Está en la página 1de 35

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MINATITLÁN

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y


ELECTRÓNICA

INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL

ING. NÉSTOR GUTIÉRREZ REYES. M.E.


Material para compartir con los estudiantes de la carrera de Ingeniería Química del
Instituto Tecnológico de Minatitlán, Ver; en la materia de Instrumentación y Control.
2 de julio de 2021.

TEMA 1

ELEMENTOS PRIMARIOS Y FINALES DE CONTROL


1. ELEMENTOS PRIMARIOS Y FINALES DE CONTROL

1.1 Simbología ISA

La norma ISA es el acrónimo de Instrument Society of América, la cual ha creado


una norma para unificar criterios en cuanto a la simbología y diagramas de la
instrumentación en un proceso, de tal manera que sea un mismo lenguaje el que se
hable no importa el país o idioma en que esté hecha la diagramación de un proceso.

La nomenclatura se integra de la siguiente forma:

Todas las letras son mayúsculas


Son utilizadas no más de cuatro letras
Se identifica al instrumento y se identifica su función
La identificación de los símbolos y elementos es alfanumérica, los números
representan la ubicación y el lazo mientras que la alfabética identifica a los
instrumentos y la función que realiza.

Fig. 1. Ubicación alfanumérica.


En el recuadro inferior se muestran la representación de las líneas de señal
utilizadas en los planos, así como una tabla de letras utilizadas en la identificación
de la variable.

Fig. 2. Letras de identificación de la variable,


Fig. 3. Símbolos generales.

Fig. 4. Válvulas de control.


Fig. 5. Actuadores.

1.2 Terminología SAMA

SAMA es el acrónimo de Scientific Apparatus Makers Association cuya simbología


estándar esta definida en la norma RC 22-11 (para México la NOM-Z-61-1987), la
cual soportan directamente los detalles del procesamiento de señales de control.
Fig. 6. Simbología SAMA
Fig. 7. Simbología SAMA continuación.

1.3 Diagramas de Instrumentación.

Los diagramas de instrumentación conocidos como DTI, se integran con símbolos


para identificar lazos de control en la planta industrial de un proceso. En ese
diagrama cada símbolo tiene una identificación alfanumérica conocida como tag que
identifica a ese lazo en articular.

Sigamos la figura 10, el círculo FE 100 identifica a un elemento primario de medición


de flujo ubicado en campo, en este caso se trata de una placa de orificio; luego
tenemos el círculo FIT 100, el cual identifica al instrumento instalado en campo,
conocido como un transmisor indicador de flujo, el cual envía su señal de medición
(hay un ligero error en la línea de señal) al FIC 100, el controlador indicador de flujo,
este instrumento de acuerdo al símbolo nos indica que está instalada en tablero; la
señal del controlador se va al instrumento IP 100, un convertidor de señal
(transductor) de corriente a neumática, instalado en campo nuevamente que
alimenta neumáticamente a la válvula de control de flujo instalada en campo, FCV
100.

Su diagrama equivalente en la norma SAMA se ilustra en la figura 9.

Fig. 8. Diagrama ISA y SAMA

En la figura 8 se muestra la equivalencia básica entre la simbología ISA y la


simbología SAMA.
Fig. 9. Diagrama SAMA.

Una simbología normalizada y estadarizada era necesaria para la interpretación de


un plano o diagrama de instrumentos, ISA Y SAMA han logrado ese propósito, de
tal manera que cuando tomamos un DTI en cualquier empresa o industria, la
simbología nos indica de qué se trata en cuanto a los lazos de control.

No nos dice que instrumento es ni sus características específicas, pero nos dice el
tipo de control o estrategia de control que estamos aplicando, ya corresponde en la
administración del mantenimiento tener un inventario de cada instrumento en
particular y sus correspondientes manuales, así como sus controles de
mantenimiento preventivo o correctivo.
Fig. 10. Diagrama ISA.

1.4 Elementos Primarios de medición.

Para corregir la desviación del punto de control en un proceso, es necesario medir


la variable controlada para ejercer una acción de control, por ello es importante
identificar los elementos primarios de medición, para nuestro caso consideraremos
cuatro variables básicas, pero debo aclara que no son las únicas que existen,
algunos elementos primarios de medición pueden ser simples y sencillos y otros
pueden ser complejos y sofisticados.

1.4.1 Medidores de Presión

La presión es una fuerza por unidad de superficie y puede expresarse en unidades


tales como pascal, bar, atmósferas, kilogramos por centímetro cuadrado y psi (libras
por pulgada cuadrada).

A continuación, se muestra una tabla de unidades de presión y sus equivalencias.


En el siguiente esquema se muestran los instrumentos de presión y su campo de
aplicación.
Clases de presión absoluta o diferencial

• Presión absoluta que se mide con relación al cero absoluto de presión (puntos A
y A' de la figura).
• Presión atmosférica es la presión ejercida por la atmósfera terrestre medida
mediante un barómetro. A nivel del mar, esta presión es próxima a 760 mm (29,9
pulgadas) de mercurio absolutos o 14,7 psia (libras por pulgada cuadrada absolutas)
o bien 1,01325 bar o 1,03322 Kg/cm2 y estos valores definen la presión ejercida por
la atmósfera estándar.
• Presión relativa, que es la diferencia entre la presión absoluta y la atmosférica
del lugar donde se realiza la medición (punto B de la figura). Hay que señalar que
al aumentar o disminuir la presión atmosférica, disminuye o aumenta
respectivamente la presión leída (puntos B' y B''), si bien ello es despreciable al
medir presiones elevadas.
• Presión diferencial es la diferencia entre dos presiones, puntos C y C'.
• Vacío es la diferencia de presiones entre la presión atmosférica existente y la
presión absoluta, es decir, es la presión medida por debajo de la atmosférica (puntos
D, D' y D"). Viene expresado en mm columna de mercurio, mm columna de agua o
pulgadas de columna de agua. Las variaciones de la presión atmosférica influyen
considerablemente en las lecturas del vacío.

En la figura se muestran las clases presión.

Elementos mecánicos

Elementos primarios de medida directa: barómetro cubeta, manómetro de tubo en


U, manómetro de tubo inclinado, manómetro de toro pendular, manómetro de
campana.
Elementos primarios elásticos: tubo de Bourdon, elemento en espiral, helicoidal,
diafragma, fuelle.
Los materiales utilizados son acero inoxidable, aleación de cobre o níquel o
aleaciones especiales como hastelloy y Monel.

Elementos electromecánicos

Los elementos electromecánicos de presión utilizan un elemento mecánico


combinado con un transductor eléctrico, que genera la correspondiente señal
eléctrica. El elemento Mecánico consiste en un tubo Bourdon, espiral, hélice,
diafragma, fuelle o una combinación de los mismos que a través de un sistema de
palancas convierte la presión en una fuerza o en un desplazamiento mecánico.

Los elementos electromecánicos se clasifican según el principio de funcionamiento


en los siguientes tipos: resistivos, magnéticos, capacitivos, extensométricos y
piezoeléctricos.
Elementos electrónicos de vacío

Los elementos electrónicos de vacío se emplean para la medida de alto vacío, son
muy sensibles y se clasifican en los siguientes tipos:
• Medidor McLeod.
• Mecánicos – Tubo Bourdon, fuelle y diafragma.
• Propiedades de un gas – Conductividad térmica.
• Térmicos – Termopar, Pirani, bimetal.
• Ionización – Filamento caliente, cátodo frío.

Estudiar el capítulo 3 de Creus Solé, Antonio. Instrumentación Industrial. 8th.


Recuperado el 18/08/2020. En https://docero.es/doc/n11s8c

1.4.2 Medidores de Flujo

Estudiar el capítulo 4 de Creus Solé, Antonio. Instrumentación Industrial. 8th.


Recuperado el 18/08/20202. En https://docero.es/doc/n11s8c

Existen dos tipos de medidores, los volumétricos que determinan el flujo en volumen
del fluido, y los de masa que determinan el flujo masa. Se reservan los medidores
volumétricos para la medida general de flujo y se destinan los medidores de flujo
másico a aquellas aplicaciones en las que la exactitud de la medida es importante,
por ejemplo, en las determinaciones finales del flujo del producto para su
facturación.

Los principios de medida de los medidores de caudal son:


MEDIDORES VOLUMÉTRICOS

Los medidores volumétricos determinan el caudal en volumen de fluido, bien sea


directamente (desplazamiento), bien indirectamente por deducción o inferencia
(presión diferencial, área variable, velocidad, fuerza, tensión inducida, torbellino).

Es necesario señalar que la medida de flujo volumétrico en la industria se lleva a


cabo principalmente con elementos que dan lugar a una presión diferencial al paso
del fluido. Entre estos elementos se encuentran la placa orificio o diafragma, la
tobera, el tubo Venturi, el tubo Pitot y el tubo Annubar.
Instrumentos de presión diferencial

Los elementos de presión diferencial se basan en la diferencia de presiones


provocada por un estrechamiento en la tubería por donde circula el fluido (líquido,
gas o vapor). La presión diferencial provocada por el estrechamiento es captada por
dos tomas de presión situadas inmediatamente aguas arriba y aguas abajo del
mismo, o bien a una corta distancia. Su valor es mayor que la pérdida de carga real
que debe compensar el sistema de bombeo del fluido.

En el esquema inferior se muestra la presión diferencia creada por una placa de


orificio.

a) Elementos de presión diferencial

Placa de orificio o diafragma, tobera, tubo Venturi, tubo Dall, tubo Pitot, tubo
Annubar, medidores de codo, transmisores de fuelle y de diafragma.

Tubo Pitot

Tubo Annubar

Medidor de codo

Transmisores de fuelle y de diafragma

b) Medidores de área variable

Rotámetros.
c) Medidores de velocidad

Vertederos y Venturi, turbinas, transductores ultrasónicos.

Vertederos y Venturi

Turbinas

Transductores ultrasónicos

d) Fuerza

Medidor de placa.

e) Tensión inducida

Medidor magnético: Medidor magnético de caudal.

f) Desplazamiento positivo

Medidor de disco basculante, Medidor de pistón oscilante, Medidor de pistón


alternativo, Medidor rotativo.

g) Remolino y Vortex

MEDIDORES DE CAUDAL DE MASA

Si bien en la industria se utilizan normalmente medidores volumétricos de flujo, con


el flujo determinado en las condiciones de servicio, en ocasiones interesa medir el
flujo masa, sea inferencialmente por compensación de la presión, la temperatura o
la densidad, o bien aprovechando características medibles de la masa con sistemas
básicos de medida directa, los instrumentos térmicos, los de momento angular y los
de Coriolis.

Medidores volumétricos compensados

Medidores térmicos de caudal

Anemómetro de hilo caliente

Medidor de Coriolis
Estudiar el capítulo 4 de Creus Solé, Antonio. Instrumentación Industrial. 8th.
Recuperado el 18/08/20202. En https://docero.es/doc/n11s8c

Cálculo de una placa de orificio para agua

Calcular el orificio y localizar su ubicación, dados los siguientes datos:


1. Flujo máximo: 90 m3./hr.
2. Tipo de flujo de fluido: agua.
3. Temperatura de operación máxima: 30 grados centígrados máximo.
4. Diámetro de la tubería: 6 pulgadas, acero al carbón.
5. Cédula de la tubería: 40.
6. Tipo de tomas: en bridas.
7. Rango de operación del instrumento: 100 pulgadas de columna de agua.

Fórmula
𝑄𝑚 𝐺𝑙
𝑆=
𝑁𝐷2 𝐹𝑎 𝐹𝑚 √𝐺𝑓 √ℎ𝑚

Conversiones
1 pie cúbico e igual a 0.02831685 metros cúbicos.
3 𝑓𝑡 3⁄
90 𝑚 ⁄ℎ𝑟 = 3178.32 ℎ𝑟

9
℉ = ℃ + 32
5
9
℉ = 300 + 32
5
℉ = 86℃

𝑓𝑡 3
𝑄𝑚 = 3178.32 , flujo máximo de operación.
ℎ𝑟

𝑁 = 45.46, según tabla 4, página 154, Spink. Flow meter engineering. Foxboro.
𝐷2 = 36.78, según tabla 6, página 155. Para una tubería de 6”, cédula 40. Ídem.
𝐺𝑙 = 1, Gravedad específica del agua.

𝐺𝑓 = 1, √𝐺𝑓 = 1, temperatura de fluencia del agua a 86 grados F.

𝐹𝑚 = 1, según tabla 8, para medidor tipo d/p cell.

ℎ𝑚 = 100, √ℎ𝑚 = 10, para un rango diferencial de 100” de c.d.a. a flujo máximo.

𝐹𝑎 = 1, según tabla 7, factor de corrección para SS 304 o 316 a 86 grados F.

3178.32 ∗ 1
𝑆=
45.46 ∗ 36.78 ∗ 1 ∗ 1 ∗ 1 ∗ 10
𝑆 = 0.19
d/D=0.546. según tabla 12, página 171.
d= 0.546*6.065, de acuerdo a la tabla 6, página 155.
d= 3.3”.

1.4.3 Medidores de Nivel

Estudiar el capítulo 5 de Creus Solé, Antonio. Instrumentación Industrial. 8th.


Recuperado el 18/08/20202. En https://docero.es/doc/n11s8c

Los medidores de nivel los podemos clasificar de manera general en medidores


nivel de líquidos y medidores de nivel de ´solidos (áridos)

Instrumentos de medición directa


Instrumentos basados en la presión hidrostáticas
Instrumento basado en el desplazamiento
MEDIDORES DE Medidor de nivel de ultrasonidos
MEDIDORES NIVEL DE LÍQUIDOS Medidor de nivel de radar o microondas
DE NIVEL
Medidor de nivel de radiación
Medidor de nivel Láser
Medidor másico de nivel
Detectores de nivel de punto fijo
MEDIDORES DE
NIVEL DE SÓLIDOS Detectores de nivel continuos

MEDIDORES DE NIVEL DE LÍQUIDOS

Los medidores de nivel de líquidos trabajan midiendo, bien directamente la altura


de líquido sobre una línea de referencia, bien la presión hidrostática, bien el
desplazamiento producido en un flotador por el propio líquido contenido en el tanque
del proceso, bien aprovechando características eléctricas del líquido o bien
utilizando otros fenómenos.

Los primeros instrumentos de medida directa se dividen en: sonda, cinta y plomada,
nivel de cristal, nivel de flotador, magnético, palpador servooperado y
magnetoestrictivo.

Los aparatos que miden el nivel aprovechando la presión hidrostática son:


• Medidor manométrico
• Medidor de tipo burbujeo
• Medidor de presión diferencial de diafragma
El empuje producido por el propio líquido lo aprovecha el medidor de
desplazamiento.
Los instrumentos que utilizan las características eléctricas del líquido son:
• Medidor resistivo/conductivo
• Medidor capacitivo
• Medidor ultrasónico
• Medidor de radar o microondas
• Medidor de radiación
• Medidor de láser

Estudiar el capítulo 5 de Creus Solé, Antonio. Instrumentación Industrial. 8th.


Recuperado el 18/08/20202. En https://docero.es/doc/n11s8c

1.4.4 Medidores de Temperatura.


Estudiar el capítulo 6 de Creus Solé, Antonio. Instrumentación Industrial. 8th.
Recuperado el 18/08/20202. En https://docero.es/doc/n11s8c
La medida de la temperatura es una de las más comunes y de las más importantes
que se efectúan en los procesos industriales. Casi todos los fenómenos físicos están
afectados por ella. La temperatura se utiliza, frecuentemente, para inferir el valor de
otras variables del proceso.

Existen diversos fenómenos que son influidos por la temperatura y que son
utilizados para medirla:
a) Variaciones en volumen o en estado de los cuerpos (sólidos, líquidos o gases).
b) Variación de resistencia de un conductor (sondas de resistencia).
c) Variación de resistencia de un semiconductor (termistores).
d) La f.e.m. creada en la unión de dos metales distintos (termopares).
e) Intensidad de la radiación total emitida por el cuerpo (pirómetros de radiación).
f) Otros fenómenos utilizados en laboratorio (velocidad del sonido en un gas,
frecuencia de resonancia de un cristal, etc.).
De este modo, se emplean los siguientes instrumentos: termómetros de vidrio,
termómetros bimetálicos, elementos primarios de bulbo y capilar rellenos de líquido,
gas o vapor, termómetros de resistencia, termopares, pirómetros de radiación,
termómetros ultrasónicos y termómetros de cristal de cuarzo.
mercurio
Mercurio (tubo capilar lleno de gas)
TERMÓMETROS Pentano
DE VIDRIO Alcohol

Tolueno

TERMÓMETRO
BIMETÁLCIO
Clase I, actuados por líquido
TERMÓMETROS Clase II, actuados por vapor
DE SISTEMA Clase III, actuados por gas
TERMAL LLENO
Clase IV, actuados por mercurio

Bulbo de cobre

MEDIDORES DE TERMÓMETROS
Bulbo de platino (RTD O Pt100)
TEMPERATURA DE RESISTENCIA

Bulbo de níquel

Coeficiente de temperatura positivo


TERMISTORES
Coeficiente de temperatura negativo
SERSORES DE
TEMPERATURA DE Diodo semiconductor
SEMICONDUCTOR
Tipo E cromel-/constantan
Tipo T cobre/constantan
Tipo J hierro/constantan
Tipo K cromel/alumel
TEMOPARES
Tipo R Platio-13% rodio/Platino
Tipo S Platin-10% rodio/platino

Tipo B Platino-30%
rodio/Platino-6% rodio
84-6% níquel-14%
cromo-1.4%
Tipo N
silicio/95.6% níquel-
0.4% silicio

Sensor de resistencia RTD

En la instrumentación coloquialmente se le conoce como Pt100, porque es un


elemento sensor de temperatura basado en una resistencia de alambre de platino
que a 00 C presenta una resistencia de 100 ohm.

La expresión matemática que lo representa es

𝑅𝑡 = 𝑅0 (1 + 𝛼𝑡)

En donde

𝑅0 = 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑜ℎ𝑚 𝑎 00 𝐶= 100


𝑅𝑡 = 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑜ℎ𝑚 𝑎 𝑡 0 𝐶
𝛼
Ω
= 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑐𝑢𝑦𝑜 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 00 𝑦 1000 𝐶 𝑒𝑠 𝑑𝑒 0.003850
Ω
𝑜
𝐶

Estudiar el capítulo 6 de Creus Solé, Antonio. Instrumentación Industrial. 8th.


Recuperado el 18/08/20202. En https://docero.es/doc/n11s8c

1.4.5 Otras variables.

Estudiar el capítulo 7 de Creus Solé, Antonio. Instrumentación Industrial. 8th.


Recuperado el 18/08/20202. En https://docero.es/doc/n11s8c
PESO
VELOCIDAD
DENSIDAD Y PESO EPECÍFICO
HUMEDAD Y PUNTO DE ROCÍO
VARIABLES FÍSICAS VISCOSIDAD Y CONSISTENCIA
LLAMA
OXÍGENO DISUELTO
TURBIDEZ
INTENSIDAD DE RADIACIÓN SOLAR
CONDUCTIVIDAD EN MEDIO LÍQUIDO
pH
VARIABLE QUÍMICAS
REDOX (POTENCIAL DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN)
CONCENTRACIÓN DE GASES

Estudiar el capítulo 7 de Creus Solé, Antonio. Instrumentación Industrial. 8th.


Recuperado el 18/08/20202. En https://docero.es/doc/n11s8c

Estudiar el capítulo 3 de Creus Solé, Antonio. Instrumentación Industrial. 8th.


Recuperado el 18/08/20202. En https://docero.es/doc/n11s8c

1.5 Tipos de válvulas automáticas de control de caudal.

Estudiar capítulo 8.1.2 hasta 8.1.6 de Creus Solé, Antonio. Instrumentación


Industrial. 8th. Recuperado el 18/08/20202. En https://docero.es/doc/n11s8c

1.5.1 Características de caudal inherente en válvulas.

Válvulas tipo globo

Las válvulas tipo globo son las más utilizadas, están constituidas fundamentalmente
por el cuerpo que guía al fluido y sostiene el asiento, un tapón de movimiento
longitudinal permite el mayor o menor paso del fluido al separarse del asiento. A la
pareja formada por el asiento y el tapón se le llama puerto. Existen válvulas de globo
de puerto sencillo y de doble puerto.

Las válvulas de puerto sencillo se utilizan cuando se requiere de un cierre hermético,


pero requieren de actuadores poderosos por presentar un desbalance de fuerzas
sobre el tapó.

Las válvulas de doble puerto presentan una capacidad de flujo mayor y tienn la
ventaja de presentar fuerzas balanceadas sobre e tapón. Estas válvulas aún
estando cerradas, pueden permitir algo de flujo, debido a que los dos tapones no
pueden asentar perfectamente.

Las características de control de las válvulas de globo se logran con la forma del
tapón. Existen diferentes tipos de tapones.

Los cuerpos pueden ser de conexiones bridadas, roscadas entre bridas o soldables,
cuya selección depende de las especificaciones de la tubería en donde sean
montadas y del tamaño de la válvula.

Las válvulas bridadas van desde ¾” hasta 12” aunque su tamaño se limita
generalmente a 6” por razones de costo.

Cuando la temperatura del proceso es extremosa, se pueden considerar bonetes


de extensión con aletas de radiación para evitar daños en el actuador.

Una variación en la constitución del puerto de las válvulas de globo, es el tapón tipo
JAULA O CAJA.
Válvulas tipo mariposa
Es una válvula de tipo rotatorio, se aplican generalmente cuando se requiere una
gran capacidad de flujo su tamaño va desde 2” hasta 36”, su construcción es muy
sencilla, su costo bajo, sus dimensiones y su peso pequeños. Están limitadas a
caídas de presión pequeñas.

La válvula de mariposa consta de un cuerpo muy sencillo de forma anular del


tamaño de la tubería, su instalación es entre bridas (“wafer”).

La parte móvil es un disco, cuyo diámetro coincide con el diámetro interno del
cuerpo, el disco es girado desde 00 a 900 por una flecha conectada al actuador.
Válvulas tipo bola

Aunque este de válvulas tienen mucho tiempo de haber sido desarrolladas, no fue
sino hasta la década de 1960 en que fueron impulsadas como válvulas de control
automático.

Su impulso se debió al desarrollo de materiales elastómeros y de los fluorocarbonos,


en particular TEFLON, que dan a las válvulas de bola un cierre hermético excelente.
Son de mucha aplicación en industrias como la del papel y la azucarera, por su
capacidad de manejar líquidos con fibras.

Los tamaños de estas válvulas van desde 1” hasta 24” comúnmente, pueden ser
instaladas en forma bridad, roscada o entre bridas, y pueden ser construidas en una
gran variedad de aleaciones.

Válvulas de diafragma

En caos en donde el fluido es extremadamente corrosivo es común aplicar las


válvulas de diafragma; en las que solo el cuerpo de la válvula y un diafragma de
material elastómero, están en contacto con el fluido.

El diafragma cierra el paso del fluido asentado sobre una ceja delineada en el
cuerpo de la válvula. El movimiento del diafragma es conseguido por una pieza
opresora conectada al actuador.

El cuerpo de la válvula puede ser recubierto fácilmente con un material resistente a


la corrosión, siendo ésta su principal ventaja.

Estudiar capítulo 8.1.2 hasta 8.1.6 de Creus Solé, Antonio. Instrumentación


Industrial. 8th. Recuperado el 18/08/20202. En https://docero.es/doc/n11s8c
1.5.1 Características de caudal inherente en válvulas

La característica de un fluido incompresible fluyendo en condiciones de presión


diferencial constante a través de la válvula se denomina característica de flujo
inherente y se representa, usualmente, considerando como abscisas la carrera del
tapón de la válvula y, como ordenadas, el porcentaje de flujo máximo bajo una
presión diferencial constante.

Las curvas características más significativas son: apertura rápida, lineal e igual
porcentaje, siendo las más empleadas estas dos últimas. Existen otras curvas
características como las parabólicas y las correspondientes a las válvulas de
compuerta (tajadera), mariposa, Saunders y con obturador excéntrico rotativo.

Existen diferentes tipos de tapón que determinan la característica de flujo.

En a gráfica se apreciasn algunas curvas características.


Estudiar capítulo 8.1.7 de Creus Solé, Antonio. Instrumentación Industrial. 8th.
Recuperado el 18/08/2020. En https://docero.es/doc/n11s8c

Estudiar capítulo 8.1.7 de Creus Solé, Antonio. Instrumentación Industrial. 8th.


Recuperado el 18/08/20202. En https://docero.es/doc/n11s8c

1.5.2 Dimensionamiento de válvulas.

Estudiar el capítulo 8.1.11 de Creus Solé, Antonio. Instrumentación Industrial. 8th.


Recuperado el 18/08/20202. En https://docero.es/doc/n11s8c

Cálculo de una válvula de control


Calcular el Cv de una válvula de control por donde debe fluir 1200 kg/hr de vapor
saturado con una presión de entrada de 4.5 kg/cm2. Y una presión de salida de 4
kg/cm2.

DATOS
W = 1200 kg/hr
P1 = 4.5 Kg/cm2.
P2 = 4 Kg/cm2.

SOLUCIÓN
Fórmula

𝑊𝐾
𝐶𝑣 =
3√Δ𝑃 ∗ 𝑃2

Definimos
W = lb/hr de vapor
Δ𝑃 = Caída de presión a máximo flujo, psi.
𝑃1 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑎 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜, 𝑝𝑠𝑖𝑎.
𝑃2 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑎 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜, 𝑝𝑠𝑖𝑎.
𝐾 = 1 + 0.0007 ∗ °𝐹 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑐𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜
𝐶𝑣 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣á𝑙𝑣𝑢𝑙𝑎.

W = 1200 kg/hr*2.2046 lb/kg = 2645.54 lb/hr


𝑃1 = 4.5 ∗ 14.2233 = 64 + 14.7 = 78.7 𝑝𝑠𝑖𝑎
𝑃2 = 4 ∗ 14.2233 = 56.89 + 14.7 = 71.59 𝑝𝑠𝑖𝑎
Δ𝑃 = 𝑃1 − 𝑃2 = 64 − 56.89 = 7.11psi
K = 1+0.0007°F recalentado=1
𝑊𝐾
𝐶𝑣 =
3√Δ𝑃 ∗ 𝑃2
2645.54 ∗ 1
𝐶𝑣 =
3√7.11 ∗ 71.59

𝐶𝑣 = 39.08

Cv = 40
Tamaño 2”

1.6 Otros elementos finales de control.

Estudiar el capítulo 8.2 de Creus Solé, Antonio. Instrumentación Industrial. 8th.


Recuperado el 18/08/20202. En https://docero.es/doc/n11s8c
BIBLIOGRAFÍA

Gutiérrez Hinestroza Marllelis del Valle e Iturralde Kure Sadi Armando. (2017).
Fundamentos Básicos de Instrumentación y Control. (1ª. Ed.). Editorial UPSE.
Ecuador.

Mendoza Mendoza, Miguel Angel. Instrumentación. Recuperado el 8/08/2020. En


https://topicoselectronica.files.wordpress.com/2014/02/instrumentacion-normas-y-
simbologia.pdf

Creus Solé, Antonio. Instrumentación Industrial. 8th. Recuperado el 18/08/20202.


En https://docero.es/doc/n11s8c

1. Smith, C. A y Corripio, A. B. (2000), Principios y Práctica de Control Automático


de Procesos. (1ª Ed.). John Wiley & Sons.
2. Creus S. A., (2010). Instrumentación Industrial, (8ª. Ed.).Marcombo
3. Stephanopoulos, G. (2009),Chemical Process Control: An introduction to Theory
and Practice. (1ª Ed.). PHI Learning.
4. Thomas, E. (2012), Process Control: Designing Processes and Control Systems
for Dynamic Performance. (2ª Ed.). Tata Mc-Graw Hill.
5. Coughanowr, D. y LeBlac, S. (2008), Process System Analysis and Control. (3ª
Ed.)., McGrawHill
6. Seborg, D., Mellichamp D., Edgar T. y Doyle F. (2010) Process Dynamics and
Control.(1ª Ed.). John Wiley&Sons.
7. Pallás A. R., (2005). Sensores y acondicionadores de señal. (4ª Ed.). Marcombo.
8. Hauptmann, P., (1993),Sensors: Principles and Applications. (1ª Ed.). Prentice –
Hall.
9. Anderson, N. A., (1997). Instrumentation for process measurement and control,
Foxboro.
10. Considine, D. M.,(1999). Process/Industrial Instruments and Controls Handbook.
(5ª Ed.). Mc. Graw-Hill.

También podría gustarte