Está en la página 1de 5

César Yáñez Contreras – Morelia Trujillo Rivera

Profesiones Código de ética

ARTÍCULO 1.
Administración de Utilizará sus conocimientos profesionales
organizaciones únicamente en labores que cumplan con
la moral y la
responsabilidad social (será imparcial)
ARTÍCULO 2.
Dará a sus colaboradores el trato que les
corresponde y fomentará su adecuada
capacitación.
ARTÍCULO 3.
Fincará su reputación en la honradez, la
laboriosidad y en la observación de las
reglas éticas
de sus actos. No tomará decisiones que
perjudiquen a las clases desprotegidas.
ARTÍCULO 4.
Pondrá siempre su mejor empeño para
lograr los objetivos de la institución en la
que lo hayan
encomendado.
ARTÍCULO 5.
Nunca deberá proporcionar información
incorrecta o falsa ni siquiera en beneficio
de la
organización.
ARTICULO 6.
Inculcar Valores Éticos: Los
administradores deben enseñar valores
éticos a sus estudiantes,
incluyendo la fe, la fraternidad y el
servicio, para formar mejores
profesionales de
Administración.
ARTICULO 7.
Compromiso con el Servicio: Deben
motivar a los alumnos a poner sus
conocimientos al
servicio del país, contribuyendo al
desarrollo de mejores profesionales y al
bienestar de la
sociedad.
ARTICULO 8
Modestia y Sinceridad en la Enseñanza: Al
impartir clases, se espera que los
administradores
lo hagan con modestia y sinceridad,
evitando actitudes prepotentes y
fomentando el interés por
César Yáñez Contreras – Morelia Trujillo Rivera

el conocimiento.
ARTICULO 9.
Actualización Profesional: Es esencial
mantenerse actualizado en los temas de
la materia y la
profesión, ganando la confianza y el
respeto de los estudiantes.
ARTICULO 10.
Ética en Asesoría y Consultoría: En roles
de asesoría y consultoría, se deben seguir
normas
éticas de confidencialidad, emitiendo
dictámenes imparciales y sólidos para
contribuir al uso
óptimo de recursos y al cumplimiento de
objetivos.
Artículos 1-14:
Comercio y negocios 1. Servir a la sociedad y el bien común
internacionales con conocimientos profesionales.
2. Emitir juicios profesionales de manera
imparcial y basados en hechos
comprobados.
3. Brindar un trato digno a los
colaboradores.
4. Fomentar la capacitación y desarrollo
profesional.
5. Basar el ejercicio profesional en la
honradez y ética, evitando decisiones
perjudiciales.
6. Esforzarse por lograr objetivos y metas
asignados por la comunidad y las
instituciones.
7. Mantener el secreto profesional.
8. No proporcionar información
incorrecta o falsa que perjudique a la
organización o la sociedad.
9. Inculcar valores éticos a los educandos.
10. Internacionalizar la imagen de México
a través de productos y servicios,
respetando leyes y regulaciones.
11. Promover una cultura de no violencia,
respetando la dignidad humana y
considerando diferencias culturales.
12. Estar actualizado en temas de la
profesión.
13. Mantener la confidencialidad al
asesorar o auditar en organismos
públicos o privados.
14. Contribuir al uso eficiente de recursos
y cumplimiento de objetivos mediante
dictámenes imparciales y fundamentados
en normas aplicables.
César Yáñez Contreras – Morelia Trujillo Rivera

Administración de empresas Contribución del turismo al


turísticas emprendimiento y al respeto mutuo
entre hombres y sociedades
El turismo, instrumento de desarrollo
personal y colectivo
El turismo, factor de desarrollo sostenible
El turismo, factor de aprovechamiento y
enriquecimiento del patrimonio cultural
de la humanidad
El turismo, actividad beneficiada para los
países y las comunidades de destino
Obligaciones de los agentes del desarrollo
turístico
Derecho al turismo
Libertad de desplazamiento turístico
Artículo 1.
Derecho Para el ejercicio de la profesión, el
abogado debe tener presente que
cumple una función social, por lo que
debe actuar conforme a los principios y
valores que inspiran a este Código, como
son la diligencia, probidad, buena fe,
libertad e independencia, justicia, lealtad,
honradez, dignidad y respeto, de
conformidad con lo expresado en su
preámbulo, que determina, asimismo, las
bases de su interpretación y aplicación.

Artículo 2. En su actuación profesional, el


abogado debe:
Actuar con conocimiento y pericia
técnica, llevar a cabo actos de formación
y actualización profesional, conducirse
con respeto a su cliente, a sus
companeros de profesión, a los terceros y
a las autoridades, evitando toda alusión
ofensiva, directa o indirecta, por
cualquier medio, denunciar, por los
medios licitos y ante las instancias
correspondientes, cualquier
conducta reprochable de jueces,
autoridades o compañeros de profesión,
prestar servicios gratuitos o a muy bajo
costo, a vulnerabilidad.
quienes se encuentren en condiciones de

Artículo 3. El abogado debe abstenerse


de:
Aconsejar o realizar actos contrarios a las
leyes o principios y valores éticos. Afirmar
o negar con falsedad o aconsejar hacerlo.
Realizar actos que entorpezcan la pronta
César Yáñez Contreras – Morelia Trujillo Rivera

resolución de conflictos, trámites o


procedimientos. Incurrir en conecho o
aconseiar hacerlo. Continuar la
prestación de sus servicios si concurren
circunstancias que puedan afectar su
plena libertad e independencia, o su
obligación de guardar el secreto
profesional.

Artículo 4. En el ejercicio profesional, con


plena libertad, el abogado tiene la
facultad de:
Aceptar o rechazar el asunto que se le
plantee.
Actuar de una manera u otra o de no
hacerlo. exigir no ser identificado con las
personas que intervengan en los asuntos
en que actue, ni con los hechos
involucrados en los mismos.
Artículo 5. Cuando el abogado preste sus
servicios profesionales formando parte
de una organización o bajo cualquier
fórmula de contratación que le
subordine, tendrá en consideración las
reglas que rijan su relación, sin dejar de
observar en su actuación los principios y
valores éticos enunciados.
Artículo 6. La relación entre el cliente y su
abogado es de confianza y de buena te;
como prestador de un servicio
profesional exige de este una conducta
apegada a los principios y valores éticos
que sustentan su actuación.
Artículo 7. El abogado debe guardar
respeto a los juzgadores, árbitros,
mediadores, otros funcionarios y
autoridades. Por tanto, tiene el deber de:
Brindar apoyo cuando se les agreda, así
como para hacer cumplir las
determinaciones prescritas en la ley o
derivadas del acuerdo arbitral o de
mediación. Defender a su cliente en el
marco de la ley de la forma que considere
más apropiada.
Artículo 8. El abogado no debe: Intervenir
en los asuntos en los que haya
participado en el ejercicio de sus
funciones, ya sea como
, arbitro, mediador, autoridad o cualquier
otro cargo.
1.- Principio de DIGNIDAD que tiene
Criminología y criminalista presente la valía del ser humano en sí
mismo. Valor idéntico a todos los
César Yáñez Contreras – Morelia Trujillo Rivera

hombres como sujeto de derechos


inherentes a la persona.
2.- Principio de PECULIARIDAD o
INDIVIDUALIZACIÓN por el que se
considera a cualquier persona única y
diferente a todas las demás. No hace
falta profundizar en las diferencias
genéticas, endocrinas, morfológicas o
sociales para darnos cuenta de que todos
esos condicionantes específicos.
3.- Principio de ACEPTACIÓN de las
personas tal como son, con sus
capacidades y limitaciones, con su
historia y sus condicionamientos, con los
valores y los "estilos de obrar" específicos
de su grupo cultural. Aceptación, en
definitiva, de sus '`circunstancias" para a
partir de ahí diseñar la relación personal
que corresponda en cada caso.
4.- Principio de AUTORESPONSABILIDAD
por el que cada uno es responsable de
sus actos y las consecuencias que
previsiblemente deriven de ellos. Este
principio, como veremos, es aplicable
entre nosotros tanto al profesional
criminólogo como al marginal, al criminal,
al interno, al drogadicto, o a la víctima.
5.- Principio de NEUTRALIDAD científica
sin compromisos previos ni perjuicios
institucionales o ideológicos. Por este
principio lograríamos la libertad de juicio
y pensamiento, manteniendo una visión
crítica y de revisión constante del trabajo
diario, incluso la propia concepción y
fundamentación del mismo.

También podría gustarte