El mismo razonamiento, con los
mismos resultados, puede aplicarse en cualquier profundidad intermedia. La distribución de la
presión vertical resultante se observa en la Figura 4-9 para fases de ola representativas. Dicha
figura muestra la variación continua de la presión con la fase en función de la profundidad z.

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 18
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Figura 4-9 Distribución de la presión dinámica vertical debajo de una ola

Otros parámetros de la ola tales como las velocidades orbitales, aceleraciones y


desplazamientos de las partículas de agua dentro de la misma se dan en la Tabla siguiente.

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 19
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

4.4.6 Flujo de Energía

Aunque no existe un movimiento neto de agua por acción de la ola, ya que las partículas
regresan a sus posiciones originales, el movimiento de la ola en sí mismo constituye una
transferencia de energía sobre la superficie del mar. Es especialmente en este concepto que
las olas son importantes para las playas. El desplazamiento de la superficie de la ola de la
condición del agua en reposo otorga energía potencial a la forma de la ola. Al mismo tiempo, el
movimiento orbital del agua debajo de las olas constituye una energía cinética de la ola.

Para las olas de Airy, la energía potencial es igual a la energía cinética. Estas energías están
promediadas sobre una longitud de ola y por lo tanto son energías por unidad de área. Si Ep y
Ek representan las energías potencial y cinética, calculadas por integración sobre la
profundidad, longitud y período de la ola, entonces la energía total es:

1 1
E  Ep  Ek    g  H2    g  H2 (4.26)
16 16

1
E   g  H2 (4.27)
8

El flujo de energía, la velocidad a la cual la energía de la ola es transmitida en la dirección de


propagación de la misma, esta dada por (Reynolds, 1877, Rayleigh, 1877):

1 T 0
P    [ p( x, z, t )]  u  dz  dt (4.28)
T 0 h

donde  p(x,z,t) es la desviación de la presión con respecto a la presión estática po =  g z, la


cual se puede obtener de la ecuación (4.19).

La integración de la ecuación (4.28) conduce a:

1 1
P    g  H2  C [1  2Kh / senh( 2Kh)] (4.29)
8 2

definiendo:

1
n [1  2Kh / senh( 2Kh)] (4.30)
2

la ecuación para el flujo de energía resulta:

P = E Cn (4.31)

El flujo de energía tiene las unidades de potencia, y por esa razón se lo denomina P, y se lo
llama potencia de la ola.

En aguas profundas n = 1/2 pero incrementa su valor cuando las olas se propagan en aguas de
profundidad intermedia, haciéndose n = 1 en aguas poco profundas (ver Figura 4-6).

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 20
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Esto significa que en aguas profundas las olas individuales están avanzando con la celeridad
C, la cual es el doble de la velocidad de transmisión de la energía de las olas, Cg = C n, a
menudo denominada velocidad de grupo. Si se generan cierta cantidad de olas en un canal de
olas de suficiente longitud, y si se sigue la cresta de una ola en particular, se observará que la
ola avanza hacia el frente, volviéndose eventualmente la primer ola del grupo, punto en el cual
la cresta disminuye de tamaño y eventualmente desaparece. Esto se debe a que aquella ola en
particular se encuentra avanzando más rápido que su energía. Al mismo tiempo, en la cola del
grupo de olas que se está desplazando se generan nuevas olas de modo tal de preservar el
flujo total de energía. De modo similar, en el océano, donde existen trenes de olas de longitud
limitada, una ola en particular puede "sobrepasar" el grupo de olas y su energía.

4.5 TRANSFORMACION DE OLAS DE PEQUEÑA AMPLITUD

4.5.1 Refracción y Bajío (Shoaling)

En el análisis de la propagación de la energía se ha supuesto que las ondas tienen una


longitud de cresta (dirección y) mucho mayor que la longitud de onda. Si ahora se supone que
la profundidad no es constante sino variable, como se puede observar en la Figura 4-10, se
puede establecer la siguiente ecuación de conservación de la energía:

L1 L2
Nivel Medio

C1 prop Raiz(h1) C2 prop Raiz(h2) < C1


h1 h2 => L2<L1 => E2>E1 => H2>H1

Bs
X1 X2

Figura 4-10 Esquema de un volumen de control

Flujo ingresante a través de X1 - Flujo saliente a través de X2 =

Velocidad de aumento de energía del fluido entre X1 y X2.

(E  b  Cg) X1  (E  b  Cg) X2  P g  P r  P d (4.32)

donde: E es la energía media por unidad de superficie.

b es el ancho local del canal o distancia entre las crestas de onda refractadas entre ortogonales
adyacentes.

P g es la velocidad media en que la energía es generada en el volumen de control.

P r es la velocidad media en que la energía es reflejada a través de X1.

P d es la velocidad media en que la energía es disipada en el volumen de control.

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 21
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

En un volumen de control encerrado entre dos perpendiculares al frente de olas, si se


considera que la generación, disipación y reflexión de energía son nulas, el flujo ingresante en
una sección X1 debe ser igual al saliente en X2:

(E  b  Cg) X1  (E  b  Cg) X2 (4.33)

Dicha ecuación se denomina "Hipótesis de Rayleigh".

Expresando la energía en función de la altura de ola, suponiendo que la sección X1 está en


aguas profundas, y que la sección X2 está en cualquier punto de aguas poco profundas o
intermedias, la ecuación puede reescribirse a partir de la ec. (4.33) de la siguiente forma,
sencilla de recordar:
1 1
H b 2 C /2 2
 0  0  Kr  Ks (4.34)
H0 b Cn

Los coeficientes se denominan:

Kr : Coeficiente de Refracción

Ks : Coeficiente de Bajío o Shoaling

Si en la ecuación (4.33) se reemplazan los valores de E y Cg, se obtiene:

a 2b g 2 K h
  tgh( Kh)  (1  )  constante (4.35)
4 K senh( 2Kh)

Recordando que:

g g
C2   tgh( Kh) y C0 
2
(4.36)
K K0

Se puede escribir:

C L K0
   tgh( Kh) (4.37)
C0 L 0 K

H b0 2  cosh 2  (kh)
y   (4.38)
H0 b 2  Kh  senh (kh)

Combinando las ecuaciones (4.37) y (4.38) se obtiene:

H/L b0 2  cosh 2 (Kh)


   cot gh(Kh) (4.39)
H0 / L 0 b 2  Kh  senh( 2Kh)

No es necesario utilizar las ecuaciones de estas transformaciones para efectuar los cálculos
dado que están tabuladas, pudiendo observarse en forma cualitativa en la Figura 4-6. Un
aspecto importante de estas transformaciones es que la altura de onda disminuye levemente
cuando la ola se acerca a aguas poco profundas, para luego aumentar fuertemente.

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 22
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Es importante tener en cuenca que cuando las aguas se convierten en muy poco profundas, el
peralte se hace muy abrupto y deja de valer la teoría de "ondas de pequeña amplitud",
creándose afectos de "amplitud finita" que hacen diferir los resultados reales de los teóricos.

Para conocer la transformación de la altura de una onda al atravesar una región de topografía
de fondo suavemente variable, se han desarrollado métodos gráficos aproximados, que se
basan en la validez de la ley de Snell (óptica geométrica):

C2
sen  2   sen 1 (4.40)
C1

donde: 1 es el ángulo de una cresta de onda (perpendicular a una ortogonal o "rayo") al pasar
sobre una región de profundidad dada.

2 es el ángulo medido al pasar sobre otra profundidad y C es la celeridad de la onda.

El crecimiento de la altura para profundidades decrecientes cesa cuando la ola rompe por no
cumplirse la teoría lineal de olas.

La refracción se produce por el cambio de anchos asociados a un cambio de celeridad de fase


(y de grupo) de la onda. Si el ancho entre "rayos" disminuye, como la Energía total se
conserva, entonces la Energía por unidad de área debe aumentar, por lo que la altura de la ola
aumenta (E prop. a H²).

Si las isobatas son rectas paralelas, los cambios de dirección de incidencia  (ángulo del frente
de ola con la isobata) y el coeficiente Kr pueden ser calculados, en función del ángulo de
incidencia en aguas profundas 0.

El aumento o decrecimiento del coeficiente de refracción depende de la morfología costera,


produciéndose un aumento (con mayor agitación) en cabos, y una disminución en bahías
(aguas tranquilas), por lo cual estos sitios son favorables para la ubicación de zonas portuarias.
(Figura 4-11 a Figura 4-13).

Figura 4-11 Refracción en una costa con isobatas paralelas

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 23
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Figura 4-12 Refracción en un cabo (a) y en una bahía (b)

Figura 4-13 Variación de las alturas de olas por el efecto de refracción en una costa irregular

La altura de ola equivalente en aguas profundas, no refractada, se define a través de la


relación:

H0 '  Kr  H0 (4.41)

El efecto de Shoaling se produce por la disminución de la celeridad de la ola en aguas poco


profundas (C prop. a h), dado que la cresta de la ola que está pasando por X1, viaja más
rápido que la cresta de la que pasa por X2, la distancia entre crestas (L) tiende a disminuir.
Como la Energía total de la ola se conserva, la Energía por unidad de área debe aumentar, y
con ella la altura H.

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 24
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

4.5.2 Difracción

La difracción de ondas es un fenómeno por el cual se transfiere energía lateralmente a lo largo


de la cresta de la ola. Se visualiza cuando un tren regular de ondas es interrumpido por una
barrera, tal como un rompeolas o una isla pequeña. Si no ocurriera la transferencia lateral de
energía, quedaría una región de perfecta calma detrás de la estructura, y a los costados las
olas pasarían inalteradas. La línea de separación entre ambas regiones sería una
discontinuidad.

Cuando las olas son interrumpidas por islas pequeñas o rompeolas, rodean la obstrucción y
penetran detrás de la barrera. Las crestas de olas son arcos circulares con centro en el borde
de la barrera. La región frente a la estructura ser perturbada por la interacción entre las olas
incidentes y reflejadas. Las tres regiones pueden observarse en la Figura 4-14 (que representa
un caso hipotético en que no ocurre difracción) y en la Figura 4-15 que muestra la situación
real con difracción.

Figura 4-14 Olas incidentes en un rompeolas sin difracción (teórico)

Figura 4-15 Olas incidentes en un rompeolas con difracción (real)

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 25
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

El flujo de energía a través de la discontinuidad va de la región II a la I. En la región III la


superposición de ondas incidentes y reflejadas resultan en olas de cresta corta si la
aproximación es oblicua, u ondas parcialmente estacionarias si es normal a la barrera. El
proceso es similar al que afecta a las ondas luminosas y de sonidos.

El cálculo de los efectos de difracción es importante para el análisis de puertos ya que los
cambios que introducen en el campo de olas pueden afectar a las estructuras construidas y
provocan problemas de sedimentación.

Una serie de investigadores han estudiado los efectos de difracción de ondas en barreras y
orificios, en base a las siguientes hipótesis:

1) El agua es un fluido ideal o sea incompresible y no viscoso.

2) Es válida la teoría lineal de olas, pues las mismas son pequeñas.

3) El flujo es irrotacional, existiendo una función potencial.

4) La profundidad en la zona de la barrera es constante.

En base a trabajos de Wiegel (1962) se han preparado diagramas de difracción, los cuales
muestran líneas de igual reducción de altura.

Las coordenadas gráficas están en unidades de longitud de onda, y la reducción de altura se


da en términos de un coeficiente de difracción K', el cual es la razón entre la altura Hd en el
área afectada por difracción, y la altura de la onda incidente Hi.
K' = Hd = altura de ola difractada (4.42)
Hi altura de ola incidente

La estimación de la atenuación de las olas se efectúa mediante gráficos del coeficiente de


difracción K', normalizados con la longitud de ola y válidos para aguas de profundidad uniforme.

Existen diagramas de difracción para distintos ángulos de incidencia, para un rompeolas, tales
como la Figura 4-16.

Si se trata de una abertura, y el ancho de la misma es menor o igual a 5 longitudes de onda, se


usan otros tipos de diagramas, tales como la Figura 4-17.

Si la abertura está inclinada, se corrige su ancho para adoptar un valor equivalente de


obstrucción, ver Figura 4-18.

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 26
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Figura 4-16 Diagrama de refracción de olas, ej. angulo de incidencia 45°

Figura 4-17 Diagrama de refracción de ola en una boca portuaria

Figura 4-18 Esquema de boca equivalente para incidencia oblicua de olas

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 27
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

4.5.3 Reflexión

Toda barrera que se interponga al oleaje refleja parte de la energía incidente. Una medida de la
reflexión está dada por el coeficiente Krefl, que es la relación de la altura de ola reflejada Hr con
la altura incidente Hi.

Krefl = Hr = altura de ola reflejada (4.43)


Hi altura de ola incidente

Un ejemplo se presenta en la Figura 4-19.

Figura 4-19 Ejemplo de refracción de olas (foto aérea e imagen Google Earth)

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 28
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

La energía no reflejada puede ser disipada por el obstáculo y además puede haber una
transmisión de la misma, especialmente para rompeolas.

La combinación de una onda incidente y otra totalmente reflejada, viajando en distintas


direcciones, produce una onda estacionaria frente a la estructura.

 = i + r (4.44)

 = Hi cos (Kx -  t) / 2 + Hr cos (Kx +  t) / 2

 = Hi cos (Kx) cos (  t)

Existen puntos (nodos) para los cuales el nivel de agua queda fijo en el valor medio, y otros
donde la amplitud es el doble (antinodos). En estos no se produce movimiento horizontal del
agua (la pared es un antinodo) (ver Figura 4-20).

Figura 4-20 Onda estacionaria por reflexión de olas en una pared vertical, según la teoría lineal

En un recinto cerrado, si la distancia entre paredes es un múltiplo de la semilongitud de onda


se producen oscilaciones resonantes, salvo que la disipación de energía sea importante. Si Lb
es la longitud típica del recinto las longitudes de onda y períodos que lo excitan son:

Lj = 2 Lb / j con j = 1,2,.......(valores pequeños) (4.45)

Tj = 4  Lb /( j  g  tgh(   j  h / Lb) j = 1,2,....

Tj = 2 Lb / (j. g  h ) j = 1,2,.... en APP

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 29
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Reflexión en pendientes, rompeolas y playas

Un parámetro importante para la determinación de la reflexión es el propuesto por Batjes,


función de la pendiente, la altura incidente Hi, y la longitud de onda en aguas profundas Lo:

x  1  [cot( )  (Hi / L 0 ) (4.46)

Donde la pendiente es 1/m, con m = cot (  )

El coeficiente de reflexión se obtiene con el gráfico de la Figura 4-21.

Figura 4-21 Coeficiente de reflexión de olas para pendientes, playas y rompeolas de enrocados, como
función del parámetro X

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 30
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

4.6 CARACTERISTICAS DE LAS OLAS REALES

4.6.1 Análisis del oleaje registrado. Método de cruce por cero

La metodología de Tucker, genéricamente conocida como método del cruce por el cero, es una
herramienta básica para la determinación de los parámetros estadísticos que caracterizan un
tren de olas. Se fundamenta a partir de definir la altura de ola como la diferencia de nivel
existente entre una cresta y un valle sucesivos, subyaciendo los mismos en distintos intervalos
de cruce sobre el nivel medio de la superficie libre (Figura 4-22). De esta manera, las crestas
secundarias originadas por ondas de mayor frecuencia son filtradas y no son tenidas en cuenta
durante el análisis de alturas.

El objetivo fundamental del procedimiento consiste en caracterizar el oleaje, el cual se


encuentra representado a través de una serie finita de registros discretos temporales, a partir
de un conjunto de parámetros estadísticos considerados significativos.

Figura 4-22 Evolución de la superficie libre a lo largo del tiempo para un tren genérico de olas

Se definen a continuación algunos de los parámetros estadísticos incluidos en la descripción


del oleaje registrado.

L: duración del registro, expresado en segundos.

Nc: número de crestas del registro. Una cresta se define como un punto sobre la superficie libre
que se mantiene instantáneamente estacionario, cayendo hacia ambos lados del mismo. Este
parámetro tiene en cuenta las crestas secundarias, incluyendo aquellas que se encuentran por
debajo del nivel medio de la superficie libre.

Nz: cantidad de veces que un registro cruza su propio nivel medio en sentido ascendente
durante el transcurso de la medición.

Tc: período de crestas = L/Nc en [s]

Tz: período de cruces del cero = L/Nz, en [s]

A: altura de la cresta más alta, medida desde el nivel medio, en [m]

C: profundidad del valle más bajo, medida desde el nivel medio, en [m]

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 31
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

η: elevación instantánea de la superficie libre del mar, en [m]

η2: varianza de las elevaciones instantáneas, la cual es una medida de la densidad de energía
de la superficie del mar, en [m2]

ηrms: elevación media cuadrática, uno de los parámetros más importante desde el punto de
vista teórico, en [m]

Hm: altura media del oleaje, en [m]

Tm: periodo medio del oleaje, en [s]

H1/3, T1/3: altura y período significativo del oleaje. Matemáticamente se define como el promedio
de las alturas y períodos del tercio de olas más altas del registro, en [m] y [s]

H1/10, T1/10: promedio de alturas y períodos de las Nz/10 alturas mayores, en [m] y [s]

4.6.2 Criterios de diseño

Las estructuras costeras deben ser diseñadas para satisfacer una serie de criterios, que a
veces están en competencia entre sí, como ser la estabilidad estructural, funcionamiento
correcto, impacto ambiental, costo de mantenimiento en su vida útil, y otros criterios que ponen
a prueba la labor de diseño.

Los criterios de estabilidad estructural son normalmente considerados en función de las


condiciones extremas que una estructura costera debe soportar sin sufrir daños significativos.
Estas condiciones incluyen normalmente la ocurrencia de olas con intervalos de recurrencia
altos (50 a 100 años), eventos sísmicos, cambios en el lecho adyacente o impacto de
embarcaciones.

El criterio de análisis debe probar que las consecuencias económicas de daños ocasionales
son menores que los costos de inversión iniciales correspondientes a una estructura
invulnerable ante eventos extremos.

Los criterios de correcto funcionamiento tienen en cuenta el cumplimiento de los objetivos para
los cuales se construye la estructura, por ejemplo, los criterios a aplicarse a un espigón
construido para provocar la sedimentación y recuperación de una playa son diferentes de los
aplicables a un rompeolas de protección portuaria.

Los altos costos de construcción de estructuras costeras requieren un esfuerzo especial en el


análisis de riesgo y costos de reparación y mantenimiento en su vida útil.

4.6.3 Representación de las condiciones de oleaje

Las mayores fuerzas sobre estructuras son generalmente provocadas por las olas
generadas por viento, cuyas características en aguas profundas (Altura y Período
significativo, Hs y Ts) son determinadas en base a datos de intensidad y duración del viento y
fetch, y luego son propagadas analíticamente hasta la costa.

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 32
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Las condiciones de olas frente a la estructura dependen críticamente del nivel de agua, por lo
que es prioritario definir un nivel (o rango de niveles) de diseño. Una dada estructura puede
estar sometida a la acción de olas no rompientes, rompientes o rotas en diferentes instantes
del ciclo de marea, e inclusive, las condiciones pueden ser diferentes a lo largo de la estructura
(espigones perpendiculares a la costa).

Las alturas de ola derivadas de análisis estadísticos o de cartas sinópticas para representar
eventos extremos son usualmente las significativas (Hs). Hs o H1/3 es el promedio del tercio
superior de olas más altas (a veces se calcula como 4 veces la desviación standard del nivel
del agua).

En una primera aproximación, es posible interpretar a la superficie libre instantánea como una
superposición de infinitas ondas simples, cada una originada a partir de diversascondiciones de
viento en entornos espaciales y temporales particulares. De esta manera el oleaje puede
definirse como la suma de un gran número de procesos estadísticamente independientes y en
consecuencia, se manifiesta como una variable de carácter aleatorio.

El porcentaje de ocurrencia de un determinado valor sobre el dominio de estudio puede ser


interpretado a través de expresiones conocidas como funciones de distribución de probabilidad.
El Teorema del Límite Central establece que tales funciones adoptan la forma Gaussiana en
espacios definidos por variables estocásticas, por lo cual la superficie libre conformada por el
oleaje puede ser aproximada a partir de una distribución de probabilidad normal.

Si el ancho espectral del conjunto de ondas simples que componen la superficie libre es
reducido, es decir que poseen un periodo o frecuencia temporal similar, es posible demostrar
matemáticamente que la función de probabilidad especializada para una altura de ola particular
adopta la siguiente forma, conocida como la distribución probabilística de Rayleigh:

Mientras que la función de probabilidad acumulada es:

Donde H corresponde a la altura de ola y Hrms es el valor medio cuadrático según se presenta
a continuación:

Vale destacar que la altura de ola se define usualmente despreciando aquellas de menor
magnitud y alta frecuencia, que se acoplan sobre las de mayor dimensión. Este concepto se
traduce en el filtrado de las frecuencias más altas del espectro que compone el oleaje.

Sin embargo, la significancia de dichas componentes es menor y las diversas aplicaciones


ingenieriles se centran en el estudio de las ondas más largas dentro del espectro.

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 33
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

A partir del estudio de las propiedades de la función de Rayleigh, es posible establecer


relaciones entre los diversos parámetros estadísticos que caracterizan el oleaje. Se presentan
a continuación las expresiones mayormente utilizadas (H10 es una notación alternativa a H1/10)

H10 = 1,27 Hs = 2.03 Hm: promedio del 10% de olas más altas (4.47)

H5 = 1,37 Hs = promedio del 5% de olas más altas (4.48)

H1 = 1,67 Hs = promedio del 1% de olas más altas (4.49)

H1/3 = Hs = 1,60 Hm = promedio del tercio de olas más altas

Hmáx = 0,707 Hs √(ln Nz) = altura máxima esperada en un registro de Nz olas.

Si se considera por ejemplo una tormenta de 6 horas de duración y un periodo promedio de 8


segundos, tendremos un registro aproximado de 2700 olas con una relación Hmáx = 1,99 Hs.

En la actualidad, el avance en técnicas de análisis de espectros de energía de olas hace que


este método sea recomendado para el diseño de estructuras, en el caso de que se disponga de
la información necesaria para su aplicación.

Cabe destacar que en aguas poco profundas, donde comienzan a desencadenarse los
procesos de ruptura, la distribución de alturas de ola se aparta de la estimación indicada por
Rayleigh debido a la transferencia de energía que desencadena dicho fenómeno. Por esta
razón, la metodología no debe ser implementada en tales casos.

Los procesos de transformación de olas son muy sensibles al período de las mismas, por lo
cual la distribución de la energía según la frecuencia provee de información muy valiosa en
ciertas circunstancias. Los parámetros principales que se obtienen en el análisis espectral son
la altura Hmo, que normalmente corresponde a la altura significativa, y el período de pico Tp,
que se puede relacionar con el período significativo.

La superficie del mar puede considerarse como la sumatoria de infinitas ondas


monocromáticas:

S( t )   a n  cos ( 2    f n  t   n ) (4.50)
1

un diferencial de frecuencia df contiene infinitas fn, y n es una fase aleatoria entre 0 y 2 .


f  df
an es infinitesimal, pero  (an)² / 2 = S (f) df (4.51)
f

donde S(f) = densidad espectral de energía (en long² / t)

y la energía media por unidad de superficie es:



E    g   s( f )  df    g  mo (4.52)
0

donde mo es el momento cero o área bajo la curva de densidad de energía, y se relaciona con
la altura de la ola significativa: H(1/3)  4 mo

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 34
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

La densidad espectral se obtiene normalmente utilizando el análisis armónico por método


clásico o Transformada Rápida de Fourier (FFT) del registro de olas.

En la Figura 4-23 se puede apreciar la diferencia entre el espectro de energía en la zona de


generación (olas locales) y fuera de la misma (olas oceánicas - mar de leva - swell).

Figura 4-23 Espectros típicos de energía de olas

En la Figura 4-24 se puede apreciar un espectro típico para oleaje proveniente de dos
orígenes diferentes (con dos períodos pico distintos)

Figura 4-24 Forma del espectro de energía para un estado bimodal genérico de oleaje.

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 35
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

La función principal de los espectros consiste en representar la distribución energética sobre un


rango de frecuencias y direcciones. De esta manera, la distribución de energía en el dominio de
frecuencias se representa por el espectro de energía S (f), mientras que la distribución de la
energía en el dominio de la dirección se representa a través del espectro direccional D (f, θ). A
continuación se muestran ejemplos de los espectros característicos para los diversos estados
de oleaje.

Figura 4-25 Espectros de energía característicos para oleaje sea

Figura 4-26 Espectros de energía característicos para oleaje swell

Figura 4-27 Espectros de energía característicos para oleaje multimodal

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 36
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

4.6.4 Determinación de las condiciones de oleaje

Las condiciones de oleaje pueden determinarse a través de observaciones de campo o


medición directa con instrumentos adecuados (olígrafos), obteniéndose la altura y período de
olas, siendo muy importante la observación en condiciones extraordinarias. En el caso de
no habérsela medido, la dirección puede determinarse analizando la distribución direccional de
los vientos.

Sin embargo, las condiciones económicas del proyecto en muchas circunstancias impiden la
ejecución de mediciones de campo, por lo cual las condiciones de oleaje deben obtenerse
utilizando los métodos semiempíricos de pronóstico retrospectivo recomendados por el Shore
Protection Manual (S.P.M.), que se describen más adelante. Las condiciones de olas en aguas
profundas son luego trasladadas a la costa mediante métodos de cálculo de la propagación
que tengan en cuenta la refracción y shoaling (bajío), y posiblemente la difracción de las olas.

De acuerdo a la envergadura del problema, pueden utilizarse los métodos manuales explicados
en el S.P.M. o modelos matemáticos adecuados.

4.6.5 Selección de condiciones de Olas de Diseño

Las condiciones de olas de diseño deben ser fijadas para diferentes niveles de agua, y, si
corresponde, en distintos sectores a lo largo de la estructura. Si la profundidad es tal que la
rotura de olas no limita la altura de las mismas, se debe considerar la condición de olas no
rompientes, para la cual la altura de diseño se obtiene utilizando un criterio estadístico.

Para estructuras rígidas (por ejemplo tablestacados) se utiliza como altura de diseño H1, para
estructuras semirígidas (celdas efectuadas con tablestacas) se usa un valor entre H1 y H10, y
para estructuras flexibles (rompeolas de piedras o elementos sueltos y enrocados) se puede
utilizar un valor entre H5 y Hs, dado que el daño en estas últimas es normalmente progresivo
(no instantáneo) y la estructura deja de cumplir su función sólo después de un período extenso
de impacto de olas. La selección de la ola de diseño es influida por el grado de daño estructural
tolerable, y los costos de reparación asociados en su vida útil, así como por el grado de
confiabilidad de los datos de base utilizados para el cálculo del oleaje.

a. Olas Rompientes

Se asume comúnmente que una estructura está sometida a la acción de olas rompientes
cuando su profundidad de diseño ds (medida desde el nivel de diseño) es tal que ds<1.3 H,
donde H es la ola de diseño.

El punto de rotura puede estar un poco antes de la posición de la estructura. La relación entre
la distancia de rotura xp y la altura de rotura Hb depende de la pendiente de la playa m
(vertical/ horiz.) (Galvin, 1969):

xp  p  Hb  ( 4,0  9,25m)  Hb (4.53)

donde p = distancia adimensional de rotura Figura 4-28 (Shore Protection Manual)

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 37
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Figura 4-28 Definición de la geometría de la rompiente

La relación entre la profundidad y altura de rotura db/Hb no es realmente 1,3, sino que
depende de la pendiente de playa y el peralte de la ola incidente Hb/(g T²), como se muestra
en la Figura 4-29. La curva  corresponde al límite superior de dispersión de los datos
medidos, mientras que las curvas  corresponden a los límites inferiores para cada pendiente.

La Figura 4-30 puede utilizarse para determinar la altura de rotura Hb correspondiente a una
ola de la cual se conoce su peralte y altura no refractada Ho' en aguas profundas. Esta altura
es igual a la existente en aguas poco profundas, dividida por el coeficiente de shoaling, o sea,
la altura de ola correspondiente en aguas profundas si no se hubiese refractado a lo largo de su
propagación.

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 38
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Figura 4-29 Factores de rotura de olas  y  en función del “peralte”

Figura 4-30 Indice de rotura de olas Hb/Ho’ en función del “peralte”

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 39
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

b. Altura de ola rompiente de diseño

La máxima altura de ola en rompiente a la cual la estructura puede estar razonablemente


sometida, depende de la profundidad del agua a una cierta distancia frente a la estructura
(donde la ola comienza a romper), la cual varía a lo largo del ciclo de marea. Asumiendo que la
ola de diseño rompe sobre la estructura, se determina como:

Hb = ds / ( - m p), (4.54)

donde  = db/Hb no puede ser directamente evaluada hasta que no se conoce Hb. El ábaco de
la Figura 4-31, derivado de (4.53) y (4.54), utilizando los valores de  de la Figura 4-29, permite
determinar directamente Hb dados la profundidad de diseño en la estructura ds, la pendiente m
y el período de la ola T (nótese que Hb/ds no es lo mismo que Hb/db).

Puede observarse que a mayor período se obtiene una mayor altura de ola de diseño, por lo
cual el máximo valor posible se puede calcular para ds / (g T²) = 0 o bien T = .

En el caso de que se quiera conocer la altura de ola en aguas profundas que genera la ola
rompiente de diseño puede utilizarse el gráfico de la Figura 4-32, que es una modificación de la
Figura 4-30.

El coeficiente de refracción debe evaluarse por separado para obtener la altura de ola real en
aguas profundas.

Figura 4-31 Ola de diseño Adimensional versus Profundidad Relativa en la Estructura

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 40
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

2
Figura 4-32 Indice de altura rompiente Hb/Ho versus “peralte” Hb/(gT )

c. Olas no rompientes

En general para calcular la altura de ola en aguas poco profundas tanto en casos rompientes o
no, debe evaluarse el coeficiente de refracción correspondiente.

La técnica habitual para ello es generar juegos de olas en aguas profundas, caracterizados por
su dirección, altura y período, en lo posible con una frecuencia de ocurrencia o recurrencia
asociadas, y determinar para cada juego los coeficientes de refracción y shoaling
correspondientes, para así obtener las condiciones en el sitio de implantación de la estructura.

d. Cambios de la batimetría en el sitio de instalación de la estructura.

La profundidad del lecho frente a la estructura puede incrementarse debido a la erosión local
provocada por tormentas intensas, aumentando entonces la altura de ola de diseño si se
consideran condiciones de rotura.

En el caso de una pared vertical, un criterio general para estimar la erosión al pié de la
estructura causada por procesos de corta duración, es considerar que la profundidad máxima
de erosión es igual a la altura de la máxima ola que puede ser soportada sin romperse por la
profundidad original de agua al pié de la pared.

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 41
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

4.7 ALZAMIENTO (RUN-UP) Y TRANSMISION DE OLAS

4.7.1 Alzamiento de olas

a. Ondas Monocromáticas

La altura vertical desde el nivel medio del mar hasta la cual se alza una ola incidente sobre una
estructura (Run-up R), determina la altura máxima de la misma si no se permite su sobrepaso
(overtopping). La nomenclatura se presenta en la Figura 4-33.

Un gran número de variables actúa en la determinación del run-up, como ser la forma y
rugosidad de la estructura, la profundidad al pie y la pendiente del fondo frente a la misma, y
las características de la ola incidente.

Los resultados de experiencias de laboratorio permitieron obtener curvas de R/Ho' como


función del peralte de la ola en aguas profundas y la pendiente de la estructura, donde Ho' es la
altura de ola en aguas profundas no refractada.

En la Figura 4-34 se presentan las curvas correspondientes a un dado valor de ds/Ho'.

Para tener en cuenta la diferente rugosidad del modelo y la realidad, en la Figura 4-35 se
presentan curvas de ajuste de los valores de R por efectos de escala.

En el S.P.M. se presentan además gráficos para obtener el Run-up en paredes curvas,


escalonadas y enripiadas.

Figura 4-33 Esquema de definición del alzamiento (run up) de la ola

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 42
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Figura 4-34 Runup (alzamiento) de ola en una pendiente impermeable cuando ds/Ho’ = 0 (pendiente
frente a la estructura = 1V:10H)

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 43
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Figura 4-35 Corrección del runup (alzamiento) por efectos de escala entre la realidad y los modelos
utilizados para obtener los coeficientes de cálculo

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 44
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

b. Ondas Irregulares

A pesar de existir pocos antecedentes en el tema, considerando la distribución de Rayleigh


puede calcularse el Run-up correspondiente a una cierta probabilidad de ola:

Rp / Rs   (ln P) / 2 (4.55)

donde P es la probabilidad de que Rp sea excedido y Rs es el Run-up correspondiente a la


altura significativa de ola, considerando una onda monocromática. El Run-up correspondiente
al 2% del tiempo en una tormenta que se produce sobre una playa de arena de pendiente tan 
puede estimarse como:

R 2  0,70  T  g  H  tan  (4.56)

El Run-up máximo en una tormenta es Rmax  1,256 R2

4.7.2 Transmisión de olas

Transmisión a través de rompeolas

Cuando una ola impacta en un rompeolas, su energía puede ser reflejada, disipada o
transmitida a través o sobre la estructura. La forma en que se reparte la energía de la ola
depende de sus características, la profundidad de agua, tipo de rompeolas y geometría de la
estructura.

La transmisión de la energía debe ser minimizada para prevenir el ingreso de olas al puerto, y
debe ser estimada para el diseño de estructuras de protección.

La Figura 4-36 permite determinar el coeficiente de transmisión para un rompeolas sumergido


de paredes suaves e impermeables, para una relación entre la profundidad de agua y la altura
de la estructura ds/h = 1,07.

En la Figura 4-37 se presentan curvas de diseño para rompeolas verticales delgados y anchos.

Estas figuras se han tomado como ejemplo del S.P.M., en el que también se presentan
metodologías para evaluar la transmisión de olas por sobrepaso (overtopping).

La transmisión de olas a través de rompeolas permeables depende críticamente de las


características de la estructura, en cuanto a la forma y distribución de los elementos que la
componen (piedras, tetrapodos, etc.). En general, estas estructuras son más eficientes para
olas de corto período y más "transparentes" para olas largas. Si bien existen programas de
cómputo de la transmisión de olas en estos casos, normalmente se utilizan curvas obtenidas
como resultado de modelos físicos previos o se implementan modelos para cada obra en
particular.

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 45
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Figura 4-36 Ejemplo de resultados de transmisión de olas en un rompeolas sumergido

Figura 4-37 Coeficiente de transmisibilidad en rompeolas anchos y angostos con paredes verticales
2
(0,0157<ds/(gT ) <0,0793)

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 46
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Transmisión por Difracción

La difracción de olas reales en el borde de un rompeolas es la suma de la difracción de ondas


monocromáticas con diferentes frecuencias, cada una propagándose en un rango de
direcciones. Goda (1978) calculó diagramas de difracción para olas irregulares en rompeolas
semirígidos o en aberturas de distintos tamaños, los que dependen en forma crítica de la
dispersión direccional del espectro de energía, caracterizada por el parámetro Smáx.

Pequeños valores de Smáx indican una gran dispersión (olas en el área de generación => Smáx =
10). Para ondas con cortas distancias de decaimiento (después de la generación) se considera
Smáx = 25, mientras que para swell (ondas largas) con grandes distancias de decaimiento y
selección, que llegan prácticamente en forma unidireccional, Smáx = 75.

La dispersión de energía por dirección se muestra en la Figura 4-38 para distintos valores de
Smáx. La forma en que Smáx varía por refracción a lo largo de la propagación de la ola depende
de su valor en aguas profundas y de la dirección de incidencia respecto de la costa (asumiendo
isobatas paralelas), tal como puede observarse en la Figura 4-39.

La difracción de olas que llegan perpendiculares a un rompeolas semi-infinito se muestra en la


Figura 4-40, brindando no sólo las relaciones de altura sino también las de período de pico Tp
(frecuencia de máxima densidad de energía del espectro). La variación de Tp no se produce en
olas monocromáticas en las que T es único.

En el S.P.M. se presentan diagramas de difracción para aberturas de distinto ancho, para baja
y alta dispersión direccional, del tipo de la Figura 4-41. Para olas reales incidentes con ángulos
diferentes de 90° se procede igual que para monocromáticas, considerando la abertura de
ancho proyectado equivalente.

Figura 4-38 Curvas acumuladas de energía relativa de ola respecto al azimuth desde la dirección
principal de avance

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 47
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Figura 4-39 Cambios en el parámetro de concentración direccional Smáx debido a la refracción de olas
en aguas poco profundas

Figura 4-40 Difracción de olas con dirección aleatoria (reales) e incidencia normal a un rompeolas
semi-infinito

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 48
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Figura 4-41 Difracción de olas con dirección aleatoria (reales) e incidencia normal a una boca portuaria
de ancho B/L = 1,0

4.8 GENERACION DE OLAS POR LA ACCION DEL VIENTO

4.8.1 Estimacion del crecimiento de las olas

Las olas del mar son generadas por la acción del viento soplando sobre su superficie. Las olas
son más altas y más largas (o sea, de mayor período), cuanto mayor es la intensidad del
viento, o si el mismo sopla durante un período de tiempo mayor o sobre una distancia más
larga.

La zona sobre la cual el viento actúa sobre el agua y genera olas se llama zona de generación;
su longitud se denomina fetch o longitud del fetch, como se muestra en la Figura 4-42.

Cuando las olas generadas por el viento salen de la zona de generación y se propagan como
swells, lo hacen en la llamada zona de decaimiento, debido a que su altura decae por la
pérdida gradual de energía.

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 49
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Para permitir el crecimiento de la altura de las olas generadas a partir del mar en estado de
reposo, el viento debe soplar continuamente. En la Figura 4-43, arriba, se muestra el
crecimiento de la altura significativa de las olas en función del tiempo para una velocidad del
viento U = 10 m/s y distintas longitudes de fetch (o distintas ubicaciones). La altura significativa
Hs se define como la altura promedio del tercio de las olas más altas de un registro.

La Figura 4-43, abajo, muestra la distribución espacial de la altura significativa para varios
instantes de tiempo.

Figura 4-42 Areas de generación y decaimiento de olas

Figura 4-43 Crecimiento de las olas por fetch y duración del viento

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 50
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Consideremos la Figura 4-43, abajo. Un observador situado en la estación B verá crecer la


altura de las olas hasta t=1,8 hs, luego de lo cual Hs permanecer constante, e igual a 62 cm. Si
en cambio el viento cesa de soplar luego de 1 hora de haber empezado, la altura significativa
de las olas será de sólo 44 cm.

El tiempo necesario para que las olas alcancen el desarrollo pleno bajo la acción de un viento
de velocidad U y para un dado fetch se llama duración mínima. En nuestro ejemplo, para U =
10 m/s, y F = 10 km, es tmin = 1,8 hs.

La Figura 4-43, arriba, indica que el crecimiento de la altura de ola puede verse limitado por la
longitud del fetch para una duración del viento dada, en forma completamente análoga a lo que
ocurría con la duración del viento. La longitud de fetch necesaria para el pleno crecimiento de
las olas bajo la acción de un viento de velocidad y duración dadas se denomina longitud
mínima del fetch, o fetch mínimo.

Diversos métodos de cálculo, en general semi-empíricos, han sido desarrollados para


determinar las características de las olas generadas por un viento determinado, entre los que
se pueden mencionar el de Serdrup, Munk y Bretschneider (SMB) para aguas profundas, el
método espectral de Pierson, Neumann y James (PNJ), también para aguas profundas, y una
adaptación del método SMB para el cálculo de las condiciones del oleaje en aguas poco
profundas.

A continuación se seguirán los lineamientos del método propuesto por el CERC (Shore
Protection Manual), basados en una adaptación del método SMB.

4.8.2 Determinación de la velocidad del viento

El viento es generado por gradientes de presión de gran escala en la atmósfera, pudiéndose


considerar un perfil del tipo de la Figura 4-44. A unos 1000 m por encima de las superficie, los
vientos son generados principalmente por el balance geostrófico entre la aceleración no inercial
Coriolis (debida a la rotación terrestre) y la fuerza del gradiente de presión. Por debajo de este
nivel, los efectos de fricción debidos a la presencia del océano distorsionan el campo de
vientos, por lo cual su velocidad y dirección dependen de la altura por encima de la superficie,
su rugosidad, diferencias de temperatura entre el aire y el mar, y gradientes de temperatura
horizontal (estos últimos pueden ser habitualmente ignorados).

La capa inferior, de 10 a 100 m de altura, posee un esfuerzo de corte constante, y en la misma


es posible escribir la siguiente ecuación para la variación vertical de la velocidad:

U(z) = U* [ln (z / zo) -  (z / L)] / 0,4 (4.57)

donde:
U* = velocidad de corte (el esfuerzo de corte es f U*²)
zo = rugosidad de la superficie
 representa los efectos de estabilidad del aire
L= una escala de longitud asociada a los procesos de mezcla y que es dependiente de la
diferencia entre la temperatura del aire y el agua, DTas.

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 51
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Figura 4-44 Capa límite atmosférica sobre las olas del mar

Para poder predecir el crecimiento de las olas, se debe conocer DTas, U* y zo (el cual es
dependiente de U*). Las curvas de crecimiento de olas que se verán dependen de la velocidad
del viento equivalente observada en z = 10 metros de altura, para estabilidad neutral de la
atmósfera. Por lo tanto, las velocidades del viento observadas deben corregirse para tener en
cuenta el efecto de los otros factores, tal como se describe a continuación:

a. Corrección de estabilidad

Si los vientos no fueron medidos a 10 m de altura, la velocidad del viento puede ser ajustada
mediante la siguiente aproximación:

U(10) = U(z) (10/z)(1/7) si z < 20 m (4.58)

Si la diferencia de temperatura aire-mar DTas = Ta - Ts es cero, la capa límite tiene estabilidad


neutral, y no es necesario corregir la velocidad del viento. Si DTas es negativo, la capa límite es
inestable, y el viento es más efectivo para el crecimiento de las olas. Si DTas es positivo, la
capa es estable, y el viento es menos efectivo. El factor de corrección RT es función de DTas, y
fue definido por Resio y Vincent (1977), obteniéndose una velocidad efectiva U = RT U(10),
donde RT se obtiene con el gráfico de la Figura 4-45.

La corrección puede ser muy importante. Si DTas es desconocido, y se desea una estimación
conservativa, se recomienda asumir que RT = 1,1

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 52
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Figura 4-45 Factor de amplificación RT, que tiene en cuenta los efectos de diferencia de temperatura
aire-mar DTas

b. Efectos de posición del dato

Si no se dispone de datos de viento sobre el agua (que es lo habitual), pueden usarse datos
medidos en tierra (normalmente en aeropuertos), siempre que sea cerca del mar.

Es posible trasladar datos de viento sobre tierra a viento sobre el agua, si los mismos son
resultado de los mismos gradientes de presión, y la diferencia principal se debe a la rugosidad
de la superficie. Una corrección aproximada para tener en cuenta este efecto, fue dada por
Resio y Vincent para datos de aeropuertos alrededor de los grandes lagos de Norteamérica,
definiéndose un factor RL que puede estimarse con la Figura 4-46.

Si el anemómetro se halla ubicado adyacente al mar, los vientos que soplan desde el mar no
necesitan ajuste. Es importante tener en cuenta que otros autores presentan ajustes que son
contradictorios con este, probablemente debido a diferentes condiciones de experimentación y
de rugosidad del suelo, por lo que hay que tener en cuenta que el grado de incertidumbre en el
coeficiente es importante.

Además, si el fetch es corto (menor que 16 km), se considera que el efecto de rugosidad de
superficie no se desarrolla totalmente, aconsejándose utilizar un factor RL = 1,2 por seguridad.

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 53
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Figura 4-46 Factor de corrección RL, de la velocidad sobre el agua UW, respecto de la velocidad sobre la
tierra UL (land)

c. Coeficiente de arrastre o esfuerzo

Las fórmulas y gráficos de crecimiento de olas están expresados en función de un factor de


esfuerzo de viento UA (velocidad ajustada), que tiene en cuenta la relación no lineal entre el
esfuerzo del viento y la velocidad del viento. Una vez que se han efectuado las demás
correcciones, la velocidad se convierte a través de la expresión:

UA = 0,71 U1,23 (U en m/s) (4.59)

Obtención de información de viento mediante Cartas de Isobaras

Si no están disponibles datos de velocidad del viento medidos, los mismos pueden estimarse
mediante cartas de presión.

La velocidad del viento en la zona libre de influencias de rugosidad y temperatura puede


estimarse con las cartas de presión a nivel del mar; el error introducido es normalmente alto,
debiéndose utilizar únicamente en grandes áreas con gradientes de presión suaves.

Las diferencias de presión en la atmósfera tratan de ser balanceadas por el movimiento del
aire, desde las zonas de alta presión a las de baja. Sin embargo, el gradiente de presión está
siempre en un equilibrio aproximado con la aceleración producida por la rotación de la tierra. El
viento geostrófico se define asumiendo que existe un equilibrio exacto, y está dado por

1 p
Ug   (4.60)
 a  f n

donde:

Ug = velocidad del viento geostrófico

a = densidad del aire


U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA
utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 54
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

f= parámetro de Coriolis = 2 w sen 

w= 7.292 x 10(-5) rad/s

= latitud

p
= gradiente horizontal de la presión atmosférica
n

El viento geostrófico sopla paralelo a las isobaras, con la baja presión hacia la derecha mirando
en la dirección en que el viento está soplando, en el Hemisferio Sur.

Para computar el viento geostrófico se puede utilizar la Figura 4-47, que es una solución
gráfica de la ecuación (4.60). Para ello se debe tener una medida del gradiente de presión
sobre el área, el cual se mide en grados de latitud (para isobaras separadas 3 o 4 grados), y
también se debe determinar la latitud del fetch. Una vez determinado Ug, puede obtenerse
U(10) por medio del gráfico de la Figura 4-48, multiplicando Ug por el factor de corrección Rg.

Figura 4-47 Computo del viento geostrófico en base a isobaras

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 55
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Figura 4-48 Relacion Rg de la velocidad sobre la tierra UL(10m) con Ug

En el caso de utilizar cartas de isobaras para calcular la velocidad del viento, se debe estimar el
fetch y duración que corresponden al mismo. La confiabilidad de las estimaciones se deteriora
cuando las desviaciones de la dirección de las isobaras (y de la velocidad), excede de 15
grados, por lo que esta desviación define el área de acción o fetch (ver Figura 4-49 C).

Otras posibilidades de limitación del fetch se dan cuando existen discontinuidades o frentes
(Figura 4-49 A y B), o por la presencia de la costa (Figura 4-49 D).

Para estimar la duración del viento, se analizan cartas de isobaras consecutivas (usualmente
espaciadas 6 horas), cada una de las cuales se considera representativa de las condiciones
existentes desde 3 horas antes a 3 horas después de la hora de la carta. Si las condiciones de
dirección no varían en más de 15 grados, y las velocidades no varían en más de 2,5 m/s, se
considera que la duración del viento es la suma de los intervalos consecutivos de ambas
cartas, y así sucesivamente.

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 56
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Figura 4-49 Limitaciones posibles del fetch (alcance del viento)

4.8.3 Fórmulas y gráficos de predicción de las olas

Un método simple de estimación es el basado en el método SMB revisado (ya mencionado),


que aplica las siguientes formulaciones que se resuelven gráficamente en la Figura 4-50 y La
Figura 4-51.

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 57
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Figura 4-50 Curvas de predicción de altura de ola. Profundidad constante

Figura 4-51 Curvas de predicción de período de ola. Profundidad constante

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 58
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

En el caso limitado por fetch, los parámetros que se requieren son F y UA. La altura espectral
de olas Hmo, que representa la energía del tren de olas y es igual a 4 veces la varianza de la
superficie libre, y el período de pico del espectro de energía Tm, se determinan usando las
siguientes expresiones:

g  Hm 0 / UA  1,6  10 3 g  F / UA
2 2
(4.61)

g  Tm / UA  0,2857  (g  F / UA )(1/3)
2
(4.62)

g  t / UA  68,8  (g  F / UA )(2/3)
2
(4.63)

donde Ts  0,95 Tm, y t es la duración mínima. La altura espectral es una buena aproximación
de la altura significativa Hs en aguas profundas. Las ecuaciones anteriores son validas hasta la
condición de mar completamente desarrollado:

g Hmo / UA2 = 0,2433 (4.64)

g Tm / UA = 8,134 (4.65)

g t / UA = 71500 (4.66)

Al aplicar estas fórmulas, se debe tener en cuenta cuidadosamente si la condición limitante


para el crecimiento de las olas está dada por el fetch o por la duración, en especial para vientos
muy intensos de baja frecuencia de ocurrencia (altos períodos de retorno), que suelen ser de
corta duración. Además, es esencial verificar si los cálculos de olas limitadas por fetch no están
limitados también por duración, o superan la condición de mar plenamente desarrollado.

Para ello puede utilizarse el gráfico de la Figura 4-52, que permite obtener la altura y período
de olas generadas por una dada velocidad del viento UA, en función del fetch y de la duración.
La condición que genera la menor altura de ola (punto más a la izquierda en el gráfico) es la
limitante a adoptarse, y el valor mayor debe descartarse.

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 59
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Figura 4-52 Curvas de predicción de altura significativa y período de ola en función de la velocidad del
viento, longitud de fetch (km) y duración (hs)

Es importante destacar, para quien disponga de versiones anteriores del método SMB, que el
denominado "método del fetch efectivo", que reduce el fetch en el caso de reservorios, lagos o
bahías estrechos y de dimensiones pequeñas (fetch corto), no debe utilizarse con el método
SMB revisado que se ha presentado aquí, sino que es más representativo tomar la longitud
del fetch en línea recta hasta el punto de interés.

Si se desea predecir la altura y período de olas generadas por vientos soplando en aguas poco
profundas, pueden utilizarse las siguientes fórmulas:

gH 0,00565  (g  F/U A )(1/2)


2

 0,283  tgh[ 0,53(g  h / U A )(3/4) ]  tgh{


2
} (4.67)
tgh [0,53  (g  h / U A )(3/4) ]
2 2
UA

gT 0,0379  (g  F/U A )(1/3)


2

 7,54 tgh[ 0,833(g  h / U A )(3/8) ]  tgh{


2
} (4.68)
tgh [0,833(g  h / U A )(3/8)
2
UA

g t
 537(g  T / U A )(7/3) (4.69)
UA

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 60
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Estas fórmulas pueden programarse en una planilla de cálculo, o alternativamente pueden


utilizarse los gráficos del Shore Protection Manual para diferentes profundidades,
presentándose como ejemplo en la Figura 4-53 los gráficos para 1.5 y 3.0 metros de
profundidad.

Figura 4-53 Curvas de predicción de altura sig. y período de ola en función de la velocidad del viento,
longitud de fetch y duración (agua poco profunda)

El oleaje generado por el viento puede ser también calculado aplicando el método
recomendado por el U.S. Army Corps of Engineers (USCOE) en la publicación EM 1110-2-
1100 Parte II, Capítulo 2, “Meteorology and Wave Climate“, Abril 2002 Cambio 1 (31 Julio
2003). Este método brinda resultados similares a los obtenidos mediante la aplicación del
tradicional procedimiento recomendado por el Shore Protection Manual (USCOE, 1984), que
también puede utilizarse para verificación.

Las hipótesis básicas del método son las siguientes:

a) Aguas profundas:

Hay tres situaciones en las cuales los métodos simplificados de predicción de olas pueden
proveer resultados precisos.

La primera de ellas es cuando el viento sopla con una dirección esencialmente constante,
sobre una distancia (fecth – alcance) por un tiempo suficiente como para alcanzar un estado
estacionario de oleaje, limitado por el fetch.

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 61
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

La segunda situación idealizada ocurre cuando el viento aumenta rápidamente en un área


sin bordes cerrados. En esta situación, el crecimiento de las olas puede considerarse
limitado por duración. Debe reconocerse que esta condición es rara en la naturalza; por lo
tanto, esta técnica de predicción debe ser utilizada con cuidado.

La tercera situación que puede calcularse simplificadamente es la correspondiente a mar


plenamente desarrollado (no limitado por duración ni fetch), lo cual es útil para estimar un
valor máximo del oleaje. No obstante, para vientos de más de 50 nudos (unos 90 km/h o 25
m/s) las olas raramente alcanzan la condición de máximo desarrollo.

b) Crecimiento de las olas con el fetch.

El tiempo requerido para que las olas crucen un fetch de longitud X bajo un viento de
velocidad u hasta estar limitadas por fetch es el siguiente:

 X 0.67 
t X ,u  77.23 *  0.34 
0.33 
 u  g 
Este valor puede utilizarse para determinar si las olas en una situación particular pueden
categorizarse como limitadas por fetch o no.
La formulación del método de cálculo del crecimiento de las olas con el fetch es la siguiente:

Altura significativa de ola:


1
gH mo  gX 2
 4.13 x 10 2 *  2 
u*2  u* 

Período de Pico:
1
gT p  gX 3
 0.651 2 
u*  u* 

Siendo:
u*2
CD 
U 102

CD  0.001 1.1  0.035 U10 

Donde:

X= distancia en línea recta sobre la cual sopla el viento (m)


H m0
= Altura significativa de ola basada en la energía (m)

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 62
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

C D = Coeficiente de Arrastre

U10 = Velocidad del viento a una altura de 10 m (m/s)

u* = velocidad de fricción (de corte) (m/s)

Las condiciones de mar plenamente desarrollado son las siguientes:


Altura significativa de ola:
gH mo
 2.115 x 10 2
u*2

Período de Pico:
gTp
 2.398 x 10 2
u*

La ecuación que permite calcular el crecimiento del oleaje con la duración del viento es la
siguiente:
3
gX 3  gt  2
 5.23 x 10 *  
u *2  u* 

donde t es la duración del viento. El fetch estimado con esta ecuación puede ser substituido
en la fórmula de crecimiento del oleaje con el fetch para obtener estimaciones de la altura y
período de ola limitados por duración.

c) Fetch angosto

Coincidentemente con lo indicado en el Shore Protection Manual, el fetch utilizado para el


cálculo del oleaje debe ser tomado en líena recta desde la zona de generación a la zona de
interés

d) Aguas poco profundas:

Diversos estudios sugirieron que la profundidad del agua modifica el crecimiento del oleaje
debido a efectos de fricción de fondo y percolación que reducen la altua alcanzada. Sin
embargo, estudios recientes (Jensen 1993) indican que para condiciones de crecimiento
limitado por fetch en aguas poco profundas, las leyes de crecimiento son similares a las de
aguas profundas para las mismas velocidades del viento.

Por lo tanto, en el Coastal Engineering Manual se considera prudente no reducir la altura de


ola por profundidad (como se realizaba según el Shore Protection Manual), sino utilizar las
fórmulas de crecimiento para aguas profundas, con la restricción de que el período no puede
superar el valor límite dado por Vincent (1985):
d 
1
T p  9.78 x  2

g

Si el período calculado con la fórmula correspondiente a aguas profundas excede el valor


precedente, se adopta el período limitado por profundidad, y se calcula el fetch equivalente
utilizando en forma inversa la fórmula correspondiente al período limitado por fetch:

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 63
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

1
gT p  gX  3
 0.651 2 
u*  u* 

Con el fetch calculado de esta forma se determina la altura de ola correspondiente.

Para bajas profundidades se limita la altura de ola máxima a 0,6 veces del tirante de agua.

De la Figura 4-54 a la Figura 4-56 se muestran ábacos de predicción de olas para


condiciones limitadas por fetch y por duración.

El límite superior asintótico provee información sobre las condiciones de mar plenamente
desarrollado en función de la velocidad del viento.

Figura 4-54 Curvas de predicción de altura significativa en función de la velocidad del viento, limitada
por la longitud de fetch

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 64
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Figura 4-55 Curvas de predicción de periodo de ola en función de la velocidad del viento, limitada por la
longitud de fetch

Figura 4-56 Curvas de predicción de periodo de ola en función de la velocidad del viento, limitada por
su duración

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 65
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

4.8.4 Propagación de Swells

Las olas que se propagan fuera de la zona de generación decrecen en altura pero adquieren
gran periodicidad durante dicha propagación. Esto se debe a la naturaleza aleatoria o irregular
de las olas del mar. Primero, las olas están formadas por la superposición de distintos trenes
de olas que se propagan en direcciones diversas. Estos trenes continúan propagándose en sus
respectivas direcciones cuando abandonan la zona de generación.

Si se observa a lo largo de una dirección en particular, el número de trenes de olas que alcanza
el punto de observación decrece a medida que la distancia a la zona de generación aumenta.
Este fenómeno se denomina dispersión angular.

La periodicidad de los swells se explica por el fenómeno de la dispersión de velocidad, causada


por la presencia de muchas componentes de distintos períodos. En la zona de decaimiento,
donde normalmente las olas están en condiciones de aguas profundas, la celeridad de la ola
depende de su período, por lo que las olas se seleccionan, y llegan a la costa en primer lugar
las de mayores períodos, denominándose mar de leva o mar de fondo.

Si las longitudes del Fetch F y de la zona de decaimiento D pueden ser determinadas, la altura
y el período de los swells pueden calcularse aproximadamente de acuerdo a las fórmulas
empíricas de Bretschneider:

0,4  Fmin
Hs [D] / Hs [F]  (4.70)
0,4  Fmin  D

2,0  Hs [D]
Ts [D] / Ts [F]  (4.71)
Hs [F]

donde el subíndice [D] se refiere a la cantidad a la distancia de decaimiento D, y el subíndice


[F] se refiere a la cantidad al final del fetch Fmin.

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 66
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

4.9 MODELACIÓN MATEMÁTICA DEL OLEAJE

4.9.1 Modelos Globales de Olas

Existen diversos modelos globales del clima de olas del mar, calibrados con datos medidos
con satélite, entre los que pueden citarse el Modelo “UK Met. Office Global Wave Model
(UKWM)” distribuido por compañias como Oceanor (Oceanographic Company of Norway) y
el modelo WAVEWATCH III de la National Oceanic & Atmospheric Administration (NOAA) de
EEUU, los cuales pueden emplearse para generar estadísticas de olas con duración de
varias décadas en puntos marítimos cercanos a las áreas de estudio.

Estos datos son validados por mediciones de altura de oleaje obtenidas con satélites, como
el satélite GEOSAT 17-day Exact Repeat Mission (1986-89) y el Topex/Poseidon 10-day
Exact Repeat Mission (1992-98).

En la Figura 4-57 y la Figura 4-58 se presentan ejemplos de las series de datos de olas que
pueden obtenerse de estos modelos.

En la Figura 4-59 y la Figura 4-60 se muestran ejemplos de las distribuciones espaciales de


altura de ola obtenidas con este tipo de modelación global, para el caso de huracanes.

SERIE DE DATOS DE OLAS AÑO 2001 - MODELO WAVEWATCH : 16º N - 86,25º O

6 360

TORMENTA
5 315
DEL NORTE
TORMENTAS
DEL NORTE

4 270
Altura significativa de ola (m)

Dirección de incidencia (º)


3 225

2 180

1 135

0 90

-1 45

-2 0
Ene-01 Feb-01 Mar-01 Abr-01 May-01 Jun-01 Jul-01 Ago-01 Sep-01 Oct-01 Nov-01 Dic-01

Hs Dirección

Figura 4-57 Ejemplo de serie de altura y periodo de ola en aguas profundas (La CEIBA – Honduras)

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 67
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Figura 4-58 Ejemplo de serie de altura y periodo de ola en aguas profundas (Puerto Pirámides – Boca
del Golfo Nuevo)

Figura 4-59 Ejemplo de grafico de altura de ola. Huracan Ivan

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 68
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Figura 4-60 Alturas de olas del huracán Mitch modeladas pasando fente a las costas de Honduras
(Fuente: Lizano (2001 y 2005))

Existen diversos sitios web donde puede visualizarse información de oleaje, como
http://www.wavewatch.com/Surf-Forecast.php y http://polar.ncep.noaa.gov/mmab/oper.html,
presentándose en la Figura 4-61 a la Figura 4-63 algunas pantallas de los sitios web
mencionados.

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 69
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Figura 4-61 Información de oleaje dinámica

Figura 4-62 Regiones del Modelo WAVEWATCH III

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 70
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Figura 4-63 Pronóstico de oleaje del NOAA (modelo WAVEWATCH III)

Fuente: http://polar.ncep.noaa.gov/waves/main_int.html

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 71
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

4.9.2 Modelos de Transformación de Olas

Para trasladar el oleaje desde el punto de aguas profundas hasta la zona de estudio, e
incluso calcular el oleaje generado localmente por acción del viento en cercanías de la costa,
se pueden emplear diversos modelos matemáticos de transformación de olas, como el MIKE
21 del Danish Hydraulic Institute, el SWAN un modelo de tercera generación que computa
olas aleatorias generadas por el viento en regiones costeras y lacustres, o el STWAVE
(STeady State Spectral WAVE), que se mencionará a continuación como ejemplo.

El modelo STWAVE fue desarrollado por Jane McKee Smith, Ann R. Sherlock y Donald T.
Resio del Coastal and Hydraulics Laboratory, U.S. Army Engineer Research and
Development Center, Vicksburg. STWAVE es un modelo robusto y muy flexible que simula el
crecimiento, propagación y transformación de olas sobre la costa, incluyendo los siguientes
efectos:

- Bajío;

- Refracción por profundidad y por corrientes;

- Difracción;

- Crecimiento y rotura por efecto de la profundidad;

- Interacción entre ola y ola;

- Rotura, redistribución y disipación de la energía para un campo de olas en


crecimiento.

Como resultado de la aplicación del modelo se obtienen las características de las olas
(altura, período y dirección) transformadas para cada uno de los puntos de una grilla.

Adicionalmente a la propagación de las olas hasta la costa, el modelo STWAVE permite la


generación y transformación de olas locales a partir de los vientos actuantes sobre el área.

El cómputo de la difracción en el modelo emplea un procedimiento aproximado de dispersión


lateral de la energía de ola, el cual resulta suficiente en un caso con geometría sencilla como
la presente en el área de estudio (donde la difracción se produce principalmente por
modificaciones del lecho marino en las restingas).

El modelo STWAVE opera bajo el control del Software SMS (Surfacewater Modeling
System), el cual constituye una poderosa interfaz gráfica para su utilización.

El modelo opera sobre espectros de energía de ola, o sea que representa la distribución del
oleaje tanto en frecuencia como en dirección alrededor de la dirección dominante y el
período de pico del espectro, para cada ola individual.

Se pueden considerar espectros direccionales de energía más o menos amplios en función


de las características de las olas incidentes (más estrechos en el caso de las olas oceánicas
de largo período que en las olas generadas por vientos locales), según se ha estudiado
ampliamente en la bibliografía y es recomendado por el Manual de Protección de Costas del
US Army Corps of Engineers.

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 72
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Un espectro de energía se obtiene por superposición de ondas monocromáticas. Para cada


simulación espectral se pueden simular 30 intervalos de frecuencia y 35 intervalos
direccionales. La altura significativa es igual a 4 veces la raíz cuadrada del área bajo el
espectro de energía.

El espectro de energía empleado se denomina “TMA onedimensional shallow-water spectral


shape” (su nombre se debe a los tres conjuntos de datos utilizados para desarrollar el
espectro: TEXEL storm, MARSEN, y ARSLOE) (Bouws et al.1985) y una distribución
direccional tipo cosenoidal (cosnn α). Para generar un espectro TMA, deben especificarse los
siguientes parámetros: período de pico (Tp), Altura, profundidad, y un parámetro de ancho
espectral ( γ).

Este parámetro controla el ancho del espectro de frecuencia (un número menor brinda picos
más amplios y números menores brindan picos más angostos). La distribución direccional se
especifica con la dirección media y el coeficiente de dispersión direccional (nn). La energía
del espectro de frecuencia se distribuye direccionalmente en forma proporcional a cosnn(α-
αm), donde α es la dirección de cada componente espectral y αm es la dirección media
(ESE, Este, etc.)

4.9.3 Ejemplo de Aplicación de Modelaciones de Transformación de Olas

Se presenta a continuación un extracto del estudio de transformación de olas desde la zona


de pronóstico oceánica hacia el Puerto de Camarones (Provincia del Chubut), efectuada
mediante el modelo STWAVE.

EL objeto del estudio fue obtener los parámetros de diseño para el proyecto de la
reconstrucción del muelle, fuertemente dañado durante una tormenta ocurrida en el año
2002, como se puede apreciar en las fotos siguientes.

Las condiciones simuladas para Bahía Camarones comprenden los siguientes períodos de
pico y parámetros espectrales asociados:

Parámetros de la distribución espectral:

Período Frecuencia Frecuencia γ nn


Tp Fp Minima /T
5 0.2 0.04 / 25s 3,3 4
7 0.14 0.03 / 33s 3,3 4
10 0.10 0.02 / 50s 3,3 4
15 0.067 0.01 /100s 6 18
20 0.05 0.005 /200s 8 30

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 73
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Muelle de Camarones,
Antes de la Tormenta

Durante la Tormenta

Despues de la
Tormenta

Figura 4-64 Evento de oleaje extraordinario en Puerto Camarones

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 74
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Se realizó una transformación de olas desde la zona de pronóstico hacia el Puerto de


Camarones, mediante el modelo STWAVE, en una grilla de 500 m de lado, cuya extensión
se ilustra a continuación.

Las simulaciones en esta grilla se realizaron para un nivel de marea = Nivel Medio = 2,8 m
sobre el cero SHN. La zona modelada es la siguiente:

Figura 4-65 Profundidades en modelo de Puerto Camarones. General

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 75
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

La zona con profundidades inferiores a 20


m que se ilustra en el siguiente gráfico se
discretizó en una grilla interior, con celdas
de 10 m de lado.

Figura 4-66 Profundidades en modelo de Puerto Camarones. Detalle

La línea de ingreso a la grilla interior


tiene coordenada E= 3.524.200, y se
toman los valores del coeficiente de
transformación Kt en la zona con
incidencia en el puerto, para el rango de
coordenadas N = 5.036.000 a
5.039.000.

Se presenta un ejemplo en la imagen de


la derecha, de la transformación para la
dirección ESE, donde el coeficiente Kt
resulta igual a 0,95.

Figura 4-67 Ejemplo coeficientes de transformación en modelo de Puerto Camarones

A continuación se muestran a título ilustrativo los resultados de la distribución conjunta


transformada de alturas y períodos de olas oceánicas y los análisis de valores extremos
efectuados.

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 76
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

TODAS LAS DIRECCIONES CON INCIDENCIA EN CAMARONES


Períodos (seg)
Alturas (m) <4 4-6 6-8 8-10 10-12 12-14 14-16 16-20 20-25 TOTAL

0,0-0,5 0,05% 2,86% 4,33% 3,59% 1,21% 0,26% 0,07% 0,05% 12,41%
0,5-1,0 0,04% 3,53% 8,47% 5,13% 2,24% 0,52% 0,13% 0,08% 0,01% 20,13%
1,0-1,5 0,01% 2,04% 4,75% 2,38% 1,39% 0,54% 0,12% 0,12% 0,03% 11,37%
1,5-2,0 0,72% 1,53% 0,58% 0,25% 0,32% 0,08% 0,15% 0,06% 3,68%
2,0-2,5 0,14% 0,46% 0,22% 0,08% 0,13% 0,03% 0,04% 0,05% 1,14%
2,5-3,0 0,01% 0,08% 0,02% 0,02% 0,06% 0,01% 0,01% 0,02% 0,23%
3,0-3,5 0,01% 0,03% 0,01% 0,01% 0,01% 0,01% 0,07%
3,5-4,0 0,01% 0,01% 0,01% 0,02%
4,0-4,5
4,5-5,0 0,01% 0,01%

TOTAL 0,09% 9,29% 19,64% 11,94% 5,18% 1,84% 0,46% 0,46% 0,17% 49,07%

ESTADÍSTICA DE PERIODOS DE OLAS OCEÁNICAS EN CAMARONES (20 m SHN)

DIRECCION Rango Media TOTAL 5 7 10 15 20


ENE 56 º - 79º 67,5º 9,312% 2,006% 4,669% 2,560% 0,077% 0,000%
E 79º - 101º 90º 26,117% 3,940% 9,118% 10,679% 1,760% 0,619%
ESE 101º - 124º 112,5º 13,639% 3,431% 5,855% 3,882% 0,471% 0,000%
TOTAL 49,068% 9,376% 19,643% 17,121% 2,309% 0,619%
Rango períodos <6 seg 6a8s 8 a 12 s 12 a 16 s > 16 s

HISTOGRAMA DETALLADO DE DIRECCIONES DE INCIDENCIA (en 20 m SHN)

%
Clase Frecuencia acumulado
55-65 1,11% 1,11%
65-75 5,20% 6,31%
75-85 10,70% 17,02%
85-95 11,07% 28,09%
95-105 11,17% 39,26%
105-115 7,64% 46,90%
115-125 2,17% 49,07%
Histograma

12% 60%

10% 50%

8% 40%
Frecuencia

6% 30%

4% 20%

2% 10%

0% 0%
55-65 65-75 75-85 85-95 95-105 105-115 115-125
Clase

Frecuencia % acumulado

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 77
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Puede apreciarse que las direcciones de incidencia se hallan muy concentradas en la banda
de 65º a 115º, con predominancia del rango de 75º a 105º (sólo 15º a cada lado del Este).

Con base en la estadística previa, se determinaron los períodos de retorno de las olas en la
zona de 20 m de profundidad, usando la distribución Weibull biparamétrica, resultando las
siguientes alturas de ola:

PERIODOS DE RETORNO DE LA ALTURA SIGNIFICATIVA DE OLA A 20 m DE PROF.


(referida al cero del SHN)

Altura Significativa Hs (m)


Tr (años) ENE E ESE
2 2.3 3.3 3.1
5 2.7 3.6 3.6
10 2.9 3.9 4.0
25 3.3 4.2 4.6
50 3.6 4.5 5.0
100 3.9 4.7 5.4
250 4.3 5.1 6.0
Rango Dir. 56 º - 79º 79º - 101º 101º - 124º
Dir. Media 67,5º 90º 112,5º

Se muestra en la Figura 4-68 el ajuste obtenido para las condiciones más desfavorables
correspondientes al SSE:

Olas Extremas en 20 m de profundidad - Ajuste Weibull Biparamétrico -


Direccion SSE

-0,5

-1,0
Yr=ln(-ln(1-P(Hs)))

-1,5

Recurrencias
(Tr(años))
-2,0

10
50
100
-2,5
500

-3,0
-1,0 -0,5 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5
Xr=ln(Hs(m)) 4,0 m 5,0 / 5,4 / 6,5 m

Figura 4-68 Ejemplo de oleaje extremo en Puerto Camarones

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 78
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Las figuras siguientes ilustran resultados típicos de los modelos exterior e interior (detallado,
alrededor del área portuaria bajo estudio). Se puede apreciar la concentración de oleaje que
ocurre en la zona del cabo existente al norte del área portuaria.

Figura 4-69 Ejemplo de altura de ola modelada en Puerto Camarones

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 79
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

La resolución de la propagación del oleaje en inmediaciones de las estructuras costeras


requeriere implementar un modelo matemático que permita simular todos los procesos de
transformación del oleaje a medida que avanza hacia la costa (refracción, difracción,
reflexión, asomeramiento, disipación de energía por rompiente). Ejemplos de estos modelos
son el CGWAVE o el BOUSS-2D, que está basado en las ecuaciones y aproximación de
Boussinesq.

En la siguiente figura se ilustra la aplicación de un modelo de este tipo para el diseño de una
marina.

Figura 4-70 Ejemplo de aplicación de un modelo detallado de un área portuaria

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 4: HIDRÁULICA MARITIMA


utn-OFyM-Cap4CORREGIR.doc Pág. 80

También podría gustarte