Está en la página 1de 3

EL VALOR Y EL SIGNIFICADO DEL AGUA EN EL ISLAM

BORRADOR 1

CONSTANZA DE HARO LÓPEZ

En el islam como en muchas otras religiones y culturas del mundo, el agua es capaz de limpiar
el cuerpo y purificar el alma. Es un elemento esencial, enriquecedor y generador de vida, que
está presente en todos los territorios geográficos que conforman y han formado parte de la
civilización islámica. El concepto del espíritu sagrado del agua también está presente en Al-
Ándalus y se manifiesta a través de la filosofía, la teología, el arte, la poesía y la arquitectura,
llegando a formar parte de lo cotidiano.

El valor que la cultura islámica le otorga al agua se hereda de antiguas civilizaciones


mesorientales que mantenían una estrecha relación con los ríos, la naturaleza y los mares que
eran la vía principal de comercio y exploración. Así mismo, la condición geográfica de algunas
zonas situadas entre el desierto y el oasis genera esta relación íntima y valoración sagrada del
agua. La importancia cultural y social del agua es reflejo de la religión, donde el agua adquiere
una significación más profunda y pura en vínculo con la cosmogonía islámica, como vemos en
el libro sagrado del Corán.

El término “agua” aparece repetido en el Corán doscientas sesenta y cuatro veces, además de
aparecer en otros pasajes que hacen referencia al mismo concepto con algunos cambios
terminológicos. La simbología del agua adquiere múltiples significados de índole ontológica,
escatológica y ritual. El agua purifica el cuerpo y el alma en el rito de la ablución, que según el
Corán es condición necesaria para la realización de determinas actividades religiosas. El agua
debe tener una serie de propiedades que garanticen la purificación, no puede estar
contaminada, debe ser de calidad pura, de sabor dulce, olor fresco y color claro, por este
motivo, cuando es recogida en los aljibes pasa por filtros que aseguran su limpieza.

En un sentido cosmogónico, basándonos en interpretaciones oficiales del Corán, el agua está


presente antes de la propia creación del universo y constituye un elemento de primera
magnitud que sostiene el trono de Dios. Este pasaje remite a la idea del agua como origen de
la vida, como principio creador de la naturaleza y de todos los seres vivos terrestres y acuáticos
que dependen de ella para vivir y alimentarse. En estas aleyas también se manifiesta el poder
omnipotente de Dios, que es quien manda el agua a la tierra para generar vida y alimento. El
agua como símbolo del regalo divino está presente en el centro social por excelencia de la
sociedad islámica, la mezquita, done vuelve a cobrar un papel protagonista. Llega a las
mezquitas de los arrabales y a las mezquitas aljamas mediante acueductos subterráneos,
como sucede en Córdoba bajo el gobierno de Al-Hákam II, que también simbolizan el poder del
soberano. Es necesario disponer de fuentes y depósitos, los aljibes, que almacenen el agua y la
limpien para asegurar la purificación de los fieles y la eliminación de lo impuro durante el rito
de la ablución antes de entrar al espacio sagrado.
En algunos pasajes coránicos se relaciona el concepto del agua con la reproducción humana y
aunque la interpretación de estas aleyas ha generado mayor debate y confusión, se entiende y
es comúnmente aceptado que este elemento también acompaña al hombre en el acto de
procreación.

En su sentido escatológico, el agua presenta tres variantes semánticas. Simboliza el premio a


los fieles creyentes en el más allá, también se presenta como fundamento del paraíso a modo
de oasis supremo y puede significar, en su peor forma, castigo y sufrimiento del pecador.
Algunos pasajes mencionan la fuerza con la que el agua hirviente puede abrasar y devastarlo
todo. Sus características son ambivalentes, es fuente de renovación y curación, pero también
evoca la muerte y el castigo.

Las interpretaciones del Corán son conocidas como tafsir, comentarios o exégesis que
requieren de una especialización técnica muy elevada al que no todos musulmanes cultos
tienen acceso. A pesar de las nuevas corrientes de pensamiento modernista que han surgido
entre los siglos XIX y XX que ofrecen nuevas interpretaciones, las posibilidades de retomar las
explicaciones coránicas quedan limitadas y restringidas a algunos espacios y contextos
determinados. En cualquier caso, la interpretación del agua como elemento protagonista de la
existencia, no es cuestionado de ninguna manera y es aceptada por todos.

En el islam, la imagen paradisiaca es representada como vergel natural, radiante y fecundo


donde el agua se presenta en forma de oasis, aludiendo al bienestar. Estas imágenes
relacionadas con los elementos de una arquitectura mítica paradisiaca formada por naturaleza
y agua en vínculo con la fecundidad provienen de la poesía preislámica y son recogidas y
embellecidas posteriormente en la literatura y en la poesía árabe. En la poesía cortesana y la
literatura andalusí aparecen referencias a los jardines del Paraíso coránicos con elementos
relativos a la vegetación y al agua, junto con descripciones de elementos artísticos y
arquitectónicos. En el Corán se menciona la presencia de un río en el Paraíso de donde
emergen las huríes, las vírgenes de belleza incomparable que son entregadas por la
omnipotencia divina a los creyentes, vinculadas en un sentido escatológico al agua del río y a la
vid, referido al árbol del paraíso.

El agua que Dios hace bajar de los cielos a la tierra hace brotar los jardines y genera el color
verde de la naturaleza y la creación. Por este motivo, el verde simboliza en la cultura islámica
la belleza, la alegría y la pureza y tiene relación directa con el Paraíso prometido que es
generado por el agua.

El agua también adquiere protagonismo en relación con la resurrección y el día del juicio, tal y
como podemos leer en el Corán: «Quienes hayan obrado bien, serán regocijados en un jardín»
(f¶ rawfla yu™bar€n) (Corán, 30, 15), y «Verás a los impíos temer por lo que han merecido, que
recaerá en ellos, mientras que los que hayan creído y obrado bien estarán en los jardines del
Paraíso (f¶ rawflåt al-¥annåt) y tendrán junto a su Señor lo que dese en. Ese es el gran favor!»
(Corán, 42, 22).1 En otros pasajes y lecturas de este hadiz encontramos términos con
significados intercambiables alusivos al jardín, las aguas y a la sepultura. Este vínculo se repite
en topos que aparecen en diversos programas poéticos como el del Jardín feliz de Muhammad
1
Puerta Vílchez, José Miguel. (2008) Valores ontológicos, escatológicos y artísticos del agua en la cultura
árabe islámica.
V compuesto por Ibn Zamrak, donde se menciona el vergel paradisiaco formado por verdes
flores y plantas y se vincula el agua con la idea de eternidad y el placer sexual que reciben los
creyentes a través de las huríes. Nuevamente, el signo de la omnipotencia divina es expresado
a través de elementos que componen el Paraíso prometido que son generados por el agua.

Los diversos valores semánticos del agua en el Corán se materializan en la cultura islámica a
través de las artes, la arquitectura y los objetos suntuarios, que tratan de trasladar la imagen
del vergel paradisiaco y del agua como fuentes de vida a través de la ornamentación, las
formas arquitectónicas y la creación de canales, pilas, acequias, fuentes y diversas
infraestructuras que generan atmósferas y ambientes refrescantes y relajantes. Esta presencia
constante del agua en lo cotidiano deja una huella material que encierra innumerables
significados que remiten a los orígenes más puros de la existencia humana y de la creación del
mundo. Para poder comprender todos los aspectos de esta cultura es fundamental entender la
concepción sagrada del agua, que es capaz de generar mayor unidad en un mismo sistema de
creencias y que determina muchos aspectos culturales, sociales y políticos de la civilización
islámica en sus diferentes contextos y épocas.

BIBLIOGRAFÍA

Puerta Vílchez, José Miguel (2008) Valores ontológicos, escatológicos y artísticos del agua en la cultura
árabe e islámica, Revista Cuadernos de la Alhambra, Nº43, PP 57-76
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3671940

Vidal Castro, Francisco (2010) Inicio de la creación y origen de la vida: sobre la cosmogonía del agua en
el islam, Cuadernos del CEMYR, Nº18, PP 167-186

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3662107

Lacy, Natalie (2004) La cultura del agua en al-Ándalus (Independent study Project, Macalester College)
https://digitalcollections.sit.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1515&context=isp_collection

Vigevano, Marta R. (2016) El agua en el Islam: desde sus orígenes hasta la encrucijada actual, Revista
JurAdica de Buenos Aires, Nº16, PP 253-283
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/juridica/index/assoc/HWA_3956.dir/3956.PDF

También podría gustarte