Está en la página 1de 27

Unidad 4.

Normativa y Estándares

Introducción

En la ejecución e interpretación de los proyectos de instrumentación es necesaria


la existencia de normas y estándares para tener la misma base desde diferentes
ópticas.

En este sentido, esta unidad contempla algunas normas, las cuales en este caso
son las normas ISA y las normas SAMA.

Asimismo, se establece el concepto de diagrama de lazo y la normativa de


clasificación de áreas.

Contenido

Normas ISA Normas


SAMA Diagramas de
Lazo Clasificación de
Áreas

CONTROL E INSTRUMENTACIÓN DE PROCESOS 1/27


Tema 1. Conceptos Básicos. Unidad 4. Normativas y Estándares
Mapa 1 Normas ISA

Simbologia norma ISA S5.1-84.

Un diagrama de instrumentación industrial: Descripción grafica de un proceso


que muestra una vista general de los instrumentos que se emplean en un formato
estándar ,

En el diagrama cada instrumento esta identificado, así como su función y relación


con otros componentes del proceso.

Las líneas se usan para indicar como están montados los instrumentos como se
indica en el ejemplo anterior.

En el interior del símbolo existe una información alfanumérica que permite


identificar al instrumento, la primera es la identificación funcional (prefijo de la
placa) la segunda identifica el numero de lazo (numero de placa).

A continuación se presentan dos tablas, la primera con las asignaciones y


significados de los símbolos, y en la segunda los códigos utilizados para el prefijo
de la placa.
CONTROL E INSTRUMENTACIÓN DE PROCESOS 3/27
Tema 1. Conceptos Básicos. Unidad 4. Normativas y Estándares
CONTROL E INSTRUMENTACIÓN DE PROCESOS 4/27
Tema 1. Conceptos Básicos. Unidad 4. Normativas y Estándares
CONTROL E INSTRUMENTACIÓN DE PROCESOS 5/27
Tema 1. Conceptos Básicos. Unidad 4. Normativas y Estándares
Mapa 2 Normas SAMA
Diagrama de instrumentación industrial que realiza muestra una descripción
funcional de un grupo de instrumentación Mostrando una vista general de la
funcionalidad en un formato estándar
. Este tipo de diagramas se denomina SAMA.
.

A través de estos símbolos se puede interpretar una estrategia de control dentro


del lazo de control. Se ejemplifican los instrumentos, las acciones matemáticas y
los elementos de salida.

En el siguiente ejemplo se presenta un diagrama SAMA de un control de


combustión.

CONTROL E INSTRUMENTACIÓN DE PROCESOS 6/27


Tema 1. Conceptos Básicos. Unidad 4. Normativas y Estándares
Mapa 3 Diagramas de lazos de instrumentación

Los diagramas de instrumentación del proceso o diagramas de instrumentación y


tuberías (P&ID's) son una buena fuente de información incluyendo todas las
variables del proceso en el sistema como también la información de cada uno de
los instrumentos en los lazos.

Cuando se necesita una información más especifica y detallada es necesario


utilizar otros tipos de diagramas como es un diagrama de lazo de instrumentación;
el diagrama de lazo nos permite una mejor comprensión de cómo opera el lazo.

Esta información nos permite identificar las conexiones entre los dispositivos, la
acción de los componentes y las rutas de comunicación.

El contenido del diagrama de lazo esta compuesto por la representación de la


información del lazo de instrumentación. Este contiene toda la información de las
conexiones eléctricas y de tuberías asociadas. Todas las interconexiones de punto
a punto están identificadas por medio de números o códigos de colores para
identificar los conductores, tubos múltiples neumáticos, y los tubos eléctricos e
hidráulicos. Sumado a esto el diagrama nos puede indicar información de gran
ayuda para identificar información especial como características especiales,
funciones de apagado de seguridad y circuitos de seguridad. Suministros de
energía, fuentes de energía, suministro de aire, suministro de fluido hidráulico,
tensión, presión o cualquier parámetro aplicable.

Identificación del punto de ajuste (set-point) y del rango de operación del


instrumento.

Por medio del diagrama de lazo de instrumentación se puede identificar el punto


de ajuste y rango de operación de los instrumentos.
Para la información acerca del rango de operación del instrumento se localiza
dentro de un rectángulo horizontal cerca del instrumento, al que se esta haciendo
referencia, mientras que la información acerca del punto de ajuste o set point se
muestra en un rombo ubicado cerca del controlador.
Identificación e Interpretación del símbolo de acción de control.

Otra información importante es saber como responden los instrumentos. La acción


de control es mostrada por medio de una flecha apuntando hacia a arriba o hacia
abajo. La flecha esta localizada cerca del símbolo del instrumento o abajo del
rectángulo que contiene la información sobre el rango de operación del
instrumento.
La flecha indicando hacia arriba indica que el al incrementarse el valor de la señal
de entrada también aumenta el valor de la salida. Cuando la flecha apunta hacia
abajo funciona de forma contraria, el valor de la salida disminuye mientras el valor
de entrada aumenta.

Lazos Electrónicos

Interpretación de los lazos electrónicos por medio de los símbolos de


instrumentación.
Una de las ventajas de los diagramas de lazo es el poder hacer un seguimiento
lógico a través del lazo. Por lo regular el punto de inicio para leer un diagrama es
por el lado izquierdo, el propósito es poder encontrar el elemento primario. Por
ejemplo se considera un lazo diseñado para la medición del flujo por medio de una
placa de orificio.

El transmisor etiquetado como FT-101 sensa y mide la diferencia de presión


causada por la restricción de la placa de orificio. El transmisor también produce
una señal que representa esta caída, la cual es proporcional al flujo promedio.
Los puntos de conexión del transmisor son terminales eléctricas. Los signos
positivo y negativo indican la polaridad de las terminales. Este transmisor
transmite una señal de 4 a 20 mA. La flecha apuntando hacia arriba nos indica que
es un instrumento que actúa directamente. El ovalo alrededor de las líneas de
señal indica que esta blindada la señal para evitar interferencia eléctrica que
pueda ocasionar una lectura errónea en los indicadores.
La señal del transmisor pasa a través de 3 cajas de conexión. Estas están
ubicadas en el área del campo de proceso, en el área de campo de conexión y en
la sección del panel trasero.

Las cajas de conexión están mostradas en grupos de cuadros conectados


verticalmente, etiquetadas con JB y con un número de identificación en la parte
superior. En este lazo las etiquetas de las cajas son JB300, JB400 y JB500. Los
números dentro de los cuadros corresponden a los puntos de conexión. Las notas
en el diagrama indican información específica del cable. Por ejemplo el cable 10
entra en JB400 y el cable 30 sale desde JB400.
Utilizando la siguiente figura se puede observar que en el punto 22, el cable no. 1
va desde ese punto hasta el punto de conexión 8 el cual es mostrado en la
sección frontal del panel.
En el punto 1 y 2 se puede observar que existe un suministro de energía eléctrica
ES (electrical supply) y a su vez se indica la tensión y frecuencia del suministro.
Por ultimo observando el rectángulo podemos decir que el controlador indicador
de flujo FIC-101 convierte la señal eléctrica recibida a galones por minuto.

Lazos Neumáticos

Los diagramas de lazo están organizados de tal forma que puedan ser leídos
indiferentemente de la fuente de suministro. Los diagramas lazos neumáticos son
similares a los lazos electrónicos. La mayoría, si no es que todos, utilizan el mismo
tipo de simbología. A continuación se muestra un ejemplo.

La información general se presenta en el titulo del dibujo mientras que las notas
están en la parte inferior. Como en los lazos electrónicos, la información se lee
generalmente de izquierda a derecha.

En este caso el elemento primario del lazo es un orificio. Éste esta instalado en
una tubería de 1 1/2 de pulgada. La identificación así como el radio están
indicados en el dibujo. El material del proceso es agua. El transmisor, etiquetado
como FT-301 tiene dos terminales de conexión, etiquetadas como S para
suministro y O para el puerto de salida. El rango de operación del instrumento es
de 0 a 100" H2O, lo cual esta indicado en el rectángulo horizontal cercano al
instrumento. El suministro de aire es de 20 psig. La flecha apuntando hacia arriba
nos indica que es un transmisor que actúa directamente, esto es, si aumenta la
señal de salida, la señal de entrada también aumenta.

La señal neumática del transmisor pasa a través de una caja de empalme que
esta montada en campo (JB 100), del punto 1 continua a la caja JB-200 que esta
situada en la parte posterior del panel. Cabe señalar que las cajas de empalme o
conexión para los lazos neumáticos son cuadrados unidos verticalmente tales
como los usados en los lazos electrónicos.

La notación de la línea de identificación adyacente al JB100, indica que la línea es


un tubo del no.28. Esta línea en particular es designada como 28-1, que quiere
decir que es el primer tubo de la línea 28. De JB200 va conectada a la parte
posterior del panel, los tubos están conectados a los cuadros correspondientes al
extractor etiquetado como FY-301. Este último tiene un suministro de aire.

De el extractor FY-301 la señal tiene dos ramificaciones, Es necesario seguir estas


dos hasta llegar a la señal de línea principal. La primer ramificación se conecta a
la entrada de un registrados etiquetado como FR-301. La segunda se controla a la
entrada de un controlador designado como FIC-301. Este tiene un punto de ajuste
de 80 gpm que es visto en el rombo cerca del controlador mientras que la flecha
apuntando hacia abajo indica que actúa inversamente. En el rectángulo horizontal
se muestra el rango de operación que es de 0 a 100 gpm. La salida del
controlador es representada como 28-2. Los dos instrumentos tanto el registrador
como el controlador tienen un suministro de aire de 20 psig.
Utilizando como referencia la figura inicial de los lazos neumáticos, se puede
observar que la salida del controlador va conectada al elemento final el cual es
una válvula actuador con diafragma. Cuando el elemento final recibe una señal del
controlador, la válvula ajusta el flujo para mantener el valor del punto de ajuste.
CONTROL E INSTRUMENTACIÓN DE PROCESOS 13/27
Tema 1. Conceptos Básicos. Unidad 4. Normativas y Estándares
Aplicaciones

Para mostrar un proceso y el control de procesos particularmente, se utilizan


cuatro tipos de diagramas.

P & Id o DTI (Diagrama de Tuberías e Instrumentación) o DPI (Diagrama de


Proceso e Instrumentos) . El P & ID (por sus siglas en inglés Diagrama de Tubería
e Instrumentación) es la base de cualquier diseño de procesos. Básicamente es
un diagrama que puede medir más de 40 pies (12.2 m) de longitud, dado que los
recipientes, bombas y otros componentes se muestran en este tipo de dibujo.

Las líneas en el DTI representan, la tubería que se requiere para operar el


proceso. Así, el DTI es un "diagrama de rutas" de los caminos tomados por los
diferentes fluidos del proceso. Las dimensiones de bombas y los tubos están
contenidos en el DTI.

Un DTI bien detallado, simplifica sus decisiones sobre cómo controlar o


instrumentar el proceso. No todos los instrumentos mostrados en el P & ID
trabajan como instrumentos de control.

Los indicadores de presión, temperatura o registradores, son meramente


indicadores. Todos aparecen en el DTI en su posición apropiada y los
instrumentos incluidos en el DTI son aquellos que son básicos en el proceso y
reflejan el conocimiento del diseñador en la operación.

El DTI muestra el proceso entero y proporciona una guía completa para las
operaciones del proceso y los instrumentos involucrados, también permite al
técnico, instrumentista o mecánico, visualizar todos los sistemas de control.

Así, a pesar de su tamaño, el DTI es una herramienta valiosa. Revisión de


especificaciones de instrumentos Ubicación. Los diagramas de ubicación
muestran con detalle la posición de la instrumentación y equipo instalado en y
alrededor del proceso.

La figura mostrada a continuación es una vista simplificada de un evaporador de


doble efecto. Este diagrama es en realidad un plano que muestra las principales
partes del equipo del proceso, tales como calefactores, cabezales de vapor y
bombas. Los círculos adyacentes identifican los instrumentos utilizados en el
sistema. Debajo de cada circulo que representa un instrumento, está una notación
indicando la elevación a la cual el instrumento está instalado.

CONTROL E INSTRUMENTACIÓN DE PROCESOS 14/27


Tema 1. Conceptos Básicos. Unidad 4. Normativas y Estándares
Un diagrama de ubicación es especialmente útil para el mecánico o técnico que no
está familiarizado con el área; sin embargo, es también de bastante valor para el
que instala el equipo, puesto que da una elevación definida y una posición para
cada uno de los instrumentos y equipos del proceso.

La información restante puede ser obtenida de los diagramas de puntos y líneas.


Tales diagramas muestran la tubería de aire del instrumento y las principales vías
de las señales del instrumento.

Diagramas de lazos

Los diagramas de lazos de control son probablemente los más importantes para el
técnico o instrumentista de mantenimiento. La figura mostrada a continuación es
un diagrama de lazo de control típico, muestra un lazo de flujo con un transmisor
diferencial electrónico conectado a una placa de orificio.

Ambas secciones del tubo, la entrada y la salida, son condicionadas en función del
diámetro interior del tubo por donde fluye el fluido. La razón b y el tamaño del
barreno son mostrados para la placa de orificio, se da más información sobre si un
bisel es incluido o no.
La información restante podría estar indicando si el orificio está excéntrico o
segmentado. Este dato le permite hacer la calibración, probar o determinar una
posible falla.

Instalación

La figura mostrada a continuación muestra un dibujo típico del detalle de


instalación de un transmisor de presión diferencial para medición de flujo con
salida electrónica.
Asimismo se muestra una lista de materiales de instalación derivada del diagrama
anterior.

Este será posteriormente montado y conectado a un venturí. Se introduce un fluido


de purga es introducido en el mismo transmisor para mantener el diafragma limpio.

Cada conexión, nipple, válvula, unión o sección de tubería tiene un número de


identificación. Este número referido a la lista de material, da una breve descripción
de la parte. El número 18, por ejemplo, es listado como una T de ½”, roscada, de
acero forjado, número 3000, ASTM A-181, GR 1 y sólo se requiere una.

Diagrama de Conexionado

Se ilustra un concepto de alambrado que es único por las siguientes razones.

Dado que todos los alambres se conectan en una tira terminal y no hay alambres
conectándose de un componente a otro. Entonces cualquier equipo puede ser
desconectado sin alterar la señal del resto de los instrumentos.

1. El diagrama en pocas líneas

2. Los componentes son divididos en dos clasificaciones: los principales


instrumentos del frente del panel están numerados. Las piezas secundarias del
equipo, tales como extractores de raíz cuadrada o interruptores de alarmas, son
identificadas con letras.
3. El técnico o instrumentista de mantenimiento no necesita un diagrama impreso
dado que el sistema de etiqueta en ambas terminales de cada alambre,
proporciona toda la información requerida.
Mapa 4 Clasificación de Áreas

La mayoría de los procesos industriales del ámbito petrolero o petroquímico son


de alto grado de complejidad y criticidad. Por ello, se amerita que las instalaciones
posean sistemas de instrumentación complejos con alto rendimiento y eficiencia,
considerando en todo momento la confiabilidad y la seguridad de los procesos.
Para el control de cualquier sistema existe una amplia gama de instrumentos,
cuyas características varían según la variable a controlar, las propiedades físicas
de la variable, las características mecánicas de instalación, expectativas
operacionales que se tienen en relación al instrumento, y las características de
sitio de operación, entre otras.

Este último aspecto, representa el tema de estudio en este trabajo y además se


considera uno de los más importantes a la hora de seleccionar un instrumento en
cualquier proceso. Mucho antes de decidir la adquisición de un instrumento,
debemos conocer los aspectos principales del proceso y las características de las
áreas involucradas. Para facilitar esta labor las áreas operativas en la industria se
han clasificado en relación a los riesgos presentes en ellas. Derivadas de esta
clasificación obtenemos las herramientas necesarias para seleccionar el
instrumento adecuado para operar de forma segura en un área específica. A
continuación, identificaremos los diferentes tipos de área y las consideraciones
tomadas para su clasificación.

Como ya se menciono anteriormente, si tenemos el propósito de seleccionar el


equipamiento para un proceso cualquiera uno de los parámetros mas importantes
es determinar las características del área don de finalmente operara la
instrumentación seleccionada. Debido a la diversidad de procesos, estas áreas
pueden ser de diferentes tipos donde pueden existir atmósferas de gases o
vapores inflamables, por lo que es necesario definir una clasificación de las
mismas.

El sistema de clasificación utilizado para definir los tipos de áreas se basa en los
siguientes criterios:

• Para determinar la Clase de área se toma en cuenta la naturaleza del


producto que en ella escapa a la atmósfera.
• La frecuencia y extensión con las que las mezclas inflamables estarán
presentes, se utiliza para definir la División.
• Dependiendo de las propiedades químicas del producto liberado a la
atmósfera, que determinan específicamente la facilidad con la que este
tiende a incendiarse, define el Grupo.
Evidentemente, para definir o etiquetar un área dentro de su Clase, División y
Grupo, debe recolectarse toda la información básica acerca de la instalación, la
cual, debe incluir los aspectos descritos a continuación:

• Diagramas de flujo del proceso que indiquen, Flujos, Temperaturas y


presiones de cada corriente.
• Diagramas de tubería e instrumentación.
• Planos de ubicación de instrumentos, incluyendo dispositivos de alivio y
venteo.
• Lista de productos que se manejan incluyendo sus características
fisicoquímicas tales como: puntos de inflamación y ebullición.
• Plano de planta y elevaciones mostrando todos los equipos, incluyendo los
drenajes y venteos a la atmósfera.

Clasificación de áreas por CLASE.

La clasificación de áreas es un método de análisis que se aplica al medio


ambiente donde pueden existir gases, nieblas o vapores inflamables, fibras o
polvos, con el fin de establecer las precauciones especiales que se deben
considerar para la construcción, instalación y uso de materiales y equipos
eléctricos. En instalaciones donde exista una alta probabilidad de presencia
de una atmósfera explosiva se deberán utilizar equipos eléctricos con una
muy baja probabilidad de crear una fuente de ignición.

En consecuencia, la clasificación de las áreas según su Clase es:

Clase I.
Se consideran como clase I, aquellos lugares donde hay o puede haber
gases o vapores en cantidad suficiente para producir mezclas inflamables. A
su vez, las áreas peligrosas pertenecientes a la clase I se clasifican en zonas
según la frecuencia de aparición y el tiempo de permanencia de una
atmósfera explosiva.

Clase I / Zona 0.
Se denomina zona 0 a toda área en la cual una atmósfera explosiva
está presente en forma continua o durante largos períodos.

Clase I / Zona 1.
La zona 1 es aquella en la que es probable que exista una atmósfera
explosiva en operación normal.

Clase I / Zona 2.
La zona 2 comprende a aquellas áreas en las que es muy baja la
probabilidad de que se produzca una atmósfera explosiva en operación
normal y si esto ocurre, sólo se producirá durante un corto período de
tiempo.
Clase II.
Las áreas clasificadas como clase II son aquellas en las que están presentes
productos como: Polvos orgánicos, carbón o metales inflamables.

Clase III.
En esta clasificación figuran las áreas en las que se encuentran presentes
Materiales fibrosos inflamables.

Clasificación de áreas por DIVISIÓN.

La división indica el nivel de riesgo presente en el área a clasificar. Cuando se


evalúa la división, es necesario tomar en cuenta la frecuencia de escape y el nivel
de ventilación del área bajo estudio. En este trabajo consideraremos dos
divisiones:

División 1.
En esta división se encuentran aquellas áreas donde bajo condiciones
normales de operación o debido a labores frecuentes de reparación y
mantenimiento, existen fugas de gases o vapores en concentraciones
inflamables.
Se considera área de división I, también a las que debido a rotura u
funcionamiento anormal del equipo de proceso puedan liberarse gases o
vapores en concentraciones inflamables y simultáneamente pueda ocurrir
una falla en el equipo eléctrico.

División 2.
Son consideradas en esta división, aquellas áreas donde se manejan,
procesan o almacenan productos inflamables, pero en la que normalmente
no existen concentraciones peligrosas, los productos se encuentran en
recipientes o sistemas cerrados de los cuales solo pueden escapar en caso
de rotura o funcionamiento anormal de los equipos de proceso, así como
también, donde las concentraciones inflamables de gases o vapores son
impedidas, mediante sistemas de ventilación positiva y por lo tanto,
únicamente la falla de dichos sistemas puede dar lugar a la presencia de una
atmósfera inflamable, contiguas a lugares clase I, división I, a las que puedan
llegar ocasionalmente concentraciones inflamables de gases o vapores, a
menos que tal comunicación sea evitada por sistemas de ventilación
adecuados y se hayan previsto dispositivos para evitar la falla de dichos
sistemas. En consecuencia, las áreas donde se cumplan las condiciones
descritas anteriormente se clasifican como División II.

Clasificación de productos por GRUPO.

En general el grupo se refiere a las características de explosividad de las mezclas


inflamables de gases y vapores, estas varían dependiendo del tipo de material
envuelto. Así la Clase I se divide en los grupos A, B, C y D, dependiendo de la
máxima intensidad de explosión y de la mínima temperatura de ignición de la
mezcla considerada. También se considera como factor importante para clasificar
un material en un grupo determinado, la facilidad de atenuación de una explosión
de ese material en un espacio cerrado, con el fin de que no incida una explosión
en cualquier mezcla inflamable circundante.

A continuación, se listan algunos elementos etiquetados según su la Clase y grupo


correspondiente:

Ejemplo de Clasificación de Áreas en una Estación de Combustible.

Las Estaciones de Combustible son establecimientos en los que se almacenan y


manejan líquidos volátiles e inflamables, por lo que el equipo y los materiales
eléctricos se seleccionarán en función de la peligrosidad que representa la clase
de atmósfera explosiva que exista o pueda existir en sus diferentes áreas.
De acuerdo a la clasificación descrita anteriormente, las Estaciones de
Combustible han sido ubicadas para efectos de determinación de grado de riesgo
de explosividad, dentro del grupo D, clase I, divisiones 1 y 2.
La clasificación correspondiente al grupo D, clase I, división 1, incluye áreas donde
los líquidos volátiles inflamables o gases licuados inflamables son transportados
de un recipiente a otro. Sus características son las siguientes:

• Áreas en las cuales la concentración de gases o vapores existe de manera


continua, intermitente o periódicamente en el ambiente, bajo condiciones
normales de operación.
• Zonas en las que la concentración de algunos gases o vapores puede
existir frecuentemente por reparaciones de mantenimiento o por fugas de
combustibles.
• Áreas en las cuales por falla del equipo de operación, los gases o vapores
inflamables pudieran fugarse hasta alcanzar concentraciones peligrosas y
simultáneamente ocurrir fallas del equipo eléctrico.

Las áreas clasificadas dentro del grupo D, clase I, división 2, incluyen sitios donde
se usan líquidos volátiles, gases o vapores inflamables que llegarían a ser
peligrosos sólo en caso de accidente u operación anormal del equipo.
Estas áreas tienen las características siguientes:

• Áreas en las cuales se manejan o usan líquidos volátiles o gases


inflamables que normalmente se encuentran dentro de recipientes o
sistemas cerrados, de los que pueden escaparse sólo en caso de ruptura
accidental u operación anormal del equipo.
• Áreas adyacentes a zonas de la clase I división 1, en donde las
concentraciones peligrosas de gases o vapores pudieran ocasionalmente
llegar a comunicarse.

Extensión De Las Áreas Peligrosas.

Dispensador: Se considera dentro de la clase I división 1, al volumen encerrado


dentro del dispensador y su contenedor, así como al espacio comprendido dentro
de una esfera de un metro de radio con centro en la boquilla de la pistola.
Se considera dentro de la clase I división 2, al volumen que se extiende 50 cm
alrededor de la cubierta del dispensario en sentido horizontal y la altura total del
mismo a partir del nivel de piso terminado, así como al volumen comprendido por
610 cm alrededor de la cubierta del dispensario en sentido horizontal y 50 cm de
altura a partir del piso terminado.

Tanques de Almacenamiento Subterráneos: Se considera dentro de la clase I


división 2, al volumen formado por la sección superior de una esfera de 150 cm de
radio y centro a nivel de piso terminado y las boquillas de los depósitos
enterrados, cuando sean herméticas y estén proyectadas verticalmente hasta el
nivel de piso terminado. Si las boquillas se encuentran abiertas o no son
herméticas, dicho volumen será clasificado dentro de la clase I división 1.
Esta área de la división 2 se extiende hasta 800 cm de distancia horizontal
medidos a partir de la boquilla y a una altura de 100 cm sobre el nivel de piso
terminado.
Ventilas de Tanques: Se considera como área de la clase I división 1, al espacio
comprendido dentro de una esfera con radio de 100 cm y centro en el punto de
descarga de la tubería de ventilación y como clase I división 2, al volumen
comprendido entre dicha esfera y otra de 150 cm de radio a partir del mismo punto
de referencia.

Fosas y Trincheras: Todas las fosas, trincheras, zanjas y, en general, depresiones


del terreno que se encuentren dentro de las áreas de las divisiones 1 y 2, serán
consideradas dentro de la clase I división 1.
Cuando las fosas o depresiones no se localicen dentro de las áreas de la clase I
divisiones 1 y 2, como las definidas en el punto anterior, pero contengan tuberías
de hidrocarburos, válvulas o accesorios, estarán clasificadas en su totalidad como
áreas de la división 2.

Edificaciones: Los edificios tales como oficinas, bodegas, cuartos de control,


cuarto de máquinas o de equipo eléctrico que estén dentro de las áreas
consideradas como peligrosas, estarán clasificadas de la siguiente manera:
Cuando una puerta, ventana, vano o cualquier otra abertura en la pared o techo de
una construcción quede localizada total o parcialmente dentro de un área
clasificada como peligrosa, todo el interior de la construcción quedará también
dentro de dicha clasificación, a menos que la vía de comunicación se evite por
medio de un adecuado sistema de ventilación de presión positiva, de una fuente
de aire limpio, y se instalen dispositivos para evitar fallas en el sistema de
ventilación, o bien se separe adecuadamente por paredes o diques.

Vía Pública: Cuando la extensión de las áreas peligrosas derivadas de las


boquillas de los tanques de la Mini Estación de Servicio invadan la vía pública, se
deberán reforzar estrictamente las medidas de seguridad adecuadas y todos los
accesorios eléctricos instalados en esa zona de influencia serán a prueba de
explosión.
Ejemplos típicos de Clasificación de Áreas.

CONTROL E INSTRUMENTACIÓN DE PROCESOS 25/27


Tema 1. Conceptos Básicos. Unidad 4. Normativas y Estándares
CONTROL E INSTRUMENTACIÓN DE PROCESOS 26/27
Tema 1. Conceptos Básicos. Unidad 4. Normativas y Estándares
CONTROL E INSTRUMENTACIÓN DE PROCESOS 27/27
Tema 1. Conceptos Básicos. Unidad 4. Normativas y Estándares

También podría gustarte