Está en la página 1de 6

Los inicios de la ciencia moderna, no demostró ninguna

autosatisfacción, al contrario, era considerado el apego del


hombre hacia el espíritu libre. No fue hasta donde la ciencia
moderna reclamaría de la mano de Galileo Galilei los números, no
obstante, la mayor diferencia vendría de Rene Descartes, quien
buscando fundamentos sólidos se encontraría con que el mundo
que había que defender no era uno si no dos, revelando un
mundo existencial.

Darwey afirma que no todo fue favorable para la filosofía, ya


que mientras la ciencia crecía en su reputación, la ciencia venia
a menguarse en la suya, la razón era que los métodos de la
ciencia lograban conocimiento y control de la naturaleza,
mientras que la filosofía se con “aproximaciones” y esto derivo a
que el desprestigio de la filosofía iba creciendo (Debido al
surgimiento de muchas formas de materialismo que negaban la
validez de un mundo espiritual).

A pesar de la situación tan desventajosa en la que la filosofía


estaba ingresando, asumía un carácter practico de una forma más
nítida respecto de lo que había sucedido en la antigüedad.
Ahora la filosofía debía de encargarse de comprender el espíritu
(Comprender la razón y sus posibilidades) pero este aspecto no
fue notado, ni señalado por los filósofos, quienes estuvieron mas
interesados en volver a unir la filosofía con la ciencia.

4) El siglo XIX y la emergencia de las ciencias


del espíritu:
Con la llegada de la modernidad, se habían aclarado los campos
de trabajo, tanto para la ciencia como para la filosofía, pero esta
situación se complicaría tras la aparición de un tercer campo que
exigía sus propias particularidades a las disciplinas que buscaban
su comprensión.
El tercer campo es lo que denominamos cultura y que esta
conformado por todas las creaciones del espíritu humano
EJEMPLOS:
Una universidad, una organización industrial, los medios de
transporte, etc.
Todo ello corresponde a los que llamamos cultura y suponen la
participación del espíritu humano.

Conforme fuimos más consciente de este ámbito y sus propias


exigencias epistemológicas, también fue apareciendo un nuevo
grupo de disciplinas que fueron desprendiéndose de la filosofía.
Estas se centraron por asumir el carácter científico, teniendo que
trabajar con el criterio científico para que sus resultados fueron
considerados como conocimiento (Eran épocas de cientifismo y
de defensa del monismo metodológico).

Las ciencias del espíritu se esforzaron con la incorporación de la


reputación de la ciencia, pero esto no fue posible. Aun así, las
ciencias del espíritu buco una mayor cercanía hacia las ciencias
naturales, compartiendo el menosprecio de las ciencias positivas
hacia la filosofía.

La emergencia de las ciencias del espíritu significaba una


determinación más puntual del ámbito de acción de la filosofía
compartiendo su objeto de estudios y el uso de estructuras
conceptuales para alcanzar su fin explicativo, mientras que las
ciencias naturales usaban estructuras matemáticas.
La filosofía debía preocuparse por comprender el espíritu humano,
pero desde la perspectiva de la razón pura. Pero los filósofos
todavía buscaban hacer que la filosofía se parezca a la ciencia, esto
fue el factor principal del desprestigio que sufre hoy en día.

5) Las funciones de la filosofía:


Es un espacio reducido de trabajo para la filosofia y un
crecimiento acelerado para las ciencias del espíritu, que apropian
campos que pertenecían a la filosofia. Hilary Putnam divide a los
filósofos en dos categorías que son los cientifistas y los
posmodernos, así mismo integra una nueva categoría que son los
humanistas.

Los cientifistas: Son el grupo de filósofos que viven a expensas


de la ciencia, valoran sus logros en el conocimiento. Esta clase de
filósofos se caracterizaba por leer libros científicos y la discusión
de temas actualizados de la ciencia.
Sin embargo, no reconocían que su admiración por la ciencia
muchas veces caía en la desvaloración de la filosofia.

Los posmodernos: Este grupo filosófico se representaba en


oposición a los primeros, se caracterizo por saber responder a las
exigencias a la sociedad actual; buscando una filosofia mas
asequible al publico y menos encerrada en sus objetivos.
Sin embargo, el costo fue alto, pues la filosofia termino
renunciando a sus características mas esenciales (La filosofía
posmoderna termino confundiéndose con toda critica social y
posteriormente la perdida de su valor propio.
Los humanistas: Fueron el tercer grupo filosófico, que
reclamaron el lugar propio de la filosofia en la cultura, su objetivo
fue salvar tanto en su disposición en la ciencia como de la perdida
de su esencia por parte de la cultura posmoderna.
Sin embargo, su costo también fue alto ya que la filosofía quedo
encerrada en un discurso inútil y ajeno ante la sociedad.

6) La función sistematizadora de la filosofia:


Hace referencia a la preocupación inaugural que movió a los filósofos
hace veinticinco siglos por comprender su mundo
EJEMPLO:
Cuando Kant introdujo el concepto de anatomía, cuando Nietzsche hablo
sobre el super hombre o cuando Habermas la acción comunicativa.

Cada filosofo estuvo sistematizando un aspecto en el


mundo que no se aclaraba, no obstante, la tarea de la
filosofia es colaborar con la aportación de conceptos del
mundo que sistematizan; lo cierto es que hoy en día ni las
afecciones ni las esencias son importantes para la
comprensión de nuestro mundo, planteando tres
preguntas.

La primera pregunta planteada, es por la necesidad de seguir


proporcionando conceptos cuando la filosofia y la ciencia
parecen ya haber aportado lo suficiente
La respuesta es poco obvia ya que el mundo es cambiante y la
comprensión de este debe hacerse cultural e históricamente
adecuada (Lo que significa que los conceptos que en algún
momento fueron iluminadores, pueden a llegar a ser
significativamente vacíos.
2) En los inicios, de la filosofía como actitud de
vida:
La filosofía es la necesidad de comprender el mundo, desde que el
hombre piso la tierra ha buscado darle sentido a su mundo,
denominando a la filosofía el paso de LOGO A MITOS.

El inicio de la filosofía este marcado por la consideración de una


respuesta puramente racional, podemos agregar dos
características determinantes de la filosofía originaria (Es una
actitud y no un conjunto de conocimientos, que esta guiada por
una estimación estética y no por una motivación practica).

La filosofía nació junto a la ciencia; y en toda su primera etapa


fueron casi lo mismo, ambas significaban una forma de vida y no
un conjunto de conocimientos.
Hoy en día son totalmente distintas, ya que la ciencia dejo de ser
pura actitud, para pasar a ser un conjunto de conocimientos,
mientras que la filosofía ha seguido manteniendo su carácter
actitudinal (Teniendo en base al espíritu crítico).

3) Con la modernidad, la separación entre


ciencia y filosofía:
En el siglo XVII ocurrido la separación de la ciencia y la filosofía a
raíz de la aparición de la ciencia moderna de la mano de Francis
Bacon y Galileo Galilei (Sin embargo, la ciencia moderna no
sobresalía ya que había nacido como una expresión de libertad
humana, que buscaban una nueva fuente de verdad).

También podría gustarte