Está en la página 1de 19

H istoria y D esarrollo U rbano

Testimonios
documentales sobre el
sincretismo urbano en el
Yucatán colonial
Marco Tulio Peraza Guzmán Facultad de Arquitectura de la UADY

Durante los primeros siglos de la Co- En su época con sus testimonios, los
lonia varios frailes, principalmente religiosos influyeron de manera de-
franciscanos, hablaron sobre la con- terminante en la apreciación de los
formación de las ciudades del territo- acontecimientos en el Yucatán colo-
rio en la provincia de Yucatán y gra- nial y sobre las políticas del clero re-
cias a ellos sabemos acerca de muchas gular y secular, así como de las au-
de las acciones llevadas a cabo para la toridades civiles y Corona española.
fundación y crecimiento de las prin- La escasa información de los acon-
cipales ciudades en la región. A tra- tecimientos en la región peninsular
vés de acotaciones puntuales sobre durante en ese periodo fluía, aparte
decisiones tomadas acerca del pobla- de los correos oficiales, por medio
miento y repoblamiento de pueblos, de testimonios personales principal-
obras de infraestructura realizadas, mente, ya sea a través de la crónica de
construcción de edificios, dibujos, emisarios religiosos, encomenderos u
oidores que las audiencias enviaban
informes o crónicas de lo que obser-
para recabar y verificar los aconteci-
varon es posible reconstruir parte de
mientos relatados.
ese proceso evolutivo y extraer sus
principales pautas determinantes de En este sentido, la labor testimonial
desarrollo, permitiéndonos hoy día de los frailes fue imprescindible para
mejorar la comprensión general de conocer de primera mano las iniciales
dicho proceso. y determinantes políticas y acciones

30 • Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán


Marco Tulio Peraza Guzmán

urbanas aplicadas en la configura- margen de lo conocidos que han sido


ción de las ciudades y poblamientos estos testimonios en la historiografía
de la región peninsular y también so- peninsular, se buscará asociarlos con
bre la influencia que estos misioneros sus repercusiones o connotaciones
tuvieron en las iniciativas de conso- inmediatas o mediatas que pudieron
lidación urbana durante los prime- tener en la configuración y consolida-
ros siglos de dominación colonial en ción urbana de sus ciudades princi-
Yucatán. Influencia que es el objetivo pales.
principal de este trabajo, ya que al

Obispo de Yucatán Fray Die-


go de Landa. Dibujo s/autor.

Número 275 • julio/diciembre de 2019 • 31


Testimonios documentales sobre el sincretismo urbano en el Yucatán colonial

La influencia misionera ministrativa que permitiera la labor


de conversión al cristianismo de los
La influencia que tuvieron las órde-
indígenas, tenidos por paganos por
nes mendicantes en el proceso de con-
profesar creencias diferentes. Dicho
quista, en particular, la de los francis-
papel lo complementaban las autori-
canos, durante la primera etapa del
dades civiles impuestas por la Corona
proceso de creación de ciudades y
una vez pacificado el territorio, con lo
poblamientos en Yucatán, es eviden-
que se establece el marco legal fue la
te —al margen de los ordenamientos
validez jurídica al nuevo Estado, así
legales establecidos en los acuerdos
como también los empresarios mili-
y bulas pontificias de la Corona de
tares que invertían en dicha empresa
España y la Iglesia durante el siglo
sus recursos para conseguir pertre-
XVI— con los testimonios sobre las
chos de guerra y soldados en busca
decisiones que los frailes francisca-
de fortuna en los nuevos territorios
nos tomaron en concordancia con las
conquistados a través de encomien-
autoridades civiles y militares desde
das de pueblos y su correspondiente
el principio de esa gesta. Fue una aso-
administración de recursos obtenidos
ciación tripartita que complementó el
de ellos1.
trabajo de sometimiento físico con el
de sujeción a una nueva doctrina re- Los frailes acompañaron desde el
ligiosa y forma de vida que garanti- principio a los militares para iniciar
zara el aprovechamiento del trabajo la evangelización en los territorios
de la población indígena y la explota- que se fueran conquistando. Al res-
ción de recursos naturales del nuevo pecto, el fraile Diego López de Cogo-
mundo. lludo dice que Montejo hospedó en
El papel adjudicado a la Iglesia a Campeche a los franciscanos que lo
través de las diferentes órdenes reli- acompañaron en el mismo lugar don-
giosas que acompañaron la conquis- de residió al emprender la conquista
ta militar, implicaba la instauración de la península“.. para poderlos co-
de una infraestructura física y ad- municar con más comodidad y deter-

1Zavala, Silvio. Los intereses particulares en la conquista de la Nueva España, México, Universi-
dad Nacional Autónoma de México, , 1964, p. 11.

32 • Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán


Marco Tulio Peraza Guzmán

minar el modo que se habría de tener mismas que evolucionaron conforme


en la conversión de estos indios”2. avanzaba la conquista, fueron los
frailes los que se ocuparon de
Sus acciones, independiente-
definir los poblamientos indíge-
mente del objetivo explícito de
nas que debieron congregarse para
conversión religiosa, no se
ser evangelizados, así como de
restringieron al adoctrinamiento. Si
organizar poblacionalmente el
bien los militares y civiles se
territorio, a fin de tener acceso
encargaron de trazar y decidir la
al mayor número de pobladores y
ocupación de los asentamientos
garantizar el éxito de la conversión
españoles en traza de manzanares
religiosa, para, a su vez, crear
y lotes, de acuerdo con las orde-
la organización productiva de las
nanzas reales explícitas para tal fin,
encomiendas.

Primer plano de Yucatán


dibujado por Fray Diego de
Landa a su llegada a la re-
gión. Siglo XVI, Relación de
las cosas de Yucatán, Mérida,
Dante, 2010.

2López de Cogolludo, Diego. Historia de Yucatán, 1688, Campeche, Ayuntamiento de Campe-


che,1996, p. 15.

Número 275 • julio/diciembre de 2019 • 33


Testimonios documentales sobre el sincretismo urbano en el Yucatán colonial

La reorganización territorial aunque algunas operaban con gran


autonomía 4.
El método que siguieron se sustentó
en el conocimiento de la organización
jerárquica de la sociedad maya y en
En relación con ello, López de Cogo-
la manera en que se gobernaba terri-
lludo nos narra respecto a las activi-
torialmente para aprovechar al máxi-
dades reductoras del primer superior
mo sus costumbres y tradiciones,
franciscano Luis de Villalpando, que
violentándolas lo menos posible. Lo
llegó encabezando a la primera mi-
lograron a partir de reunir parcialida-
sión exitosa de frailes que acompa-
des o pobladores establecidos disper-
ñaron a los militares en 1544: .. “Lo
samente, pero bajo la sujeción a un
primero que hizo fue reducir a que
cacique maya llamado batab, que re-
se bajasen a los llanos a sitios cómo-
gia sobre ellos por linaje de parentes-
dos, donde se hiciesen poblaciones
co. Al respecto, fray Diego de Landa,
para poderlos predicar, catequizar y
quien fuera obispo de Yucatán, dice:
enseñar conforme a su deseo, tenién-
“tienen mucha cuenta en saber el ori-
dolos a mano pues los ministros eran
gen de sus linajes “…y eso procuran
pocos. Con esta diligencia se pobló
saberlo los sacerdotes que es una
muchos de los lugares que hoy per-
de sus ciencias, y jáctanse mucho de
manecen en el distrito de Campeche
los varones señalados que ha
y en el camino hacia Mérida”5.
habido en sus linajes” 3.

A la llegada de los españoles se es-


tima que existían en la península La política de las reducciones fue
al-rededor de 200 señoríos regidos apoyada por las autoridades civiles
por estos personajes llamados y militares pero instrumentada bajo
batabes y 19 provincias indígenas la dirección de los franciscanos. El oi-
encabezadas por el Halach Uinic dor Tomás López Medel, enviado de
correspondiente, que eran los la Audiencia de Guatemala en 1552,
grandes líderes que las dirigían, fue quien oficializó su iniciativa dado

3 De Landa, Diego. Relación de las cosas de Yucatán, Mérida, Dante, , 2010,p. 56.
4 Quesada, Sergio. “De la dispersión centralizada a la concentración centralizada: Yucatán en
el siglo XVI”, Cuadernos de Arquitectura de Yucatán, n. 11-12, Facultad de Arquitectura de la
Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, 1999, p. 193.
5 López de Cogolludo, Diego, op. cit. p. 32.

34 • Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán


Marco Tulio Peraza Guzmán

que la dispersión de la población di- congregaciones de pueblos requirie-


ficultaba “la policía temporal y espi- ron basarse en un plan de ocupación
ritual de los naturales”, dicho en sus territorial que se concretaría confor-
propias palabras. Su instrucción fue me avanzaba la conquista. Esta prác-
que:“... todos los naturales de esta tica fue el primer instrumento de or-
dicha provincia se junten en sus pue- denación espacial utilizado y estuvo
blos, y hagan casas juntas, trazadas basado en un principio conocido en
en forma de pueblos todos los de una la España de entonces, que consistía
parcialidad y cabecera en un lugar en una estructura espacial, funcional
cómodo y conveniente, y hagan casas y organizacional, a la vez, basada en
de piedra y obra duradera... dentro el concepto de Cabecera. Un princi-
de la traza del pueblo”6. Con base en pio de orden jerárquico para el esta-
ello, se consolidó el método de reduc- blecimiento de una red de conventos
ciones y se desarrolló, lo más posible, y templos de distinto tamaño, com-
durante las siguientes décadas. Estas petencias y complejidad espacial7.

Segundo plano de Yucatán


dibujado por Fray Diego
de Landa a su llegada a la
región. Siglo XVI. Relación
de las cosas de Yucatán.,
Mérida, Dante 2010.

6 Quezada, Sergio. Los pies de la república. Los mayas peninsulares 1550-1750, México, Instituto
Nacional Indigenista, 1997, p. 139.
7 Chico Ponce de León, Pablo. “Los subgéneros de la arquitectura religiosa”, Cuadernos de Ar-
quitectura n. 14, Mérida, Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán,
2001, p. 1.

Número 275 • julio/diciembre de 2019 • 35


Testimonios documentales sobre el sincretismo urbano en el Yucatán colonial

Esta práctica de reducciones, sa- diente a los sujetos agrupados. Otra


bemos, por varios testimonios, no opción fue juntar pueblos con dife-
estuvo exenta de resistencias y difi- rentes caciques para generar grandes
cultades que los religiosos ordena- poblamientos. Se sabe que por ese
ron reprimir físicamente, como los entonces ya había 17 reducciones que
mismos encomenderos denunciaron agrupaban a 71 pueblos congrega-
cuando sintieron afectados sus de- dos de esta manera, alrededor de un
rechos de encomienda, como el tes- pueblo cabecera, de los 190 que los
timonio que acusa a fray Francisco frailes habían formado por esos años.
Aparicio denunciando que “…llega- En 1582 crecieron a 31 reducciones de
do a dicho pueblo con gran alboroto, este tipo y 81 pueblos congregados.
mandó poner fuego a todas la casas… La mayoría se ubicaban en lugares
asimismo mandó poner fuego a todos estratégicos de los caminos de circui-
los árboles de fruta que tenían delan- tos comerciales, lo que determinó su
te de sus casas..”8. De estos testimo- consolidación en el tiempo9.
nios y otros parecidos se confirma
La organización eclesiástica del terri-
el papel activo de los frailes en esta
torio, sin embargo, estaba regida por
tarea de destrucción de caseríos para
la cabecera o provincia que radicaba
la congregación forzada de pueblos.
en Mérida y las cabeceras conven-
Estas reducciones por lo regular se tuales, llamadas guardianías por los
hicieron asociando población disper- franciscanos, vinculadas a sus res-
sa a nuevos asentamientos o a otros pectivas doctrinas y sus correspon-
ya consolidados, y tuvo tal auge que dientes pueblos de visita. Estructura
se estima que en la sexta década del que edificaron los frailes de acuerdo
siglo XVI ya había 190 reducciones con la cantidad de población y cober-
de pueblos, que se establecían por tura estratégica de la península. En la
lo regular alrededor de la cabecera segunda parte del siglo XVII, narra
poblacional identificada por el lugar Cogolludo que “… parece haber en
de residencia del cacique correspon- este Obispado de Yucatán 249 dedi-

8 Quesada, Sergio. Breve historia de Yucatán, México, Fondo de Cultura Económica- Colegio de
México, 2001, p. 44.
9 Quesada, Sergio. Idem.

36 • Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán


Marco Tulio Peraza Guzmán

cadas para la gloria de Dios nuestro sacristía, portería, claustros, celdas,


Señor, y en honor de sus santos, y de salas profundis, refectorio, cocina,
ellas tiene la Clerecía en posesión 148, atrio, capilla abierta, huerta y noria,
las 95 en lo que se llama Yucatán”10. por lo regular. Siguiéndoles en com-
Cinco fueron las más grandes cabe- plejidad otros de menor jerarquía,
ceras conventuales: San Francisco en que constituían las capillas de visita.
Mérida, que fue la cabecera provin- Organización que determinó la jerar-
cial, Maní, Izamal, Sisal-Valladolid quía de los poblamientos.
y Conkal. Se constituían de iglesia,

Carátula libro de Cogolludo,


Cronista del siglo XVII.

10 López de Cogolludo, Diego. Historia de Yucatán 1688…, op. cit. 414.

Número 275 • julio/diciembre de 2019 • 37


Testimonios documentales sobre el sincretismo urbano en el Yucatán colonial

Traza y organización barrial aprovechar los sacbés o caminos cons-


truidos para transitar. La orientación
El asentamiento de las poblaciones
de los ejes de las pirámides principa-
de españoles y de las
les coincidió con las de la traza, según
congregaciones de pueblos
mediciones recientes. En los casos de
realizados por los francis-canos, se
pueblos de indígenas, por lo general,
dio por lo general a partir de una
sobreposición urbana. Esto es, se la organización espacial dependió
asentaron sobre poblamientos pre- también de la determinación de la
hispánicos preexistentes. Esto condi- ubicación del templo central que pre-
cionó su ubicación geográfica en el cedió a la reordenación concéntrica
territorio y, en muchos sentidos, la y de la organización en manzanares
organización espacial de los nuevos con sus correspondientes lotificacio-
asentamientos. En Mérida los ejes de nes para vivienda indígena. Proceso
los caminos que llegaban a T´Hó sir- paulatino que se propició a lo largo
vieron de ejes de la traza urbana de del tiempo que llevó construir la edi-
la villa española. Los hicieron coinci- ficación del convento o templo de
dir con sus calles principales a fin de cada locación11.

Plano hipotético de Thó


y Mérida en el año de su
fundación según Leopoldo
Tomassi López. Mérida de
ayer, de hoy y de mañana,
editorial Cultura, Mérida,
1950.

11 Peraza Guzmán, Marco Tulio. “La Mérida mestiza: el sincretismo urbano de la ciudad colonial
en Yucatán”, Mérida, Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán n. 269, 2016, p. 14.

38 • Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán


Marco Tulio Peraza Guzmán

Esta ordenación del espacio también sirvió a la ordenación espacial de los


tuvo su réplica en poblamientos indí- asentamientos, independientemente
genas congregados cerca de las ciu- de su localización cercana o lejana de
dades de españoles, mediante la es- las villas de españoles, dado que su
tructuración de su espacio conforme ubicación centralizada en el pobla-
fueron conurbándose con ellas, por miento definió su núcleo fundacional
lo que terminaron constituyéndose y funcional, permitiendo dar forma
en barrios suburbanos. La necesidad y organización al caserío a partir del
de mano de obra de las ciudades de mismo, tal y como lo atestigua fray
españoles, tanto para la creación de la Alonso Ponce, en 1588, en su visita
infraestructura, erección de su arqui- a Calkiní “…El pueblo es muy gran-
tectura, la producción artesanal de de, el segundo en grandeza de los
artículos, así como para su sosteni- de aquella provincia (de Yucatán),
miento alimentario, orilló congregar porque debajo de la campana del
pueblos en su derredor, mismos que convento están juntos siete u ocho
fueron poco a poco consolidando su pueblos..”13. Los religiosos fueron
asentamiento periférico. Esta tarea, diligentes en la organización física de
no fue sencilla ni inmediata. En la oc- estas poblaciones, pues asignaban a
tava década del siglo XVI el cabildo cada cacique un espacio delimitado
de la ciudad de Mérida refería que “.. en donde construir las viviendas de
Los pueblos que están poblados (su- su población sujeta.
puestamente alrededor de la ciudad)
no tienen forma, ni pueden tener ca-
lles, porque las casas son de madera
cubiertas de paja, y así parecen, se-
gún es el pueblo, grande o pequeño,
una congregación de cabañas..”12.

Sin embargo, la paulatina erección y


consolidación de conventos e iglesias
en estos poblamientos congregados

12 Quesada, Sergio, “De la dispersión centralizada a la concentración centralizada,..” op. cit., p.


196.
13 Idem.

Número 275 • julio/diciembre de 2019 • 39


Testimonios documentales sobre el sincretismo urbano en el Yucatán colonial

Mapa antiguo del pueblo de Maní y pobla-


ciones circunvecinas. Fechado en 1557. John
Stephens, Viajes a Yucatán, Siglo XIX.

La centralización fue así el princi- centralizó las funciones y reafirmó el


pio utilizado para organizar espa- principio jerárquico otorgándole el
cialmente los poblamientos tanto puesto de gobernador al cacique de
de españoles como de indígenas. La la cabecera.
construcción de iglesias, la organiza-
El desarrollo de la economía tributaria
ción de los cabildos, la fundación de
que orillaba a entregar partes propor-
las cajas de las comunidades, fueron
ejemplos que ayudaron a centralizar cionales a cada parte del asentamien-
las funciones políticas, administra- to congregado, independientemente
tivas y religiosas de los nuevos po- de la parcialidad a la que pertenecie-
blamientos congregados. El cabildo ran, contribuyó poco a poco a romper

40 • Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán


Marco Tulio Peraza Guzmán

las divisiones parentales, disolviendo “ …Y entonces ellos (los españoles)


las fronteras originales entre ellas, y midieron con su medida los alrede-
a fomentar un carácter más homogé- dores y los lados, …Y entonces se
neo entre sus integrantes, asociándo- asentó la santa iglesia, para adorar a
se su identidad común, cada vez más, nuestro amo Dios y se asentó la casa
a las iglesias y su advocación corres- del pueblo al oriente de la iglesia , y
pondiente simbolizada por un santo el templo de nuestro gran príncipe, y
en particular, iniciando el proceso de el mesón, ..Y así nuestro gran santo
integración en barrios. Al respecto, , nuestro señor, nuestro patrón, fue
López Cogolludo, a mediados del si- Santiago…16”
glo XVII decía: “..para evitar confu-
Este proceso terminó asociando, me-
sión están los pueblos repartidos en
diante la conurbación de asentamien-
barrios14, que llaman parcialidades,
tos centrales y periféricos, el espacio
cada uno con el nombre de un santo
de las ciudades cabecera con sus res-
con que se diferencian entre sí..15”
pectivas parcialidades. Proceso que
Si bien durante el periodo de reduc- se complementó durante el siglo XVI,
ciones los pueblos congregados man- dando lugar a los ámbitos barriales
tenían su propio topónimo original, claramente definidos. La traza aso-
al interior de cada uno, poco a poco ciada a este proceso de conurbación
los franciscanos irán denominando a se manifiesta principalmente con una
todo el asentamiento bajo el topóni- progresiva forma radial de los ejes de
mo de la cabecera original y en los ca- las calles del manzanamiento confor-
sos de muchos pueblos congregados me se aleja del núcleo fundacional.
cerca de un asentamiento español, el Proceso que obliga tanto a cambiar la
de algún santo patrono, con lo cual se orientación de las calles como la for-
conocerá a los barrios que más ade- ma regular de las manzanas.
lante se conurbarán con ellos. Ah
Nakuk Pech, autor de la crónica de
su pueblo, dice que:

14 Idem.
15 López de Cogolludo, Diego, citado por Quesada Sergio en “De la Dispersión centralizada…”
op. cit. p. 198.
16 Yánez, Enrique. “Crónica de Chac-Xulub-Chen”, en Crónicas de la conquista, México, Univer-
sidad Nacional Autónoma de México, 1950, pp. 200-201.

Número 275 • julio/diciembre de 2019 • 41


Testimonios documentales sobre el sincretismo urbano en el Yucatán colonial

La sobreposición de arquitectura de se congrega el pueblo a oír misa y


sermón.17”
La consolidación de las poblacio-
nes indígenas estuvo asociada a la No así en las cabeceras y pueblos
construcción de edificios públicos. principales donde se erigieron los
Durante la segunda mitad del siglo grandes conventos y edificios civiles
XVI los pueblos se dieron a la tarea en piedra.
de construir iglesias, casas reales,
La influencia de los franciscanos en
mesones, cárceles, etc., situación que
el ordenamiento del espacio urbano
ayudó a que permanezcan el sufi-
fue determinante a través de la ubi-
ciente tiempo para su consolidación
cación de la arquitectura de los tem-
y se acostumbraran al nuevo lugar de
plos y conventos religiosos e incluso
asiento. Las iglesias, por lo regular,
del equipamiento de carácter civil,
en las pequeñas poblaciones, por esta
en alguna medida. La preponderan-
época, fueron capillas abiertas de al-
cia simbólica de la iglesia determinó
tar de mampostería y ramadas para
desde la misma fundación de las ciu-
albergar a los feligreses. Sobre esto
dades de españoles y de los pueblos
Cogolludo dice: “…tienen su iglesia
indígenas su centralidad incuestiona-
y capilla y casas de religiosos de can-
ble. A diferencia del modelo urbano
tería y albañilería con su casa de paja,
europeo del siglo XVI, en América
en que pueden caber mas de mil in-
solo hubo una centralidad urbana y
dios..” Esto lo ratificaría en encomen-
no varias en cada asentamiento. La
dero Juan de la Cámara diciendo:
definición de las plazas principales de
“…En el dicho pueblo hay iglesia las villas de españoles en Yucatán de-
bastante; tiene la capilla de bóveda pendieron de la posición de los tem-
muy pulida y junto a ella aposentos plos centrales de cada una, entre las
de cal y canto para cuando los religio- que estuvo la Catedral de Mérida18.
sos vienen adoctrinar; junto a la dicha La costumbre de orientar su frente
capilla está una larga y bien hecha hacia el poniente definió, por lo re-
casa de paja cubierta, sin cerca, don- gular, su frontalidad hacia este punto
cardinal adjudicándosele casi siem-

17 Relaciones históricas geográficas de la Gobernación de Yucatán, México, Universidad Nacio-


nal Autónoma de México, 1983, T. I, p. 123.
18 Peraza Guzmán, Marco Tulio. Espacios de Identidad, la centralidad urbana y el espacio co-
lectivo en el desarrollo histórico de Yucatán, Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán, 2005.
194.

42 • Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán


Marco Tulio Peraza Guzmán

pre el lote ubicado al oriente de la jor de la traza, que en dicha ciudad


Plaza de Armas o central. Dejando, se hiciere, tome solar y sitio para ha-
por lo tanto, las manzanas y frentes cer la iglesia mayor a donde los fieles
de las otras orientaciones geográficas cristianos oigan doctrina y les admi-
para los palacios administrativos de nistren los sacramentos…” 19
ayuntamiento y gobierno, así como
Otro factor determinante de la ubi-
la casa del jefe militar como lo fue en
cación física de iglesias y conventos
el caso de Mérida. Al respecto Cogo-
y, por tanto de los referentes urbanos
lludo refiere que Montejo mandó que más importantes, fue la preexistencia
“..para que dicha ciudad de Mérida de pirámides, también llamados mul
no decaiga, y de continuo permanez- o ku por los mayas, de grandes di-
ca; mando al reverendo padre cura, mensiones y basamentos ubicados en
Francisco Hernández, que en lo me- los poblamientos seleccionados para

Plano de la pirámide de Thó


según Fray Diego de Lan-
da. Relación de las cosas
de Yucatán, Mérida, Dante,
2010.

19 López de Cogolludo, Diego. Historia de Yucatán, 1688…op. cit. p. 266.

Número 275 • julio/diciembre de 2019 • 43


Testimonios documentales sobre el sincretismo urbano en el Yucatán colonial

consolidar como cabeceras. Los fran- Francisco, lo que avia sido cultura de
ciscanos identificaron desde el princi- demonios, justo es que sea templo
pio la devoción del pueblo maya ha- donde sirva a Dios; y el primero sa-
cia sus deidades y la importancia que cramento que se a puesto en la tierra,
otorgaban a sus símbolos arquitectó- es allí, que por nuestros pecados no
nicos y lugares sagrados. Con base lo ay en otra parte..” 20
en ello decidieron ubicar sus conven-
Fray Bernardo de Lizama, en 1633,
tos y templos sobre los basamentos
relata la petición de fray Luis de Vi-
preexistentes a fin de sincretizar las
llalpando a Montejo para construir
religiones en vez de competir por el
este convento en 1549: “…y para me-
espacio de las antiguas creencias.
jor acudir este santo varón a su obra
Al respecto, fray Lorenzo de Bienve- pidió al Adelantado que en el asien-
nida corrobora esa iniciativa respecto to de aquella ciudad le señalase un
al convento de San Francisco en 1548, asiento y sitio donde hiciese Iglesia
al decir: “En estos edificios toma- y Convento para sí, y sus hermanos,
mos sitio los frailes para Casa de San y para administrar los Santos Sacra-

Escena de Fray Villalpando y


Francisco de Montejo cedién-
dole la pirámide donde le-
vantaría el Convento de San
Francisco. Dibujo de Raúl
Alcalá Erosa. Historia de los
vestigios de la Ciudadela de
San Benito, Mérida, Ayun-
tamiento de Mérida-INAH,
1998.

20 De Bienvenida, Lorenzo. Cartas de Indias, Madrid, 1877, pp. 30-92, citado en Ligorred Perra-
mont, Joseph. Thó, Mérida Ancestral, Mérida, Ayuntamiento de Mérida, 1998, p. 22.

44 • Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán


Marco Tulio Peraza Guzmán

mentos a los indios, y al punto lo mal sobre la pirámide preexistente de


concedió el Adelantado, y les señaló Papol Chac, para lo cual manda de-
un Cu o Cuyo, o Cerro alto hecho a rribar y conservar su plataforma para
mano de piedra que los indios ser- desplantarlo. El padre Ciudad Real
vían de casas, o templos de sus ído- en 1688 relata que: “El convento de
los, no obstante que aquel sitio estava Izamal, cuya vocación es de San An-
ya señalado para hacer un castillo por tonio, está acabado con su claustro
lugar fuerte que que había de ser cas- alto y bajo, dormitorio e Iglesia, he-
tellano del Adelantado…” 21 cho todo de cal y canto y de bóveda
edificado sobre un Mul, y súbese a él
Esta concesión fue revocada en el si-
por muchos escalones. Para edificarlo
glo XVII trayendo como consecuen-
se bajó el Mul, un poco, habiendo pri-
cia el amurallamiento periférico del
mero derribado un edificio antiguo
convento y la posterior expulsión de
muy soberbio labrado de cal y canto,
los frailes del mismo.
con piedras de extraña grandeza, así
Otro ejemplo lo escenifica Landa al de largo como de ancho puestas en lo
escoger construir el convento de Iza- alto y bien labradas, en el cual mora-

Pirámide de Izamal dibuja-


da por Fray Diego de Lan-
da, sobre la cual levantó el
convento franciscano de San
Antonio de Padua. Relación
de las cosas de Yucatán,
Mérida, Dante, 2010.

21 De Lizana, Bernardo. Historia de Yucatán, devocionario a nuestra virgen de Izamal y con-


quista espiritual, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1995, citado en Ligorred
Perramont, Joseph, Thó Mérida ancestral, op. cit. p. 26.

Número 275 • julio/diciembre de 2019 • 45


Testimonios documentales sobre el sincretismo urbano en el Yucatán colonial

ron mucho tiempo los frailes, porque de españoles y de la mayoría de los


había aposentos para celdas oficinas pueblos indígenas, contribuyendo
e iglesias, todo muy capaz”22. al amalgamiento cultural de ambas
civilizaciones en todas las dimensio-
La influencia que tuvieron los ves-
nes. En este sentido, se puede decir
tigios piramidales en la ubicación
de los grandes conventos y templos que los frailes franciscanos no solo
iniciales fue determinante en su ubi- reprodujeron su doctrina y la reali-
cación y, por tanto, en la configura- dad peninsular del nuevo mundo al
ción y jerarquía del espacio urbano evangelizar e informar sobre ella en
fundacional. La sobreposición de sus testimonios, sino también con-
poblamientos y de edificios señeros tribuyeron a crear y producir una
representó en la práctica un sincretis- nueva a través de sus acciones mate-
mo urbano y arquitectónico subrepti- riales, contribuyendo con ello al mes-
cio que condicionó en gran medida la tizaje cultural y urbano de nuestras
organización espacial de las ciudades ciudades.

Iglesia y convento de San Antonio de Padua en Izamal sobre plataforma prehispánica. Foto de Allison V. Armour, 1899.

46 • Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán


Marco Tulio Peraza Guzmán

Referencias

Chico Ponce de León, Pablo, “Los subgéneros de la arquitectura religiosa”,


Cuadernos de Arquitectura n. 14, Mérida, Facultad de Arquitectura de la Univer-
sidad Autónoma de Yucatán, 2001.

De Landa, Diego. Relación de las cosas de Yucatán, Mérida, Dante, 2010.

De Bienvenida, Lorenzo. Cartas de Indias, Madrid, 1877.

De Lizana, Bernardo. Historia de Yucatán, devocionario a nuestra virgen de Izamal y


conquista espiritual, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1995.

De Ciudad Real, Antonio. Tratado curioso y docto de las grandezas de la Nueva Es-
paña, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1976.

Ligorred Perramont, Joseph. Thó, Mérida Ancestral, Mérida, Ayuntamiento de


Mérida, 1998.

López de Cogolludo, Diego. Historia de Yucatán, 1688, Campeche, Ayuntamien-


to de Campeche, 1996.

Peraza Guzmán, Marco Tulio. Espacios de Identidad, la centralidad urbana y el


espacio colectivo en el desarrollo histórico de Yucatán, Mérida, Universidad Autó-
noma de Yucatán, 2005.

Peraza Guzmán, Marco Tulio. “La Mérida mestiza: el sincretismo urbano de


la ciudad colonial en Yucatán”, Mérida, Revista de la Universidad Autónoma de
Yucatán n. 269, 2016.

Quesada, Sergio. “De la dispersión centralizada a la concentración centrali-


zada: Yucatán en el siglo XVI”, Cuadernos de Arquitectura de Yucatán, n. 11-12,
Mérida, Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán,
1999.

Quezada, Sergio. Los pies de la república. Los mayas peninsulares 1550-1750, Méxi-
co, Instituto Nacional Indigenista, 1997.

Quesada, Sergio. Breve historia de Yucatán, México, Fondo de Cultura Económi-


ca- Colegio de México, 2001.

Número 275 • julio/diciembre de 2019 • 47


Testimonios documentales sobre el sincretismo urbano en el Yucatán colonial

Relaciones históricas geográficas de la Gobernación de Yucatán, México, Universi-


dad Nacional Autónoma de México, 1983.

Yánez, Enrique. “Crónica de Chac-Xulub-Chen”, en Crónicas de la conquista,


México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1950.

Zavala, Silvio. Los intereses particulares en la conquista de la Nueva España, Méxi-


co, Universidad Nacional Autónoma de México, 1964.

48 • Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán

También podría gustarte