Está en la página 1de 1

Seminario Arquidiocesano

“San Buenaventura” – Mérida

Cátedra: Historia de la Iglesia en Venezuela.

Pbro. Ricardo Vielma

Carlos Araujo III de Teología (Etapa configurativa)

La formación Conquista “Resumen”

La cronología de tiempo y espacio de la formación sobre la conquista en tierras nuevas


colonizadas por los Españoles en el siglo XVI, durante la formación de los acontecimientos
históricos que sufre el descubrimiento posteriormente de Venezuela, es importante destacar la
acción sacramental, sobre la realidad de la existencia de los aborígenes, como el dinamismo
social de los Españoles sobre el conocimiento empleado durante el proceso de conquista, se
afirma que se mantenía una realidad impregnada desde la corona Española, un proceso de
monarquía, que dependía directamente de las directrices ordinaria del Rey; con el fin de emplear
una composición social, económica y religiosa ya organizada adecuada en el momento. Sin
embargo, esta estructura estaba dominada por el Rey.

De esa forma, que existen diversos componentes de conocimientos sobre lo que


denominamos conquista, esta es una serie de argumentos que nos llevaran a conocer la realidad
religiosa en los privilegios que se establecen en la corona con respecto a los estatus sociales que
representaban dichos Españoles, como la impronta del mestizaje y la avidez de algunos
personajes al reflejar su identidad en la tradiciones que se hacen presentes en nuestra actualidad.
De esta forma, poder identificar la sacramentalidad vivida y ejercida por algunos clérigos que
fueron representantes dignos y que puede estar un poco distorsionada por la relación procesual
de la historia.

Durante el proceso de la formación es el catecismo fue el medio donde religión


alcanzará el desarrollo y expansión de su doctrina, y conquista, sino un ajuste social, político,
económico y religioso que permite observar la mescolanza hacia una realidad social de la vida
del hombre en Venezuela; más su vida sacramental difícilmente vivida por el conflicto de
mestizaje y estatus social de algunos indios, negros, pardos y zambos que son imposibilitados
por los blancos criollos del carácter Español. Entre las condiciones sociales que se encuentran
dichos esclavos, se identifican la desigualdad por los rangos del dominio social de la época.

En consecuencia, el poder está marcado por un patrón social establecido en algunas


circunstancias con la realidad sacramental de estas personas en el caso del matrimonio. En este
sentido, la vida de la persona estará estratificada por leyes que impiden el acceso de costumbres
y estatus sociales, existen dos variantes que podemos identificar, hasta un punto de vista fue
positivo tanto negativo, porque permitió una distinción de la realidad social muchas veces
marcada por la raza que se encontraban en el proceso de la historia, marcado por un contexto
socio-cultural que fue rompiendo con el patrón establecido mediante la sociedad que se
constituyó en este siglo, estuvo determinada por características propias que se regirán por las
normas establecidas en lo religioso y civil.

También podría gustarte