OBLIGACIONES
ANTECEDENTES.-
1
Son obligaciones entendidas como deberes jurídicos las
establecidas como derechos en el art. 2 de la Constitución
específicamente el derecho a la vida, a la integridad, a la igualdad
ante la ley, a la libertad de conciencia, a la libertad intelectual, a la
información de entidades públicas, a la intimidad personal y familiar,
a la inviolabilidad del domicilio, a la libertad de asociación, a la libertad
de contratación, a la libertad de credo político-religioso, a la
nacionalidad, a la legitima defensa, a la inviolabilidad del derecho de
propiedad, a la libertad de trabajo y los beneficios sociales y todas las
disposiciones consagradas en la constituciones
1
Fundamentos de Derecho civil patrimonial Tomo III pág 45-50 Luis Diez Picaso.
3
llamada acreedor, una prestaciòn de Dar, hacer o no Hacer; y, en caso
de incumplimiento el ordenamiento jurídico impone la ejecución forzada y/
o el resarcimiento del daño.
4
llamada también relación obligatoria, y/ derecho de crédito, es un
vínculo entre un “deudor” y un “acreedor”.
La obligación es unarelación jurídica en fuerza al cual estamos
necesariamente constreñidos a un cumplimiento según el derecho.
Lo esencial de las obligaciones no consiste en hacer un bien corporal
o en hacer nuestra una propiedad predial o mobiliaria o en hacer
nuestra una servidumbre, o una posesión, es un exigir, constreñir a
otro, a un dar, un hacer, un no hacer o la prestación de una cosa.
La obligación es el vínculo jurídico patrimonial, en virtud del cual una
parte denominada deudor debe realizar con respecto de otra llamada
acreedor, una prestación de Dar, hacer o no Hacer; y, en caso de
incumplimiento el ordenamiento jurídico impone la ejecución forzada
y/ o el resarcimiento del daño.
El autor italiano Ludovico Barassi en su obra “ Teoría Generale delle
Obligazione “ dice que la OBLIGACION, es el vínculo o relación
jurídica, merced al cual el sujeto activo llamado “ acreedor “, se
asegura que el sujeto “pasivo” (deudor) “ cumpla con una “ prestación
“.
Agrega que en la relación obligatoria existen dos elementos. Activo
(derecho del acreedor) y pasivo (deber del deudor), con elemento
común la prestación (objeto del derecho y del deber) que es el Dar,
el Hacer, y el No Hacer.
El acreedor tiene un derecho subjetivo y el ejercicio de éste es
eminentemente facultativo y libre, es decir que puede o no exigir el
cumplimiento de la prestación.
El deudor en cambio tiene el deber de cumplir con la prestación; el
deudor no está libre de decidir si realiza o no la actividad
correspondiente a su obligación, es decir de ejecutar o no la
prestación prevista, sino debe ejecutarla, pues en caso contrario, se
encontrará en una situación de ilegitimidad, que se llama
incumplimiento, que implica sanciones (Daños y perjuicios o
Resolución del vínculo obligatorio (Ugo Natoli en Il comportamento
del debitori).
Diez Picasso en su tratado LOS FUNDAMENTOS DEL DERECHO
PATRIMONIAL: Dice que el concepto de obligación, como vínculo de
sujeción personal y patrimonial tiene una característica de ser una
situación bipolar, que se encuentra formada desde el lado del deudor
por la deuda o deber de prestación, y la situación de sujeción en que
5
se coloca a quien debe, y por el lado del acreedor, éste se halla en
una situación de poder para exigir el cumplimiento de la prestación.
De Ruggiero en su obra “Instituciones de Derecho Civil” dice que la
Obligación expresa la relación jurídica en virtud de la cual una persona
llamada “deudor” debe determinada prestación a otra llamada
“acreedor” que tiene la facultad de exigirla obligando o constriñéndolo
a cumplir a satisfacer.
Al derecho del acreedor se le denomina “derecho de crédito” o
“pretensión creditoria”; a la obligación de dar, hacer, no hacer se le
denomina “débito” a cargo del deudor en favor del acreedor. El
“débito” se realiza mediante el cumplimiento, es decir con la ejecución
del comportamiento de Dar, Hacer y No Hacer en favor del acreedor.
La posición del deudor y del acreedor en la relación obligatoria,
respecto del bien que constituye su objeto, se caracteriza por el hecho
de que el acreedor, no tiene un poder actual sobre el bien ( Como
ocurre en la relación real), sino que lo espera de la prestación del
deudor que se halla en el deber de cumplirla.
CONCEPTO ACTUAL.- Es una relación jurídica transitoria en
virtud de la cual una o varias personas determinadas o determinables
están facultadas de exigir a otras personas el cumplimiento de una o
varias prestaciones, a cambio de las contraprestaciones.
Toda relación jurídica se crea entre dos sujetos (Acreedor- Deudor)
en los cuales una norma jurídica atribuye al primero un derecho, y
al segundo un deber jurídico, en ambos casos de carácter
patrimonial.
En el derecho de las Obligaciones la relación jurídica creada por
voluntad de las partes, tiene por objeto la “prestación” que consiste
en la conducta comportamiento que debe observar el sujeto del
deber a favor del sujeto del derecho.-
Esta conducta se reduce a unaprestación de Dar, o a una prestación
de No hacer, o a una prestación de No hacer algo, que debe
cumplir el deudor para satisfacer el interés del sujeto de
derecho, llamado acreedor.
Los sujetos pasivos tienen el deber jurídico de cumplir con prestación
y si hubiere la facultad de exigir la contraprestación.
El sujeto del deber (deudor), para satisfacer el interés del sujeto de
Derecho (acreedor), debe cumplir con las “prestaciones de
dar”,“Prestaciones de hacer”, “prestaciones de no hacer”. El sujeto
6
del derecho subjetivo (acreedor), tiene que aceptar las prestación
y si fuere el caso debe cumplir con la contraprestación.
Las prestaciones pueden estar a cargo de una sola de las partes, o
pueden ser recíprocas, caso en el cual cada sujeto es sujeto es deudor
y acreedor a la vez del otro.
Ejemplo de prestaciones a cargo del deudor, tenemos:
1. El chofer Lorenzo, conduciendo su automóvil causa daño a la
propiedad de Isabel, de este hecho surge una relación jurídica en
el sentido de que Lorenzo debe indemnizar el daño causado a
Isabel. (art.1969 del C.C.).
2. Francisco entrega en préstamo (mutuo) una cantidad de dinero a
César, por lo tanto se crea una relación jurídica en la cual César
debe devolver en plazo convenido, pagando los intereses pactados
o los determinados por la ley (art.1648)
3. Del matrimonio entre José y Soledad, surge una relación jurídica,
por la cual ambos deben hacer vida en común en el domicilio
conyugal (art.289); se obligan mutuamente alimentar y educar a
sus hijos (art.287).
4. Pedro y Pablo celebran un contrato de compra venta, de esta
relación jurídica de cambio, surge una relación jurídica que da
lugar a prestaciones recíprocas (pagar el precio, entregar el bien,
garantizar por los vicios del bien).
7
3. A la deuda, la cual indica la posición pasiva del vínculo; esto, la
obligación del deudor de ejecutar la prestación debida en favor del
acreedor; se refiere al pasivo de la obligación
4. Al título valor, las obligaciones son títulos valores comúnmente
amortizables, nominativos al portador y con interés fijo que
representan una suma exigible a la sociedad que lo emitió. (art.304
de la Ley General de sociedades).
5. Al deber jurídico que impone la ley, o al simple deber que impone
la moral, la sociedad.
Estas dos últimas se refieren al sentido social, no jurídico, no
tienen la “acción judicial”, es decir la coerción.
Las prestaciones pueden estar a cargo de una sola de las partes, o puede
ser recìprocas, caso en el cual cada sujeto es sujeto es deudor y acreedor a la vez del
otro.
8
DIVERSAS ACEPCIONES DE LA PALABRA OBLIGACION
1.- A la relación jurídica patrimonial, constituida entre dos partes, la que una ( la
acreedora ) puede exigir a la otra ( deudora ), una determinada prestación de dar, hacer
, no hacer que es la verdadera obligación jurìdica
3.- A la deuda, la cual indica la posición pasiva del vìnculo; esto, la obligación del deudor
de ejecutar la prestación debida en favor del acreedor; se refiere al pasivo de la obligaciòn
4.- Al título valor, las obligaciones son títulos valores comúnmente amortizables, nominativos
al portador y con interés fijo que representan una suma exigible a la ociedad que lo
emitió. ( art.304 de la Ley General de sociedades ).
5.- Al deber jurídico que impone la ley, o al simple deber que impone la moral, la
sociedad.
Estas dos últimas se refieren al sentido social, no jurídico, no tienen la “ acción judicial
“, es decir la coerciòn.
ELEMENTOS DE LA OBLIGACION
1.-Los Sujetos,
2.-El objeto
3.- La relación jurídica o vìnculo,
4.- La prestación,
5.- La causa.-
b. La singularidad o multiplicidad, es decir que pueden estar constituidos por una sola
persona o por varias y finalmente, la calidad de persona natural o jurídica.
9
A cada una de las partes ( acreedor, Deudor ) les corresponden derechos subjetivos
y deberes jurídicos respectivamente.
1.- Para el acreedor le corresponde el derecho subjetivo llamado Crèdito, pero tambièn
tiene deberes entre ellos la contraprestación.
2.- Para el deudor le corresponde el deber jurídico de pagar la deuda, pero a su favor
se le reconoce la contraprestación.
3.- Para ello es necesario tener en cuenta que los sujetos de la relación jurídica
patrimonial son personas naturales o jurìdicas determinadas y determinables es decir la
posibilidad de ser conocidas, o que existan datos que hagan posible su identidad. Un ej.
La promesa de recompensa, en la cual el ofertante es el deudor, que debe cumplir con la
prestación cuando aparezca el ofertado quien es el acreedor, el mismo que al momento
de la oferta es desconocido.
ACREEDOR
Es quien tiene derecho de exigir algo al deudor. Es la persona que tiene el derecho
subjetivo del crédito, teniendo la facultad de exigir al deudor el cumplimiento de la
prestación que puede ser una conducta ( hacer ), o la entrega de un bien ( dar ).
Es la parte activa de la obligación que pueda estar conformada por una a o varias
personas naturales jurídicas a quien se le debe algo: Una cantidad de dinero u otros
bienes; un servicio ( un trabajo manual e intelectual ), o se le debe una abstención. El
acreedor tiene el derecho de exigir el cumplimiento de la Obligaciòn al deudor.
1.- El poder jurídico de exigir al deudor la prestación consistente en una conducta del
deudor ( hacer ); o la entrega de un determinado bien ( Dar ), o la omisiòn de una
conducta ( No hacer ). Caso de no ser atendido entonces puede dirigirse contra el
patrimonio del deudor ( daños y perjuicios ) mediante la acción judicial. ( art.1219 ),donde
se autoriza al acreedor a emplear las medidas legales a fin de que el deudor le procure
aquello a que està obligado. Llamado también cumplimiento directo.
2.- Exigir si es posible que la prestación la cumpla un tercero a costa del deudor (
Siempre que no se trate de una prestación personalísima ), a eso se llama cumplimiento
indirecto.
10
b. Puede incurrir en mora creditoris, cuando se niega a recibir la prestación.
Art.1338
DEUDOR.-
2.- Es la parte pasiva de la obligación ( tambièn integrado por una o varias personas
naturales y/ o jurídicas ), que debe algo al acreedor que puede ser una prestación de
Dar, Hacer, No hacer. Sobre el deudor pesa el deber de prestación y la responsabilidad
civil por el incumplimiento que le es imputable.
5.- Pueden ser titulares activos o pasivos de la obligación todos los sujetos de derecho.
Los incapaces ejercerán su derecho de crédito o ejecutaran la prestación debida por medio
de sus representantes.
6.- Los sujetos de la Obligaciòn deben ser determinados, pero se permite que la
determinación se haga, no solo al momento del nacimiento de la obligación, sinò en un
momento posterior, por ejemplo al celebrar el contrato puede convenirse que cualquiera
de las partes se reserva la facultad de nombrar a un tercero que asuma los derechos y
obligaciones derivadas de aquel acto ( art. 1473 ).
8.- Otras obligaciones del deudor derivan del pacto o de la ley. Ejm En la compra venta
es deber del vendedor o deudor el perfeccionar la venta entregando la posesión y los
documentos, además de hacer entrega material del bien. ( art.1549 y art. 1551 ).
9.- Al lado del acreedor y del deudor està el tercero, èsto es aquel que no es parte de
la obligación, ni como acreedor, ni como deudor, pero de todos modos goza o sufre de
los efectos del cumplimiento o incumplimiento de la obligaciòn
3.- Invocar el “ favor debitoris “ que es una regla en virtud de la cual, la obligación se
interpretarà siempre de la manera màs favorable para el deudor.
11
4.- invocar que la solidaridad no se presume ni deduce, la solidaridad es expresa Art.1183.
5.- El plazo suspensivo se interpreta en favor del deudor art.179 del CC..
6.- Invocar la presunción de que el pago de la última cuota presume el pago de las
anteriores. Art.1231
b. La deuda que es el aspecto pasivo y que consiste en todo aquello que el deudor
debe cumplir a favor del acreedor.
d.- La relación jurídica consiste en una restricción temporal de la libertad del deudor, en
virtud del cual èste se somete con una determinada actividad, al derecho reconocido del
acreedor.
f.- El vìnculo obligacional modifica las posiciones jurídicas de las partes. Ej. En la compra
venta el vendedor sufre la pèrdida de la propiedad del bien ( art.949), que no puede
recuperar por su voluntad unilateral, y tiene que soportar la obligación de entregar el
bien vendido, asi como las obligaciones adicionales de saneamiento por evicción y por
vicio oculto.
g.- En la misma compra venta el acreedor, tiene que cumplir con la prestación de
pagar el precio, del cual no puede liberarse por decisión de su propia voluntad. Despuès
de contraída la obligación el acreedor y el deudor quedan sujetos a la obligación.
h.- Esta relación jurídica es perfecta cuando el acreedor puede hacer efectivo su derecho
sobre el patrimonio del deudor, como sucede en la obligación civil; y es imperfecta cuando
el acreedor carece de ese derecho, como en la obligación natural.
12
PRINCIPIOS BASICOS DEL DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.-
e.- La obligación tiene un carácter relativo, pues el acreedor hacer valer su derecho
solamente con un sujeto o sujetos deudores, no es erga omnes. En cambio el derecho
real es de carácter absoluto, pues se hace valer contra todas las personas. El derecho
real es enunciado sin referencia a sujeto pasivo alguno; en cambio la Obligaciòn va
dirigida a una persona en particular.
13
a) Licitud de la prestación.- La prestación es ilìcita cuando contraviene normas
imperativas, el orden público y las buenas costumbres.
g) Determinaciòn de la prestación.
14
Los modos de determinar la prestación pueden ser : convencional, legal o judicial
art.1547 y 1144 del C.C.
h) Patrimonialidad de la prestación.-
EL OBJETO DE LA OBLIGACION.-
3.- La doctrina nacional establece que el objeto de las obligaciones son las prestaciones
que consiste en un hecho ( hacer ), una conducta positiva ( dar ) o una abstención (
No hacer ), sin tener en cuenta que eso no es un requisito, sino en un efecto.
5.- La relación jurídica obligatoria se refiere a bienes patrimoniales que pueden ser
dispuestos mediante conductas de dar, hacer y no hacer, y que son los servicios, los
bienes del mundo exterior y los derechos de los cuales se puede disponer.
1.- Posibilidad física y jurídica, es decir que tenga existencia real y que sea admitida
por el ordenamiento jurídico.
15
LA PRESTACIÓN.-
2.- Es entendida como la conducta que debe desplegar el deudor que conlleva a un
resultado en beneficio del acreedor con un bien ( dar ), una conducta ( hacer y no
hacer ).
4.- Esta prestación debe tener un valor patrimonial o sea que debe tener un contenido
económico, sin embargo hay bienes espirituales o intelectuales, que son objeto de
obligaciones perfectamente vàlidas.
5.- El objeto reviste dos formas: Positiva y Negativa. La primera consiste en una actividad
del deudor a favor del acreedor, como por ejemplo, entregar una casa, entregar un bien
mueble en garantía mobiliaria, permitir la servidumbre de paso.
a) La posibilidad es decir que sea de que sea susceptible de ser física y jurídicamente
una realidad.
b) La determinación en virtud de la cual, la cosa y conducta del deudor, es concreta,
definida, individualizada.
c) El interés que consiste en el mayor o menor beneficio o utilidad que encierre el
objeto, para el acreedor.
Algunos autores como Ennecerus, afirman que la Obligaciòn ( llamada crédito, no tiene
objeto ),lo cual no es tan cierto, porque las prestaciones del acreedor y del deudor, son
tangibles.
16
garantía mobiliaria; o la entrega del dinero del precio, cuando el comprador no Ello
ha cancelado todo o en parte.
b. El hacer (facere)consiste en desarrollar por el deudor de una actividad, distinta
del dar, en beneficio del acreedor ( construir una casa, un puente, una carretera,
curar un enfermo, llevar una contabilidad, gerenciar una empresa, suscribir una
escritura pública, arreglar una avería, construir un barco, una lancha, hacer un
lote de ladrillos, y otros.
Estas dos prestaciones se llaman positivas, porque consisten en una acción.
c. El no hacer ( Non facere ) consiste en que el deudor debe abstenerse de realizarse
una conducta que lícitamente puede realizar ene urilidad del acreedor ( abstenerse
de realizar el mismo servicio en favor de otro acreedor etc. ) El ejemplo del
futbolista que se compromete a vestir en todas sus actuaciones deportivas ropa
de marca determinada, no pudiendo usar otra de diferente marca.
Esta prestación se denomina negativa, pues consisten en una omisiòn.
Entonces las prestaciones tienen por objeto a los bienes, derechos, servicios y
abstenciones.
Las prestaciones de No Hacer, tienen por objeto a las abstenciones, por ejemplo
al hombre sobre las cosas dominio del futbolista que se compromete a usar en todas
las fotografías una sola marca deportiva, debe abstenerse de hacerse retratar con ropa
deportiva de otra fàbrica.
Se llaman fuentes de las obligaciones, a los hechos que la producen al origen del deber
jurídico de cumplir; y, del derecho subjetivo de exigir.
Las fuentes de las obligaciones son los hechos jurídicos con virtualidad para
producirlas de conformidad con el ordenamiento jurídico ( Emilio Betti Teorìa General de
las Obligaciones ).
De acuerdo con el Libro de Obligaciones del C.C. art. 1351 al 1988, son Fuentes
de las Obligaciones:
17
e. Responsabilidad civil extra contractual derivada de daños causados por acotos
dolosos y culposos o con actividades o bienes riesgosos o peligrosos ( Libro VII,
Secciòn VI ).
f. En el mismo Còdigo Civil, existen otras fuentes de las Obligaciones. En el Libro de
Personas art.11 establece que son vàlidas las estipulaciones por las que una
persona se obliga a someterse a examen mèdico, siempre que la conservación de
su salud o aptitud física y / o psíquica sea motivo determinante para la relación
contractual.
En síntesis tenemos:
1.- La voluntad.- La manifestación de voluntad puede originar obligaciones, sea por acción
o por omisiòn sea dentro de la esfera lìcita o ilìcita, y en este último supuesto puede o
no constituir delito.
18
lo pactado, o limitar la voluntad contractual, y, en todo caso conceder a las partes la
acción, para reclamar el cumplimiento de la obligaciòn
2.- La Ley.- En la doctrina se dice que ésta es la única fuente de la obligación, porque
dice que la voluntad genera obligaciones solamente porque la ley la respalda, es decir
que no es suficiente la sola manifestación de voluntad para generar obligaciones, es
necesario el respaldo de la ley.
Lo real y cierto es que hay obligaciones que nacen directamente de la ley. Entre las
cuales tenemos:
a) Las que nacen directamente del matrimonio, como son las de lealtad, la asistencia
recìproca vivir en consuno, procrear, educar y criar a la prole y otras señaladas en
el C.C.
b) Las obligaciones que nacen de la constituciòn de la persona jurídica:
Asociaciòn
Comitè fundación
Comunidad Campesina
3.- Las obligaciones que nacen de los delitos sean dolosos o intencionales y los culposos
o no intencionales, supuestos en que la ley le hace responsable al autor, con el fin de
alcanzar, casi siempre contra la voluntad del autor, una reparaciòn justa al daño causado.
De todo ello tenemos que los actos ilícitos en general, constituyen fuentes de las
obligaciones, porque generan la obligaciòn de reparar el daño causado.
19
a. Positivas y negativas
b. Divisibles e indivisibles
c. Genericas y especificas
A. POR EL d. Simples y compuestas
OBJETO e. Alternativas y de prestacion facultativa.
a. Únicas
CLASFICACION B. POR EL
DE LAS SUJETO
1. Solidarias
OBLIGACIONES
2. Mancomunadas.
C. POR LA
RELACION a. Civiles y naturales
JURIDICA
b. Unilaterales y
bilaterales
c. Puras, a condición y
a término
a.- Obligaciones que nacen de la ley y obligaciones que nacen de los contratos.
b.- Obligaciones de dar, hacer y no hacer
c.- Obligaciones conjuntivas, alternativas, facultativas
d.- Obligaciones divisibles, indivisibles, mancomunadas solidarias.
e.- Principales, accesorias.
f.- Obligaciones determinadas, determinables.
g.- Obligaciones permanentes y obligaciones instantáneas.
h.- Obligaciones puras o modales.
i.- Obligaciones patrimoniales y no patrimoniales.
j.- Obligaciones civiles y naturales.-
20
b) Las prestaciones de hacer.- Consiste en una entrega, pero también puede
presentarse que no existe, como las obligaciones consistentes en transportar
personas de un lugar a otro. Otras obligaciones de hacer se traducen con
la entrega de un bien como resultado de la actividad del deudor.- Entregar
un vehìculo reparado, el pintado de una casa.
1) Obligaciones simples.- Lo màs comùn, es que exista un solo deudor, que estè
obligado a una sola prestación.
2) Obligaciones complejas
c.- Obligaciones Facultativas.- Cuando existe una sola prestación de dar, hacer y no
hacer, pero se otorga al deudor la facultad de sustituirla con otra prestación ( a la
cual no se halla directamente obligada ) para los efectos del pago. La primera
prestación es principal y la segunda accesoria. La primera es obligatoria y la segunda
facultativa. Ej. La obligación del deudor de entregar una casa, y la segunda la
facultad de cumplir con la obligación de pagar la suma de doscientos mil soles oro.
La elección corresponde solamente al deudor.
21
Las obligaciones facultativas se diferencian de las alternativas porque en las
primeras hay una prestación principal y otra subsidiaria, mientras que en las
alternativas las prestaciones objeto de la elección, se encuentran en situación de
equivalencia.
1.- Obligaciones singulares.- Son aquellas en que solo hay un deudor y un acreedor.-
2.- Obligaciones Plurales.-
b.- Cuando en una misma relación obligacional, hay varios acreedores y varios
deudores y a la vez hay pluralidad de acreedores y pluralidad de deudores.
Obligaciones indivisibles.- Son todas aquellas que no pueden cumplirse por partes,
porque resulta un imposible físico, como entregar por partes una vaca, un caballo,
un carnero reproductor, un cuadro de pintura.
Son obligaciones civiles.- Son las obligaciones garantizadas por una acción
procesal, es decir las que en caso de ser incumplidas el acreedor puede recurrir
a la autoridad Jurisdiccional, para exigir al deudor el cumplimiento.-
POR EL VINCULO
22
Las obligaciones se Clasifican:
EN RELACION A SU EXISTENCIA.-
Se clasifican en
a) Principales. Son todas aquellas obligaciones que subsisten por si, son
independientes. Ejemplo: las que nacen del mutuo, de la compra venta.
Se clasifican en :
POR SU TEMPORALIDAD
Estas obligaciones tienen por contenido una prestación única, que el obligado debe
realizar en un plazo determinado o indeterminado. La obligación se ejecuta UNO ACTU,
con solo UNICA SOLUTI.- Ej. En el contrato de representación, el apoderado se compromete
a realizar solamente un solo acto.- Ej. Contraer matrimonio con la novia del representado,
en nombre e interés del mismo.
2.- Son obligaciones periòdicas.- Tienen varias prestaciones que deben ejecutarse en
fechas prestablecidas. Ej. El suministro a una obra, de una cantidad de cemento, cada
20 dìas; o cuando lo requiera el acreedor.
23
POR SUS FUENTES.- se clasifican en
1.- Convencionales.- Son aquellas que nacen de la voluntad y acuerdo de las partes
- Legales.- son aquellas impuestas por la ley. Ej. Prestar alimentos
1.-Obligaciones de Dar
2.- Obligaciones de Hacer
3.- Obligaciones de no hacer
4.- Obligaciones Alternativas
5.- Obligaciones facultativas
6.- Obligaciones divisibles e indivisibles
7.- Obligaciones mancomunadas y solidarias
8.- Obligaciones con clàusula penal
24
25
26
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES
27
bien como resultado de la actividad del deudor.- Entregar un vehìculo
reparado, el pintado de una casa.
2.3.-Por la pluralidad de prestaciones.-
OBLIGACIONES COMPLEJAS.
Es decir que las obligaciones pueden tener por objeto, una sola
prestación ( obligaciòn simple ) o pueden tener por objeto varias
prestaciones ( obligación compuesta, múltiple o plural ).
28
cumplir solo una de ellas. Ej. Juan se compromete entregar a una
empresa comercializadora de productos agropecuarios: Una
tonelada de papas mariva, o una tonelada de papa negra imilla, o
una tonelada de maíz las primeras hay una prestación principal y
en choclo. La obligaciòn se considera cumplida, si entrega la
tonelada completa de cualquiera de esos productos, no puede
considerarse cumplida si entrega un poco de cada una.
c. Obligaciones Facultativas.- Cuando existe una sola prestación de
dar, hacer y no hacer, pero se otorga al deudor la facultad de
sustituirla con otra prestación ( a la cual no se halla directamente
obligada ) para los efectos del pago. La primera prestación es
principal y la segunda accesoria. La primera es obligatoria y la
segunda facultativa. Ej. La obligación del deudor de entregar una
casa, y la segunda la facultad de cumplir con la obligación de pagar
la suma de doscientos mil soles oro. La elección corresponde
solamente al deudor.
Las obligaciones facultativas se diferencian de las alternativas
porque en las primeras hay una prestación principal y otra
subsidiaria, mientras que en las alternativas las prestaciones objeto
de la elección, se encuentran en situación de equivalencia.
29
d. Es principio que en las obligaciones con pluralidad de
acreedores y pluralidad de deudores conjunta, es que cada
acreedor tiene derecho a exigir solo la parte proporcional en el
crèdito, o cada deudor debe pagar solamente su parte
proporcional.
31
La obligación se ejecuta UNO ACTU, con solo UNICA SOLUTI.- Ej. En
el contrato de representación, el apoderado se compromete a realizar
solamente un solo acto.- Ej. Contraer matrimonio con la novia del
representado, en nombre e interés del mismo.
8.2.-Obligaciones duraderas o permanentes.-
Se caracterizan por la prolongación del cumplimiento La duración
es la condición para que la obligación produzca el efecto querido por
las partes y para que satisfaga la necesidad del acreedor. La duración
prolongada es querida por las partes y para que satisfaga la necesidad
del acreedor.
Las obligaciones duraderas, puede ser a su vez “ continuadas “ y
“ periódicas”.
a. Son Obligaciones continuadas.- es una prestación única,
pero de reiterada e ininterrumpida actividad.- Ej.la
prestación de energía eléctrica,la prestación de agua y
desagüe.
b. Son obligaciones periòdicas.- Tienen varias prestaciones que
deben ejecutarse en fechas prestablecidas. Ej. El suministro
a una obra, de una cantidad de cemento, cada 20 dìas; o
cuando lo requiera el acreedor.
9.- Por sus fuentes.- se clasifican en
9.2.- Convencionales.- Son aquellas que nacen de la voluntad
y acuerdo de las partes
9.3.-Legales.- son aquellas impuestas por la ley. Ej. Prestar
alimentos
OBLIGACIONES COMPUESTAS.
32
1.2.- Si el deudor cumple con todas las prestaciones, se
tiene por extinguida la obligación.
1.3. Si el deudor no ha cumplido con todas las prestaciones,
no se ha cumplido la obligación.
1.4.- Si todas las prestaciones devienen en imposibles con o sin
culpa de las partes, la obligación queda extinguida.
1.5.- Si la imposibilidad de la prestación es imputable al deudor
entonces èste debe pagar los daños y perjuicios.
1.6.- Si la imposiblidad de la prestación deriva de la culpa del
acreedor, èste debe pagar la contraprestación si la hubiere.
1.7.- Si una de las prestaciones resulta imposible sin culpa de
las partes, quedan subsistentes la demás prestaciones, el acreedor
podrá exigir el cumplimiento de las prestaciones subsistentes y pagar
la contra prestación reduda proporcionalmente o podrá reducir la
contraprestación si la hubiere y a restituir la contraprestación, si ya la
recibió.
33
b. a entregar un automóvil Toyota de segundo uso en perfecto
funcionamiento, en el mismo plazo.
c. Entregar un departamento para vivienda en el segundo piso de
un edificio.
Caracterìsticas de las obligaciones alternativas.-
a. Tiene objeto plural constituidos por varias prestaciones que
pueden ser dela misma clases o distintas entre sí.
b. Las prestaciones son distintas e independientes, de tal modo
que si alguna de ellas es imposible o ilìcita, no puede ser objeto
de la obligación; pero las prestaciones restantes son materia de
el élección ( art.1165.2 ).
c. La obligación se cumple ejecutando totalmente una sola de las
prestaciones, que es elegida por el deudor o el acreedor, un
tercero o por el Juez, según sea el convenio o el mandato de la
ley.
d. Prestaciones periódicas en las obligaciones periódicas.- La
obligaciòn es periòdica cuando el deudor debe satisfacer
pluralidad a intervalos uniformes o diferentes.- Ejemplo: el pago
de la renta mensual que las partes quedan en dólares o ensoles
peruanos.
Si el deudor elige para el primer mes en dólares los sub
siguientes meses debe hacerlo en dólares.
e. Si la prestación escogida deviene en imposible o ilìcita, la
obligación se resuelve de pleno derecho (art.1138).
34
Imposibilidad de ejecución de la prestación que fue elegida por el
deudor.- Art.1165
35
a.- Cuando la elección de la prestación a pagar corresponde al
acreedor, el deudor debe conservar todas las prestaciones hasta el
momento de la elección; porque si estas prestaciones devienen en
imposibles, por culpa del deudor, la obligación se resuelve de pleno
derecho.
b.- En todo caso el deudor no puede pedir la contraprestación; y, si
recibió todo o parte de la contraprestación tiene que devolverla;
además de pagar daños y perjuicios.
OBLIGACIONES ALTERNATIVAS
1. ASPECTOS GENERALES:
36
Una obligación alternativa es aquella por la cual alguien
se obliga a dar o hacer varias cosas, con la carga de que
el pago de una de esas cosas le absolverá de todas las
demás.
La obligación alternativa es la que presenta varios
objetos para la prestación, por uno de los cuales se puede
librar al deudor.
Es una obligación con pluralidad de prestaciones (dos o
más prestaciones), pero con unidad en el pago, ya que
solo se tendrá que ejecutar una de ellas.
Un claro ejemplo al respecto: Un deudor se obliga
frente a su acreedor a entregarle un automóvil Porsche, o
un automóvil Mercedes Benz o un automóvil BMW
determinados. Al momento de ejecución de la obligación,
el deudor deberá entregar cualquiera de los tres vehículos.
Es aquella en la que el deudor se obligue a cumplir una,
y de nada más que una, de las varias prestaciones
incluidas en el título de la obligación. Así el artículo 1661
del C.C., dispone que: “El obligado alternativamente a
diversas prestaciones, solo debe cumplir por completo una
de ellas”.
2. ELECCIÓN DE LA PRESTACIÓN A QUIEN
CORRESPONDE.
37
Artículo 1162: “La elección de la prestación corresponde
al deudor, si no se ha atribuido esta facultad al acreedor
o a un tercero”.
No podrá elegir parte de una prestación y parte de otra.
Este es el principio de unidad de la prestación y debe ser
cumplido.
3. FORMAS DE ELECCIÓN DE LA PRESTACIÓN DE
EJECUTAR.
38
“Cuando la elección corresponde al deudor, la
imposibilidad de una o más prestaciones se rige por las reglas
siguientes:
1. Si todas las prestaciones son imposibles por causas
imputables al deudor, la obligación queda resuelta y
éste debe devolver al acreedor la contraprestación,
si la hubiere, y asimismo debe pagar la
correspondiente indemnización de daños y perjuicios
referidos a la última prestación que fuera imposible.
2. Si algunas prestaciones son imposibles, el deudor
escoge entre las subsistentes.
3. Si todas las prestaciones son imposibles, por causas
no imputables al deudor, se extingue la obligación.
4.1. Cuando la elección corresponde al deudor.
1. Imposibilidad de todas las prestaciones por culpa del
deudor. Entonces la obligación queda resuelta y el
deudor debe devolver al acreedor la
contraprestación, si la hubiere; teniendo derecho el
acreedor a reclamar por daños y perjuicios, tomando
como base el valor de la última prestación que se
extinguió o del servicio que se hizo imposible.
Elección:
1. La elección corresponde al deudor, sino se ha pactado
lo contrario.
2. Conocida la elección por el acreedor o por el deudor,
deja de ser obligación alternativa y se convierte en
obligaciones simple.
Imposibilidad:
1. Cuando la elección corresponde al deudor.
2. Imposibilidad de todas las prestaciones por culpa del
deudor.
a. La obligación queda resuelta y el deudor debe
devolver al acreedor la contraprestación, si la
hubiere.
b. Cabe derecho a reclamar indemnización.
3. Imposibilidad de alguna o algunas de las prestaciones.
La obligación se extingue por falta de objeto y queda
liberado el deudor.
4. Cuando la elección corresponde al acreedor, a un
tercero o al Juez.
5. Imposibilidad de todas las prestaciones por culpa del
deudor.
40
a. La obligación queda resuelta y la elección del
acreedor podrá recaer sobre el precio de
cualquiera de las prestaciones desaparecidas para
exigir el pago de la indemnización.
6. Imposibilidad de todas las prestaciones sin culpa del
deudor. La obligación se extingue.
7. Imposibilidad de alguna o algunas de las prestaciones
por culpa del deudor.
a. Posibilidades del acreedor:
i. Reclamar cualquiera de las prestaciones
subsistentes.
ii. Disponer, cuando corresponda que el tercero
o el juez escoja.
iii. Declarar resuelta la obligación, devolver la
contraprestación y pedir el pago de una
indemnización.
8. Imposibilidad de alguna de las prestaciones sin culpa
del deudor:
a. La elección sólo podrá recaer sobre cualquiera de
las que queden realizables.
41
De las varias prestaciones una es principal y las otras
accesorias.
En esta clase de obligaciones facultativas, el deudor cumple con
la prestación principal, pero por convenio se le otorga la facultad de
sustituir la prestación principal con cualquiera de las accesorias. Ej.
Un testador deja en legado una casa de cien mil dólares, pero le
otorga al albacea la facultad de sustituir la casa. Por la entrega de la
suma de dinero en efectivo.
La fuente de las obligaciones facultativas es el convenio o la
declaración unilateral. Ej. Si el deudor se compromete a entregar un
automóvil pequeño de primer uso; y se le faculta cumplir con la
prestación entregando una camioneta doble tracción pero de segundo
uso.
1. CONCEPTO.
42
En la obligación facultativa no se debe sino una prestación; la otra
u otras están solamente in facultate solutionis: de ahí la denominación
de facultativas que se da a esta clase de obligaciones.
La obligación facultativa es la que tiene un solo objeto siendo
aquella en la que se permite al deudor liberarse de otro bien.
En este género de obligaciones, el deudor tiene derecho a liberarse
mediante otra prestación, sin necesidad de asentimiento del acreedor.
2. NULIDAD O IMPOSIBILIDAD DE LA PRESTACIÓN PRINCIPAL.
43
El artículo 1170 del Código Civil señala que:
La obligación facultativa se convierte en simple si la prestación
accesoria resulta nula o imposible de cumplir”.
Si la obligación facultativa está constituida por una prestación
principal y una accesoria la que resulta imposible de cumplir, esta
obligación se convertirá en una de objeto simple y se regirá por las
reglas de ésta última categoría de obligaciones.
EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN FACULTATIVA. Art.1169
44
Ejemplo: La entrega de un caballo, un vaca.
Debe tenerse en cuenta que el objeto de la obligación puede
estar constituido por una sola prestación y ésta tenga un objeto
concreto y determinado, un bien, un servicio, una abstención.
45
Las consecuencias jurídicas que generan las obligaciones divisibles
e indivisibles y las obligaciones mancomunadas son idénticas, las
dos siguen el principio de división de deudas y de la división
de los créditos.
47
PAGO DE LA DEUDA INDIVISIBLE.- De acuerdo con el
art.1176 cualquier de los acreedores puede exigir el pago del
íntegro o total de la obligación indivisible
48
En el art.1188, regula las relaciones entre el deudor que realiza
estos actos con los demás codeudores, ls mismas que tienen las
sgtes reglas:
a) En la novación los codeudores responden a su elección
por su parte en la obligación primitiva, o por la proporción
que les corresponde en la nueva obligación.
b) En la compensación los codeudores responden por su
parte.
c) En la condonación se extingue la obligación de los
codeudores.
d) En la transacción los codeudores responden ante los
codeudores ante el deudor a elección de aquellos por su
parte en la obligación original o por la proporción que les
habría correspondido en las prestaciones resultantes de la
transacción.
49
En el art.1180 se determina que cuando los deudores por dolo
y culpa hicieron imposible el cumplimiento de la prestación,
responden por una indemnización de daños y perjuicios.
En el caso de la resolución por incumplimiento la obligación
indivisible, tenemos los sgts efectos:
a) La obligación se convierte en divisible, y los deudores
inocentes pagan solamente la parte que les corresponde
en la obligación en la obligación indivisible.
b) El deudor diligente no tiene que pagar la indemnización.
c) Los deudores culpables, pagan individualmente por la
integridad de la indemnización de daños y perjuicios.
OBLIGACIONES DE DAR
CONCEPTO.- Son obligaciones de dar, aquellas en virtud de la cual
debe transferir a favor del acreedor, la propiedad, el uso o posesión
una cosa; o, la restitución de ella.
Tienen por objeto entregar cosas individualizadas desde el momento
de constituirse o nacer la obligación, se trata de cosas caracterizadas
por señas o datos que las hacen inconfundibles y las diferencian de
otras. Ellas se cumplen entregándose por el deudor la misma cosa o
cosas materia de la obligación y no otras distintas, aunque fueren de
mayor valor, tales obligaciones deben cumplirse en el lugar, plazo y
modo convenidos.
Las obligaciones tienen bastante amplitud, pues comprende toda
clases de bienes materiales e inmateriales, y todas las modalidades
de derechos sobre ellas.
La obligación de dar es aquella que tiene por objeto la entrega de un
bien; ya sea para constituir un derecho real, como el de propiedad;
transferir el uso, como en la locación, ceder la simple tenencia, como
en el depósito ó, restituirlo a su dueño cuando desaparezca la causa
que originó su tenencia, como en el comodato.
50
Comprende, no sólo las obligaciones que tienen como propósito la
trasmisión de la propiedad, sino todas aquellas en las que el acreedor
tiene adquirido algún derecho sobre algún bien. Así puede darse la
obligación de entregar el bien para constituir sobre él derechos reales,
como sucede en el contrato de compraventa, en que el propietario
transfiere el dominio del bien vendido, o una obligación de entrega
para transferir sólo el uso o la tenencia del bien, tal como ocurre en
el contrato de arrendamiento, en el cual el arrendador debe entregar
al arrendatario, en el cual el arrendador debe entregar al arrendatario
el bien arrendado, o también puede darse el caso de una obligación
de entregar para restituir el bien a su dueño, como ocurre en el caso
de comodato o del usufructo.
Dice León Barandiarán que la obligación se entenderá que es que
asuma el carácter preponderante tal como lo indica dicho autor:
“Puede ocurrir que un mismo vínculo jurídico contenga a la vez
obligaciones de dar y de hacer y aún de no hacer”.
La sola obligación de enajenar un inmueble determinado hace al
acreedor propietario de él, salvo disposición legal diferente o pacto
en contrario. Es decir, que la transferencia de dominio se produce por
la sola voluntad de las partes al otorgar su consentimiento,
admitiéndose el pacto en contrario.
El artículo 2014 del C.C., determina que “El tercero que de buena fe
adquiere a título oneroso algún derecho de persona que en el Registro
aparece con facultades para otorgarlo, mantiene su adquisición una
vez inscrito su derecho, aunque después se anule, rescinda o resuelva
el del otorgante por virtud de causas que no consten en los Registros
públicos. La buena fe del tercero se presume mientras no se pruebe
que conocía la inexactitud del Registro.
La entrega de la Cosa, es el objeto directo y el efecto esencial en
ellas:
1.- si el objeto es incorporal, consiste en la entrega del o mediante
el otorgamiento de otro título.
2.- Si el objeto es un bien material, la entrega abarca la de sus
accesorios. En cuanto a los frutos, debe tenerse en cuenta que los
Frutos percibidos hasta el momento de la entrega pertenecen al
deudor; y los frutos pendientes son del acreedor.
3.- La mayor o menor extensión de un objeto a entregar, depende
de la clase de contratos y el acuerdo de las partes.
51
4.- La obligación de entregar un bien comprende también la de
conservar la cosa en buen estado, mientras està en poder del
deudor, quien en todo caso tiene que responder por el deterioro o
pèrdida del bien, derivado de su culpa.
REQUISITOS.- Las Obligaciones de Dar, tienen entre sus
requisitos sustanciales:
a.- La capacidad de Goce del agente capaz es decir del deudor,
quien debe ser titular del derecho que dispone mediante la
obligación de dar.
b.- Que la cosa materia de la obligación sea determinada
especìficamente y determinable por sus caracteres.
c.- Que se transfiera la propiedad, la posesión, el uso de una cosa
material, el otorgamiento de servidumbres, entrega de bienes luego
de la división y partición. Tambièn puede comprender la obligación
de restituir una cosa sea en propiedad, posesión, uso de un bien
material.
CLASES DE LA OBLIGACION DE DAR.
La obligación de dar, se clasifica en tres grupos:
a. Obligaciòn de Dar Cosa Cierta o cuerpo cierto, o Cosa
especìfica.- Consiste en transferir de un objeto señalado por
sus caracteres particulares concretos, en Roma se le conocía
OBLIGATIO SPECIEL.
b. Obligaciòn de Dar Cosas genéricas, de gènero o no especìfica
o llamadas inciertas .- consiste en la transferencia de una cosa
que està indicada por sus caracteres generales y los romanos
la conocían como OBLIGATIO GENERIS.
52
con respecto a otro bien (artículos 887 y 88 del C.C.). las partes
integrantes de un bien y sus accesorios siguen la condición de ésta,
salvo que la ley, el título de la obligación o las circunstancias del caso
determinen lo contrario.
CONCURRENCIA DE DERECHOS.
Vale decir que el principio de preferencia, para el caso de la
transferencia de bienes muebles, funciona en favor de aquel acreedor
de buena fe a quien el deudor haya hecho tradición del bien. La
exigencia de la buena fe se justifica por el sentido moral de que la ley
debe proteger la lealtad de quien contrata. “El principio de la buena
fe, significa que cada uno debe guardar “fidelidad” a la palabra dada
y no defraudar la confianza o abusar de ella, ya que ésta forma la
base indispensable de todas las relaciones humanas; supone
conducirse como cabía esperar de cuantos con pensamiento honrado
intervienen de él virtud de otros vínculos jurídicos.
¿Qué debemos de entender por documento de fecha cierta?
Fecha cierta es la fecha indubitable respecto de terceros, puesto que
entre las partes otorgantes de un documento la fecha que en él se
señala siempre es cierta.
Los documentos que tienen fecha cierta, a nuestro criterio, son:
a) Los documentos públicos.
b) Los instrumentos privados reconocidos, entendiéndose la fecha
cierta desde el día en que lo fueron.
c) Los documentos privados, desde el día en que son inscritos en
Registros Públicos en mérito de leyes especiales.
d) Los documentos privados, desde el día en que a alguno de los
otorgantes le sobreviene la muerte o incapacidad física tal que
le impida suscribir nuevos documentos.
53
Estas reglas son las siguientes:
a) Si el bien se pierde por culpa del deudor:
Su obligación queda resuelta.
b) Si el bien se deteriora por culpa del deudor:
El acreedor puede optar por resolver la obligación, o por recibir el
bien en el estado en que se encuentre y exigir la reducción de la
contraprestación.
c) Si el bien se deteriora por culpa del deudor.
La obligación del deudor queda resuelta, pero éste conserva el
derecho a la contraprestación si la hubiere.
d) Si el bien se deteriora por culpa del acreedor.
Este tiene la obligación de recibirlo en el estado en que se
encuentre sin reducción alguna de la contraprestación, si la
hubiere.
e) Si el bien se pierda sin culpa de las partes.
La obligación del deudor queda resuelta, con pérdida del derecho
a la contraprestación, si la hubiere.
f) Si el bien se deteriora sin culpa de las partes.
El deudor sufre las consecuencias del deterioro efectuándose una
reducción de la contraprestación.
54
OBLIGACIONES DE DAR BIENES INCIERTOS.
Los romanos distinguían entre las “Obligatio speciei”, obligaciones de
especie y las “Obligatio generis”, obligaciones de género. Las
primeras son las obligaciones de dar bines ciertos, es decir,
individualmente determinados, como puede ser un libro, una casa.
Las segundas son las obligaciones de dar bienes inciertos, aquellas
que se refieren a bienes que sólo están determinadas de una manera
general, cuando menos, por su especie y cantidad.
En el segundo caso, hablamos de deuda genérica, el deudor debe
entregar no un determinado ejemplar de la edición sin notas, por
ejemplo, aquel que está en el escaparate sino cualquiera. Se ha
obligado a enviarlo al comprador, y si antes de ello el ejemplar que
quería entregar se destruye por un incendio en su almacén y no le
queda otro en éste, ha de proporcionárselo para cumplir su deber de
entrega. Y ello porque al no deber un ejemplar concreto ahora
incendiado.
Se presentan comúnmente en casos de objetos muebles, aunque no
existe impedimento para que se refiera a bienes inmuebles, como
ocurre en los inmuebles por destinación, como el caso de las
aeronaves.
Así una obligación de dar arroz, café o leche de vaca en forma de
vaga, permitiría al deudor cumplirla entregando una cantidad ínfima
que habría ilusorio el derecho de acreedor lo que casi equivaldría a
no obligarse, por lo que si ello ocurriese la obligación se reputaría
como inválida.
55
1095 del Código Español y 929 del Código Alemán. La exigencia de la
tradición, aunque imperfecta y criticada, constituye el medio más
adecuado para dar publicidad a la transferencia de dominio de tales
bienes.
Conviene aclarar los verdaderos alcances de la tradición, señalados
por el nuevo Código Civil. La tradición, conforme al artículo 901, se
realiza mediante entrega del bien a quien debe recibirlo o a la persona
designada por él o por la ley, con las formalidades que ésta establece.
El precepto establece que “quien de buena fe y como propietario
recibe de otro la posesión de una cosa mueble, adquiere el dominio,
aunque el enajenante de la posesión carezca de facultad para hacerlo.
Se exceptúan de esta regla los bienes perdidos y los adquiridos con
infracción de ley penal.
Las mejoras Naturales de una cosa, es decir, aquellas que son de obra
de la naturaleza, incorporadas después de contraída la obligación,
correspondían al propietario; si el propietario era el deudor, podía
solicitar al acreedor el valor de tales Mejoras Naturales.
Las Mejoras Artificiales o Industriales, prohibía al deudor introducir
tales Mejoras en el bien sin el consentimiento del acreedor, excepto
cuando tenían la calidad jurídica de necesarias, esto es, cuando
estaban destinadas a la conservación o preservación del bien. Si el
acreedor era el dueño, estaba obligado a abonar el valor de las
Mejoras Necesarias al deudor, ya que éste las introdujo para evitar la
pérdida, deterioro o destrucción del bien.
El destino de los Frutos y Productos del bien desde que se contraía la
obligación hasta su entrega, así como el destino de los Frutos
pendientes al día de la entrega.
Las reglas del libro VI se aplican sin restricciones cuando la obligación
de dar tiene por objeto transferir el dominio de un bien o pagar el
debido, ellas no rigen para cierta clase de contratos como – por
ejemplo – los de locación-conducción o de comodato, porque éstas
están regulados por normas que les son privativas y que se
encuentran ubicadas en otras partes del Código. Cabe observar,
también a modo de ejemplo, que las referentes a las obligaciones de
56
dar bienes ciertos operan supletoriamente cuando la obligación tiene
por objeto crear un derecho real temporal.
Corresponde a las partes, en consecuencia, probar, ante la obligación
de entregar un bien, el fin que determinó tal entrega y su recepción
y, sobre la base de ello, decidir si los preceptos referentes a las
obligaciones de dar bienes ciertos se aplican irrestricta o
supletoriamente, o si esos preceptos no tienen cabida en la relación
jurídica que es estableció.
El texto del artículo 1132 es similar al del artículo 1171 del Código de
1171 de 1936, con un agregado que aclara sus alcances. El acreedor
de bien cierto no puede ser obligado a recibir prestación distinta,
aunque sea de mayor valor, por cuanto, en materia de ejecución de
obligaciones, los bienes no se consideran en función del valor
abstracto u objetivo que tengan, sino en consideración a quien tiene
un derecho sobre ellos.
Artículo 1133 del Código Civil: El obligado a dar un conjunto de
bienes ciertos informará sobre su estado cuando lo solicite el
acreedor.
El precepto exige que el obligado a dar un conjunto de bienes ciertos
informes sobre su estado cuando lo solicite el acreedor. La norma
está destinada a cautelar los derechos del acreedor titular de un
conjunto de bienes cierto, quien puede solicitar informes sobre la
prestación durante el periodo que transcurre entre la fecha en que se
contrae la obligación y el día de su cumplimiento.
Artículo 1134 del Código Civil: La obligación de dar comprende
también la de conservar el bien hasta su entrega. El bien debe
entregarse con sus accesorios, salvo que lo contrario resulte de la ley,
del título de la obligación o de las circunstancias del caso.
Este artículo dispone, en su primera parte, que la obligación de dar
exige al deudor que conserve el bien hasta su entrega. Aunque se
trata de un deber elemental, se ha considerado conveniente señalarlo
en forma expresa.
Artículo 1135 del Código Civil: Cuando el bien es inmueble y
concurren diversos acreedores a quienes el mismo deudor se ha
obligado a entregarlo, se prefiere al acreedor de buena fe cuyo título
57
ha sido primeramente inscrito o, en defecto de inscripción, al acreedor
cuyo título sea de fecha anterior. Se prefiere, en este último caso, el
título que conste de documento de fecha cierta más antigua.
Artículo 1136 del Código Civil: Si el bien cierto que debe
entregarse es mueble y lo reclamasen diversos acreedores a quienes
el mismo deudor se hubiese obligado a entregarlo, será preferido el
acreedor de buena fe a quien el deudor hizo tradición de él, aunque
su título sea de fecha posterior. Si el deudor no hizo tradición del bien,
será preferido el acreedor cuyo título sea de fecha anterior;
prevaleciendo, en este último caso, el título que consta de documento
de fecha cierta más antigua.
Los artículos 1135 y 1136 son sustanciales de igual texto que los
artículos 1174 y 1173 del Código Civil de 1936. Se ha sustituido en
ambos preceptos la expresión “instrumento público” por la expresión
“documento de fecha cierta”, y se ha agregado, a sugerencia nuestra
formulada a la Comisión Revisora, la expresión “de buena fe” en
relación al acreedor que haya inscrito su título, para ser preferido en
el caso del primero de los artículos citados.
El artículo 1135, se refiere a la hipótesis de que el deudor se hubiera
obligado a entregar un mismo inmueble a diversos acreedores y a las
normas de preferencia que en esos casos operarían. El precepto
señala que será preferido el acreedor de buena fe cuyo título haya
sido inscrito o, en su defecto, aquél cuyo título sea de fecha anterior,
salvo, en este último caso, que el de alguno conste de documento de
fecha cierta más antigua.
En cuanto al concepto de la buena fe agregado en este artículo,
conviene formular algunos comentarios. Precisa aclararse de
antemano que, aun cuando la cuestión pueda parecer obvia, se ha
estimado conveniente aclararla en el artículo en forma expresa, con
el propósito de evitar toda clase de controversias al respecto.
Conviene indicar, concuerda también con el artículo 2014 del nuevo
Código Civil, según el cual “el tercero que de buena fe adquiere a
título oneroso algún derecho de persona que en el registro aparece
con facultades para otorgarlo, mantiene su adquisición una vez
inscrito su derecho, aunque después se anule, rescinda o resuelva el
del otorgante por virtud de causas que no consten en los registros
58
públicos. La buena fe del tercero se presume mientras no se pruebe
que conocía la inexactitud del registro.
Al artículo 1136, por su parte, al consignar el mismo principio que el
artículo 1173 del Código de 1936; si se tratara de un bien mueble y
lo reclamaran diversos acreedores a quienes el mismo deudor se
hubiese obligado a entregarlo, será preferido el acreedor de buena fe
a quien el deudor haya hecho tradición del bien, aunque su título se
posterior. Si el deudor no hubiera efectuado la tradición, será
preferido el acreedor cuyo título sea de fecha anterior, salvo que de
alguno conste de documento de fecha cierta.
En el caso de los bienes inmuebles, y si se trata de la transferencia
de dominio, el acreedor preferido, al haber adquirido la propiedad,
podrá ejercitar la acción reivindicatoria para exigir la entrega. En
hipótesis similar, y tratándose de bienes muebles, si el acreedor
hubiera sido puesto de mala fe en posesión del bien, el acreedor
preferido no podrá promover exitosamente la acción reivindicatoria
porque ella nace del dominio, que no habría sido adquirido,
precisamente, por falta de tradición. En este último caso la acción
procedente sería la revocatoria o pauliana. El acreedor de buena fe
burlado, podría ejercer, adicionalmente, acción indemnizatoria contra
el deudor y el acreedor de mala fe.
Artículo 1137 del Código Civil: La pérdida del bien puede
producirse:
1. Por perecer o ser inútil para el acreedor por daño parcial.
2. Por desaparecer de modo que no se tenga noticias de él o, aun
teniéndolas, no se puede recobrar.
3. Por quedar fuera del comercio.
Artículo 1138 del Código Civil: En las obligaciones de dar bines
ciertos se observan, hasta su entrega, las reglas siguientes:
1. Si el bien se pierde por culpa del deudor, si obligación queda
resuelta; pero el acreedor deja de estar obligado a su
contraprestación, si la hubiere, y el deudor queda sujeto al pago
de la correspondiente indemnización.
Si como consecuencia de la pérdida, el deudor obtiene una
indemnización o adquiere un derecho contra tercero en
59
sustitución de la prestación debida, el acreedor puede exigirle
la entrega de tal indemnización o sustituirse al deudor en la
titularidad del derecho contra el tercero.
En estos casos, la indemnización de daños y perjuicios se
reduce en los montos correspondientes.
2. Si el bien se deteriora por culpa del deudor, el acreedor puede
optar por resolver la obligación, o por recibir el bien en el estado
en qe se encuentre y exigir la reducción de la contraprestación,
si la hubiere, y el pago de la correspondiente indemnización de
daños y perjuicios, siendo de aplicación, en este caso, lo
dispuesto en el segundo párrafo del inciso 1. Si el deterioro es
de escasa importancia, el acreedor puede exigir la reducción de
la contraprestación, en su caso.
3. Si el bien se pierde por culpa del acreedor, la obligación del
deudor queda resuelta, pero éste conserva el derecho a la
contraprestación, si la hubiere. Si el deudor obtiene algún
beneficio con la resolución de su obligación, su valor reduce la
contraprestación a cargo del acreedor.
4. Si el bien se deteriora por culpa del acreedor, éste tiene la
obligación de recibirlo en el estado en que se halle, sin
reducción alguna de la contraprestación, si la hubiere.
5. Si el bien se pierde sin culpa de las partes, la obligación del
deudor queda resuelta, con pérdida del derecho a la
contraprestación, si la hubiere.
En este caso, corresponden al deudor los derechos y acciones
que hubiesen quedado relativos al bien.
6. Si el bien se deteriora sin culpa de las partes, el deudor sufre
las consecuencias del deterioro, efectuándose una reducción
proporcional de la contraprestación. En tal caso, corresponden
al deudor los derechos y acciones que pueda originar el
deterioro del bien.
Artículo 1139 del Código Civil: Se presume que la pérdida o
deterioro del bien en posesión del deudor es por culpa suya, salvo
prueba en contrario.
Artículo 1140 del Código Civil: El deudor no queda eximido de
pagar el valor del bien cierto, aunque éste se haya perdido sin culpa,
60
cuando la obligación proviene de delito o falta. Esta regla no se aplica
si el acreedor ha sido constituido en mora.
La norma señala que la pérdida puede producirse en tres hipótesis:
cuando el bien perece totalmente o surge un daño parcial que lo haga
inútil para el acreedor; cuando desaparece, de modo que no se tenga
noticias de él o, aun teniéndolas tales noticias, no pueda recobrarse;
o cuando el bien queda fuera del comercio. La pérdida debe
producirse con posterioridad a la fecha en que se contrajo la
obligación, es decir entre esa época y el día en que debe producirse
la entrega. En caso contrario, la obligación sería nula porque tendría
objeto imposible.
61
Concepto.- Por el contrato de mutuo el mutuante ( acreedor dueño
del dinero ), se Obliga a dar al prestatario ( deudor ), una determinada
cantidad de dinero o bienes consumibles, con la condición de que se
les devuelvan otros de la misma especie, cantidad y cantidad y abonar
intereses ( art. 1663 ).
62
El mutuante debe entregar el bien mutuado, en la oportunidad
convenida, y en su defecto al momento de celebrarse el contrato.
63
4.- Devoluciòn de bienes no dinerarios ( art.1661 y 1662 )
a.- Cuando se trata de bienes no dinerarios, las partes deben
señalar su valor al momento de celebrar el mutuo.
b.- Si no fuese posible al deudor devolver el bien en las mismas
condiciones en especie, calidad y cantidad, entonces debe pagar su
valor convenido, aunque al momento de pago tengan menor o mayor
valor.
c.- En todo caso el pago en dinero en efectivo se hará al valor del
bien prestado que tendría en la fecha y lugar de pago.
64
Otro problema que se presenta cuando se gira una Letra de Cambio
en moneda extranjera. El deudor tiene derecho a pagar su importe
en moneda nacional, al tipo de cambio del lugar dìa y hora del
vencimiento. Si el deudor demora el pago, el tenedor de la letra (
acreedor ) puede exigir a su cambio puede exigir que la deuda o
importe de la Letra sea pagada en Moneda Nacional, según el tipo de
cambio de la fecha de nacimiento o el que fija el dìa del pago. Los
usos del lugar del pago sirven para determinar el valor de la moneda
extranjera que no tenga cotización directa, sin embargo el girador
puede estipular que la cantidad a pagar a un cambio determinado en
la misma Letra de Cambio.
Un problema agudo de resolver, es cuando la deuda se ha contraído
en moneda extranjera ( Rublos, Euros, Peseta Española, Lira Italiana,
Franco Francès, Libra Esterlina ) Pesos uruguayos, Austral argentino,
etc ) o en la moneda nacional que ya no circula: Libra Peruana, Sol
de nueve dècimos, Sol de Oro, Inti. El acreedor tiene que reducir la
deuda a Moneda Nacional vigente a la fecha.
Para ese efecto se ha establecido la Teoría Jurìdica del dinero, que
estudia dos cuestiones fundamentales:
1.- La primera cuestión es determinar cuàl es el valor efectivo de una
suma de dinero prometida, cuando este valor ha cambiado entre el
momento de constituirse la obligación y el momento del pago de la
obligación.
2.- La segunda cuestión es la relativa a los intereses que devenga una
deuda de dinero que ha sido incumplida en su pago.
El problema del valor.-
El problema del valor reclama una solución legal. La ley debe
determinar el valor de una suma de dinero, cuando este valor ha
sufrido cambio, alteraciones entre los dos momentos entremos, el dìa
de la constitución de la obligación y el dìa del pago. Ejemplo En 1980
Luis Arce presta a Armando Velarde la suma de quinientos mil soles
oro pagadero en 10 años, que hasta la fecha no han sido cumplidos.
El deudor ha sido requerido en diversas oportunidades para que
pague la suma adeudada, y en el año 2008, Velarde reconoce que
efectivamente debe y que le pagarà en el plazo de un año, fecha en
que tampoco cumple. En marzo del 2017, interpone la demanda de
cobro de soles. La pregunta es què cantidad de dinero debe recibir,
los soles oro o los nuevos soles actuales. Debe tenerse en cuenta que
en la época del préstamo con los quinientos mil soles oro se podía
65
comprar dos departamentos para vivienda en un tercer piso en el
distrito de San Isidro, Lima; y que en la actualidad por la devaluación
producida a partir de 1980, primero esos quinientos mil soles oro, se
convirtieron en Quinientos Intis ( cada mil soles oro se convierte en
un Inti ), y en 1990 con la vigencia del nuevo sol ( cada millón de
Intis se convierten en un nuevo sol ), entonces los quinientos Intis se
convierten en S/. 0.0005 es decir en cinco diez milésimo de nuevo
sol, con lo que prácticamente no se puede comprar ningún bien.
Como decimos màs antes cuàl es la cantidad de dinero que debe
pagar Armando Velarde a Luis Arce. Debe cumplir la obligación en el
signo monetario desaparecido, su equivalente en el signo monetario
actual, es decir los cinco diez milésimos de sol; o debe pagar un
monto en la moneda actual que sea equivalente al poder adquisitivo
que tenìan los quinientos mil soles quese prestaron.
Este problema también se presenta en los contratos de mutuo con
garantía anticrètica que contienen prestamos de dinero en soles oro,
incluso en Intis. Lo màs notorio se muestra en los Bonos de la deuda
Agraria, en los cuales el Estado se compromete a pagar a 30 años,
diversas cantidades de soles oro ( Millones ), que a la fecha significan
solamente cinco diez milésimos de nuevo sol.
Para resolver el problema es necesario tener en cuenta el principio de
que las deudas pecuniarias son deudas de valor, es decir que no se
dirigen a la prestación de determinada moneda.ni tampoco a la
prestación de una cantidad determinada “ especie monetaria “, no el
objeto de la deuda pecuniaria es el valor de la cantidad debida. Ejm,
Si Luis Arce prestò S/.500,000.00 soles oro que en su época servìa
para adquirir dos departamentos para vivienda en un Distrito lujoso
de Lima, la cantidad que debe pagar el deudor, es una suma de dinero
en la moneda vigente que sirva para adquirir esos departamentos.
La cuestión del valor de la suma de dinero que ha sufrido alteraciones
entre el nacimiento de la obligación y dìa de pago, en la doctrina se
han propuesto:
a) La teoría valorista
b) La teoría nominalista
c) La Teoría del valor corriente.
La Teoría Valorista.-
Para esta teoría, llamada también del ” Valor real o valor interno o
metàlico “ diciendo que una moneda vale lo que en si contiene metal
66
precioso, que puede ser màs, igual o menos de o que representa. Un
ejemplo es “ El Sol peruano de nueve dècimos “ que consistìa en una
moneda facturada con plata fina en una proporción de nueve parte
de metal plata y un dècimo de cobre. Si prestaron cien soles peruanos
de nueve dècimos, debes devolver esa cantidad en la misma moneda,
la que ya desapareció y es casi imposible encontrarla., Entonces el
pago es imposible. Esta teoría ya no es aplicable porque en todos los
países, especialmente en el Perù, circula la moneda “ fiduciaria “ que
es el papel moneda, a quien el Estado atribuye determinado valor.
La Teoría del Valor nominal.-
Llamada también “nominalista o del valor legal o externo “ en la cual
se dice que la moneda vale es la que se indica en ella. En todos los
países existe la moneda fiduciaria, que es el papel moneda al cual el
Estado le pone un determinado valor adquisitivo, que no corresponde
al valor de cada pieza.
La teoría nominalista ha sido adoptada en el Perù a partir de 1935, y
asì tenemos que en el curso del siglo XX, en el Perù, pasamos del Sol
de Oro, al Inti, y finalmente al Nuevo sol, que ahora se denomina
simple Sol.
La teoría del valor corriente.-
Llamada también del valor de cambio, comercial o bursátil. Dice esta
doctrina que la moneda no tiene otro valor que ella misma consiga.
Los tres valores de la moneda, el intrínseco, el nominal, y el corriente
de la moneda, están contenidos en la misma moneda
67
El pago es los intereses es una obligación accesoria a la
obligación principal, que es el préstamo del capital.
El interés es considerado como fruto civil, actualmente se le
entiende como la renta del capital de la que el acreedor se
priva, constituyendo el precio del dinero o de cualquier otro bien.
Hay distintos tipos de intereses, como:
a) Voluntarios, tienen su origen casi siempre en un contrato
, pero cabe que provengan de un acto de voluntad.
b)·Legales, nacen sin la voluntad de las partes, por pres
cripción de la ley. ·
c)Lucrativos, comúnmente denominados compensatorios,
constituyen frutos civiles de capital. d)Punitorios,
comportan una clausula penal moratoria, prevista para el
caso de mora del deudor.
e)Retributivos, impuestos por la ley con la finalidad de
mantener o restablecer un equilibrio patrimonial.
f)Moratorios, representan el daño moratorio, la indemniz
ación al estado de mora del deudor.
68
4.- La tasa del Interés legal, es fijada por el Banco Central de
Reserva.- Las partes pueden fijar los intereses pero si no lo
hacen, debe aplicarse el interés que fija el BCR, por mandato
de la ley Arts.1244 y 1245.
5.- El Interés Moratorio.- Si no se ha convenido por las partes,
el Interés Moratorio, el deudor debe pagar la tasa convenida
para los intereses compensatorios Art,1246.
6.- El interés en obligaciones no pecuniarias.- Se fija de acuerdo
con el valor del bien materia de la obligación.
7.- Prohibición del anatocismo o cobrar intereses de los
intereses.- Está prohibido que las partes pacten que en caso
de no pagar dentro del plazo, el acreedor tiene derecho a
incorporar al capital el monto de los intereses vencidos y no
pagados., porque ello genera ganancias excesivas.
Excepciones:
a) Si se ha dejado de pagar capital e intereses, por el plazo
de un año, siempre que medie pacto expreso, art.1250.
b) Cuando se trate de cuentas mercantiles, bancarias o
similares, conforme a la ley General del sistema financiero y
del sistema de seguros ( Ley 26702 ).
69
Por la razón mencionada, cuando un mismo inmueble es reclamado
o prometido a varios acreedores, a quienes un mismo deudor se
obligò a entregarlo, se preferirà a:
1.- A aquel acreedor cuyo título estè inscrito en el Registro público.
2.- Entre varios acreedores con títulos inscritos en el Registro
público, prevalece el título màs antiguo.
3.- En caso de que ninguno de los títulos estè inscrito, prevalece el
título que conste en documento público.
4.-Si todos los títulos se hallan en Escritura pública, se prefiere al de
mayor antiguedad.
5.- Si existe un título en instrumento público con un título en
documento privado, se prefiere al título en instrumento público.
6.- Si existen varios títulos en documentos privados, se prefiere el
de fecha ciertamàs antiguo.
Otros modos de transferir el dominio de inmuebles que general
Obligaciones de Dar
1.- Para transferir la propiedad:
a) La donación
b) La dación en pago
c) La sucesión hereditaria testada e intestada
d) La adjudicación gratuita
e) El sorteo
f) El remate o subasta pública
70
c) El depòsito desde el momento en que se firma el contrato; o,
cuando se vence plazo, o se recibe el requerimiento judicial.
d) El uso, usufructuo, habitación, desde el momento en que se
firma el contrato, o, cuando fenece el plazo.
71
1.- Por perecer o ser inútil para el acreedor, por daño parcial.
2.- Por desaparecer de modo que no se tenga noticias de èl, o aùn
teniéndolas, no se puede recobrar.
3.- Por quedar fuera del comercio de los hombres.
Las consecuencias de la pèrdida y deterioro de las cosas muebles.-
a) Si la obligación de dar consiste en entregar una Cosa
Mueble, si el deudor no ha hecho tradición de la Cosa,
sigue siendo dueño de la misma. La Compra venta de
bienes muebles se perfecciona con el título y la entrega, si
no se ha producido èsta y si la cosa se ha perdido o
deteriorado, por caso fortuito o fuerza mayor el
responsable es el deudor.
73
del bien. (Art. 1139 )
Se presume que la pèrdida o deterioro del bien en posesión del
deudor, es por culpa suya, salvo prueba en contrario. ( Presunciòn
Iuris Tantum ).
LAS OBLIGACIONES GENÉRICAS O LA OBLIGACIÓN DE DAR BIENES
DETERMINADOS POR ESPECIE Y CANTIDAD (Art.1143 )
Llamadas obligaciones de especie son las que consisten en dar
cosas fungibles señaladas por su especie y cantidad. Ejemplo
Entregar diez toneladas de arroz, cien bolsas de cemento, 100
varillas de fierro de media pulgada, etc.
Son obligaciones con prestación indeterminada, pero determinable.
La determinación se cumple señalando la especie y la cantidad; en
cambio la individualización es màs precisa, ya que la cosa se tipifica
por sus caracteres propios.
74
condición de que se les devuelvan otros de la misma especie,
cantidad y cantidad y abonar intereses ( art. 1663 ).
El mutuo significa la transferencia de una determinada cantidad de
dinero y en consecuencia es un contrato de expresa la voluntad de
las partes, donde uno se obliga a entregar dinero y el otro se obliga
a devolverlo con intereses.
El mutuo es un contrato donde se crean dos efectos obligacionales:
a.- La obligación del mutuante de entregar una determinada
cantidad de dinero u obligaciones consumibles.
b.- La obligaciones del mutuatario de devolver otro bien de la misma
especie, calidad o cantidad.
Prueba del mutuo.- ( art.1649 )
La existencia y contenido del mutuo puede probarse por cualquiera
de los medios que permite la ley, pero si se hubiera celebrado por
escrito, el mèrito del instrumento, prevalecerà sobre todos los otros
medios probatorios.
Si el mutuo se hace entre cónyuges, debe hacerse por Escritura
pública, bajo sanción de nulidad, cuando la cantidad sea superior a
diez veces el sueldo mìnimo vital. ( art.1650).
Si el mutuo es concedido por el representante legal usando el dinero
de los representados, debe tener autorización judicial ( art.1651 )
Plazo de entrega.- (1653 )
El mutuante debe entregar el bien mutuado, en la oportunidad
convenida, y en su defecto al momento de celebrarse el contrato.
Plazo de devolución.- ( art. 1656 )
1.- En la fecha y lugar convenidos
2.- Si no hay convenio entonces en el plazo de 30 dìas naturales,
desde el dìa siguiente de la entrega.
Plazo judicial.- ( art.1657 )
1.- Es posible que se haya dejado a la posibilidad del deudor el
cumplimiento de la obligación.
2.- De acuerdo a las circunstancias ( Lo probable es que el deudor
se halla en posibilidades de pagar ), entonces el acreedor debe
recurrir al Juez para que fije el plazo.
75
3.- Aquì es necesario diucidar si funciona el plazo de los diez años
para la prescripción extintiva de la obligación y desde que momento
corre el decurso prescriptorio.- Consideramos que si opera el plazo
señalado por el art.2001 inc. 1, pero elplazo corre desde la fijación
que hace el juez.
76
ha cancelado, el acreedor ha hecho valer el derecho de retención. El
problema residen que el monto prestado fue de cien mil Intis (
moneda nacional de esa época ) , a la fecha el deudor quiere pagar
el mutuo, y debe establecerse si este deudor deposita la suma
prestada o debe hacerlo en su equivalente en los nuevos soles.- Si
fuese lo primero, el Inti ha desaparecido y su conversión en el
nuevo sol es la que señala la ley correspondiente, esto es por cada
millòn de Intis se paga un nuevo sol, de ahí tenemos que los cien
mil intis es igual a un centìmo de nuevo sol.
Otro problema que se presenta cuando se gira una Letra de Cambio
en moneda extranjera. El deudor tiene derecho a pagar su importe
en moneda nacional, al tipo de cambio del lugar dìa y hora del
vencimiento. Si el deudor demora el pago, el tenedor de la letra (
acreedor ) puede exigir a su cambio puede exigir que la deuda o
importe de la Letra sea pagada en Moneda Nacional, según el tipo
de cambio de la fecha de nacimiento o el que fija el dìa del pago.
Los usos del lugar del pago sirven para determinar el valor de la
moneda extranjera que no tenga cotización directa, sin embargo el
girador puede estipular que la cantidad a pagar a un cambio
determinado en la misma Letra de Cambio.
Un problema agudo de resolver, es cuando la deuda se ha contraído
en moneda extranjera ( Rublos, Euros, Peseta Española, Lira
Italiana, Franco Francès, Libra Esterlina ) Pesos uruguayos, Austral
argentino, etc ) o en la moneda nacional que ya no circula: Libra
Peruana, Sol de nueve dècimos, Sol de Oro, Inti. El acreedor tiene
que reducir la deuda a Moneda Nacional vigente a la fecha.
Para ese efecto se ha establecido la Teoría Jurìdica del dinero, que
estudia dos cuestiones fundamentales:
1.- La primera cuestión es determinar cuàl es el valor efectivo de
una suma de dinero prometida, cuando este valor ha cambiado
entre el momento de constituirse la obligación y el momento del
pago de la obligación.
2.- La segunda cuestión es la relativa a los intereses que devenga
una deuda de dinero que ha sido incumplida en su pago.
El problema del valor.-
El problema del valor reclama una solución legal. La ley debe
determinar el valor de una suma de dinero, cuando este valor ha
sufrido cambio, alteraciones entre los dos momentos entremos, el
77
dìa de la constitución de la obligación y el dìa del pago. Ejemplo En
1980 Luis Arce presta a Armando Velarde la suma de quinientos mil
soles oro pagadero en 10 años, que hasta la fecha no han sido
cumplidos. El deudor ha sido requerido en diversas oportunidades
para que pague la suma adeudada, y en el año 2008, Velarde
reconoce que efectivamente debe y que le pagarà en el plazo de un
año, fecha en que tampoco cumple. En marzo del 2017, interpone la
demanda de cobro de soles. La pregunta es què cantidad de dinero
debe recibir, los soles oro o los nuevos soles actuales. Debe tenerse
en cuenta que en la época del préstamo con los quinientos mil soles
oro se podía comprar dos departamentos para vivienda en un tercer
piso en el distrito de San Isidro, Lima; y que en la actualidad por la
devaluación producida a partir de 1980, primero esos quinientos mil
soles oro, se convirtieron en Quinientos Intis ( cada mil soles oro se
convierte en un Inti ), y en 1990 con la vigencia del nuevo sol (
cada millón de Intis se convierten en un nuevo sol ), entonces los
quinientos Intis se convierten en S/. 0.0005 es decir en cinco diez
milésimo de nuevo sol, con lo que prácticamente no se puede
comprar ningún bien.
Como decimos màs antes cuàl es la cantidad de dinero que debe
pagar Armando Velarde a Luis Arce. Debe cumplir la obligación en el
signo monetario desaparecido, su equivalente en el signo monetario
actual, es decir los cinco diez milésimos de sol; o debe pagar un
monto en la moneda actual que sea equivalente al poder adquisitivo
que tenìan los quinientos mil soles quese prestaron.
Este problema también se presenta en los contratos de mutuo con
garantía anticrètica que contienen prestamos de dinero en soles oro,
incluso en Intis. Lo màs notorio se muestra en los Bonos de la
deuda Agraria, en los cuales el Estado se compromete a pagar a 30
años, diversas cantidades de soles oro ( Millones ), que a la fecha
significan solamente cinco diez milésimos de nuevo sol.
Para resolver el problema es necesario tener en cuenta el principio
de que las deudas pecuniarias son deudas de valor, es decir que no
se dirigen a la prestación de determinada moneda.ni tampoco a la
prestación de una cantidad determinada “ especie monetaria “, no el
objeto de la deuda pecuniaria es el valor de la cantidad debida. Ejm,
Si Luis Arce prestò S/.500,000.00 soles oro que en su época servìa
para adquirir dos departamentos para vivienda en un Distrito lujoso
de Lima, la cantidad que debe pagar el deudor, es una suma de
78
dinero en la moneda vigente que sirva para adquirir esos
departamentos.
La cuestión del valor de la suma de dinero que ha sufrido
alteraciones entre el nacimiento de la obligación y dìa de pago, en la
doctrina se han propuesto:
d) La teoría valorista
e) La teoría nominalista
f) La Teoría del valor corriente.
La Teoría Valorista.-
Para esta teoría, llamada también del ” Valor real o valor interno o
metàlico “ diciendo que una moneda vale lo que en si contiene
metal precioso, que puede ser màs, igual o menos de o que
representa. Un ejemplo es “ El Sol peruano de nueve dècimos “ que
consistìa en una moneda facturada con plata fina en una proporción
de nueve parte de metal plata y un dècimo de cobre. Si prestaron
cien soles peruanos de nueve dècimos, debes devolver esa cantidad
en la misma moneda, la que ya desapareció y es casi imposible
encontrarla., Entonces el pago es imposible. Esta teoría ya no es
aplicable porque en todos los países, especialmente en el Perù,
circula la moneda “ fiduciaria “ que es el papel moneda, a quien el
Estado atribuye determinado valor.
La Teoría del Valor nominal.-
Llamada también “nominalista o del valor legal o externo “ en la
cual se dice que la moneda vale es la que se indica en ella. En todos
los países existe la moneda fiduciaria, que es el papel moneda al
cual el Estado le pone un determinado valor adquisitivo, que no
corresponde al valor de cada pieza.
La teoría nominalista ha sido adoptada en el Perù a partir de 1935, y
asì tenemos que en el curso del siglo XX, en el Perù, pasamos del
Sol de Oro, al Inti, y finalmente al Nuevo sol, que ahora se
denomina simple Sol.
La teoría del valor corriente.-
Llamada también del valor de cambio, comercial o bursátil. Dice esta
doctrina que la moneda no tiene otro valor que ella misma consiga.
Los tres valores de la moneda, el intrínseco, el nominal, y el
corriente de la moneda, están contenidos en la misma moneda
79
Obligaciones de dar cosas fungibles.-
En el art. 1648 del C.C. segunda parte, se establece que se puede
dar en mutuo bienes consumibles, a cambio de que se le devuelvan
otros de la misma especie, cantidad, y calidad. En cuanto al pago
adopta la Teoría Valorista, pues en el art. 1661 en cuanto dice que
cuando el mutuatario no pudiese devolver bien similar en especie,
cantidad y calidad al que recibió, satisfacerà su prestación pagando
el valor que tenía al momento y lugar en que debió hacerse el pago.
La Cuestiòn relativa al Interès.-
Los intereses son las cantidades que debe pagar el deudor,
por el uso o disfrute de un capital ajeno, proporcional al
importe y la duración de la deuda.
El pago es los intereses es una obligación accesoria a la
obligación principal, que es el préstamo del capital.
El interés es considerado como fruto civil, actualmente se le
entiende como la renta del capital de la que el acreedor se
priva, constituyendo el precio del dinero o de cualquier otro bien.
Hay distintos tipos de intereses, como:
b) Voluntarios, tienen su origen casi siempre en un contrato
, pero cabe que provengan de un acto de voluntad.
b)·Legales, nacen sin la voluntad de las partes, por pres
cripción de la ley. ·
c)Lucrativos, comúnmente denominados compensatorios,
constituyen frutos civiles de capital. d)Punitorios,
comportan una clausula penal moratoria, prevista para el
caso de mora del deudor.
e)Retributivos, impuestos por la ley con la finalidad de
mantener o restablecer un equilibrio patrimonial.
f)Moratorios, representan el daño moratorio, la indemniz
ación al estado de mora del deudor.
80
d) El interés es moratorio cuando tiene por finalidad
indemnizar la mora en el pago, se deben desde el
momento en que el deudor cae en mora hasta que
se produce el pago.
3. La tasa máxima de intereses compensatorios y moratorios.
Los fija el Banco Central de Reserva, quiere decir que las
partes pueden pactar las tasas de interés en forma libre, pero
no pueden superar la tasa máxima del BCR. Si asi ocurriera,
el acreedor tiene que devolver el exceso o imputarse al capital.
( art.1243 )
81
La obligación de dar, se clasifica en tres grupos:
82
3.- En caso de que ninguno de los títulos estè inscrito, prevalece el
título que conste en documento público.
g) La donación
h) La dación en pago
i) La sucesión hereditaria testada e intestada
j) La adjudicación gratuita
k) El sorteo
l) El remate o subasta pública
83
f) La anticresis, apenas firmada la escritura pública.
g) El depòsito desde el momento en que se firma el contrato; o,
cuando se vence plazo, o se recibe el requerimiento judicial.
h) El uso, usufructuo, habitación, desde el momento en que se
firma el contrato, o, cuando fenece el plazo.
84
En el derecho de las obligaciones, hay un problema Quièn debe
responder los riesgos de la cosa. Estos riesgos son:
1.- Por perecer o ser inútil para el acreedor, por daño parcial.
85
En cambio si la pèrdida es por culpa del deudor, èste responderà
al acreedor por su precio màs los daños y perjuicios.
86
a) Si el bien se pierde por culpa del acreedor, la obligación del
deudor queda resuelta, pero èste conserva el derecho a la
contraprestación, si la hubiere.
87
Son obligaciones con prestación indeterminada, pero determinable.
La determinación se cumple señalando la especie y la cantidad; en
cambio la individualización es màs precisa, ya que la cosa se tipifica
por sus caracteres propios.
88
acreedor. Ej. Escribir un Libro, realizar transporte de personas y /o
materiales, la construcción de una carretera, de un puente,
administrar un negocio, otorgar una Escritura Pùblica, custodiar un
bien recibido en depòsito, sembrar o cosechar un fundo, preparar el
suelo para el sembrío usando maquinaria industrial o mano de obra
humana.
El acreedor tiene derecho a una actividad material o intelectual
que debe realizar el deudor en el modo y la oportunidad convenidas.
La Obligación de Hacer ( Facere ) que consiste en una actividad
positiva del deudor en beneficio del acreedor tiene un correlato que
es la Obligaciòn de No hacer ( Non facere ), que consiste en
abstenerse de hacer algo. Ej. La obligación del arrendatario de no sub
arrendar, ni destinar el bien arrendado a otro destino económico; La
obligación que asume un distribuidor de no vender el mismo producto
a otro comerciante.
Patrimonialidad de la Obligaciòn de hacer.-
Se muestra en el art.1150, en el cual se determina que si el deudor
no cumple, el acreedor puede exigir la ejecución forzosa si el hecho
lo permite, o exigir que la prestación sea ejecutada por persona
distinta del deudor y por cuenta de èste; y , si hiciere algo
contraviniendo el tenor de la obligación, el acreedor puede considerar
no ejecutada la obligación porque resulta sin utilidad la prestación.
Tambièn puede aceptar la prestación ejecutada pero exigiendo que
se reduzca la contraprestación.
Clasificaciòn de las Obligaciones de Hacer.-
1. Fungibles.- cuando lo único que le interesa al acreedor es que se
ejecute el trabajo o servicio, sin importar si el trabajo sea
ejecutado por el deudor o por tercero. Ej. El contrato de transporte
con la Agencia X para llevar de un lugar a otro determinada
maquinaria, materiales u otros. Para el acreedor le es indiferente
que la Obligaciòn de hacer, la cumpla determinado camión o
chofer. Lo mismo sucede con la construcción encargada a un
Ingeniero Civil, quien puede utilizar como maestro de obra a la
persona que viere conveniente.
2. No fungibles o Infungible.- Cuando la persona del deudor ha sido
escogida por sus conocimientos, arte, industria, cualidades
personales o sobre la base de la confianza que se tiene en el
deudor, razón por lo que la prestación no puede ser ejecutada por
89
otra persona que no sea el deudor. En la obligación infungible
existe una obligación Intuito personae, es decir el deudor es el
único que puede cumplir con la prestación. Ej. El compromiso de
un artista de Rock para dar un concierto.
3. Las obligaciones de hacer una a obra y obligaciones de servicio.-
las obligaciones de hacer una obra se tienen por cumplidas con
dar el bien que es producto del hacer ( Ej. Entrega del edificio
construido ). En este tipo de obligaciones, el Dar, no es esencial
sino el hacer la obra que se va a entregar. Sin embargo el Dar o
entregar igualmente es exigible, pues de lo contrario, pues la
prestación le sería inútil al acreedor. Ej. De nada le valdría al
acreedor que el constructor haya concluido con la edificación, sino
la entrega al acreedor o comitente.
4. Las Obligaciones de servicios.- Son aquellas en que la obligación
se cumplen cuando el deudor se compromete a Hacer algo, como
el asesor técnico, el asesor jurídico, el asesor economista, el
apoderado en un juicio. Se trata simplemente de desarrollar una
actividad en interés del acreedor.
5. Obligaciones de Resultado.- Cuando la prestación tiende a
conseguir un resultado Ej. La del transportista que debe llevar
determinados materiales de Lima a Quillabamba, dentro de un
plazo.- Se tiene por cumplida con la entrega en el lugar y en la
fecha convenida.
6. Obligaciones transitorias: Estas obligaciones tienen por contenido
una prestación única, que el obligado debe realizar en un plazo
determinado o indeterminado. La obligación se ejecuta UNO ACTU,
con solo UNICA SOLUTI.- Ej. En el contrato de representación, el
apoderado se compromete a realizar solamente un solo acto.- Ej.
Contraer matrimonio con la novia del representado, en nombre e
interés del mismo.
7. Obligaciones duraderas o permanentes: Se caracterizan por la
prolongación del cumplimiento La duración es la condición para
que la obligación produzca el efecto querido por las partes y para
que satisfaga la necesidad del acreedor. La duración prolongada
es querida por las partes y para que satisfaga la necesidad del
acreedor.
Las obligaciones duraderas, puede ser a su vez “ continuadas “ y “
periódicas”.
90
a. Son Obligaciones continuadas.- es una prestación única, pero
de reiterada e ininterrumpida actividad.- Ej.la prestación de
energía eléctrica,la prestación de agua y desague.
b. Son obligaciones periòdicas.- Tienen varias prestaciones que
deben ejecutarse en fechas prestablecidas. Ej. El suministro a
una obra, de una cantidad de cemento, cada 20 dìas; o cuando
lo requiera el acreedor.
2
Art. 1790 del C.C. Por el mandato el Mandatario se obliga a realizar uno o màs actos jurídicos, por
cuenta e interés del mandante.
91
exigirle el cumplimiento con la entrega, usando si es necesario
la fuerza coercitiva de la autoridad jurisdiccional.
d. En la obligación de Hacer lo debido es la actividad que debe
realizar el deudor, no es posible forzarlo por la violencia para
que ejecute personalmente su prestación. Ej. Transportar
mercaderìas o personas, en cuyo caso se puede hacer cumplir
la prestación por intermedio de otra persona pero a cargo del
deudor; pero si se contrata a una persona con cualidades
personales para hacer una obra, o reparar una màquina, no se
le puede obligar físicamente para que lo haga.
e. En las obligaciones de Dar la persona del deudor no tiene
importancia que tienen en las Obligaciones de Hacer. En las
obligaciones de dar el acreedor tiene està interesado en el bien
y no en la persona del deudor. En cambio en las obligaciones
de hacer la persona del deudor tiene especial importancia para
el acreedor, por lo general en las obligaciones de hacer se
presenta el “ Intuito personae “.
f. La responsabilidad por vicios ocultos es màs intensa en las
Obligaciones de Hacer que en las obligaciones de Dar. En las
obligaciones de hacer de una obra determinada, un contratista
es responsable por vicios de construcción durante cinco años
contados desde la aceptación de la obra ( art.1784 ). En cambio
en las obligaciones de Dar, la acción de saneamiento por vicios
ocultos en el bien entregado caduca a los tres meses si se trata
de bienes muebles y de seis meses si se trata de bienes
inmueble ( art.1514 ).
Como se tiene dicho las obligaciones de Hacer està regulado por el art. 1148 del
C.C. Por la naturaleza de la prestación las obligaciones de Hacer conjuntamente
con las obligaciones de Dar, son positivas.
92
elaboración de un proyecto, el asesoramiento técnico o asesoramiento jurídico, la
valoración o tasación de un bien mueble o inmueble.
Anibal Torres Vàsquez en el Còdigo Civil Tomo III, pàg.119 dice que La
Obligaciòn de Hacer consiste en el trabajo o servicio material o intelectual que el
deudor se compromete a realizar en favor del acreedor. Ej. Escribir un Libro, realizar
transporte de personas y /o materiales, la construcción de una carretera, de un
puente, administrar un negocio, otorgar una Escritura Pùblica, custodiar un bien
recibido en depòsito, sembrar o cosechar un fundo, preparar el suelo para el sembrío
usando maquinaria industrial o mano de obra humana.
1.- Fungibles.- cuando lo único que le interesa al acreedor es que se ejecute el trabajo
o servicio, sin importar si el trabajo sea ejecutado por el deudor o por tercero. Ej.
El contrato de transporte con la Agencia X para llevar de un lugar a otro determinada
maquinaria, materiales u otros. Para el acreedor le es indiferente que la Obligaciòn
de hacer, la cumpla determinado camión o chofer. Lo mismo sucede con la construcción
encargada a un Ingeniero Civil, quien puede utilizar como maestro de obra a la
persona que viere conveniente.
93
2.-No fungibles o Infungible.- Cuando la persona del deudor ha sido escogida por sus
conocimientos, arte, industria, cualidades personales o sobre la base de la confianza
que se tiene en el deudor, razón por lo que la prestación no puede ser ejecutada por
otra persona que no sea el deudor. En la obligación infungible existe una obligación
Intuito personae, es decir el deudor es el único que puede cumplir con la prestación.
Ej. El compromiso de un artista de Rock para dar un concierto.
Estas obligaciones tienen por contenido una prestación única, que el obligado
debe realizar en un plazo determinado o indeterminado. La obligación se ejecuta UNO
ACTU, con solo UNICA SOLUTI.- Ej. En el contrato de representación, el apoderado
se compromete a realizar solamente un solo acto.- Ej. Contraer matrimonio con la
novia del representado, en nombre e interés del mismo.
b.- Son obligaciones periòdicas.- Tienen varias prestaciones que deben ejecutarse
en fechas prestablecidas. Ej. El suministro a una obra, de una cantidad de cemento,
cada 20 dìas; o cuando lo requiera el acreedor.
Son aquellas en las cuales el objeto està constituido por entrega de bienes ( dar
), y, por actividades positivas ( hacer ) o no hacer; o, por un par de contenidos,
fundidos entre si..- Ej. En el contrato de mandato o representación voluntaria.- El
representante o deudor tiene la obligación de cumplir con ejecutar los actos jurídicos
94
que se le ha encomendado ( art.1790 ) 3. Este mandatario o deudor debe recoger
determinados bienes del acreedor ( obligación de hacer ); tiene que hacerle entrega
de los bienes que ha recibido para su mandante ( obligación de dar ), y la obligación
de no hacer ( abstenerse de hacer suyos o utilizar esos bienes en su beneficio )
a. En las obligaciones de dar tiene por objeto bienes que debe entregar el
deudor al acreedor. El objeto de la obligación de hacer consiste en una
actividad que el deudor debe realizar en beneficio del acreedor.
3
Art. 1790 del C.C. Por el mandato el Mandatario se obliga a realizar uno o màs actos jurídicos,
por cuenta e interés del mandante.
95
En el mundo actual las Obligaciones de Hacer alcanzan una importancia
extraordinaria. Antes la economía giraba en las obligaciones de Dar, ahora
gira en torno a las obligaciones de hacer. La producción masiva de bienes, la
necesidad de abastecer a las ciudades, lograr que determinadas personas
hagan esas labores, la distancia de los lugares de consumo, la necesidad de
tener asesores para determinadas labores y por un tiempo determinado ,
los servicios públicos de educación, salud, seguridad, transporte, justicia,
infraestructura actividades de recreación, en el transporte de personas (
avión, barco, carretera ), de transporte de mercancías, materiales, arriendo de
maquinarias, han desarrollado enormemente las Obligaciones de Hacer, que
se originan en los contratos civiles y especiales.
2.- El modo.- toda obligación tiene que ejecutarse de buena fe en el modo en que
querido `por las partes. El cumplimiento defectuoso no libera al deudor. El deudor no
puede exonerarse del cumplimiento ofreciendo pagar los daños. Tampoco puede el deudor
cumplir con una prestación distinta a la convenida.
Las obligaciones de cualquier clase deben ser cumplidas por el deudor o por un
tercero, sea por decisión del deudor o por decisión espontànea del tercero..
Si las partes han acordado que el hecho debido sea ejecutado por el deudor
mismo, por el principio de la autonomìa de la voluntad obliga a respetar ese pacto y el
deudorno podrá ser sustituido por un tercero. Tampoco podrá ser ejecutada por tercero
cuando el deudor fue elegido por sus cualidades personales.
El artículo 1149 dice: la prestación puede ser ejecutada por persona distinta del
deudor,a no ser que del pacto o las circunstancias resultara que este fue elegido por sus
cualidades personales.
96
a.- Exigir la ejecución forzada del hecho prometido.- Si un deudor se compromete a
cumplir una prestación dentro de un plazo y no lo hace debe ser forzado a efectuarla. Ej.
Anibal Torres Vàsquez en la obra ya citada pone los tres casos con ejemplos:
4.- Exigir la ejecución de la obligación por otro.- La otra alternativa para lograr la
Ejecuciòn de la obra, es exigir que la prestación sea ejecutada por intermedio de otra
persona distinta al acreedor y por cuenta de èste, quien deberá afrontar las costas de
la ejecución.
En todo caso el costo del cumplimiento asume el deudor, mas el pago de una
indemnización.
97
Resuelta la obligación por incumplimiento el deudor restituirà al acreedor lo que le
ha pagado como contraprestación, porque sería un enriquecimiento sin causa.
Es regla general que todo el que causa daño a otro està obligado a indemnizarlo.
El acreedor perjudicado con el incumplimiento o el cumplimiento parcial, tardìo o defectuoso
de la obligación, debido a dolo, culpa inexcusable o culpa leve del deudor o de tercero
del que èste se vale para ejecutar la obligación, tiene derecho a pedir el pago de la
indemnización correspondiente
98
perjudica al acreedor. En ese caso se debe tener por no ejecutada la prestación si no es
útil para el acreedor o destruirla por cuenta del deudor. ( art.1321 del C.C.) 4
El cumplimiento parcial, tardìo, defectuoso sin culpa del deudor se debe a hechos
ajenos a la voluntad del deudor, como es el caso fortuito o fuerza mayor, entonces el
deudor no està obligado a pagar alguna indemnización, puesto que el incumplimiento no
se debe a dolo o culpa del deudor o de las personas que necesitaba emplear.
En tal caso el acreedor puede optar por lo ordenado por el art. 1151 incisos 1,3,4
del C.C., es decir:
El art.1154 regula la imposibilidad de la prestación por culpa del deudor, del modo que sigue:
4
Art.1321 del C.C.:…………..Queda sujeto
99
a. Si la prestación resulta imposible por culpa del deudor, la obligación queda resuelta de
pleno derecho
b. El deudor pierde derecho a la contraprestación si la hubiere.
c. El deudor debe pagar indemnización por daños y perjuicios.
d. La imposibilidad sobrevenida sin culpa del deudor, lo exonera de indemnización
Ello està legislado en la primera parte del art.1154 “ Si la prestación resulta imposible por
culpa del deudor, su Obligaciòn queda resuelta, pero el acreedor deja de estar obligado
a su contraprestación, si la hubiere, sin perjuicio de su derecho de exigirle el pago de la
indemnización que corresponda”
Cuando la prestación se torna en imposible por culpa del deudor que ha caído en mora
sin culpa del deudor ( dolo, culpa inexcusable, culpa leve), se encuentra en situación de simple
retardo, por lo que debe pagar los daños y perjuicios irrogados con la demora ( 1154 y 1321 ).
Pero si el deudor fue constituido en mora, además de pagar los daños morosos, està
obligado a pagar los daños derivados de la imposibilidad sobreviniente, aunque la misma se haya
producido a caso fortuito fuerza mayor.
El caso fortuito y la fuerza mayor son causas de exoneración de responsabilidad del deudor
( art.1317 ) pero no para el deudor que ha caído en mora (art.1336 ).
Nota.- Mora del deudor personal, es aquella que consiste en el retraso en el cumplimiento
de la obligación exigible por dolo o culpa del deudor, despuès de la exigencia o requerimiento que
le hace el acreedor para que cumpla ( art.1333 ).
Mora automática.- Cuando no es necesaria la intimaciòn para que cumpla, en los cuatro
incisos del art.1333, específicamente cuando la ley o el pacto lo establecen; cuando el deudor manifieste
por escrito su negativa a cumplir la obligación; cuando la intimación fuese imposible por causa
imputable al deudor. Cuando de la naturaleza de la obligación resultare que el tiempo es factor
indispensable para el cumplimiento de la obligación.
Prestación imposible por culpa del acreedor.- Art. 1155 del C.C.
Cuando el cumplimiento de la obligación depende de una prestación previa del acreedor y èste
no la ejecuta, el deudor puede constituirlo en mora.
Si este acreedor, pese al requerimiento de la mora, no ejecuta la prestación, entonces se
disuelve la obligación se resuelve de pleno derecho. Sin embargo el deudor tiene derecho a la
contraprestación si la hubiere. Ej. Juan se compromete a construir una casa ( deudor ) con los
materiales proporcionados por el propietario ( se le llama comitente o acreedor) y èste no lo
proporciona en su oportunidad, por lo que el constructor lo requiere por escrito y asì el
100
comitente recién cumple con su prestaciòn y cuando llegan a lo obra, el constructor enferma
gravemente que le impide cumplir con la construcción.
En tal caso la obligación de construir se resuelve, pero el acreedor debe pagar una
indemnización al constructor, además de pagarle lo adeudado hasta ese momento.
Asì lo establece la segunda parte del art. 1155 cuando dispone:Igual regla se aplica cuando
el cumplimiento de la obligación depende de una prestación previa del acreedor, y al presentarse
la imposibilidad èste hubiere sido constituido en mora.
Si el deudor obtiene algún beneficio con la resolución de la obligación, su valor reduce la
contraprestaciòn a cargo del acreedor.
Si la prestación resulta imposible sin culpa de las partes sea del deudor ni del acreedor en el
ejemplo anterior se ha producido un caso fortuito, desastre Natural que impidió la llegada de los
materiales por destrucción de la carretera; y también se ha destruido el terreno donde debía
construirse. O por causas de fuerza mayor Una disposición gubernamental que impide construir en
determinada área y se ha impedido la adquisiciòn de determinados materiales; entonces de
conformidad con el art. citado, las consecuencias son las siguientes:
Si la obligación queda resuelta por culpa del deudor, y èste ha recibido o espera recibir una
indemnización que hubiese contratado antes para el caso que sucediese esa eventualidad, el
acreedor tiene derecho a exigirle al deudor que le entregue esa indemnización.
101
La obligación de hacer debe ser cumplida espontáneamente por
el deudor ( art.1148 ) o por un tercero salvo que la obligación sea
Intuito personae ( art.1149 ), en el modo y plazo pactados o en su
defecto en el plazo y modo determinados por la naturaleza de la
obligación o las circunstancias del caso.
El plazo.- El deudor debe realizar el hecho en el plazo acordado,
ni antes ni después. El deudor no puede violar unilateralmente el
principio de puntualidad en el cumplimiento de las obligaciones, ni el
acreedor puede exigir pagos anticipados ni el deudor hacer pagos
anticipados; solo excepcionalmente el acreedor puede pedir el
cumplimiento de la obligación antes del vencimiento del plazo, por
haber caducado el plazo en el caso del art.181 del C.C.
La no ejecución de la obligación en e el plazo pre establecido
faculta al acreedor a oponerse al cumplimiento tardìo o negarse a
recibir al que se ha ejecutado despuès del vencimiento del Plazo.
5. El modo.
Toda obligación tiene que ejecutarse de buena fe en el modo en
que querido ‘por las partes. El cumplimiento defectuoso no libera al
deudor. El deudor no puede exonerarse del cumplimiento ofreciendo
pagar los daños. Tampoco puede el deudor cumplir con una
prestación distinta a la convenida.
6. Ejecuciòn por un tercero. ( art.1149 )
Las obligaciones de cualquier clase deben ser cumplidas por el
deudor o por un tercero, sea por decisión del deudor o por decisión
espontànea del tercero..
Si las partes han acordado que el hecho debido sea ejecutado por
el deudor mismo, por el principio de la autonomìa de la voluntad
obliga a respetar ese pacto y el deudor no podrá ser sustituido por
un tercero. Tampoco podrá ser ejecutada por tercero cuando el
deudor fue elegido por sus cualidades personales.
El artículo 1149 dice: la prestación puede ser ejecutada por
persona distinta del deudor, a no ser que del pacto o las
circunstancias resultara que este fue elegido por sus cualidades
personales.
7. Opciones del acreedor en caso de incumplimiento.- Art.1150
Frente al incumplimiento tal de la obligaciòn por parte del deudor, el
acreedor puede optar por las alternativas siguientes:
102
a. Exigir la ejecución forzada del hecho prometido:
Si un deudor se compromete a cumplir una prestación dentro de
un plazo y no lo hace debe ser forzado a efectuarla.
Anibal Torres Vàsquez en la obra ya citada pone los tres casos con
ejemplos:
Si una persona se obliga a dejar una casa, en un determinado
plazo y no lo hace, entonces el acreedor puede solicitar el
desalojo y la autoridad jurisdiccional en ejecución de sentencia
con auxilio de la fuerza pública, consigue la desocupación contra
la voluntad del obligado y haciendo uso de la fuerza en forma
legìtima
Otro caso diferente sería aquella en que otra persona firma una
Minuta, en la cual se compromete a vender un determinado
inmueble recibiendo el precio, entregando o no el predio
enajenado, pero no cumple con suscribir el Instrumento público,
entonces el adquirente o comprador que en este caso es el
acreedor, puede pedir al Juez que ordene la suscripción de la
Escritura. Si en la sentencia se declara fundada la demanda, se
notifica al deudor para que firme la Escritura pública y pese a los
requerimientos del caso, el obligado se rehusa a ello, entonces
no es posible obligarlo por la fuerza para que firme el documento;
por lo que el juzgado en uso de su autoridad firmarà el
documento en nombre del obligado.
Si un economista de prestigio profesional muy notorio, se obliga
a entregar en un plazo determinado, un estudio o proyecto para
determinada obra pública o privada, y no lo hace; es evidente
que el profesional no puede ser obligado a hacer la obra, porque
para ello sería necesario emplear violencia contra su persona,
entonces puede ordenarse que otro profesional de igual prestigio
realice la obra, pero a cuenta del deudor incumplido y èste a
pagar los daños y perjuicios.
Otra situación es que si el profesional economista tiene concluido
el trabajo, pero se niega materialmente a efectuar la entrega, si
podrá ejecutarse forzadamente la entrega al acreedor, ya que el
uso de la fuerza pública no està dirigida contra la persona del
103
deudor, sino en cuanto es necesaria para que entregue el bien al
creedor.
104
Es regla general que todo el que causa daño a otro està obligado
a indemnizarlo. El acreedor perjudicado con el incumplimiento o el
cumplimiento parcial, tardìo o defectuoso de la obligación, debido a
dolo, culpa inexcusable o culpa leve del deudor o de tercero del que
èste se vale para ejecutar la obligación, tiene derecho a pedir el pago
de la indemnización correspondiente
La inejecuciòn de la obligación da lugar a la indemnización
correspondiente. Se presume que la inejecución de la obligación
obedece a culpa leve del deudor, el acreedor debe acreditar la
existencia del dolo o culpa inexcusable en la inejecución de las
obligaciones.
Si la inejecución de la obligación obedeciere a culpa leve, la
indemnización se limita al daño que pudiere haberse previsto al
tiempo que ella fue contraída. La cuantìa de la indemnización
corresponde probarla al perjudicado con la inejecución.
105
En este dispositivo està sancionado el cumplimiento parcial, pero
no lo hace en cuanto al cumplimiento excesivo, es decir cuando
ejecuta màs de lo que se comprometió y que perjudica al acreedor.
En ese caso se debe tener por no ejecutada la prestación si no es útil
para el acreedor o destruirla por cuenta del deudor. ( art.1321 del
C.C.)5
Hay incumplimiento defectuoso de la prestación cuando el hecho
ejecutado por el deudor difiere al hecho debido al que se obligò, con
detrimento del interés del acreedor., en tal caso el acreedor puede
exigir la correcciòn o rectificación forzada, o exigir que la correcciòn
sea realizada por persona distinta del deudor, o considerarla no
ejecutada por no tener utilidad para el acreedor.
Si la prestación resultare defectuosa ( con cierta gravedad ) para
el acreedor, por culpa del deudor y sea perjudicial para el acreedor,
èste puede exigir la destrucción de lo hecho y si se niega puede acudir
al órgano jurisdiccional para que autorice hacerlo el mismo acreedor
a costa del deudor. Cuando la imperfecciòn no resulta grave para el
acreedor, èste puede pedir indemnización.
Cuando el acreedor acepta la imperfección, porque le es útil puede
pedir la reducción de la contraprestación, sin exigir indemnización
alguna.
9. Cumplimiento parcial, tardìo, defectuoso sin culpa del deudor
El cumplimiento parcial, tardìo, defectuoso sin culpa del deudor se
debe a hechos ajenos a la voluntad del deudor, como es el caso
fortuito o fuerza mayor, entonces el deudor no està obligado a pagar
alguna indemnización, puesto que el incumplimiento no se debe a
dolo o culpa del deudor o de las personas que necesitaba emplear.
En tal caso el acreedor puede optar por lo ordenado por el art.
1151 incisos 1,3,4 del C.C., es decir:
a. Considerar no ejecutada la prestación, si resultase sin utilidad
para èl.
b. Exigir al deudor la destrucción de lo hecho, o destruirlo por
cuenta de èl, si le fuese perjudicial.
c. Aceptar la prestación ejecutada exigiendo que se reduzca la
contraprestación, si la hubiere.
10. Prestación imposible por culpa del deudor.
5
Art.1321 del C.C.:…………..Queda sujeto
106
En todas las obligaciones ( de dar, hacer no hacer ) si la prestación
puede devenir imposible por culpa del deudor o del acreedor. La
imposibilidad de la prestación produce la resolución de la obligación.
Esto quiere decir que la imposibilidad del pago genera la extinción de
toda clase de obligaciones.
Si la imposibilidad de la prestación hubiese existido antes o al
tiempo de nacimiento de la obligación, se trata de un caso de
ineficacia estrucural del negocio jurídico ( art.219 inc.3 ) del Negocio
jurídico, es decir que el negocio es nulo, por la imposibilidad del
objeto, porque nadie se puede obligar a cumplir lo imposible.
En cambio si la imposibilidad es sobreviniente a la formación del
acto (después de la creación de la obligación), es un caso de ineficia
funcional del negocio jurídico.
Las causas de la imposibilidad de la prestación pueden deberse a
varias causas entre ellas, desastres naturales, huelgas, denegatoria
de las autoridades, la muerte, prisión del deudor (obligaciones
infungibles).
El art.1154 regula la imposibilidad de la prestación por culpa del
deudor, del modo que sigue:
e. Si la prestación resulta imposible por culpa del deudor, la
obligación queda resuelta de pleno derecho
f. El deudor pierde derecho a la contraprestación si la hubiere.
g. El deudor debe pagar indemnización por daños y perjuicios.
h. La imposibilidad sobrevenida sin culpa del deudor, lo exonera
de indemnización
107
debe pagar los daños y perjuicios irrogados con la demora (1154 y
1321).
Pero si el deudor fue constituido en mora, además de pagar los
daños morosos, està obligado a pagar los daños derivados de la
imposibilidad sobreviniente, aunque la misma se haya producido a
caso fortuito fuerza mayor.
El caso fortuito y la fuerza mayor son causas de exoneración de
responsabilidad del deudor ( art.1317 ) pero no para el deudor que
ha caído en mora (art.1336 ).
Nota.
Mora del deudor personal, es aquella que consiste en el
retraso en el cumplimiento de la obligación exigible por dolo
o culpa del deudor, despuès de la exigencia o requerimiento
que le hace el acreedor para que cumpla (art.1333).
Mora automática.- Cuando no es necesaria la intimaciòn para
que cumpla, en los cuatro incisos del art.1333,
específicamente cuando la ley o el pacto lo establecen;
cuando el deudor manifieste por escrito su negativa a cumplir
la obligación; cuando la intimación fuese imposible por causa
imputable al deudor. Cuando de la naturaleza de la obligación
resultare que el tiempo es factor indispensable para el
cumplimiento de la obligación.
12. Prestación imposible por culpa del acreedor.- Art. 1155 del
C.C.
Si la imposibilidad de la prestación se ha debido a un hecho del
acreedor, tenemos las siguientes consecuencias:
a. La obligación queda resuelta de pleno derecho.
b. El deudor queda liberado de ejecutar la prestación que le
concierne.
c. El acreedor debe satisfacer la contraprestación si la hubiere Ej.
Se arrendò una casa por un año, a los seis meses se destruye
la casa por culpa del dueño; y, es imposible que el arrendador
mantenga en posesión al arrendatario. Se disuelve la
obligación, el arrendador en este caso deudor, y el arrendatario
es el acreedor. Este arrendatario tiene derecho a los seis meses
de renta que no se le pagado.
108
d. Si el acreedor en responsable de la extinción de la obligación
debe pagar daños y perjuicios.
e. El art. 1155 primera parte establece: Si la prestación resulta
imposible por culpa del acreedor, la obligación del deudor queda
resuelta, pero èste conserva el derecho a la contra prestación,
si la hubiere.
13. Cuando el cumplimiento de la obligación depende de una
prestación previa del acreedor y èste no la ejecuta, el deudor
puede constituirlo en mora.
Si este acreedor, pese al requerimiento de la mora, no ejecuta la
prestación, entonces se disuelve la obligación se resuelve de pleno
derecho. Sin embargo el deudor tiene derecho a la contraprestación
si la hubiere. Ej. Juan se compromete a construir una casa (deudor)
con los materiales proporcionados por el propietario (se le llama
comitente o acreedor) y èste no lo proporciona en su oportunidad,
por lo que el constructor lo requiere por escrito y asì el comitente
recién cumple con su prestación y cuando llegan a lo obra, el
constructor enferma gravemente que le impide cumplir con la
construcción.
En tal caso la obligación de construir se resuelve, pero el acreedor
debe pagar una indemnización al constructor, además de pagarle lo
adeudado hasta ese momento.
Asì lo establece la segunda parte del art. 1155 cuando dispone:Igual
regla se aplica cuando el cumplimiento de la obligación depende de
una prestación previa del acreedor, y al presentarse la imposibilidad
èste hubiere sido constituido en mora.
Si el deudor obtiene algún beneficio con la resolución de la
obligación, su valor reduce la contra prestación a cargo del
acreedor.
Prestación imposible sin culpa de las partes. Art.1156
Si la prestación resulta imposible sin culpa de las partes sea del
deudor ni del acreedor en el ejemplo anterior se ha producido un
caso fortuito, desastre Natural que impidió la llegada de los
materiales por destrucción de la carretera; y también se ha
destruido el terreno donde debía construirse. O por causas de fuerza
mayor Una disposición gubernamental que impide construir en
determinada área y se ha impedido la adquisiciòn de determinados
109
materiales; entonces de conformidad con el art. citado, las
consecuencias son las siguientes:
a.- la obligación queda resuelta
b.- El deudor queda liberado de la prestación ( construir el edificio )
c.- El acreedor queda liberado de pagar la contraprestación
d.- Si el deudor hubiere recibido algún adelanto por la construcción,
deberá devolverla al acreedor.
e.- El art.1156 del C.C. consagra que: Si la prestación resulta
imposible sin culpa de las partes, la obligación del deudor queda
resuelta. El deudor debe devolver en este caso al acreedor lo que
por razón de la obligación haya recibido, correspondiéndole los
derechos y acciones que hubiesen quedado relativos a la prestación
no cumplida.
Derecho del acreedor a la indemnización adquirida por el deudor
Art.1157.
Si la obligación queda resuelta por culpa del deudor, y èste ha
recibido o espera recibir una indemnización que hubiese contratado
antes para el caso que sucediese esa eventualidad, el acreedor tiene
derecho a exigirle al deudor que le entregue esa indemnización.
OBLIGACIONES DE NO HACER
Objeto de la prestaciòn
110
Clases de Obligaciòn de No hacer.
1.- Obligaciones de no hacer propiamente dichas.- Son aquellas donde el deudor se obliga a una
abstención de hacer algo a que està facultado.- En la servidumbre de paso el deudor se compromete
a no ejercer posesión sobre el camino.- El fabricante de cocinas, se abstiene de vender ese mismo
modelo a terceros, fuera del concesionario.
3.- Obligaciòn de no hacer consistente en una simple abstención.- Ej. No impedir que el ganado
del colindante pase por una parte de un terreno para que llegue al rio para tomar agua.
Permitir que la maquinaria agrícola pase por tu terreno durante la época de la siembra o de la
cosecha.
4.- Obligaciones instantáneas.- son aquellas que se agotan en un solo acto de abstención (
ejemplo no organizar un Fstival musical, el mismo dìa que hará otro empresario del ramo )
5.- Obligaciones negativas duraderas.- A determinado plazo: no vender el mismo producto durante
un año ( de enero a enero). A plazo indeterminado: Abstenerse de accionar en el mismo rubro
en determinada localidad por todo el verano.
6.- Obligaciones negativas legales.- Provienen directamente de la ley, ejm. El propietario del
predio urbano colindante està prohibido de abrir zanjas y pozos en su propio terreno, y que
comprometan los cimientos de las construcciones vecinas.
7.- Obligaciones negativas de abstención.- o non facere que se manifiestan a través de ubba pura
abstención o no la realización de determinados actos materiales o jurídicos que el podrá realizaren
caso de no mediar el vinculo obligacional.
Ej.No construir un muro a un determinada altura.
Entre estas dos obligaciones parece haber una analogía, puesto que en ambas existe un deber
de abstención, pero mientras que la primera es un derecho real, la segunda es un derecho de
crédito personal.
En la servidumbre negativa, afecta al fundo sirviente en cuanto a tal y subsiste si es que cambia
el propietario.
En la obligación de no hacer, el deudor està obligado a la abstención en forma personal , por
consiguiente el deber se limita a esa persona y si esa persona es propietario de un fundo`y el
deudor lo vende a terceros, resulta que el deber no pasa al nuevo propietario.
Opciones del acreedor en caso de incumplimiento por culpa del deudor.- (art. 1158 )
1.- Exigir la ejecución forzada a no ser que para ello sea necesario emplear violencia
contra la persona del deudor.
2.- Exigir la destrucción, o destruirlo por cuenta del deudor.-
3.- dejar sin efecto la obligación.
111
Un ejemplo del incumplimiento de la obligación de no hacer ( Anibal Torres Vàsques
C.C. tomo III Pàg.158 ) el que transfiere un establecimiento comercial, obligándose, ano
competir en el mismo rubro por el plazo de cuatro años: pero en plazo de un año,
instala un negocio del mismo giro a unos pocos metros del local que transfiriò, el acreedor
puede exigir al deudor, el cumplimiento forzado de la prestación de no hacer, mediante la
clausura del nuevo local, pidiendo incluso el auxilio de la fuerza pùblica.
OBLIGACIONES DIVISIBLES
112
2.- Divisibilidad subjetiva.- es aquella que no puede dividirse
materialmente sin perder su valor como por ejemplo dividirse
entre varios acreedores un camiòn, un avión, un toro, un caballo.
Pero si se puede dividir en cuotas ideales, y la divisibilidad no
puede verse en la realidad, sino en sus efectos, en su utilidad
que se divide en proporciones.
Normatividad vigente.-
Consecuencias.-
113
intervinientes de la relación obligacional., salvo que lo contrario
resulta de la ley, el título, o de las circunstancias del caso.
114
obligado a recibir el pago por partes, tamboco el deudor se halla
obligado a pagar por partes.
115
la deuda se encuentran divididos en partes iguales cuantos
deudores o acreedores existan.
Clases de indivisibilidad
116
de la prestación, no se puede dar por concluida la
prestación.
Aplicaciòn de la indivisibilidad.-
OBLIGACIONES ALTERNATIVAS
ASPECTOS GENERALES:
117
Artículo 1161: “El obligado alternativamente a diversas prestaciones, solo
debe cumplir por completo una de ellas”.
Una obligación alternativa es aquella por la cual alguien se obliga a dar o
hacer varias cosas, con la carga de que el pago de una de esas cosas le
absolverá de todas las demás.
La obligación alternativa es la que presenta varios objetos para la
prestación, por uno de los cuales se puede librar al deudor.
Es una obligación con pluralidad de prestaciones (dos o más prestaciones),
pero con unidad en el pago, ya que solo se tendrá que ejecutar una de ellas.
Un claro ejemplo al respecto: Un deudor se obliga frente a su acreedor a
entregarle un automóvil Porsche, o un automóvil Mercedes Benz o un
automóvil BMW determinados. Al momento de ejecución de la obligación, el
deudor deberá entregar cualquiera de los tres vehículos.
Es aquella en la que el deudor se obligue a cumplir una, y de nada más
que una, de las varias prestaciones incluidas en el título de la obligación. Así
el artículo 1661 del C.C., dispone que: “El obligado alternativamente a
diversas prestaciones, solo debe cumplir por completo una de ellas”.
5. ELECCIÓN DE LA PRESTACIÓN A QUIEN CORRESPONDE.
118
7. IMPOSIBILIDAD DE LA EJECUCIÓN DE UNA O MÁS PRESTACIONES,
CUANDO LA ELECCIÓN CORRESPONDE AL DEUDOR.
OBLIGACIONES ALTERNATIVAS.
Requisitos:
3. El obligado alternativamente a diversas prestaciones solo debe cumplir por
completo una de ellas.
4. Las prestaciones deben ser independientes una de otras.
Elección:
3. La elección corresponde al deudor, sino se ha pactado lo contrario.
4. Conocida la elección por el acreedor o por el deudor, deja de ser obligación
alternativa y se convierte en obligaciones simple.
Imposibilidad:
9. Cuando la elección corresponde al deudor.
119
10. Imposibilidad de todas las prestaciones por culpa del deudor.
a. La obligación queda resuelta y el deudor debe devolver al acreedor
la contraprestación, si la hubiere.
b. Cabe derecho a reclamar indemnización.
11. Imposibilidad de alguna o algunas de las prestaciones. La obligación
se extingue por falta de objeto y queda liberado el deudor.
12. Cuando la elección corresponde al acreedor, a un tercero o al Juez.
13. Imposibilidad de todas las prestaciones por culpa del deudor.
a. La obligación queda resuelta y la elección del acreedor podrá
recaer sobre el precio de cualquiera de las prestaciones
desaparecidas para exigir el pago de la indemnización.
14. Imposibilidad de todas las prestaciones sin culpa del deudor. La
obligación se extingue.
15. Imposibilidad de alguna o algunas de las prestaciones por culpa del
deudor.
a. Posibilidades del acreedor:
i. Reclamar cualquiera de las prestaciones subsistentes.
ii. Disponer, cuando corresponda que el tercero o el juez
escoja.
iii. Declarar resuelta la obligación, devolver la contraprestación
y pedir el pago de una indemnización.
16. Imposibilidad de alguna de las prestaciones sin culpa del deudor:
a. La elección sólo podrá recaer sobre cualquiera de las que queden
realizables.
OBLIGACIONES FACULTATIVAS.
4. CONCEPTO.
120
existen dos o más prestaciones in facultate solutionis, lo que equivale decir, que
el deudor solo debe una prestación en realidad, pero que puede satisfacer su
cumplimiento (puede pagar) con la ejecución de otra prestación distinta.
En el caso de las obligaciones facultativas, debe existir solo una prestación in
obligatione, podrá existir no solo una (sino más de una) en facultad de solución;
y de este modo, el deudor podría liberarse no solo pagando con la prestación que
se encuentra in obligatione, sino con cualquiera de las otras dos.
La obligación facultativa concede simplemente al deudor la opción de liberarse
ejecutando otra prestación que no es la que en realidad debe.
En la obligación facultativa no se debe sino una prestación; la otra u otras
están solamente in facultate solutionis: de ahí la denominación de facultativas
que se da a esta clase de obligaciones.
La obligación facultativa es la que tiene un solo objeto siendo aquella en la
que se permite al deudor liberarse de otro bien.
En este género de obligaciones, el deudor tiene derecho a liberarse mediante
otra prestación, sin necesidad de asentimiento del acreedor.
5. NULIDAD O IMPOSIBILIDAD DE LA PRESTACIÓN PRINCIPAL.
121
Si la prestación principal es nula, la obligación se extingue.
6. NULIDAD O IMPOSIBILIDAD DE LA PRESTACIÓN ACCESORIA.
122
b. El deudor tiene derecho a liberarse
entregando una cosa distinta, sin necesidad
de asentimiento del acreedor, porque
siempre la elección corresponde al deudor.-
CONCLUSIONES.-
124
Las obligaciones de mano común forman parte de un patrimonio
autónomo, separado del que cada comunero, es decir, no adiciona
ni disminuye el patrimonio.
Si las obligaciones de mano común incurriesen en
incumplimiento, los acreedores no podrán exigir a los integrantes
de los deudores del patrimonio autónomo, que respondan con su
capital propio.
Si no se ha pactado la forma en que debe dividirse la obligación,
debe hacerse por partes iguales en tantos acreedores y deudores
existan, ejemplo si dos personas compran conjuntamente un
predio, cada una de ellas estará obligada a pagar el precio.
Cuando la división de la obligación obedezca a la muerte del
deudor, sus herederos responden de las deudas hasta donde
alcancen los bienes de la herencia ( Art.661 ). Las disposiciones
del testador encargando a uno de sus herederos para que
pague más que los otros que se encargue del total de la deuda
no obligan al acreedor o acreedores.
Si uno de los deudores cae en insolvencia, su porción no
grava a los otros, ya que cada uno de éstos es responsable
solamente de su parte.
Cada deudor queda liberado de su carga, pagando solamente
la parte que le corresponde, cada acreedor no puede exigir más
su parte en el crédito.
CLASES DE MANCOMUNIDAD
125
al pago de su cuota, y cada acreedor solo puede exigir
su parte
b) La mancomunidad solidaria, es cuando la obligación es
exigida íntegramente a un solo de los varios deudores, o
cuando el derecho hay que pagarlo íntegramente a un
solo acreedor.
FORMAS DE LA MANCOMUNIDAD.
PRINCIPIOS DE LA MANCOMUNIDAD.-
CONSECUENCIAS DE LA INDIVISIBILIDAD
127
acreedores y / o deudores, se presentan las obligaciones divisibles,
indivisibles, mancomunadas y solidarias.
8.-En las obligaciones solidarias se establece que cada deudor
solidario responde por el íntegro del valor de la prestación
debida, aun cuando no hubiera incurrido en culpa.
9.- Los arts.1183 a 1204 tratan de las obligaciones solidarias,
que constituye una excepción al derecho común, el principio es
la división entre quienes se obligan conjuntamente; o, en su
caso la división del crédito entre los coacreedores, pero en virtud
de la solidaridad, se impide la división de la obligación entre los
codeudores o entre los acreedores.
SOLIDARIDAD EXPRESA.-
128
codeudores, y la solidaridad activa permite a cualquiera de los
acreedores exigir el íntegro de la prestación.
129
parte, conservando en este último caso la solidaridad frente
a los otros codeudores.
130
Comentario: El precepto es consecuencia de la pluralidad de sujetos
activos y pasivos que intervienen en una obligación solidaria. Los
codeudores o coacreedores pueden obligarse por plazos distintos, o
unos en forma pura y otros bajo condición. El modo, la condición o el
plazo, son elementos que no alteran el carácter solidario que puede
revestir una relación obligacional. El segundo párrafo de la norma,
destinado a aclarar conceptos, señala que cuando la obligación
estuviera sujeta a condiciones o plazos suspensivos, su cumplimiento
solo podrá exigirse cuando la obligación estuviera sujeta a
condiciones o plazos suspensivos, su cumplimiento solo podrá
exigirse cuando se cumpla la condición o venza el plazo.
Artículo 1185: “pago de la deuda”.
El deudor puede efectuar el pago a cualquiera de los acreedores
solidarios, aun cuando hubiese sido demandado sólo por alguno.
Comentario: No hay explicación lógica para que la prevención pueda
impedir a uno de los coacreedores solidarios cobrar el íntegro de la
obligación al deudor, pues aquel que ejercita en primer término la
acción judicial, no adquiere, por esa circunstancia, el derecho a recibir
el pago. Ello desvirtuaría la institución
Artículo 1186: “exigencia de la deuda”.
El acreedor puede dirigirse contra cualquiera de los deudores
solidarios o contra todos ellos simultáneamente.
Las reclamaciones entabladas contra uno, no serán obstáculo para
las que posteriormente se dirijan contra los demás, mientras no
resulté pagada la deuda por completo.
Comentario: En el Derecho Moderno, si el acreedor ha cobrado la
deuda íntegramente a cualquiera de los deudores, no podrá ya exigir
el pago de ella a otras. Si el acreedor ha obtenido solo un pago
parcial, no podrá dirigir su acción contra los otros codeudores
solidarios sino con deducción de la parte cobrada. Si el acreedor
hubiese demandado a un deudor solo por su parte, no existirá
inconveniente para que después promueva acción contra todos los
demás codeudores solidarios. Habrá en este último caso, de parte del
acreedor una renuncia tácita a la solidaridad respecto al deudor
demandado.
Artículo 1187: “Transmisión mortis causa”.
131
Si muere uno de los deudores solidarios, la deuda se divide entre
los herederos en proporción a sus respectivas participaciones en la
herencia.
Regla similar se aplica en caso de muerte de uno de los acreedores
solidarios.
Comentario: De acuerdo con la regla contenida en el artículo 1187,
el acreedor puede exigir el íntegro de la obligación a cualquiera de
los codeudores primitivos, pues el fallecimiento de alguno de ellos no
hace desaparecer la solidaridad respecto a los demás. También
puede exigir el íntegro de la prestación a los herederos del deudor
fallecido, pero en proporción a sus respectivas participaciones en la
herencia. Regla similar se aplica en caso de fallecimiento de uno de
los coacreedores solidarios.
Artículo 1188: “Fin de la novación, compensación”.
La novación, compensación, condonación o transacción entre los
acreedores y uno de los deudores solidarios sobre la totalidad de la
obligación, libera a los demás codeudores.
En estos casos las relaciones entre el deudor que practicó tales
actos y sus codeudores, se rigen por las reglas siguientes:
1. En la novación, los codeudores responden, a su elección, por su
parte en la obligación primitiva o por la proporción que les habría
correspondido en la nueva obligación.
2. En la compensación, los codeudores responde por su parte.
3. En la condonación, se extingue la obligación de los codeudores.
4. En la transacción, los codeudores responden a su elección, por su
parte en la obligación original o por la proporción que les habría
correspondido en las prestaciones resultantes de la transacción.
Artículo 1189: “Fin parcial”.
Si los actos señalados en el primer párrafo del artículo 1188 se
hubieran limitado a la parte de uno solo de los deudores, los otros no
quedan liberados sino en cuanto dicha parte.
Artículo 1190: “fin total o parcial”.
Cuando los actos señalados en el primer párrafo del artículo
1188 son realizados entre el deudor y uno de los acreedores solidarios
sobre la totalidad de la obligación, ésta se extingue respecto de los
demás co-acreedores. El acreedor que hubiese efectuado cualquiera
132
de estos actos, así como el que cobra la deuda, responderá ante los
demás de la parte que les corresponda en la obligación original.
Si tales actos se hubieran limitado a la parte que corresponde a
uno solo de los acreedores, la obligación se extingue únicamente
respecto a dicha parte.
Comentario: El artículo 1190 prevé el caso de la solidaridad
activa. Si el coacreedor cobra el íntegro de la prestación al deudor
común, nova, compensa, condona o transige; la obligación queda
extinguida, y tal acreedor responde ante los demás coacreedores.
Esta regla es inherente a la solidaridad y ella obedece al hecho de
que cada coacreedor es dueño del íntegro de la prestación. Si el
coacreedor solidario limita tales actos a su parte, entonces la
obligación se extingue únicamente respecto de dicha parte. El
precepto tiene igual origen que el artículo 1188; también encuentra
antecedentes en los artículos 1295, 1296, 2245 y 2268 del Código de
1852.
Artículo 1191: “fin parcial por consolidación”.
La consolidación operada en uno de los acreedores o deudores
solidarios sólo extingue la obligación en la parte correspondiente al
acreedor o al deudor.
Comentario: El artículo 1191, rige el caso de consolidación o
confusión, tanto en la solidaridad activa como en la pasiva. La norma,
con origen en el artículo 1304 del Código Civil de 1936, señala que la
consolidación operada en uno de los acreedores solidarios o en uno
de los deudores solidarios, solo extingue la obligación en la parte
correspondiente al acreedor o al deudor.
Artículo 1192: “excepciones”
A cada uno de los acreedores o deudores solidarios sólo pueden
oponérseles las excepciones que les son personales y las comunes a
todos los acreedores o deudores.
Comentario: En el Derecho Procesal se hace una distinción entre
las defensas y excepciones. Las primeras están destinadas a discutir
el fondo del derecho invocado por el demandante, por ejemplo los
vicios del consentimiento, el haber pagado, etc. Las segundas, es
decir, las excepciones, se relacionan no con el derecho de fondo del
demandante sino con alguna cuestión de forma o de carácter previo,
por ejemplo la excepción de pleito pendiente.
133
La norma comentada ha tomado a las excepciones, no en su
sentido técnico, sino en el sentido de defensa o de medios de defensa
de los cuales pueden valerse los codeudores solidarios para
controvertirel derecho del acreedor.
Artículo 1193: “consecuencia de la sentencia”.
La sentencia pronunciada en el juicio seguido entre el acreedor
y uno de los deudores solidarios, o entre el deudor y uno de los
acreedores solidarios, no surte efecto contra los demás codeudores o
coacreederos, respectivamente.
Sin embargo, los otros deudores pueden oponerla al acreedor,
salvo que se fundamente en las relaciones personales del deudor que
litigó. A su turno, los demás acreedores pueden hacerla valer contra
el deudor, salvo las excepciones personales que éste pueda oponer a
cada uno de ellos.
Comentario: La primera parte del precepto señala que la
sentencia pronunciada en juicio seguido entre el acreedor y uno de
los codeudores solidarios, o entre el deudor y uno de los coacreedores
solidarios, solo produce efecto entre ellos. No tiene fuerza respecto
de los demás. Agrega el segundo párrafo, empero, que los otros
codeudores pueden oponerla al acreedor, siempre que no se
fundamente en razones personales del codeudor que litigó, y que a
su vez los otros coacreedores pueden hacerla valer contra el deudor,
salvo que éste oponga excepciones personales.
Artículo 1194: “Mora”.
La constitución en mora de uno de los deudores o acreedores
solidarios no surte efecto respecto a los demás.
La constitución en mora del deudor por uno de los acreedores
solidarios, o del acreedor por uno de los deudores solidarios, favorece
a los demás.
Comentario: La culpa o el dolo, son los requisitos para que el
codeudor o coacreedor solidario pueda ser constituido en mora, no
se transfieren de ningún modo a los demás codeudores o
coacreedores. Por ello el código de 1984 prescribe en forme explícita
que la constitución en mora de uno de los deudores o acreedores
solidarios, no tiene efecto respecto a los otros.
Si un codeudor solidario, en efecto, no responde de daños y
perjuicios por la culpa en que incurre otro codeudor, ¿Por qué habría
de indemnizar el retraso en el incumplimiento de la obligación?
134
El principio es diferente cuando el único deudor es constituido
en mora por uno de los coacreedores solidarios, o cuando el único
acreedor es constituido en mora por uno de los codeudores solidarios.
Si el deudor es uno solo, y es constituido en mora por algunos de los
coacreedores solidarios, ello favorece a los otros. Y si el acreedor es
uno solo, y es constituido en mora por alguno de los codeudores
solidarios, ello también favorece a los demás codeudores.
Artículo 1195: “incumplimiento con responsabilidad solidaria”,
El incumplimiento de la obligación por causa imputable a uno o
varios codeudores, no libera a los demás de la obligación de pagar
solidariamente el valor de la prestación debida.
El acreedor puede pedir el resarcimiento de los daños y
perjuicios al codeudor o, solidariamente, a los codeudores
responsables del incumplimiento.
Comentario: Si la prestación es imposible por causa imputable
a uno de los codeudores, cada uno sigue respondiendo por el íntegro
de su valor, como consecuencia de haberse obligado solidariamente.
Sin embargo, por la indemnización de daños y perjuicios solo
responde el codeudor o, solidariamente, los codeudores que hubieran
incurrido en dolo o culpa. El principio que consagra el precepto es
congruente no solo con el concepto de que el dolo o la culpa son
personales, sino con la doctrina que informa al artículo1194 antes
comentado.
Artículo 1196: “
Los actos mediante los cuales el acreedor interrumpe la
prescripción contra uno de los deudores solidarios, o uno de los
acreedores solidarios interrumpe la prescripción contra el deudor
común, surten efecto respecto de los demás deudores o acreedores.
Artículo 1197: “
La suspensión de la prescripción respecto de uno de los
deudores o acreedores solidarios no surte efecto para los demás.
Sin embargo, el deudor constreñido a pagar puede repetir los
codeudores, aun cuando éstos hayan sido liberados por prescripción.
Y, a su turno, el acreedor que cobra, respecto al cual se hubiera
suspendido la prescripción, responde ante sus coacreedores de la
parte que les corresponde en la obligación.
Artículo 1198: “
135
La renuncia a la prescripción por uno de los codeudores
solidarios no surte efecto respecto de los demás. El deudor que
hubiese renunciado a la prescripción. La renuncia a la prescripción en
favor de uno de los acreedores solidarios, favorece a los demás.
Comentario: El precepto agrega que el deudor constreñido a
pagar pueda repetir contra los otros deudores que no pagaron.
137
El 1205 del C.C. establece que el reconocimiento puede
establecerse por testamento o por acto intervivos. Si en este
último caso se hubiere prescrito alguna forma determinada, el
reconocimiento deberá practicarse en la misma forma.
Por ello podemos determinar que el reconocimiento
puede hacerse:
1.- Por testamento, en ese caso podrá usarse cualquiera dlala
cue lala cuals formas testamentarias determinadas en el Libro de
Sucesiones del C.C.
2.- Por acto entre vivos, en cuyo caso se podrá usar cualquier
forma que se desee
Clases de reconocimiento.-
1.- El reconocimiento declaratorio o reconocimiento prueba.- En
la cual existe una deuda anterior, la misma la misma que es
materia de la declaración unilateral, con la cual se prueba la
existencia de la obligación dudosa, zanjándose cualquier duda.
2.- El reconocimiento constitutivo o reconocimiento título.-
En este caso no existe una obligación dudosa o negada o
dudosa, màs bien el declarante reconoce espontànea y libremente
que tiene una deuda a favor de determinado acreedor.
El C.C. no lo legisla, pero tampoco lo prohíbe, por lo que nada
impide que pueda darse.
3.- El reconocimiento de la obligación causa la interrupciòn de la
prescripciòn extintiva como lo establece el art.1996 del C.C..
La interrupción de la prescripción extintiva funciona cuando
el plazo de prescripción no se ha cumplido.
CESION DE DERECHOS.-
138
transferirse pero mediante la cesiòn de derechos, ya que son
susceptibles de ser enajenados, gravados.
La cesiòn de derechos consiste en la transmisión que se
hace de un crédito, acción o derechos a forma gratuita u onerosa
que hace una persona a favor de otras.
La cesiòn de derechos es un negocio jurídico bilateral (
puede ser también unilateral ) entre el cedente y el cesionario.
El cedente es el sujeto de derecho que sale de la relación
obligacional cediéndolo transmitiéndolo al cesionario quien entra
en la relación obligación reemplazàndolo.
En la cesiòn existe un tercero que es el deudor y que
no participa ni requiere de su aceptación,pues la cesiòn puede
hacerse aùn contra su voluntad, conforme lo establece el art.
1206 del C.C.
139
halla sometido a decisión del juzgador, por consiguiente hay
incertidumbre, por consiguiente se trata de una obligación
aleatoria, porque las partes tienen un riesgo de pèrdida.
El art.1208 permite la cesiòn de derechos litigiosos,en la
cual el cesionario se sustituye al cedente en el estado en que
se encuentran dichos procesos, por lo tanto quedaràn a resultas
de los mismos.
CESION DEL PATRIMONIO HEREDITARIO.-
En el art. 1209 concordante con 1405 del C.C. establecen que
puede establecerse el derecho a participar en un derecho ya
causado, quedando el cedente a garantizar su calidad de
heredero.
No procede esta cesiòn de derecho sobre la herencia futura,
sino al patrimonio ya establecido.
La obligación que tiene el cedente es la garantizar su calidad
de heredero.
No procede la cesiòn del derecho a la herencia como lo tiene
determinado el art.1405 del C.C. donde se ordena: Que es nulo
todo contrato sobre el derecho a suceder en los bienes de una
persona que no ha muerto o cuya muerte se ignora.
PROHIBICION DE CESION.-
La cesiòn no tiene validez cuando se oponga a la ley, a la
naturaleza de la obligación o al pacto con el deudor de acuerdo
con lo establecido en el art. 1210 del C.C. ( Nulidad virtual
conforme al art.219 del C.C.).
Por ello no pueden cederse:
a) Obligaciones personalísimas
b) No podrà cederse el derecho a pedir los alimentos o a la
renta vitalicia.
c) No podrá estipularse la cesiòn del derecho establecido en
favor de un determinado deudor, a no pagar intereses de
una deuda. Este no puede ceder ese derecho establecido
mediante convenio solamente en beneficio de esa persona..
OBLIGACION DEL CEDENTE.
La cesiòn de derechos comprende la transmisión al
cesionario de los privilegios, de las garantías reales o personales
140
asì como de los accesorios del derecho transmitido. De tal modo
que el derecho materia de cesiòn ingresa al patrimonio del
acreedor cesionario tal como se encontraba en el patrimonio del
acreedor cedente. Quien tiene la obligación de garantizar la
existencia y exigibilidad del derecho cedido.
GARANTIA DE SOLVENCIA DEL DEUDOR.-
El cedente no està obligado a garantizar la solvencia del
deudor, salvo que en el pacto de cesiòn se haya establecido lo
contrario.
CESION POR MANDATO EXPRESO DE LA LEY.-
En este caso el cedente no responde por la realidad ni
por la solvencia del deudor, porque no interviene la voluntad del
deudor.
COMUNICACIÓN DE LA CESION AL DEUDOR.-
Conforme al art.1215 del C.C. la cesiòn produce efectos
contra el deudor cedido desde que èste la acepta o es
comunicado fehacientemente.
El deudor tiene derecho a formular oposición aduciendo
cualquiera de las prohibiciones del art.1210, es decir porque se
opone a la ley, a la naturaleza de la obligación, o al pacto
celebrado con èl.
Si el deudor cedido toma conocimiento y no formula
oposiciòn entonces no està facultado a desconocerla
143
cuando hay incumplimiento tardìo o defectuoso, entonces
sobreviene el pago de una indemnización que comprende el
lucro cesante y el daño emergente.
4.- Autorizar al acreedor para ejercer los derechos del deudor
incumplido, sea en vìa de acción o para asumir defensa de sus
derechos.-
Si el deudor para incumplir su obligación ha dispuesto de
parte o de todos sus bienes, entonces tiene derecho a ejercer
la “ acción pauliana “ para conseguir la ineficacia de ese acto
jurídico de disposición. Todo ello porque el art.195 del C.C. asì
lo permite cuando hay fraude civil del deudor.
Si el acreedor para evitar el pago de la obligación puede
ejercer “ la acción oblicua o subrogatoria “,mediante la cual el
acreedor puede ejercer los derechos de su deudor, in necesidad
de recabar previamente autorizaciòn judicial ni otorgamiento de
poder especial, conforme al art.1219 del C.C.
144
En este caso se transmite a los herederos del deudor
Lo mismo sucede en cualquier caso de obligaciones patrimoniales
en que el causante es deudor, y si muere y si quedase sin
pagar o en su totalidad o en parte todo de conformidad con
lo dispuesto por el artículo 600 del C.C. que dice desde el
momento de la muerte de una persona, los bienes, derechos
y obligaciones, que constituyen la herencia se transmiten a los
herederos.
145
El art.1219 establece a favor del acreedor los siguientes derechos:
146
c) En las obligaciones de no hacer, solo se aplicará si
fuere posible destruir lo ejecutado.-
EL PAGO.
147
1.-El cumplimiento por el deudor de la prestación debida.
148
Generalmente es la persona con quien se obligò el deudor, a quien
se le paga extinguiendo la obligaciòn.
1.- El deudor, quien es sujeto activo del pago, es quien tiene la obligación
de pagar, pero puede haber pluralidad de deudores, quienes debe ponerse
3de acuerdo para efectuar el pago.
Otro caso es la deuda que tiene que pagar el adquirente de un bien que
fue hipotecado por el anterior propietario, porque no hacerlo, también se
expone a que el bien sea rematado.
149
3.- Un tercero no interesado en el cumplimiento de la obligaciòn
Impedimento al deudor
Aquien se paga
150
El PAGO puede ser hecho por tercero.
151
4.- Es válido el pago y extingue la obligación, el efectuado a
persona que se halla en posesión el derecho de cobrar, aunque
después de efectuado el pago se le quite tal derecho.
-------------------------------------------------
Artículo 1224: Sólo es válido el pago que se efectúe al acreedor
al designado por el Juez, por la ley o por el propio acreedor, salvo
que, hecho a persona no autorizada, al acreedor lo ratifique o se
aproveche de él.
152
La segunda parte del precepto, si el recibo consiste en la
devolución del título que dio origen a la obligación, y éste se pierde,
el deudor puede retener el pago y exigir al acreedor la declaración
judicial que inutilice el título extraviado.
EJECUCIÓN DELPAGO
153
La ley dispone que el acreedor no podrá ser compelido (salvo
que la ley o el contrato lo autoricen) a recibir parcialmente la
prestación debida, a no ser que la deuda tenga una parte líquida y
otra ilíquida.
156
El artículo 1229: La prueba del pago incumbe a quien pretende
haberlo efectuado.
El artículo 1234 del C.C., dispone que: “El pago de una deuda
contraída en moneda nacional no podrá exigirse en moneda distinta,
ni en cantidad diferente al monto nominal originalmente pactado”.
D) EL ACREEDOR
E) EL DEUDOR
159
COMO SE DEBE PAGAR
1.- EL DEUDOR
A.- AL ACREEDOR
B.- A QUIE DESIGNE EL ACREEDOR
C.- A LOS SUCESORES DE AUSENTES, DESAPARECIDOS,
MUERTOS PRESUNTAMENTE.
D.- A LOS HEREDEROS
160
E.- A LOS HEREDEROS APARENTES
F.- AL PORTADOR DE UN RECIBO
TEORIA NOMINALISTA
TEORIA VALORISTA
161
4.- es una facilidad concedida al deudor cuando por
motivos atribuidos o dependientes del acreedor, el obligado a
pagar no pueda cumplir con la obligaciòn.
5.- Generalmente se presenta cuando :
a.- el acreedor se niegue a recibir la deuda, o
reedor a admitir el pagob.- Este se halla ausente; o
c.- Por haber caído en incapacidad absoluta, o por
d.- No saber quièn es su representante legal, o
e.- Porque cedió su crédito,
f.- Cuando no se sabe quièn o quiènes son los herederos del
acreedor
g.- Existe controversia judicial sobre el que tiene mejor derecho
a la herencia.
REQUISITOS.-
162
b) Cuando el deudor no pueda hacer un pago vàlido, como
en los siguientes casos:
c) el acreedor se niegue a recibir la deuda, o El acreedor
se niegue a admitir el pagob.- Este se halla ausente; o
d) Por haber caído en incapacidad absoluta, o por
e) No saber quièn es su representante legal, o
f) Porque cedió su crédito,
g) Cuando no se sabe quièn o quiènes son los herederos del
acreedor
h) Existe controversia judicial sobre el que tiene mejor
derecho a la herencia.
PROCEDIMIENTO.-
IMPUTACION EN PAGO.-
163
Se presenta cuando:
1.- El deudor tiene varias deudas de la misma naturaleza con
el mismo acreedor.
2.- El deudor no paga todas las deudas al mismo acreedor.
3.- Entrega una parte de la deuda o una parte de la deuda.
4.- se trata de determinar cuàl de las deudas será extinguida
con lo depositado por al acreedor.
164
acreedor, quien tiene todos los derechos a cobrar la deuda y de
ser el caso de ejecutar la hipoteca.
CLASES DE SUBROGACION.-
165
1.- La subrogación legal funciona por mandato del art.1260 del
C.C.
EFECTOS DE LA SUBROGACIÒN.
SUBROGACION PARCIAL.-
166
DACIÓN EN PAGO.-
REQUISITOS
167
mil soles y no puede pagarle, por lo que le propone a
su acreedor cancelarle lo adeudado con la entrega en
propiedad de una casa de ese valor.
8.- Entonces si Montesinos acepta, se celebra el contrato
de transferencia de propiedad en Dación en Pago, en el
cual debe indicarse los requisitos del art.1529 del C.C.,
es decir Cosa y Precio, todo de acuerdo con el art.1266
del C.C.
PAGO INDEBIDO
REQUISITOS
EXCEPCION DE RESTITUCION.
El art.1268 del C.C. determina que quien
recibe de buena fe, queda libre de la obligación de
restituir. Es decir que quien recibe el pago actùa en
la creencia de que lo hacìa por cuenta de un crèdito
legìtimo, inutiliza el título, cancela las garantías de su
derecho, o deja prescribir la acción.
169
Puede suceder quien recibió el pago con mala
fe, y lo vendiese a un tercero quien también actùa de
mala fe,el pagador tiene derecho a pedir la restitución,
y al pago de daños y perjuicios a cargo de èstos en
forma solidaria.
PRESCRIPCION
LA NOVACION
Por la novación se sustituye una obligación por otra. Para
que existe novación es preciso que la voluntad de novar se
manifieste indubitablemente en la nueva obligación, o que la
existencia de la anterior sea incompatible con la nueva.
La novación es la extinción de una obligación mediante su
reemplazo o sustitución por otra nueva obligación.
Se ha llegado inclusive a discutir su confusión con la dación
en pago.
REQUISITOS DE LA NOVACIÓN.
1. Preexistencia de la obligación.
2. Creación de una nueva obligación: La regla del artículo
1279 (de que los cambios accesorios no producen las
partes no han expresado su voluntad de novar o no se
170
produce la incompatibilidad a que se refiere el artículo
1277 in fine.
3. La voluntad de novar (animus novando): el artículo
1277, es clara en exigir la voluntad de novar, en tal sentido
la novación no puede darse por presunción.
NOVACIÓN OBJETIVA.
La novación objetiva por cambio en la prestación, o mejor
dicho en el objeto de la prestación, opera cuando se
reemplaza el bien o servicio que es materia de la conducta
de dar o hacer, o cuando se sustituye la abstención si la
prestación consistía en un no hacer.
171
Esta clase de novación solo es suficiente en convenio entre
el nuevo deudor y el acreedor, no siendo indispensable el
consentimiento del deudor primitivo.
Los sujetos que intervienen en este tipo de Novación son:
1. Expromitente: Es el tercero extraño a la obligación.
2. Expromitido: Es el deudor primitivo u originario.
3. Expromisario: Es el acreedor.
EFECTOS DE LA NOVACIÓN.
1. La no transmisión de garantías sociales, salvo algunos
casos.
2. Con relación a las obligaciones condicionales.
a. Condición suspensiva.
b. Condición resolución.
Requisitos para la novación suspensiva o resolutoria:
Que sea lícita.
Que no sea antijurídica.
Que no vaya en contra de las buenas costumbres.
RESUMEN NOVACIÓN
Requisitos 1. Una obligación anterior, que se extingue.
2. Una obligación siguiente que se diferencia de la primera y la
sustituye.
3. Capacidad de las partes interesadas para contratar.
4. Voluntad de novar.
Clases de Novación objetiva Novación subjetiva
novación
Expresa Tácita Cambio de Cambio de
Cuando el Cuando el acreedor deudor
acreedor cambio es Precisa de un La sustitución de
sustituyen la de tal nuevo un nuevo deudor
obligación naturaleza convenio entre para que ocupe el
primitiva por que el nuevo lugar del antiguo
otra produzca acreedor y el que queda
contraprestación la consentimiento liberado por el
novación del deudor. acreedor
172
distinta o a
título diferente
Delegación Extromisión
Requiere del El nuevo deudor
consentimiento acepta tomar el
del deudor lugar del primitivo
además del deudor sin el
acuerdo entre consentimiento de
el deudor que este último.
sustituye y el
sustituido
Efectos. 1. Se extingue la obligación antigua.
2. La prescripción extintiva se considera concluida respecto de la
primera obligación.
3. Si el deudor hubiese dejado vencer el plazo para el pago
constituyéndose en mora, también se extingue.
4. Los intereses ya devengados se extinguen y se retienen a los
frutos, porque la nueva obligación nace sin ellos.
5. Se libera la responsabilidad proveniente de los riesgos.
6. Las excepciones operables en la primera obligación no pueden
ser opuestas en la nueva.
7. No puede accionar el nuevo acreedor contra el anterior, ni
tampoco el acreedor contra el primitivo deudor.
LA COMPENSACIÓN.
Por la compensación se extinguen las obligaciones
reciprocas, líquidas, exigibles y de prestaciones fungibles y
homogéneas, hasta donde respectivamente alcancen, desde
que hayan sido opuestas la una de la otra. La compensación
no opera cuando el acreedor y el deudor la excluyen de
común acuerdo.
La compensación es la extinción de dos obligaciones
reciprocas existentes entre los mismos sujetos, cuando
ambos sujetos sean recíprocamente acreedor y deudor el
uno del otro, por títulos distintos, es posible evitar el pago
cruzado, extinguiendo una y otra deuda en la cantidad
concurrente.
REQUISITOS DE LA COMPENSACIÓN
173
1. Reciprocidad de las obligaciones entre los mismos
sujetos.
2. Líquidas.
3. Exigibles.
4. Fungibles.
5. Homogéneas.
CLASES DE COMPENSACIÓN.
1. Convencional: Por la facultad que tienen las partes
para pactar las condiciones en que opera la
compensación. Se requiere que cada uno de los
interesados pueda disponer del crédito que pretenda
compensar.
2. Unilateral: Se le denomina así atendiendo a su origen
y se verifica por la iniciativa de uno de los sujetos de la
relación obligatoria.
3. Legal o convencional ipso iure: Las obligaciones
reciprocas se extinguen en virtud del ministerio de la
ley, sin la intervención de la voluntad de las partes,
opera por fuerza de la ley, aún sin conocimientos de los
sujetos, desde que las deudas existen.
4. Judicial: Por mandato del jue en un proceso tramitado
las partes integrantes de las relaciones obligatorias
oponibles.
IMPOSIBILIDAD DE OPONERSE A LA
COMPENSACIÓN.
El deudor que ha consentido que el acreedor ceda su derecho
a un tercero, no puede oponer a éste la compensación que
hubiera podido oponer al cedente.
El deudor que consiente a su acreedor para que ceda crédito,
no podrá luego oponer al cesionario la compensación que
hubiese podido oponer al cedente, por cuanto la relación con
su primigenio acreedor ha quedado disuelta.
RESUMEN DE LA COMPENSACIÓN
Requisitos 1. Reciprocidad de las obligaciones entre las
mismas personas.
2. Liquidas.
3. Exigibles.
4. Fungibles.
5. Homogéneas.
Oposición Se puede oponer la compensación por acuerdo
entre las partes, en un reconocimiento a la
autonomía de la voluntad
Créditos no 1. Restitución de bienes de los que el
compensables propietario ha sido despojado.
2. Restitución de bienes entregados en
depósito o en calidad de comodato, que son
entregados sobre la base de la confianza y la
buena fe.
175
3. Créditos inembargables, no están
comprendidos dentro del patrimonio del
deudor.
4. Compensación de deudas y créditos entre
particulares y el Estado.
Compensación El garante está facultado para oponer la
por garante compensación de aquello que el acreedor deba
al deudor.
Oposición del En caso que consiente a su acreedor para que
deudor que ceda su crédito, no podrá luego oponer al
autorizó al cesionario la compensación, se aplican las
acreedor a reglas de la imputación legal.
ceder su
derecho
Varias deudas En caso de que quien tuviera varias deudas
compensables compensables no determinará a cuál de ellas
debe aplicarse al oponer la compensación, se
aplican las reglas de la imputación legal.
No se La compensación no perjudica los derechos
perjudican con adquiridos por terceros sobre cualquiera de los
la créditos; ya que ella solamente alcanza a las
compensación partes en su relación entre sí mismas.
los derechos
adquiridos
CONDONACIÓN
La condonación es el acto abdicativo por parte del donante,
que renuncia a un derecho; o lo transfiere o sustituye, por lo
que la obligación se extingue en forma absoluta.
La condonación llamada también remisión es un modo
extintivo de las obligaciones que consiste en la renuncia que
el acreedor hace, ya sea en todo o parte de su crédito. Esta
forma extintiva importa el perdón de la deuda, una liberación
graciosa, es un acto abdicativo por parte del condonante
(acreedor) que renuncia a su derecho, acá no se trata de una
transferencia del crédito.
CARACTERISTICAS DE CONDONACIÓN.
176
1. Es un acto de liberalidad, de desprendimiento del
acreedor con respecto a su deudor.
2. Es un acto unilateral, porque el único que se beneficia es
el deudor, correlativamente, el acreedor se empobrece.
3. Es un acto abstracto. Es irrelevante la causa.
4. Es revocable mientras el deudor no haya aceptado la
remisión.
5. Es un acto de disposición que requiere tanto de la
capacidad para celebrar actos jurídicos como de la
capacidad de disposición.
CLASES DE CONDONACIÓN
1. Condonación entre vivos y por actos de última voluntad.
Es aquella que produce sus efectos únicamente al tiempo
del fallecimiento del causante.
La condonación de la deuda en calidad de legado no
comprende los créditos después de la fecha del
testamento.
2. Condonación expresa y tácita.
La condonación es expresa cuando se produce mediante
una declaración explícita. La condonación tácita es la que
se produce en los siguientes legales.
3. Condonación voluntaria y forzosa.
Es voluntaria cuando el acreedor la otorga libremente
puede hacerse por testamento o también mediante un
convenio que precisará el acuerdo de voluntades.
Condonación es forzada cuando se produce en caso de
quiebra.
La condonación forzosa se produce cuando hay convenio
ya judicial o extrajudicial. Cuando el convenio es judicial
alcanza a todos los acreedores, siempre que la mitad más
uno de todos ellos hayan votado en ese sentido, y siempre
que el interés de estos acreedores, no sea menor que las
tres quintas partes de los créditos reconocidos.
4. Condonación real y personal.
177
La remisión es real cuando la obligación se extingue para
todos los deudores.
La condonación es personal, cuando se hizo reserva del
derecho de cobrar a los demás en las obligaciones
solidarias.
RESUMEN DE LA CONDONACIÓN
Requisitos 1. Es bilateral
2. Es abdicativa
3. El beneficiario no es sucesor
del condonante, salvo que la
condonación signifique una
sucesión legal.
4. Es de estricto derecho, por
ello debe atenerse a lo que
haya sido su objeto.
Alcances La condonación requiere de la
aceptación del deudor, el cual
deberá expresar su voluntad.
178
Condonación a uno de los La condonación a uno de los
garantes garantes no alcanza al deudor
principal.
Presunción en caso de En el caso que el acreedor
entrega de un documento entregue al deudor, en forma
original. voluntaria, el documento original
en el que conste la obligación,
hace presumir que el acreedor
está condonando la deuda.
Prenda en poder del deudor La prenda en poder del deudor
hace presumir la devolución
voluntaria, salvo prueba en
contrario.
Devolución de la prenda Para que la devolución de la
prenda conlleve la renuncia el
derecho de mantenerla como
garantía ella debe ser voluntaria.
La devolución voluntaria de la
prenda determina la
condonación de ésta, pero no de
la deuda.
CONSOLIDACIÓN.
La consolidación o confusión es la neutralización de un
derecho, por la reunión en la misma persona de dos
calidades incompatibles.
La confusión importa, en suma, un impedimento praestandi,
puesto que propiamente hablando no extingue la obligación,
sino que imposibilita el ejercicio de la correspondiente acción
del titular. Por lo demás, no interesa que se trate de una
obligación civil o de una natural, ni tampoco que esté o no
sujeta la obligación a modalidad, es decir puede aplicarse a
179
cualquier obligación, sea cual fuere su naturaleza, su objeto
o la causa de ella.
EFECTOS DE LA CONSOLIDACIÓN.
1. Por su magnitud:
A) Consolidación parcial: Será total la consolidación
cuando concurran en una misma persona, por
completo, las calidades de acreedor y deudor respecto
del integro de una obligación.
B) Consolidación parcial: Será parcial la consolidación,
como su principio lo indica, cuando concurran en una
misma persona solo de manera parcial las calidades de
acreedor y deudor de una obligación. En este caso
resulta lógico que la extinción de la relación obligatoria
por consolidación se produzca dentro de los límites en
que convergen las dos calidades incompatibles.
2. Por su origen:
a) Por causa de muerte: Esta es la causa más común
y típica de ocurrencia de la consolidación. Opera
cuando el deudor o acreedor fallece dejando como
heredero o legatario a título universal a su
contraparte en la obligación.
b) Por acto entre vivos: Aparte de las formas
sucesorias mencionadas, clásicas de la
consolidación, también podría darse otra, en un acto
entre vivos y voluntario.
180
RESUMEN DE LA CONSOLIDACIÓN
Requisitos 1.El deudor y el acreedor lo son de carácter
principal; por ello, la confusión que recae en
la prensa del deudor o del acreedor principal
que aprovecha a los fiadores; pero, a la
inversa, la que se realiza en cualquiera de
éstos no extinguirá la obligación.
2. La reunión de los dos conceptos de
acreedor y deudor no debe efectuar a
patrimonios separados
Consolidación El artículo 1300 del C.C. permite que la
total o parcial consolidación opere en forma parcial o total.
Cesación de la En caso de que ello ocurra, se reestablece la
consolidación separación de las calidades de acreedores y
deudor.
181
182
TRANSACCIÓN
Noción.
El artículo 1302 del C.C. señala que la transacción consiste
en un acuerdo mediante el cual las partes se hacen
concesiones reciprocas sobre algún asunto dudoso o
litigioso, haciendo innecesaria la intervención judicial que
podría promoverse, o finalizando la ya iniciada.
León Barandiaran expresa: “La transacción debe versar
sobre algún punto dudoso o litigioso. Esto es lo característico
de la institución. Dudoso, o sea, controvertible, susceptible
de originar un litigio que se previene. Litigioso, o sea, ya
sometido a instancia judicial, al que se pone término”.
La transacción pertenece a los “negocios declarativos” cuya
finalidad es hacer segura e incontestable entre las partes una
situación jurídica controvertida e insegura.
El contrato de transacción aparece como un contrato de
modificación con la finalidad de eliminar un litigio o una
incertidumbre; y, por tanto, desde el punto de vista formal
es único o predominante “declarativo”. Como el contrato de
modificación actúa inmediatamente sobre la relación de
deuda reformada, transformándola; ha de tratarse de una
disposición conjunta de ambas partes sobre la relación
obligatoria como un todo.
183
pronunciado sentencia sobre los derechos dudosos o los
pleitos presentes o futuros.
FORMALIDAD.
La transacción debe hacerse por escrito bajo pena de
nulidad. Con esto se corrige la exigencia del Código derogado
de que constara mediante Escritura Pública, requerimiento
excesivo en una realidad como la peruana en que no cuenta
con notarios en muchos lugares; y, en otros casos, porque la
elevación a Escritura Pública resulta sumamente costosa.
184
Si se puede transigir sobre la responsabilidad civil
provenientes de hecho delictuoso. Así lo dispone el artículo
1306 del C.C. del delito surgen dos acciones: una de interés
público y que es de índole penal; y otra, de interés privado,
que es de índole civil.
INDIVISIBILIDAD DE LA TRANSACCIÓN
La transacción es un acto interdependiente en el que
una parte cualquiera no puede subsistir sin las otras. Este
Principio es recogido por el artículo 1310 del C.C.
Quienes transigen lo hacen teniendo en consideración
cada una de las concesiones aceptadas por la otra parte; lo
que significa que las cuestiones resueltas están
definitivamente condicionadas a otras, por lo que separar
una de las cuestiones resueltas es afectar el todo orgánico
que significa la transacción. Por ende, la nulidad de alguna
de las estipulaciones, salvo pacto en contrario, debe acarrear
la de las demás.
RESUMEN DE LA TRANSACCIÓN
186
Sobre asuntos no Mediante las concesiones reciprocas se
controvertidos pueden crear, modificar o extinguir
relaciones distintas de aquellas que han
constituido el objeto de la controversia
entre las partes.
Contenido de Debe contener las circunstancias del
renuncia convenio, ya que ellas constituyen el
objeto del contrato
Formalidad Debe hacerse por escrito bajo sanción
de nulidad.
Derechos materia Solamente los derechos patrimoniales
de transacción son susceptibles de transacción.
Responsabilidad Se puede transigir acerca de la
civil responsabilidad civil derivada del delito.
¿Pueden transigir Los representantes de ausentes e
los representantes incapaces pueden transigir con
de los ausentes? aprobación del juez.
Transacción de En el caso de que la obligación dudosa
obligaciones nulas o litigiosa fuese nula, entonces la
o anulables transacción también adolecerá del
mismo vicio.
No concurre lo mismo si la obligación
dudosa o litigiosa fuese anulable,
porque en este caso la transacción
tendrá validez.
Indivisibilidad de La transacción es un acto único que
la transacción resuelve la situación de derecho litigiosa
o dudosa mediante concesiones
reciprocas, por lo que no puede
dividirse.
Ejecución de La transacción celebrada judicialmente
transacciones se deberá ejecutar como una sentencia
187
La cláusula penal consiste en la disposición puesta por
las partes en la relación obligacional, estableciendo una
sanción para aquella parte que no cumple con lo estipulado.
Tiene como propósito resarcir los daños anteladamente
valorizados.
Messinero dice: “La cláusula penal es una promesa
accesoria, aceptada por la contraparte que importa la
obligación (del deudor) de efectuar una determinada
prestación, a título de pena, para el caso de incumplimiento
injustificado de la obligación que nace de contrato. Tiene la
función de resarcir al acreedor de los daños que le han
originado y de limitar al mismo tiempo su medida. Dado el
carácter convencional de la clausula, la pena se debe
independientemente de la efectividad y de la prueba del
daño, por parte del acreedor; lo que hace más fácil la
situación de él, en caso de incumplimiento del deudor.
El artículo 1314 del C.C., preceptúa que la clausula
penal es el pacto por el que se acuerda que en caso de
incumplimiento uno de los contratantes queda obligado al
pago de una penalidad que tiene como propósito fijar el
resarcimiento.
La clausula penal está constituida no necesariamente
por la obligación de dar una suma de dinero. Podrá consistir
en cualquier obligación de dar, hacer o no hacer.
El resarcimiento al acreedor comprenderá solamente la
penalidad estipulada, salvo el caso que se hubiese estipulado
la indemnización del daño ulterior. Si este fuese el caso, el
pago de la penalidad se considerará como parte de los daños
y perjuicios si es que éstos fueran mayores.
El daño ulterior y su verdadero monto deberán ser
materia de probanza. Con ello se protege al acreedor, que
así podrá cobrar la penalidad y exigir la indemnización del
daño ulterior, siempre y cuando se demuestre que son
mayores a la clausula penal.
DERECHO DE REINTEGRO.
El artículo 1350 del C.C., que es el último del libro de
las obligaciones, otorga el derecho de repetición a los
191
codeudores de la clausula penal que no sean culpables de su
imposición, para que puedan reclamar su derecho a quien o
quienes dieron lugar a su imposición por haber contravenido
a la obligación.
192
Italiana, Franco Francès, Libra Esterlina ) Pesos uruguayos, Austral
argentino, etc ) o en la moneda nacional que ya no circula: Libra
Peruana, Sol de nueve dècimos, Sol de Oro, Inti. El acreedor tiene
que reducir la deuda a Moneda Nacional vigente a la fecha.
Para ese efecto se ha establecido la Teoría Jurìdica del dinero, que
estudia dos cuestiones fundamentales:
1.- La primera cuestión es determinar cuàl es el valor efectivo de
una suma de dinero prometida, cuando este valor ha cambiado
entre el momento de constituirse la obligación y el momento del
pago de la obligación.
2.- La segunda cuestión es la relativa a los intereses que devenga
una deuda de dinero que ha sido incumplida en su pago.
El problema del valor.-
El problema del valor reclama una solución legal. La ley debe
determinar el valor de una suma de dinero, cuando este valor ha
sufrido cambio, alteraciones entre los dos momentos entremos, el
dìa de la constitución de la obligación y el dìa del pago. Ejemplo En
1980 Luis Arce presta a Armando Velarde la suma de quinientos mil
soles oro pagadero en 10 años, que hasta la fecha no han sido
cumplidos. El deudor ha sido requerido en diversas oportunidades
para que pague la suma adeudada, y en el año 2008, Velarde
reconoce que efectivamente debe y que le pagarà en el plazo de un
año, fecha en que tampoco cumple. En marzo del 2017, interpone la
demanda de cobro de soles. La pregunta es què cantidad de dinero
debe recibir, los soles oro o los nuevos soles actuales. Debe tenerse
en cuenta que en la época del préstamo con los quinientos mil soles
oro se podía comprar dos departamentos para vivienda en un tercer
piso en el distrito de San Isidro, Lima; y que en la actualidad por la
devaluación producida a partir de 1980, primero esos quinientos mil
soles oro, se convirtieron en Quinientos Intis ( cada mil soles oro se
convierte en un Inti ), y en 1990 con la vigencia del nuevo sol (
cada millón de Intis se convierten en un nuevo sol ), entonces los
quinientos Intis se convierten en S/. 0.0005 es decir en cinco diez
milésimo de nuevo sol, con lo que prácticamente no se puede
comprar ningún bien.
Como decimos màs antes cuàl es la cantidad de dinero que debe
pagar Armando Velarde a Luis Arce. Debe cumplir la obligación en el
signo monetario desaparecido, su equivalente en el signo monetario
actual, es decir los cinco diez milésimos de sol; o debe pagar un
193
monto en la moneda actual que sea equivalente al poder adquisitivo
que tenìan los quinientos mil soles quese prestaron.
Este problema también se presenta en los contratos de mutuo con
garantía anticrètica que contienen prestamos de dinero en soles oro,
incluso en Intis. Lo màs notorio se muestra en los Bonos de la
deuda Agraria, en los cuales el Estado se compromete a pagar a 30
años, diversas cantidades de soles oro ( Millones ), que a la fecha
significan solamente cinco diez milésimos de nuevo sol.
Para resolver el problema es necesario tener en cuenta el principio
de que las deudas pecuniarias son deudas de valor, es decir que no
se dirigen a la prestación de determinada moneda.ni tampoco a la
prestación de una cantidad determinada “ especie monetaria “, no el
objeto de la deuda pecuniaria es el valor de la cantidad debida. Ejm,
Si Luis Arce prestò S/.500,000.00 soles oro que en su época servìa
para adquirir dos departamentos para vivienda en un Distrito lujoso
de Lima, la cantidad que debe pagar el deudor, es una suma de
dinero en la moneda vigente que sirva para adquirir esos
departamentos.
La cuestión del valor de la suma de dinero que ha sufrido
alteraciones entre el nacimiento de la obligación y dìa de pago, en la
doctrina se han propuesto:
g) La teoría valorista
h) La teoría nominalista
i) La Teoría del valor corriente.
La Teoría Valorista.-
Para esta teoría, llamada también del ” Valor real o valor interno o
metàlico “ diciendo que una moneda vale lo que en si contiene
metal precioso, que puede ser màs, igual o menos de o que
representa. Un ejemplo es “ El Sol peruano de nueve dècimos “ que
consistìa en una moneda facturada con plata fina en una proporción
de nueve parte de metal plata y un dècimo de cobre. Si prestaron
cien soles peruanos de nueve dècimos, debes devolver esa cantidad
en la misma moneda, la que ya desapareció y es casi imposible
encontrarla., Entonces el pago es imposible. Esta teoría ya no es
aplicable porque en todos los países, especialmente en el Perù,
circula la moneda “ fiduciaria “ que es el papel moneda, a quien el
Estado atribuye determinado valor.
La Teoría del Valor nominal.-
194
Llamada también “nominalista o del valor legal o externo “ en la
cual se dice que la moneda vale es la que se indica en ella. En todos
los países existe la moneda fiduciaria, que es el papel moneda al
cual el Estado le pone un determinado valor adquisitivo, que no
corresponde al valor de cada pieza.
La teoría nominalista ha sido adoptada en el Perù a partir de 1935, y
asì tenemos que en el curso del siglo XX, en el Perù, pasamos del
Sol de Oro, al Inti, y finalmente al Nuevo sol, que ahora se
denomina simple Sol.
La teoría del valor corriente.-
Llamada también del valor de cambio, comercial o bursátil. Dice esta
doctrina que la moneda no tiene otro valor que ella misma consiga.
Los tres valores de la moneda, el intrínseco, el nominal, y el
corriente de la moneda, están contenidos en la misma moneda
195
f)Moratorios, representan el daño moratorio, la indemniz
ación al estado de mora del deudor.
196
f) Cuando se trate de cuentas mercantiles, bancarias o
similares, conforme a la ley General del sistema financiero y
del sistema de seguros ( Ley 26702 ).
197
NOTAS DEL CURSO DE OBLIGACIONES DEL PRIMER SEMESTRE.-
0BLIGACIONES
198
6. Las obligaciones divisibles, indivisibles, solidarias, mancomunadas; ¿Se
presentan cuándo hay deudores unitarios?
7. Entre las obligaciones divisibles y entre las obligaciones mancomunadas,
¿Cuál es la más severa para los deudores?
8. En las obligaciones divisibles y en las obligaciones solidarias ¿Qué es lo que
evita la división?
9. Si son varios los acreedores o los deudores de una prestación divisible y la
obligación no es solidaria ¿Qué es lo que debe pedir cada uno de los
acreedores?
10. En las obligaciones divisibles el crédito o la deuda ¿Se presumen divididas
o no y cómo?
11. ¿Cuál es el origen de la obligación indivisible (por su naturaleza, por el
pacto o por mandato de la ley)?
12. En la obligación indivisible ¿Cuál acreedor puede exigir la ejecución total o
la ejecución parcial de la obligación?
13. ¿En qué caso el deudor queda liberado de la obligación indivisible?
14. La indivisibilidad ¿También opera o no opera respecto de los herederos del
deudor?
15. ¿En qué consiste la consolidación y cuando ésta no extingue la obligación
respecto de los demás codeudores?
16. ¿En qué consiste la consolidación, novación, condonación, transacción,
compensación?
17. Efectos de la novación para los deudores y para los coacreedores.
18. ¿Qué sucede si la obligación indivisible se incumple y los deudores deben
pagar indemnización de daños y perjuicios? y ¿Qué debe hacer cada uno de
los deudores?
19. ¿Qué son las obligaciones mancomunadas?
20. Las obligaciones solidarias ¿Es una regla común en el derecho o constituye
una excepción y por qué?
21. En las obligaciones solidarias ¿Se puede hacer una división de la obligación
entre los codeudores o entre los coacreedores?
199
22. ¿Cómo se establece la obligación solidaria? ¿Funciona o no la facta
concludentia? ¿Se presume o no la solidaridad?
23. Un deudor solidario ¿Puede efectuar el pago a cualquiera de los acreedores
solidarios o no?
24. El acreedor ¿Puede dirigirse contra cualquiera de los deudores solidarios
en forma individual o necesariamente contra todos los deudores en forma
simultánea?
25. ¿Qué sucede con los herederos del deudor solidario? ¿Qué sucede con los
herederos del acreedor solidario?
26. ¿Qué pasa con la obligación solidaria en los casos que no haya intervenido
uno de los deudores solidarios cuando se ha producido una novación,
condonación o transacción entre el acreedor y uno de los deudores solidarios?
27. ¿Qué es la consolidación operada en uno de los acreedores?
28. ¿Qué clase de excepciones se puede plantear por los deudores?
29. ¿De qué excepciones pueden valerse los codeudores solidarios para
controvertir el derecho del deudor?
30. ¿Qué excepciones de fondo pueden oponerse a los acreedores y qué
excepciones personales se puede oponer a cada uno de ellos?
31. El reconocimiento de una deuda por parte de uno de los codeudores
solidarios ¿Produce efecto o no respecto de los demás codeudores?
32. ¿Cómo puede hacerse el reconocimiento de una obligación?
33. ¿A qué se refiere la cesión de derecho y qué es lo que se transmite?
34. ¿Pueden cederse derechos que es materia de un proceso civil?
35. La cesión de obligaciones ¿qué formalidad debe guardar?
36. ¿La obligación se puede transmitir o no a los herederos, en qué caso sí y
en qué caso no?
37. ¿Qué efectos concede la ley al acreedor para hacer efectiva su crédito?
200
1.- Alave si si nota 10 si SI, Si, si, si, asistencia a informe
oral, si, si, si se presentó al examen.- si si
Segunda Unidad si si, certificado médico, no, si , si
Si,Si recibió el trabajo encargado
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: si
Rindió informe oral sobre el trabajo encargado: nota: 13.-
Si si se presentó al segundo examen
201
5.-Bellido si si si SI, Si si, si, si, grupo 1 Contencioso
administrativo,si, si se presentó al examen¸-Segunda Unidad
si si si si si, si, si
siSi,Si recibió el trabajo encargado
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: si
Rindió informe oral sobre el trabajo encargado: nota: 08
si
si se presentó al segundo examen
6.-Cansaya Tavera, Kely
si si si, SI,si, si, asistencia a informe oral, si,si, si se
presentó al examen¸-Segunda Unidad
si si si si si, si, si
si
Si,Si recibió el trabajo encargado
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: si
Rindió informe oral sobre el trabajo encargado: nota: 12
si
si se presentó al segundo examen
202
9.-Cruz Condori Flor Gabriela si si si SI, Si, si, no, si,
grupo 11 Contencioso administrativo, si, si se presentó al
examen
Segunda Unidad
si si si si si, si, si
si hojea libros y apuntes cuando el docente explica
muestra escaso interés.-
Si,Si recibió el trabajo encargado
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: si
Rindió informe oral sobre el trabajo e
encargado: nota: 08
si
si se presentó al segundo examen
10.-Cruz Maydana KarolK si si si 15 SI, no,si, si, si,si, si
se presentó al examen, -Segunda Unidad
si si si si si
si, si
si
Si,Si recibió el trabajo encargado
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: si
Rindió informe oral sol trabajo encargado: nota: 15
si
si se presentó al segundo examen
11.- Cuadros Ancco Adolfo si, si si si, no, si, si,
asistencia a , si se presentó al examen, -informe oral, si, si,
-Segunda Unidad
si si si si si
si, si, si
si
Si,Si recibió el trabajo encargado
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: si
Rindió informe oral sobre el trabajo encargado: nota: 15
si
si se presentó al segundo examen
12.-Choque Sardón Jimmy nota 13 si si si si, no,
menos un punto por inasistencia 12, si, si, si,si, si se
presentó al examen, -Segunda Unidad
si si si si si ,
si, si
203
si esperar nuevo informe a realizar el 27 de junio
Si,Si recibió el trabajo encargado
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: si
Rindió informe oral sobre el trabajo encargado: nota: 15
si
si se presentó al segundo examen sin terno
13.-Dorado si no 00 si SI, no , si, si, si, grupo 11
Contencioso administrativo,si, si se presentó al examen, -
Segunda Unidad
si si si si si
no, si, si
Si,Si recibió el trabajo encargado
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: si
Rindió informe oral sobre el trabajo encargado: nota: 08
si
si se presentó al segundo examen
14.-Flores Lara Ingrid si SI no si, si, si, si, asistencia
informe oral, si,si, si se presentó al examen, -Segunda Unidad
No no si si si
Si, si
Si
Si,Si recibió el trabajo encargado
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: si
Rindió informe oral sobre el trabajo encargado: nota: 13
si
si se presentó al segundo examen
15.- Flores Medina Gina si 11 rebajado a 10 si SI si, si,
si, asistencia a informe oral, si,si, si se presentó al examen,
-Segunda Unidad
si si si si si
si, si
si Si,Si recibió el trabajo encargado
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: si
Rindió informe oral sobre el trabajo encargado: nota: 11
si
si se presentó al segundo examen
16.-Fuentes no, no 00 si SI si, si, no, si,si, si se
presentó al examen, -Segunda Unidad
si si si si si, si
si
204
si
Si,Si recibió el trabajo encargado
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: si
Rindió informe oral sobre el trabajo encargado: nota: 12
si
si se presentó al segundo examen
17.-Gutierrez Mamani Aracely si si si SI si, si, si, si,
grupo 1 Contencioso administrativo, si, si se presentó al
examen, -Segunda Unidad
si si no si si, si
si si
Si,Si recibió el trabajo encargado
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: si
Rindió informe oral sobre el trabajo encargado: nota: guarda
silencio: 10
si
si se presentó al segundo examen
si si si si, si
si, si
si
Si,Si recibió el trabajo encargado
205
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: si
Rindió informe or sobre el trabajo encargado: nota: 14
si
si se presentó al segundo examen
206
si si si si si
si
si
si
Si,Si recibió el trabajo encargado
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: si
Rindió informe oral sobre el trabajo encargado: nota:
No entregó………………………..pedir certificado médico
enferma
si se presentó al segundo examen
207
Si
Si. Si
Si,Si recibió el trabajo encargado
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: si
Rindió informe oral sobre el trabajo encargado: nota: 16
si
si se presentó al segundo examen
27.-Montesinos Ajahuana, Carlos Alberto si nota 10.
Rebajado a 09 por inasistir si- SI, si si si, si, si, , grupo
111 ineficacia acto jurídico, si, si se presentó al examen
si si si si
Segunda Unidad
Si si
si
si
Si,Si recibió el trabajo encargado
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: si
Rindió informe oral sobre el trabajo encargado: nota: 12
si
si se presentó al segundo examen
208
si
Si,Si recibió el trabajo encargado
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: si
Rindió informe oral sobre el trabajo encargado: nota: 12
si
si se presentó al segundo examen
209
Rindió informe oral sobre el trabajo encargado: nota:16
si
si se presentó al segundo examen
210
36.-Turpo Acrota, Walter si si si SI, si, si, si, asistencia a
informe oral, si, si, si se presentó al examen
Segunda Unidad
si si si si si
si si, si
Si,Si recibió el trabajo encargado
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: si
Rindió informe oral sobre el trabajo encargado: nota:
Si
si se presentó al segundo examen
211
Si si si si, si
Si si
Si,Si recibió el trabajo encargado
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: si
Rindió informe oral sobre el trabajo encargado: nota: 11
si
si se presentó al segundo examen
-Segunda Unidad
si si si si
si, si, no si
Si,Si recibió el trabajo encargado
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: si
Rindió informe oral sobre el trabajo encargado: nota:16
no
si se presentó al segundo examen, no sabe contestar
212
Si,Si recibió el trabajo encargado
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: si
Rindió informe oral sobre el trabajo encargado: nota: 16
si
si se presentó al segundo examen
No no
No,no, recibió el trabajo encargado
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: no
Rindió informe oral sobre el trabajo encargado: no se presentó
nota: 00
00
No se presentó al segundo examen.-
213
Si,Si recibió el trabajo encargado
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: si
Rindió informe oral sobre el trabajo encargado: nota: 13
Si
si se presentó al segundo examen
Si si,
Si, por los certificados verósímiles que justifican la insistencia,
se le tiene por presente las últimas 10 inasistencias
Si,Si recibió el trabajo encargado
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: si
Rindió informe oral sobre el trabajo encargado: nota: 12
si
si se presentó al segundo examen
214
Delegado 926159795 Bellido
ALAVE.-
PRIMER EXAMEN
ALAVE
Nota: 14
SEGUNDO EXAMEN
Nota
TRABAJOS ENCARGADOS
1)Trabajo Encargado: CLASIFICACION DE LS OBLIGACIONES 12
2)Trabajo Encargado: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE
COMPRA VENTA 12
3) Trabajo Encargado: LETRA DE CAMBIO 12
4) Trabajo Encargado: INNFORME ORAL 13
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 12
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral no
2.- AGUIRRE
NOTA PRIMER EXAMEN 15
1)Trabajo Encargado: CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES
13
2)Trabajo Encargado: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE
COMPRA VENTA 12
215
3) Trabajo Encargado: LETRA DE CAMBIO 12
4) Trabajo Encargado: INNFORME ORAL 13
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 14
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral no
Segundo examen 14
216
4) Trabajo Encargado: INFORME ORAL 13
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 15
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral no
Segundo examen 14
217
por sus fuentes, contractuales, son obligaciones por mandato
de la ley,
PRIMER EXAMEN Nota: 15 quince.-
TRABAJOS ENCARGADOS
1)Trabajo Encargado: CLASIFICACION DE LS OBLIGACIONES 12
2)Trabajo Encargado: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE
COMPRA VENTA 12
3) Trabajo Encargado: LETRA DE CAMBIO 12
4) Trabajo Encargado: INFORME ORAL 13
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 13
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral no
Segundo examen 14
SEGUNDO EXAMEN
Nota 08
TRABAJOS ENCARGADOS
1)Trabajo Encargado: CLASIFICACION DE LS OBLIGACIONES
10.5
2)Trabajo Encargado: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE
COMPRA VENTA retracto 12
3) Trabajo Encargado: LETRA DE CAMBIO 12
218
4) Trabajo Encargado: INFORME ORAL 13
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 12
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral si
219
PRMER EXAMEN Nota.- 11
SEGUNDO EXAMEN
Nota 12
TRABAJOS ENCARGADOS
1)Trabajo Encargado: CLASIFICACION DE LS OBLIGACIONES 12
2)Trabajo Encargado: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE
COMPRA VENTA Retracto 12
3) Trabajo Encargado: LETRA DE CAMBIO 12
4) Trabajo Encargado: INFORME ORAL 13
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 08
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral si
220
11.- Cuadros si si si SI, si no, si, si, asistencia a informe
oral, si,si
Se presentó al examen oral:
Puntualidad
Presencia
Exposición
Tema: clasificación de las obligaciones de hacer: sabe fungibles,
no fungibles.- de hacer, obligaciones de servicios, sabe
obligaciones alternativas.-
PRIMER EXAMEN Nota: 17
SEGUNDO EXAMEN
Nota 14
TRABAJOS ENCARGADOS
1)Trabajo Encargado: CLASIFICACION DE LS OBLIGACIONES 15
2)Trabajo Encargado: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE
COMPRA VENTA retracto 15
3) Trabajo Encargado: LETRA DE CAMBIO 00
4) Trabajo Encargado: INFORME ORAL 15
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 16
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral no
221
1) Trabajo Encargado: CLASIFICACION DE LS OBLIGACIONES
12
2)Trabajo Encargado: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE
COMPRA VENTA 12
3) Trabajo Encargado: LETRA DE CAMBIO 12
4) Trabajo Encargado: INFORME ORAL 13
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 15
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral no
222
Exposición
Tema: OBLIGACIONES DE DAR EL DEUDOR, REQUIITOS DE
LAS OBLIGACIONS DE DAR, REQUISITOS DE LAS OBLIGACIOES
DE DAR, LOS REQUISITOS DE LAS OBLIGACIONES DE DAR,
CLASES DE OBLIGACIO ES DE DAR.
PRIMER EXAMEN Nota: 14.-
SEGUNDO EXAMEN
Nota 14
TRABAJOS ENCARGADOS
1)Trabajo Encargado: CLASIFICACION DE LS OBLIGACIONES 12
2)Trabajo Encargado: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE
ARRENDAMIENTO 13
3) Trabajo Encargado: LETRA DE CAMBIO 12
4) Trabajo Encargado: INFORME ORAL 14
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 13
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral no
223
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral no
224
SEGUNDO EXAMEN
Nota 08
TRABAJOS ENCARGADOS
1)Trabajo Encargado: CLASIFICACION DE LS OBLIGACIONES 12
2)Trabajo Encargado: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE
COMPRA VENTA 12
3) Trabajo Encargado: LETRA DE CAMBIO 12
4) Trabajo Encargado: INFORME ORAL 13
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 14
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral no
225
19.-Gutierrez Mamani Vanessa Stefanny si nota 16 si si
SI, si, si, si, si, si, si
Se presentó al examen oral:
Puntualidad
Presencia
Exposición
Tema: clasificación de las obligaciones civiles, y las
obligaciones naturales, clasificación de las obligaciones,
convencionales, por mandato, , bienes consumibles, clasificación
de las obigaciones.-
PRIMER EXAMEN Nota:13
SEGUNDO EXAMEN
Nota 15
TRABAJOS ENCARGADOS
1)Trabajo Encargado: CLASIFICACION DE LS OBLIGACIONES 16
2)Trabajo Encargado: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE
ARRENDAMIENTO 16
3) Trabajo Encargado: LETRA DE CAMBIO 16
4) Trabajo Encargado: INFORME ORAL 17
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 16
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral SI
226
TRABAJOS ENCARGADOS
1)Trabajo Encargado: CLASIFICACION DE LS OBLIGACIONES 14
2)Trabajo Encargado: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE
PRESTACION DE SERICIOS 15
3) Trabajo Encargado: LETRA DE CAMBIO 15
4) Trabajo Encargado: INFORME ORAL 15
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 13
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral no
227
Puntualidad
Presencia
Exposición
Tema: obligación de dar cosa muebles,
228
24.-Lupaca Quispe Yesenia si si si SI, si,si, si, si, ,
grupo 111 ineficacia acto jurídico, si,si, si
Se presentó al examen oral:
Puntualidad
Presencia
Exposición
Tema: clasificaciones de las obligaciones según Osterling. A
medias, sabe de las obligaciones facultativas y alternativas-
obligaciones mancomunadas.-
PRIMER EXAMEN Nota: 14
SEGUNDO EXAMEN
Nota 14
TRABAJOS ENCARGADOS
1)Trabajo Encargado: CLASIFICACION DE LS OBLIGACIONES 13
2)Trabajo Encargado: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE
PRESTACION DE SERVICIOS 13
3) Trabajo Encargado: LETRA DE CAMBIO 12
4) Trabajo Encargado: INFORME ORAL 13
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 15
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral no
230
Se presentó al examen oral:
Puntualidad
Presencia
Exposición
Tema: Diferencia entre las obligaciones de dar y no hacer.-
plazos de cumplimiento de las obligaciones de hacer, principio
de puntualidad, obligaciones unilaterales.-bilaterales.-
PRIMER EXAMEN Nota: 16
SEGUNDO EXAMEN
Nota 08
TRABAJOS ENCARGADOS
1)Trabajo Encargado:1)Trabajo Encargado: CLASIFICACION DE
LS OBLIGACIONES 16
2)Trabajo Encargado: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE
HOSPEDAJE 15
3) Trabajo Encargado: LETRA DE CAMBIO 12
4) Trabajo Encargado: INFORME ORAL 14
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 13
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral SI
231
2)Trabajo Encargado: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE
HOSPEDAJE 14
3) Trabajo Encargado: LETRA DE CAMBIO 14
4) Trabajo Encargado: INFORME ORAL 14
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 16
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral no
233
Puntualidad
Presencia
Exposición
Tema: concepto de las obligaciones de dar, fuente de las
obligaciones dar suma de dinero, como se prueba el mutuo,
cuando son obligaciones civiles, cuando obligaciones
naturales.- sabe de la obligaciones naturales y su
cumplimiento.-
PRIMER EXAMEN Nota: 15
SEGUNDO EXAMEN
Nota 10.5
TRABAJOS ENCARGADOS1)Trabajo Encargado: CLASIFICACION
DE LS OBLIGACIONES 15
2)Trabajo Encargado: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE
HOSPEDAJE 15
3) Trabajo Encargado: LETRA DE CAMBIO 12
4) Trabajo Encargado: INFORME ORAL 15
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 16
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral SI
234
34.-Ticona CAMPOS, VARANNY si si si si SI, si, si, si, si,
grupo 1 Contencioso administrativo, si
Se presentó al examen oral:
Puntualidad
Presencia
Exposición
Tema: CLASIFICION DE LAS 0BLIGACIONES, SOLIDARIAS,
MANCOMUNADAS,
PRIMER EXAMEN Nota: 15
SEGUNDO EXAMEN
Nota 14
TRABAJOS ENCARGADOS
1) Trabajo Encargado: CLASIFICACION DE LS OBLIGACIONES
14
2)Trabajo Encargado: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE
OBRA 14
3) Trabajo Encargado: LETRA DE CAMBIO 12
4) Trabajo Encargado: INFORME ORAL 14
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 16
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral no
235
2)Trabajo Encargado: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE
OBRA 15
3) Trabajo Encargado: LETRA DE CAMBIO 12
4) Trabajo Encargado: INFORME ORAL 15
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 16
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral SI
236
Tema: culpa de deudor en las la obligaciones alternativas.-
sabe obligaciones facultativas.- concepto de obligación sabe a
medias.- obligaciones de dar sumas de dinero.-interés
moratorio y compensatorio
Nota: 16
SEGUNDO EXAMEN
Nota 15
TRABAJOS ENCARGADOS
1)Trabajo Encargado: Texto obligaciones si 12
2)Trabajo Encargado: contratos 12
3)Trabajo Encargado: vista de la causa
4) Trabajo Encargado: obligacione divisibles e indivisibles 13
5) Trabajo Encargado:
6) Trabajo Encargado: opcional si 12
237
39.-Vilca qUISPE Tania.-si si si SI si, si, si, asistencia a
informe oral, si, si, si
Se presentó al examen oral:
Puntualidad
Presencia
Exposición
Tema: divisibles e indivisibles no sabe, obligaciones alternativas:
sabe y su elección de hacer, confunde obligaciones fungibles
con bienes fungibles que son diferente.- no sabe a
profundidad.-
PRIMER EXAMEN Nota: 11-
SEGUNDO EXAMEN
Nota 13
TRABAJOS ENCARGADOS
1)Trabajo Encargado: CLASIFICACION DE LS OBLIGACIONES 12
2)Trabajo Encargado: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE
OBRA 12
3) Trabajo Encargado: LETRA DE CAMBIO 12
4) Trabajo Encargado: INFORME ORAL 14
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 13
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral no
238
4) Trabajo Encargado: INFORME ORAL 14
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 14
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral no
240
SEGUNDO EXAMEN
Nota 13
TRABAJOS ENCARGADOS
1)Trabajo Encargado: CLASIFICACION DE LS OBLIGACIONES 00
2)Trabajo Encargado: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE
COMPRA VENTA 00
3) Trabajo Encargado: LETRA DE CAMBIO 00
4) Trabajo Encargado: INFORME ORAL 13
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 12
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral SI
241
Presencia
Exposición
Tema: características del objeto de la obligación, sabe a
medias, no sabe de la posibilidad de la prestación, no sabe de
las obligaciones que nacen de los delitos, no sabe de la
clasificación de las obligacones por sus modalidades.
PRIMER EXAMEN Nota: 02
SEGUNDO EXAMEN 00
Nota
TRABAJOS ENCARGADOS1)Trabajo Encargado: CLASIFICACION
DE LS OBLIGACIONES 00
2)Trabajo Encargado: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE
COMPRA VENTA 00
3) Trabajo Encargado: LETRA DE CAMBIO 12
4) Trabajo Encargado: INFORME ORAL 13
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 12
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral no
242
4) Trabajo Encargado: INFORME ORAL 13
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 14
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral no1)Trabajo Encargado:
CLASIFICACION DE LS OBLIGACIONES 12
2)Trabajo Encargado: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE
COMPRA VENTA 12
3) Trabajo Encargado: LETRA DE CAMBIO 12
4) Trabajo Encargado: INFORME ORAL 13
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 14
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral SI
243
EFECTO DE LAS OBLIGACIONES.
NOCIÓN.
La obligación surte efecto solamente entre las partes “res inter alios”
y no surte respecto a terceros. También producen sus efectos con
relación a los herederos, a quienes se transmiten.
244
i
Anibal Torres Vàsquez.- elpgpoCòdigo Civil Tomo III Las Obligaciones pàg 143.
OBLIGACIONES DIVISIBLES
245
puede verse en la realidad, sino en sus efectos, en su utilidad
que se divide en proporciones.
Normatividad vigente.-
Consecuencias.-
248
La obligación es indivisible cuando la prestación no es
susceptible de dividirse sea por su naturaleza, por el pacto
o por mandato de la ley
La obligación es indivisible cuando su prestación no
puede ser fraccionada, en virtud de las cualidades de la
cosa, de hecho, de la forma en que se pactò su
cumplimiento.
Es aquella cuya prestación no puede dividirse en
partes de igual naturaleza o calidad, sin menoscabar su
valor.
Son indivisibles, aquellas prestaciones solo pueden
ser cumplidas íntegramente.
En la doctrina se distingue la indivisibilidad en dos:
Clases de indivisibilidad
249
2.- La indivisibilidad legal.- se presenta cuando la
prestación es divisible naturalmente, pero convertida en
indivisible por el legislador. Ejemplo la servidumbre de paso.
Aplicaciòn de la indivisibilidad.-
OBLIGACIONES ALTERNATIVAS
1. ASPECTOS GENERALES:
251
“Cuando la elección corresponde al deudor, la imposibilidad de una o más
prestaciones se rige por las reglas siguientes:
1. Si todas las prestaciones son imposibles por causas imputables al
deudor, la obligación queda resuelta y éste debe devolver al acreedor
la contraprestación, si la hubiere, y asimismo debe pagar la
correspondiente indemnización de daños y perjuicios referidos a la
última prestación que fuera imposible.
2. Si algunas prestaciones son imposibles, el deudor escoge entre las
subsistentes.
3. Si todas las prestaciones son imposibles, por causas no imputables al
deudor, se extingue la obligación.
4.1. Cuando la elección corresponde al deudor.
1. Imposibilidad de todas las prestaciones por culpa del deudor. Entonces
la obligación queda resuelta y el deudor debe devolver al acreedor la
contraprestación, si la hubiere; teniendo derecho el acreedor a
reclamar por daños y perjuicios, tomando como base el valor de la
última prestación que se extinguió o del servicio que se hizo imposible.
OBLIGACIONES ALTERNATIVAS.
Requisitos:
1. El obligado alternativamente a diversas prestaciones solo debe cumplir por
completo una de ellas.
2. Las prestaciones deben ser independientes una de otras.
Elección:
1. La elección corresponde al deudor, sino se ha pactado lo contrario.
2. Conocida la elección por el acreedor o por el deudor, deja de ser obligación
alternativa y se convierte en obligaciones simple.
Imposibilidad:
1. Cuando la elección corresponde al deudor.
2. Imposibilidad de todas las prestaciones por culpa del deudor.
a. La obligación queda resuelta y el deudor debe devolver al acreedor
la contraprestación, si la hubiere.
252
b. Cabe derecho a reclamar indemnización.
3. Imposibilidad de alguna o algunas de las prestaciones. La obligación se
extingue por falta de objeto y queda liberado el deudor.
4. Cuando la elección corresponde al acreedor, a un tercero o al Juez.
5. Imposibilidad de todas las prestaciones por culpa del deudor.
a. La obligación queda resuelta y la elección del acreedor podrá
recaer sobre el precio de cualquiera de las prestaciones
desaparecidas para exigir el pago de la indemnización.
6. Imposibilidad de todas las prestaciones sin culpa del deudor. La obligación
se extingue.
7. Imposibilidad de alguna o algunas de las prestaciones por culpa del
deudor.
a. Posibilidades del acreedor:
i. Reclamar cualquiera de las prestaciones subsistentes.
ii. Disponer, cuando corresponda que el tercero o el juez
escoja.
iii. Declarar resuelta la obligación, devolver la contraprestación
y pedir el pago de una indemnización.
8. Imposibilidad de alguna de las prestaciones sin culpa del deudor:
a. La elección sólo podrá recaer sobre cualquiera de las que queden
realizables.
OBLIGACIONES FACULTATIVAS.
1. CONCEPTO.
253
En el caso de las obligaciones facultativas, debe existir solo una prestación in
obligatione, podrá existir no solo una (sino más de una) en facultad de solución;
y de este modo, el deudor podría liberarse no solo pagando con la prestación que
se encuentra in obligatione, sino con cualquiera de las otras dos.
La obligación facultativa concede simplemente al deudor la opción de liberarse
ejecutando otra prestación que no es la que en realidad debe.
En la obligación facultativa no se debe sino una prestación; la otra u otras
están solamente in facultate solutionis: de ahí la denominación de facultativas
que se da a esta clase de obligaciones.
La obligación facultativa es la que tiene un solo objeto siendo aquella en la
que se permite al deudor liberarse de otro bien.
En este género de obligaciones, el deudor tiene derecho a liberarse mediante
otra prestación, sin necesidad de asentimiento del acreedor.
2. NULIDAD O IMPOSIBILIDAD DE LA PRESTACIÓN PRINCIPAL.
254
El artículo 1170 del Código Civil señala que:
La obligación facultativa se convierte en simple si la prestación accesoria
resulta nula o imposible de cumplir”.
Si la obligación facultativa está constituida por una prestación principal y una
accesoria la que resulta imposible de cumplir, esta obligación se convertirá en
una de objeto simple y se regirá por las reglas de ésta última categoría de
obligaciones
255
de asentimiento del acreedor, porque
siempre la elección corresponde al deudor.-
CONCLUSIONES.-
256
257