Está en la página 1de 7

TEXTO N° 01

Para ser dichoso, para dar la cara a Dios, la humildad es un camino inevitable, de eso estoy totalmente

convencido, y aunque parezca temático, jamás me cansaré de repetirlo. Escucha: si tienes la sabiduría,

transmite tus conocimientos a los demás, pero sin que lo noten, con simpleza, con la sencilla

dignidad del maestro. El que recurre a ti para aprender, te sigue como un sediento en busca de una fuente

cantarina y fresca y no de la humillación del vanidoso. Enséñale, pero a media voz. Si eres rico, no

ofendas la pobreza ajena con la ostentación de tus bienes. A fin de cuentas es muy poco lo que compra

el dinero. El brillo del diamante que puedes cargar en el bolsillo no acrecentará en absoluto el brillo que falte

en tus ojos. Si tienes poder, ése que de pronto el destino nos otorga por dispares conductos, úsalo con

cautela, con la justicia presidiendo tus actos de buena fe. La arbitrariedad gratuita es un pájaro negro y

traidor que tarde o temprano se volverá en tu contra. En suma, puedes ser sabio o rico o poderoso, pero si no

mantienes el don de la humildad, jamás podrás disfrutar de esos bienes que el Señor te otorga. Es

más, terminarán haciendo tu desdicha porque te convertirán en vanidoso. Y eso ¿sabes?, la vanidad es un

veneno, una enfermedad. El que la padece está condenado a vivir de rodillas ante los que lo adulan, se

debe a ellos. Al fin, está determinado a una angustiosa soledad. Y la soledad es un abismo.

1. Respecto a la vanidad ¿A qué se refiere el autor con la expresión: “El que la padece está
condenado a vivir de rodillas ante los que lo adulan, se debe a ellos”?
a) El vanidoso jamás es feliz.
b) El vanidoso vive del que dirán.
c) La vanidad es buena y necesaria.

2. La idea principal de esta lectura es:


a) La sabiduría y la transmisión de los conocimientos.
b) El poder y su uso adecuado.
c) La humildad es fuente de dicha.

3. Del texto se infiere:


a) Que sólo los humildes pueden disfrutar de su sabiduría, poder y riqueza.
b) Que la riqueza, el poder y la sabiduría hacen vanidoso al hombre.
c) Que el camino para ser dichoso es la humildad.

4. ¿Cuál de las siguientes expresiones es falsa?


a) La ostentación de tus bienes ofende la pobreza ajena.
b) Las riquezas ayudan pero no compran todo, la plata te puede hacer reír, pero no que seas feliz.
c) El dinero lo compra todo, incluso la felicidad y la vida eterna.

TEXTO Nº 02
No hay dos ramas de las matemáticas que presenten un mayor contraste que la aritmética y la teoría de los

números. La gran generalidad de la aritmética y la simplicidad de sus reglas lo hacen asequible a las mentes

más obtusas. En efecto, la facilidad para calcular es simplemente una cuestión de memoria Y los calculadores

relámpagos no son más que una máquina humana de calcular cuya única ventaja sobre los modelos

mecánicos es su mayor facilidad de transporte. Por otra parte, la teoría de los números es mucho más difícil

que todas las ramas de las matemáticas, es cierto que el enunciado de sus problemas es tan simple que un

niño puede entender de qué se trata, pero los métodos usados son tan particulares que hace falta un

ingenio misterioso y una gran habilidad para encontrar los caminos que permitan llegar a la solución. Aquí la

intuición está en su apogeo. La mayoría de las propiedades conocidas han sido descubiertas por una
especie de inducción. Enunciados considerados como ciertos durante siglos fueron más tarde reconocidos

como falsos y actualmente hay problemas que han desafiado el talento de los más grandes matemáticos y que

todavía están sin solución.

1. Del texto se deduce que en la teoría de los números:


a) La simplicidad en un problema revela que es de cálculo.
b) La simplicidad es particularmente misteriosa.
c) La simplicidad y la profundidad se dan juntas en los problemas.

2. ¿Qué conceptos compara fundamentalmente el párrafo?


a) Las matemáticas y la aritmética.
b) Los números y las matemáticas.
c) La aritmética y la teoría de los números.

3. La aritmética puede ser esencialmente definida como:


a) Un conjunto de reglas para calcular
b) Una teoría general de los números
c) Un conjunto de reglas para mentes obtusas

4. La sencillez y la dificultad principales en los problemas de teoría de los números,


según el autor están en:
a) Su particularidad y su ingenio
b) Su enunciado y la forma de su solución
c) Su método y su expresión

5. De acuerdo con el texto, que método ha permitido descubrir la mayoría de las propiedades:
a) El uso de la memoria
b) El empleo de reglas
c) Una especie de inducción

TEXTO NRO 03
La formación educativa cumple la gran misión de preservar de acervo cultural de un pueblo, además de enriquecer

la personalidad individual de cada miembro de la comunidad. Esta función, importante en todos los tiempos,

adquiere en el nuestro significación especial dado el extraordinario progreso científico y tecnológico y la necesidad

imperiosa de una creciente división del trabajo. Muchos científicos y técnicos contemporáneos, deformados

por una especialización cada vez más estrecha, viven en un mundo espiritual muy pequeño. El graduado

universitario desconocerá la rica y compleja vida contemporánea a menos que se le abran, desde un comienzo,

anchos ventanales que le proporcionen una visión amplia del mundo. Piénsese en lo que puede ''ocurrir con

quienes cultivan una especialidad en odontología, cirugía o ingeniería, por ejemplo, si no se les introduce en los

grandes temas sociales, políticos, económicos y culturales”. Tales especializaciones no proporcionan el basamento

cultural mínimo que necesita hoy un universitario. La falta de formación e interés por los temas ajenos a la

profesión conduce a muchos distinguidos científicos y técnicos a llenar el hueco espiritual con entretenimientos

pueriles. En los Estados Unidos es donde se presenta el fenómeno con mayor agudeza, justamente porque el

proceso tecnológico adquirió allí su máximo desarrollo a expensas de las actividades culturales. El juego de bolos

(bowling), las cartas, el alcohol y la TV constituyen el recreo espiritual de técnicos vacíos por dentro y necesitados

de un entretenimiento durante las horas de ocio.

1. Con mayor probabilidad ¿Cuál fue la situación que influyó para escribir el texto?
a) La educación deficiente que se imparte en las diferentes universidades norteamericanas
b) El continuo progreso tecnológico y científico de los países potencias.
c) La despreocupación de estudiantes y profesionales ante problemas sociales.

2. La tesis del autor es:


a) El avance de la tecnología y la educación favorece al desarrollo armónico de la sociedad.
b) El desarrollo tecnológico y científico, especializado en extremo, atenta contra la formación integral del
individuo.
c) La excesiva desocupación laboral se debe a la deficiente formación de profesionales universitarios.

3. Para el autor, una educación integral debería involucrar:


a) La ciencia y la tecnología
b) Los disciplinas de contenido científico
c) Las humanidades, la ciencia y el arte

4. Una formación académica como la cuestionada tendría como secuela:


a) Educación y trabajo puramente sociales
b) Ignorancia de la realidad y tendencia al estudio
c) Inclinación desmesurada a la diversión y a la holganza

TEXTO Nº 04
“…Don Timoteo atravesó los grandes salones desiertos, hasta llegar a la alcoba de la muerta. Con voz empañada

por el llanto, rogó el viejo a su yerno, que lo dejara un momento, Y cuando hubo cerrado la puerta con sus

manos, rugió su dolor durante horas, llamando a Grimanesa por su nombre, besando la mano inanimada. Seria y

ceñuda por primera vez, reposaba como una santa. El talle prisionero en el hábito, según la costumbre religiosa

del valle… sobre su pecho colocaron un crucifijo de plata.

Al besar don Timoteo la santa imagen quedó entreabierto el hábito de la muerta y algo advirtió, aterrado, pues se

le secaron las lágrimas de repente y se alejó como enloquecido. Entonces miró a todos lados, escondió un objeto

en el poncho y sin despedirse de nadie, volvió a montar, regresando a Ticabamba en la noche cerrada.

Durante siete meses nadie fue de una hacienda a otra ni pudo explicarse este silencio. ¡Ni siquiera habían asistido

al entierro!...

Pero un domingo claro de junio se levantó don Timoteo de buen humor y, propuso a Ana María que fueran juntos

a Sincavilca después de la misa. Cuando llegaron a Sincavilca, Conrado estaba domando un potro nuevo, con la

cabeza descubierta a todo sol, hermoso y arrogante en la silla negra con clavos y remaches de plata. Desmontó de

un salto y al ver a Ana María tan parecida a su hermana en gracia zalamera la estuvo mirando largo rato,

embebecido.

Desde entonces cada domingo se repetía la visita a Sincavilca. Conrado y Ana María pasaban el día mirándose a

los ojos... Y un lunes de fiesta… llegó Conrado a Ticabamba…Con la solemnidad de las grandes horas, preguntó

por el hacendado y no le llamó con el respeto de siempre “don Timoteo”, sino que murmuró, como en el tiempo

antiguo, cuando era novio de Grimanesa.

Quiero hablarle mi padre.

Se encerraron en el salón colonial donde estaba todavía el retrato de la hija muerta. El viejo, silencioso, esperó

que Conrado, turbadísimo, le fuera explicando, con indecisa y vergonzante voz, su deseo de casarse con Ana

María….De súbito, ágilmente fue a abrir una caja de hierro de antiguo estilo…Entonces, siempre silencioso, cogió

allí un alfiler de oro. Era uno de esos que cierran el manto de las indias, pero más largo, agudísimo y manchado de

sangre negra.
Al verlo, Conrado cayó de rodillas, gimoteando:

_ ¡Grimanesa, mi pobre Grimanesa!

_Sí, se lo saqué yo del pecho cuando estaba muerta…Tú le habías clavado este alfiler en el corazón… ¿No es

cierto?...Ella te faltó, quizá…

_ Sí, mi padre.

_ ¿Se arrepintió al morir?

_ Sí, mi padre.

_ ¿Nadie lo sabe?

_ No, mi padre.

_ ¿Fue con el administrador?

_ Sí, mi padre.

_ ¿Por qué no lo mataste también?

_ ¡Huyó como un cobarde ¡

_ ¿Juras matarlo, si regresa?

_ Sí, mi padre.

El viejo carraspeó sonoramente, estrujó la mano de Conrado y dijo, ya sin aliento:

_ Si ésta también te engaña, haz lo mismo…¡Toma!...

“EL ALFILER” – VENTURA GARCÍA CALDERÓN

1. A través del diálogo del texto, el autor quiere destacar:


a) La venganza por el engaño
b) La injusticia de un esposo
c) El concepto del honor

2. La temática se centra en:


a) Una desgracia familiar
b) Los valores de las familias
c) La justicia patriarcal

3. ¿Qué momento cerró la petición de mano?


a) El obsequio de un topo de hierro
b) La entrega de un alfiler de oro ensangrentado
c) La aceptación de la boda de su hija

4. ¿Qué hecho generó la sorpresa del padre?


a) Encontrar un crucifijo en el pecho de la hija
b) Abrir el hábito de la occisa
c) Observar un objeto en el pecho de la hija

5. De la lectura se deduce que:


1) El alfiler de oro era de Grimanesa
2) Conrado lo recibió en el noviazgo con Grimanesa
3) La infidelidad se paga con la muerte
4) El alfiler era de Ana María
Son verdaderas:
a) 2, 4
b) 1, 3
c) 3

TEXTO Nº 05
La mañana apareció fresca y transparente y, en medio de una ansiedad febril, el barco continuó navegando

las olas, como un sabueso tras su presa. Al fin, cercano ya al mediodía, Ahab, en su observatorio del palo

mayor, profirió con voz espeluznante: -“¡Moby Dick a la vista!... ¡Nos precipitamos sobre ella!... ¡Ah, pero si

muero, Moby Dick se irá conmigo al fondo del océano!” Starbuck murmuró con los ojos húmedos: “Dios tenga

piedad de ti, Ahab”. Media hora más tarde, Ahab se encontró a corta distancia del monstruo, que parecía dormitar,

fatigado. En medio de la montaña blanca, el capitán lanzó el arpón. Moby Dick rodó como en una gran convulsión

hasta dar contra el costado del bote. Sin romper ninguna de sus tablas, lo volcó y tan rápidamente, que si Ahab

no hubiera estado sostenido en la parte superior, habría ido a parar junto a la ballena.

1. El texto se centra básicamente en:


a)La increíble búsqueda de un monstruo marino.
b)Una muy peligrosa expedición en los mares.
c)La cacería de Moby Dick por parte de Ahab.

2. Starbuck, frente a la suerte de Ahab:


a)Se conmueve
b)La celebra
c)Se enoja

3. Se puede sostener que antes de ubicar a Moby Dick:


a)Había pánico en la tripulación.
b)La mañana era tensa y clara.
c)Ahab se encontraba muy ansioso.

4. La montaña blanca es una metáfora que alude:


a)A la ballena
b)A la mañana de cielo despejado
c)A una isla cercana

5. Una vez que Moby Dick fue ubicada:


a)Starbuck gritaba palabras incoherentes
b)Pasó media hora antes de que la atacaran.
c)Los cazadores lanzaron el arpón al instante.

TEXTO NRO. 06
Quien ofenda al doctor Francisco Montenegro con una palabra maliciosa, con una sonrisa jorobada o un gesto

amarillento será abofeteado públicamente. Durante sus treinta años como juez principal de la región, la mano del

doctor ha visitado muchas mejillas altaneras. ¿No abofeteó acaso al sargento Cabrera? ¿No abofeteó al jefe de la

Caja de Depósitos y Consignaciones? Y lo peor: nadie sabe cuándo el ofensor recibirá la atronadora caricia del

doctor. ¿A la salida de la misa? ¿En el club? ¿En la plaza? ¿En la puerta de su casa? El elegido por sus manos se

cocina en la impaciencia. ¿Un exceso de confianza al dirigirse al doctor? ¿Un tono de voz muy alto para los oídos

del doctor? ¿Considerarlo tan descuidado como para extraviar una moneda? La reparación exigida por el doctor

sería inevitable.

Cierto atardecer, por la esquina de la plaza de Yanahuanca, se mostró el doctor. Como acostumbraba cada

atardecer, descendió a la plaza para iniciar su imperturbable paseo. Hacia las siete de ese frío crepúsculo, se
detuvo, consultó su reloj y se enfiló hacia un caserón de tres pisos. Mientras ascendía por unos escalones para

cruzar el centro de la plaza, una moneda cayó de uno de sus bolsillos, rodó y se detuvo en la primera grada. En

ese momento, don Herón de los Ríos, el alcalde, que hacía rato esperaba lanzar un sombrerazo de saludo al

doctor, gritó: “¡Don Paco, se le ha caído un sol!”; sin embargo, no hubo respuesta.

Don Herón, los comerciantes y los muchachos de la zona se aproximaron. Con gesto inusualmente severo, el

alcalde levantó el índice: “¡Que nadie la toque!”. La noticia se propaló por todas las casas de Yanahuanca: el

doctor Montenegro había extraviado un sol.

“¡Es el sol del doctor!”, susurraban los pobladores. Prevenidos por el director de la escuela –“¡No vaya a ser que

una imprudencia conduzca a vuestros padres a la cárcel!”–, los escolares la admiraron al mediodía. Dos horas

antes, un mocoso de ocho años se había atrevido a arañarla con un palito: hasta ahí llegó el coraje de la provincia.

Tras la agitación de las primeras semanas, la provincia se acostumbró a convivir con la moneda. Los comerciantes

de la plaza, responsables de primera línea, vigilaban sigilosamente a los curiosos. Precaución inútil: hasta los

indigentes sabían que apoderarse de esa moneda resultaría nefasto. La moneda llegó a ser una atracción en toda

la provincia.

El único que nunca tuvo noticias de una moneda destinada a probar la honradez de la provincia fue quien la

extravió. Cada crepúsculo, don Francisco recorría veinte vueltas exactas. Todas las tardes repetía los doscientos

cincuenta y seis pasos que constituyen la vuelta del polvoriento rectángulo. Durante una hora, ese caballero

contempla el sol del atardecer. Cincuenta y nueve minutos después de iniciada su entrevista solar, baja la

escalera, cruza el portón y se aleja lentamente. Hasta los perros saben que de seis a siete no se ladra allí.

Noventa y siete días después del crepúsculo en que rodó la moneda del doctor, de una cantina salió Encarnación

López. Mal aconsejado por el aguardiente, decidió apoderarse del mitológico sol. En plena noche, susurrando

obscenidades, Encarnación iluminó el sol con su linterna. Recogió la moneda, la metió en el bolsillo y desapareció.

Pasada la resaca, por los labios de su mujer, Encarnación conoció al día siguiente el bárbaro tamaño de su coraje.

Presuroso, corrió hacia la plaza. Solo cuando descubrió que él mismo, sonámbulo, había depositado la moneda en

su sitio, recuperó la calma.

Inesperadamente, se había dado el curioso caso de que una provincia dedicada al abigeato se laqueó de una

imprevista honradez. Este florecimiento moral inflamó el orgullo de los viejos. Cada tarde, preguntaban a los

niños: “¿Y la moneda del doctor?”. “Nadie la ha tocado”. Los ancianos levantaban el índice: “¡Así debe ser; los

honrados no necesitan candados!”.

Con el pasar de los días, la celebridad de la moneda rebasó las fronteras de la provincia. Temerosos ante la

ignorancia de los extraños, los regidores de Yanahuanca recorrieron los distritos de la provincia, advirtiendo de

casa en casa que en la plaza de Armas envejecía una moneda intocable. Por supuesto, nadie la tocó. No bien

llegaban forasteros, la chiquillería advertía: “¡Cuidado con la moneda del doctor!”. Los de afuera sonreían, pero el

rostro de los comerciantes los enfriaba. A pesar de esto, un engreído agente comercial de Huancayo preguntó

burlón: “¿Cómo sigue de salud la moneda?”. Consagración Mejorada le contestó: “Si usted no vive aquí, no abra la
boca”. “Yo vivo en cualquier parte”, contestó el bellaco, avanzando. Consagración le trancó la calle con sus dos

metros: “Atrévase a tocarla”, tronó. El huancaíno se congeló y salió corriendo. Consagración, que en el fondo era

un cordero, se retiró confuso. En la esquina, lo felicitó el alcalde: “¡Así hay que ser: derecho!”. Esa misma noche,

se supo que Consagración, cuya única hazaña era beberse sin parar una botella de aguardiente, había salvado al

pueblo. En esa esquina, conoció la suerte. Porque, no bien amaneció, los comerciantes de la provincia, orgullosos

de que un yanahuanquino le hubiera parado el macho a un badulaque huancaíno, lo contrataron para descargar,

por cien soles mensuales, las mercaderías.

Cierto atardecer, casi a la misma hora en que un año antes la extraviara, los ojos del doctor Montenegro

sorprendieron una moneda. Se detuvo delante del escalón. Recogió el sol y se alejó. Contento de su buena suerte,

esa noche reveló en el club: “¡Señores, me he encontrado un sol en la plaza!”.

La provincia suspiró.

Adaptado de “Redoble por Rancas” de Manuel Scorza.

1.- En el texto, ¿quién dio la orden de que nadie tocara la moneda del doctor Montenegro?
a.- Encarnación López
b.- El sargento Cabrera
c.- Don Herón de los Ríos

2.- ¿Cuál de los siguientes acontecimientos ocurrió primero en la historia?


a.- Un grupo de estudiantes admiró la moneda de la plaza sin tocarla.
b.- Un niño de 8 años arañó con un palo la moneda que se encontraba en la plaza.
c.- Los regidores avisaron, de casa en casa, que en la plaza había una moneda intocable.

3.- En el texto, ¿por qué se dice que Consagración Mejorada “conoció la suerte”?
a.- Porque impidió que un forastero tomara la moneda.
b.- Porque demostró una gran valentía sin proponérselo.
c.- Porque lo contrataron para hacer trabajos de descarga.

4.- En el texto, ¿cuál es el principal rasgo de la personalidad del doctor Montenegro?


a.- Es prepotente.
b.- Es olvidadizo.
c.- Es precavido.

5.- ¿Por qué se dice, al final del texto, que “La provincia suspiró”?
a.- Porque los yanahuanquinos sentían satisfacción de haber sido capaces de salvaguardar la moneda del doctor
Montenegro durante tanto tiempo.
b.- Porque los yanahuanquinos sentían alivio de que el doctor Montenegro ya no fuera a tomar represalias contra
alguno de ellos.
c.- Porque los yanahuanquinos sentían pena de haber perdido la moneda que había sido una fuente de alegría
para toda la provincia.

También podría gustarte