Está en la página 1de 8

61

LA ESTRUCTURA SOCIAL Y LA IDENTIDAD


DEL PALENQUE DE SAN BASILIO.
¿TRADICIÓN O MODERNIDAD?1
Oswaldo Enrique Ortiz Colón2

La discriminación de los negros está presente en Las frases que anteceden son la génesis de
cada momento de sus vidas para recordarles que donde pudiéramos iniciar la confrontación de
la inferioridad es una mentira que sólo acepta la modernidad con la tradición, en este caso
como verdadera la sociedad que los domina.
con la tradición benkobiohana del Palenque
Martín Luther King
de San Basilio a efectos de dar logro a nuestra
Retorna a lo antiguo y serás moderno investigación en forma parcial.
Giuseppe Verdi.
Estudiar el concepto de las tradiciones,
Las buenas costumbres, y no la fuerza son las respecto de las culturas afrocolombianas,
columnas de las leyes, y el ejercicio de la justicia demanda rescatar el contenido del
es el ejercicio de la libertad consiguiente escrito, que nos esbozará
Simón Bolívar
parcialmente el tema de la investigación,
relacionando posteriormente modernidad y
La libertad no puede ser fecunda para los pueblos
que tienen la frente manchada de sangre tradición, desde las estructuras sociales, el
José Martí ejercicio del poder político y la aplicación del
ordenamiento jurídico en el Corregimiento
… Porque cuando empecé a sentir las del Palenque de San Basilio, no sin antes,
incongruencias de la llamada “ciencia universal hacer referencia el concepto tradición desde
aprendida en el Norte al aplicarla a nuestro Rene Guenon (1950) 3, quien afirma que el
contexto regional, hube de investigar y entender
término tiene un sentido particular. Con ella
las raíces ambientales e históricas y las razones
se alude a contenidos y prácticas trasmitidos
culturales del pueblo del común que pudiera
CENCTCTCSWGNNCUKPEQPITWGPEKCUEQPGNſPFG durante siglos que mantienen abierta una
QHTGEGTDCUGUſTOGURCTCWPECODKQUQEKCNSWGUG vía de acceso a la verdad absoluta del
ha considerado indispensable. hombre y la relación de éste con Dios y la
Orlando Fals Borda creación. La tradición es única para toda
la humanidad, y se manifiesta de forma

1 El presente artículo hace parte de uno de los capítulos parciales del trabajo de investigación sobre la teorización del Seminario
Derechos Humanos y Relaciones Socialmente Responsables de la Universidad del Zulia-Venezuela.
2 Abogado, Magister en Derecho, Doctorando en Ciencias Sociales, Docente Jornada Completa Universidad Libre, Sede Cartagena.
3 Rene, Guenon, Introducción General al estudio de las Doctrinas Hindúes. Egipto 1950.

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE


62

superficialmente distinta en los diferentes supradoméstica las buenas relaciones con


pueblos y religiones, variando según el los parientes y vecinos del poblado o río son
contexto, pero manteniendo siempre una condición indispensable para vivir en
intacta la parte interior o esotérica (que es paz, armonía y poder tener un soporte en
inalterable e incomunicable). La cadena se las relaciones de reciprocidad para el trabajo
rompe con la época moderna, en la que se (mano cambiada), los préstamos alimentarios
pierde la tradición verdadera y solo persisten y los funerales y novenarios.
costumbres que no remiten a ninguna
realidad trascendente, pues se trata sólo de La población de Palenque de San Basilio
manifestaciones físicas reproducibles, y no está compuesta por una comunidad, de hoy
de realidades interiores que se externalizan a seres libres, que sufrieron la enfermedad
través de múltiples formas, ajustándose a los del poder llamada esclavitud y que por su
límites establecidos por la misma tradición.” condición etnográfica no soportaron su
(Subrayas del investigador) encierro e indignificación y decidieron fugarse
refugiándose en los “Palenques” de la Costa
“La identidad social4 y cultural en personas Caribe Colombiana al Norte de nuestro país,
y grupos afrocolombianos se encuentra hacia el siglo XVI de nuestra era y que hoy
asociada a la comunidad de origen, la familia, tienen eventualmente amenazada su identidad
y las tradiciones y expresiones culturales por factores externos de “culturalidad”
propias de cada región (alimentación, y por qué no por ausencia de relaciones
música, danzas). La identidad se refuerza socialmente responsables en el ejercicio de
en la vida de las colonias de coterráneos políticas públicas gubernamentales. El término
en el ámbito urbano, en las temporadas de Palenque se define como aquel lugar poblado
visita en el medio rural, en las fiestas y en por cimarrones o esclavizados africanos
los ritos funerarios. Los afro descendientes fugados del régimen esclavista durante el
se identifican por sus bailes, cantos y por su período colonial.
rica tradición oral. En contextos urbanos la
identidad se asocia a la solidaridad racial y A efectos de poder desarrollar parcialmente
étnica. “Mi sangre”, “paisano”, “pariente”, el presente trabajo de investigación se hace
son expresiones comunes entre afro necesario introducir en el temario el concepto
descendientes urbanos. La reciprocidad es de modernidad, relacionada finalmente
un mecanismo fundamental en las relaciones con las tradiciones, propias del contexto
sociales. En los poblados de afro descendientes territorial del Palenque de San Basilio, en
rurales, en los cuales no hay una autoridad aspectos específicos como son las estructuras

4 www.siac.net.co/yoscua/bin/view/GruposHumanos/

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena


63

sociales, el ejercicio del poder político y la fenómeno complejo que abarca las diversas
ejecución del ordenamiento jurídico desde dimensiones de la vida y la cultura.
esas dos perspectivas, transversalizando las
relaciones socialmente responsables en su ¿Qué ha sido y es la modernidad? Son
aplicación. dos los rasgos definitorios. Por un lado,
es un proyecto de autonomía. El filósofo
La idea de modernidades múltiples presupone Kant ya lo sostenía en 1784, cuando
una nueva forma de entender el mundo diagnosticaba lo que estaba ocurriendo en
contemporáneo- de explicar la historia de la Europa: la decisión de atreverse a pensar
modernidad-, viéndola como una historia de por uno mismo, emancipándose de toda
continuas constituciones y reconstituciones tutela ajena. Se extendía por el Viejo
de una multiplicidad de programas Continente la voluntad de construcción
culturales. Estas reconstrucciones en curso política, económica, religiosa y cultural de
de los múltiples modelos institucionales e la libertad. El mismo Kant ya veía la tensión
ideologías son vehiculizadas por actores que se producía entre la libertad de pensar
sociales específicos en estrecha conexión con y decir y la libertad de hacer, es decir, entre
activistas sociales, políticos e intelectuales, libertad individual y proyecto colectivo. La
y también por movimientos sociales que modernidad, en segundo término, también
buscan la realización de diferentes programas es y ha sido un proyecto de control. Otro
de modernidad, manteniendo perspectivas filósofo, Descartes, en 1637, ya soñaba
muy distintas sobre aquello que hace a las con el progreso indefinido del dominio del
sociedades modernas 5 hombre sobre la naturaleza, de la mano del
avance de un saber científico que se aplica
La noción de “modernidad”6 nos permite para satisfacer las muchas necesidades de la
comprender el horizonte más general de vida. El pensador francés hablaba de extender
los procesos que vivimos actualmente los años de vida, de superar enfermedades,
en América Latina. La modernidad es un de vencer la muerte --también de posibles
fenómeno histórico de raíz europea, con e indeseadas aplicaciones bélicas. Ambos
antecedentes en la Grecia antigua y la Edad aspectos del proyecto moderno, autonomía
Media, algunas de cuyas bases ideológicas y control, fundaban su posibilidad en el
ya pueden encontrarse en el Renacimiento ejercicio y la guía de la razón humana,
y que ha ido desplegándose mundialmente metódicamente calculadora, con finalidad
de manera sostenida, al menos desde el práctica y de naturaleza moral.
siglo XVIII e incluso antes. Se trata de un

5 Josetxo Beriain y Maya Aguiluz (2007) Las contradicciones culturales de la modernidad, Editorial Anthropos, pp. 8.
6 Full-Text Online Journals Research online. Academic journals & books at Questia Online Library.www.Questia.com/Journals

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE


64

Este proyecto moderno fue consolidándose específica como la de Providencia y Santa


históricamente en los más variados sectores Catalina, articulan eventos y objetos del
culturales: democracia política, capitalismo pasado con vivencia y necesidades actuales
productor, ideología liberal. El dominio se y desde esas distintas interpretaciones
extendió a diversas esferas: la producción, los de la historia9 y la cultura –cargadas de
cuerpos, las mentes, la sociedad. El proyecto subjetividades, arraigos, afectos y dolores-
sigue su curso actualmente, diversificándose van construyendo y reconstruyendo su
según los continentes y las culturas, pasando posición frente a una realidad. El resultado
por etapas distinguibles. Hoy tenemos, es una selección – no siempre consciente- de
no modernidad, sino modernidades, y en rasgos que permiten construir un nosotros
distintas etapas de desarrollo. Es un complejo distinguible de los otros, una identidad
proceso en marcha, un territorio de lucha colectiva, sobre un soporte político –para
moldeable en su destino y donde, por tanto, nada ingenuo- en el que se desarrollan
hay mucho que hacer. innumerables procesos de reconocimiento y
apropiación.
Ahora, para efectos de desarrollar con
mayor precisión la teoría de la investigación Sin embargo, este es un proceso lleno de
recurrimos al concepto de “grupos étnicos”, vicisitudes y luchas entre distintos grupos
descritos por Rivera González7 así: “Acercarse sociales de una sociedad: élites, dirigencias,
a las memorias de los denominados “grupos empresarios, y gente “del común”. Los
étnicos” es palpar también el modo en primeros, más que los últimos, en su
que zurcen sus identidades: aquellas pretensión de imponer sus narrativas de ese
representaciones sociales y simbólicas, quiénes somos según sus interés, posición y
expresadas en discursos y prácticas, que están poder, seleccionan cierto datos y experiencias
sujetas al juego continuo de la historia, la ocurridas y silencian otros, y con ello tejen
cultura, la economía y el poder 8. Los grupos prácticas y discursos asimétricos que evocan
étnicos buscan referentes que los unan para un pasado para dar sentido a su presente
fortalecer su sentido de pertenencia, y la y legitimar sus aspiraciones futuras. Así,
memoria brinda esa oportunidad. A partir construir una identidad a fuera de memoria
de ella, los distintos actores de una sociedad es, más que un consenso narrativo, mítico

7 Ver, Rivera González Camila (2007) “Afro-Reparaciones: Memoria de la Esclavitud y Justicia Reparativa para negros,
afrocolombianas y raizales”, en Claudia Mosquera Rosero-Labbé y Luiz Claudio Barcelos (eds.), Mirar hacia dentro para reparar
las memorias en Providencia y Santa Catalina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 321.
8 Si bien en este artículo se llama la atención sobre la memoria como pilar fundamental de la construcción de identidad, esto
QRVLJQL¿FDTXHVHGHVFRQR]FDHOHVHQFLDOSDSHOTXHGHVHPSHxDQRWURVHOHPHQWRVHQWDOFRQ¿JXUDFLyQ4XHODVFRPXQLGDGHV
UHFRQR]FDQUDVJRVFRPXQHVGHVXSDVDGRQRHVVX¿FLHQWHpVWHKD\TXHYLYL¿FDUORUHFUHDUORSRQHUORHQHVFHQDSDUDTXHQRVH
LQWHUUXPSDRVHSHWUL¿TXH\QRVHSLHUGDHOVHQWLGRSROtWLFRGHOSURFHVRLGHQWLWDULR3RUHOORODLGHQWLGDGFRPRPRPHQWRSROtWLFRGH
la conciencia requiere otros elementos, a saber: la tradición, el folclor, los rituales, las costumbres, la lengua, el territorio, los mitos,
la música, las artes, las comidas, los deportes, la literatura, la religión, los juegos, los hábitos, las prácticas y labores cotidianas
(por ejemplo, la pesca), los estereotipos mediante los que las personas imaginan a los “otros” y con los cuales crean y recrean sus
fronteras, etc.
9 La historia no es un lugar de infranqueables verdades pero tampoco es una invención azarosa. Hay hechos que ocurren, hay datos
objetivos, hay coyunturas críticas sobre los cuales trabaja la memoria. La historia entonces es el materia básico sobre el cual se va
confeccionando la memoria (Rivera 2002)

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena


65

o visual, un terreno en disputa, un campo recuerdan que a ellos les contaron que los
de desestructuración y recomposición de cimarrones volaban”.
relaciones de poder. Evocar y silenciar son
actos de poder.” El cimarronaje aparece con los primeros
africanos esclavizados que llegaron a
También refuerza nuestra teoría de la América. La búsqueda de la libertad
investigación la tradición histórica del fue el móvil esencial de los conflictos
nacimiento de los Palenques, su organización sociales promovidos por los africanos y sus
social, el ejercicio del poder y la ejecución descendientes con las autoridades coloniales
de su ordenamiento jurídico en palabras y los dueños de esclavos. El proceso individual
descritas por Guerrero García (2007: 363) , 10
del cimarronaje se inicia en el momento
en un documento clave para el desarrollo de en que la rebeldía se instala en el corazón
nuestra investigación cuando afirma entre y la cabeza de cualquier africano o criollo
otros apartes: “En la noche, el silencio es esclavizado con la fuerza suficiente para que
denso, y un calor húmedo, pegajoso, atrae éste tome la decisión en un principio, de huir
a los mosquitos del pantano del canal del y, luego, de alzarse en rebelión con otros
Dique; duermen inquietos los perseguidores como un acto colectivo que se convierte en
de cimarrones. Furtivamente, unas sombras político. En la documentación oficial se los
se confunden con las hojas de los árboles y menciona generalmente como “cimarrones”,
como una lluvia imprevista caen bolitas de y como “huidos y alzados”, específicamente,
guayaba que se adhieren a las ropas y armas cuando construían palenques como respuesta
de los soldados. Con el primer toque del organizada al sistema esclavista11.
tambor de guerra llegan en bandada miles de
murciélagos que atropelladamente buscan la Se puede decir que en esa época
fruta. Los soldados se levantan despavoridos, convivían dos sociedades; la oficial – la
los tambores resuenan amenazantes y los colonial, organizada en torno al poder, la
murciélagos desaparecen veloces. La tropa administración del Gobierno y la economía,
estupefacta se retira y no hay poder humano la de la producción tributaria - y la no oficial-
que los haga volver. “¡Esos negros vuelan”! la de los marginados del poder, los palenques,
dirán aterrados en sus casas. Los tambores las rochelas, los refugios de rebeldes, etc.
siguen sonando en la lejanía y los cimarrones
recogen las armas y las vituallas de la tropa Con el gobierno ilustrado, sobre todo en el
y demarcan así nuevos territorios. Todavía periodo de Carlos III, se reconocieron estos
algunos viejos campesinos de la zona pueblos cuando se intentó efectuar una

10 Afro-Reparaciones: Memoria de la Esclavitud y Justicia Reparativa para negros, afrocolombianas y raizales. Editores Claudia
Mosquera Rosero-Labbé y Luiz Claudio Barcelos. “Memorias palenqueras de la libertad”.Universidad Nacional de Colombia,
%RJRWi(QHURGHO3DJLQD
11 Se consideraba “huidos” a los esclavos que duraban entre dos y diez días fuera de sus lugares habituales, y los que tenían mas de
dos semanas fugados eran “cimarrones”. Los “huidas y alzados” eran los cimarrones que se organizaban para formar palenques.
(VWDVHVSHFL¿FDFLRQHVVRQIUHFXHQWHVHQODGRFXPHQWDFLyQGHO&DULEHLQVXODU&IU1XHYRUHJODPHQWR\DUDQFHOFXEDQRSDUDOD
captura de esclavos prófugos o cimarrones (Reglamento de Arango), dado en San Lorenzo el 23 de diciembre de 1796

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE


66

reorganización territorial y una delimitación mercancía a la ciudad, la salida de metales


de fronteras. Dicho reconocimiento permitió preciosos, el tráfico de esclavos, los correos.
el control oficial y la tributación, pero Todo lo que entraba a las colonias tenía que
el Palenque de San Basilio, logró que se pasar por su territorio, pues el rio Magdalena
reconociera su autodeterminación. Esto se era la vía de comunicación y esa era la zona
debió al carácter político de sus negociaciones de los cimarrones.12
y a su persistencia como territorio de paz.
Los palenques nacieron como espacio de
El agua y el monte siempre se han asociado agrupamiento y defensa, a manera de fuertes.
a la condición del cimarrón. En el sur de Se cercaban con palos y se ponían trampas
Cartagena, atravesando el canal del Dique, a su alrededor para dificultar el acceso.
se levantan los Montes de María, que en la Eran fortalezas construidas con lo que la
colonia eran de espesa vegetación y fauna Naturaleza proporcionaba. En los inicios del
variada y abundante. El canal del Dique cimarronaje, estos palenques cambiaban de
estaba llenos de ciénagas cubiertas de monte, lugar por razones tácticas y a medida que los
con zonas pantanosas que propiciaban la cimarrones marcaban sus espacios y la guerra
presencia de mosquitos, insectos y fieras; se prolongaba, estos poblados defensivos se
además, el clima era muy cálido, con mucha convertían en pueblos e iban demarcando los
humedad y lluvias torrenciales, factores que territorios del asentamiento, de la libertad y
hicieron afirmar al gobernador Jerónimo de de la paz.
Suazo y Casa Sola en una carta enviada al rey
en 1604: “La guerra a los negros cimarrones Del cimarrón provenía el palenquero.
que se habían levantado fue infructuosa Los palenqueros eran personas de paz,
porque la tierra es muy montuosa y áspera, y creadoras de un espacio para su defensa
a ellos criados allí, no fue posible prenderlos” y de un territorio para vivir su libertad en
(Martínez 1976: 6-7). En la tradición oral paz. Los cimarrones eran los guerreros,
de la región está recogida la imagen de y el arcabuco – es decir el monte, la zona
los cimarrones nadando en las ciénagas, montuosa y agreste -, la hacienda, la ciudad
como una estrategia militar que les permita y los caminos, sus espacios de confrontación.
hacer frente a los amos y a las autoridades. Cada individuo tenía un doble atributo:
La posición estratégica de los Montes de Adentro era palanquero; afuera cimarrón. Es
María, comunicados por agua dulce con el fundamental descifrar este fenómeno para
interior y con el mar, facilitaba la movilidad comprender el florecimiento de los palenques
de los cimarrones, así como la entrada de como modelos de doblamiento, ya que estos

 9pDQVH3HUHGR  <ERW/HRQ  \0RQWHQHJUR  

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena


67

fueron también, en términos generales, los la cosecha, la medicina y la religión, las


implementados por los “arrochelados”13 relaciones familiares y entre vecinos le fueron
dando rostro a esos pueblos recién nacidos.
En los primero tiempos del cimarronaje
cuando no se había iniciados los En estos palenques habían personas nacidas en
asentamientos en las regiones que iban libertad, a quienes se le denominaba criollos
marcando como territorio propio, los de monte” en la documentación. A los bozales
cimarrones eran en esencia grupos armados y a los huidos y alzados se los calificaba de
que circulaban por zonas inexpugnables para “minas”, porque tenían un amo que podía
los soldados. A medida que abrían terrenos reclamarlos. Era fundamental ser reconocidos
y encontraban refugios donde fundar familia, como súbditos de la Corona, para adquirir la
sembrar y asentarse, su organización social condición jurídica de personas humanas con
cambió, de igual manera que sus tácticas alma y derechos válidos, de tal manera que les
de defensa y ataque. Fue en ese momento, fuera posible asentarse y crecer como pueblo
cuando el palenque comenzó a vislumbrarse con dignidad y personalidad propia.”
como una estrategia de libertad. Las
primeras propuestas de paz, se produjeron BIBLIOGRAFÍA
en momentos en que los palenques eran
ya pueblos - fortalezas. Los términos de las 1. BERIAIN Josetxo y AGUILUZ Maya (2007) Las
negociaciones se encaminaban a buscar su contradicciones culturales de la modernidad, Edi-
torial Anthropos, pp. 8.
reconocimiento como territorios poseídos.
2. Full-Text Online Journals Research online. Acade-
mic journals & books at Questia Online Library.
En un segundo momento, cuando ya el
www.Questia.com/Journals
asentamiento era un hecho y el territorio 3. GUENON Rene, Introducción General al estudio
propio podía ser defendido, la organización de las Doctrinas Hindúes .Egipto 1950
social se acomodó a la nueva situación: 4. GUERRERO GARCIA Clara Inés, “Afro-Repara-
Los roles sociales fueron más marcados, ciones: Memoria de la Esclavitud y Justicia Repa-
el número de mujeres aumento y, en esa rativa para negros, afrocolombianas y raizales”,
en Claudia Mosquera Rosero-Labbé y Luiz Clau-
medida, los conflictos por relaciones de
dio Barcelos (eds.), Memorias Palenqueras de la
pareja y posibilidades de reproducción
Libertad. pp 364
cambiaron sustancialmente, la poliginia
5. h t t p : / / e s . w i k i p e d i a . o r g / w i k i / B e n k o s _
dejo de ser un práctica de emergencia y se Bioh%C3%B3
recuperaron las tradiciones africanas, que 6. KYMLICKA Will (1996) Ciudadanía multicultural,
nutrirían la cultura naciente. La siembra y Barcelona: Editorial Paidós, pp. 25.

13 Denominamos aquí (arrocheladas) a las poblaciones formadas al margen del control de la administración colonial. Eran pueblos
que no tributaban, no estaban en los censos, no prestaban servicio militar, habitaban territorios apartados y eran invisibles para las
instituciones, como lo explican Joseph de la Vega, de la Torre Miranda y, recientemente Mikel Izad.

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE


68

7. MERTON Robert K. (1987) Teoría y Estructuras rativa para negros, afrocolombianas y raizales”, en
Sociales, México: Fondo de Cultura Económica, Claudia Mosquera Rosero-Labbé y Luiz Claudio
pp. 210. Barcelos (eds.), Mirar hacia dentro para reparar las
8. Peredo (1971; 1972), Ybot Leon (1952) y Monte- memorias en Providencia y Santa Catalina. Bogo-
negro (1974) tá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 321.
9. RIVERA GONZÁLEZ Camila (2007) “Afro-Repara- 10. www.siac.net.co/yoscua/bin/view/GruposHumanos/
ciones: Memoria de la Esclavitud y Justicia Repa- 11. www.siac.net.co/yoscua/bin/view/GruposHumanos/

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena

También podría gustarte