Está en la página 1de 3

Tipos de fosilización y sus características

La tafonomía es la rama de la paleontología que se dedica al estudio de los fósiles y de los procesos
implicados en su formación. Esta transformación de organismos vivos a fósiles es lo que se conoce como
fosilización y depende de que se den determinadas circunstancias para su éxito; por lo que no siempre los
animales o plantas dejan registros fósiles. Dada la complejidad del fenómeno pueden surgir dudas sobre
cómo se forma un fósil exactamente o sobre si existen diferentes tipos de fosilización y cuáles son sus
características.
Qué son los fósiles y cómo se forman
Los fósiles son restos vegetales o animales muertos desde hace mucho tiempo, que no han llegado a la
putrefacción y que, con el paso de los años, se han convertido en un componente más de la corteza
terrestre. Su estudio, a través de la datación geológica de rocas y de los fenómenos a nivel planetario,
permite ordenar los fósiles en el tiempo geológico, que es el tiempo transcurrido desde que se formó la
Tierra hasta día de hoy.
El proceso de formación de fósiles, llamado fosilización, es considerado un ciclo natural complejo que
depende de: la falta de oxígeno, el entierro rápido de los organismos (generalmente en sedimento hídrico)
y la paralización del proceso de descomposición.
Evidentemente, hay procesos de fosilización en los que los cambios en composición y estructura de los
organismos son mínimos o escasos, por lo que hablamos de fósiles inalterados (inclusión, momificación,
congelación); sin embargo, también están los fósiles alterados (permineralización, carbonización,
reemplazamiento) en los que hay una drástica transformación estructural o química. Tal como se indica, los
fósiles pueden formarse de diversas maneras. A continuación, se explica brevemente cómo se clasifican los
fósiles según su formación.
Tipos de fosilización según el proceso geológico
Estos son los 3 tipos de fosilización según el proceso geológico:
Permineralización o petrificación
Es el proceso de fosilización por el que las partes duras de un organismo, constituidas por material poroso y
oquedades, quedan cubiertas de agua de escorrentía cargada de iones disueltos (sílice, carbonato de calcio,
fosfatos, sulfatos, óxido de hierro) que ocupa su interior, pudiendo provocar la desaparición de la
estructura interna y la formación de cristales que conservan la estructura superficial del organismo. Este
tipo de mineralización, similar al proceso de cimentación, es muy habitual en fósiles de dinosaurios..
Impresión
La impresión o fosilización por compresión, muy habitual en plantas, se produce cuando los restos de los
organismos están sometidos a elevadas temperaturas o a las altas presiones que ejercen las rocas y otros
materiales edáficos y del subsuelo.
Inclusión
Este proceso de fosilización tiene lugar cuando los organismos quedan atrapados en materiales o ambientes
conservativos. Según las condiciones, pueden distinguirse 3 tipos de inclusión o incrustación:
 Gelificación o congelación: es una fosilización más propia de zonas glaciares. Las glaciaciones que ha
habido en nuestro planeta han dejado numerosos organismos conservados al completo (mamut de Siberia)
o en parte (pelo de mamut en el permafrost), sepultados bajo grandes capas de hielo.
 Momificación: considerada una pausa en el proceso de desintegración, sin llegar a ser una fosilización real,
se origina tras una pérdida masiva de fluidos en los organismos, que impide la putrefacción de los
organismos.
 Atrapado en ámbar o brea: el ámbar, que es una resina vegetal fosilizada, conserva la estructura externa,
pero no la interna de los organismos. Dentro de la fosilización en ámbar es habitual encontrar insectos,
arañas, ranas y lagartijas. Con la brea, que es un hidrocarburo muy viscoso, sucede lo mismo. Por lo
general, destacan los fósiles del Pleistoceno, como mamuts, mastodontes, lobos, bisontes, leones de
dientes de sable, etc.
Tipos de fosilización según el proceso físico
Estos son los 5 tipos de fosilización según el proceso físico:
Desarticulación
La desarticulación, que implica la separación de los componentes de restos de organismos, puede tener
lugar durante los procesos de bioturbación, compactación del sedimento o por la fosildiagénesis.
Fragmentación
La fragmentación es un proceso destructivo fácil de identificar en los fósiles, pues consiste en la ruptura de
los mismos, provocada bien por impactos físicos, bien por la acción de los seres vivos.
Bioerosión
Este proceso es muy común en los fósiles marinos y consiste en la eliminación o descomposición de
materiales de un sustrato duro por la acción de organismos. En estos ecosistemas, la bioerosión es
provocada principalmente por moluscos, esponjas, crustáceos y peces, entre otros.
Abrasión
Consiste en la erosión o el desgaste de los restos orgánicos que acaban siendo fósiles mediante la fricción
con corrientes de agua y también con corrientes de aire.
Corrosión
La corrosión es desencadenada por factores que favorecen la degradación química y altera la superficie de
los registros fósiles.
Tipos de fosilización según el proceso químico
Estos son los 5 tipos de fosilización según el proceso químico:
Carbonatación
Este tipo de fosilización es muy habitual y consiste en el reemplazo de restos orgánicos duros por calcita, un
mineral compuesto por carbonato cálcico. Ya que el esqueleto de los corales está constituido mayormente
por este material, la fosilización a través de este proceso tiene lugar con rapidez.
Carbonificación
Este proceso de fosilización que consiste en la sustitución de componentes orgánicos por carbón,
caracteriza el período carbonífero, y es muy habitual en restos vegetales y en artrópodos, por su contenido
en celulosa y quitina, respectivamente.
Silicificación
A veces, del sílice se derivan sustancias químicas que permiten la fosilización, como es el caso de la
caldedonia. Los fósiles más comunes en este proceso son los foraminíferos, equínidos, ammonites,
gasterópodos y braquiópodos.
Piritización
En la piritización las partes orgánicas de conchas y esqueletos son reemplazadas por marcasita y pirita, dos
tipos de sulfuros de hierro, producto de la combinación del ácido sulfúrico generado por la descomposición
de organismos marinos en condiciones anóxicas con el hierro presente en el agua de mar.
Fosfatación
En este proceso, muy común cuando existe cierta acumulación de restos de vertebrados, el fosfato cálcico
presente en huesos y dientes, junto con el carbonato cálcico del sedimento, favorece la formación de
fósiles.
Tipos de fosilización según si está el organismo
Además de los tipos de fósiles que se mencionan a continuación, a través de la huella paleontonlógica es
posible obtener información de los organismos cuando estaban vivos. Los icnofósiles (huellas fosilizadas o
huellas fósiles) es posible encontrarlos el en interior, a los que se conoce como coprolitos, o sobre la
superficie del estrato, como es el caso de las icnitas de dinosaurios.
Corporal
En este tipo el fósil conserva en mayor medida su esqueleto. Tenemos el ejemplo del mamut congelado y
uno más próximo a nosotros, que seguramente hayamos visto alguna vez, las conchas.
Molde
Es la impresión o el relleno de los fósiles tras disolverse sus partes orgánicas. Si vemos impresa la forma
hablamos de molde externo; por el contrario, si observamos que se ha formado un calco producto del
relleno interior del organismo, hablamos de molde interno.
Sustancias fósiles o fósiles químicos
Se pueden hallar sustancias fósiles o fósiles químicos en los materiales geológicos, que resultan ser
sustancias que se generaron por la actividad de los organismos extintos y quedaron atrapadas ahí.
Ahora que has aprendido todo esto sobre cómo se forman y cuál es el proceso de conservación de los
fósiles de forma natural, quizás te interese seguir aprendiendo más sobre cómo eran los seres vivos y el
planeta hace tantos millones de años. Si por ahora ya has aprendido suficiente sobre los tipos de
fosilización y sus características,
.

Bibliografía
 Zugasti, F. I. G. (2008). Análisis tafonómico en arqueomalacología: el ejemplo de los concheros de la región
cantábrica. Krei, (10), 53-74.
 Fernández López, S. R. (2000). Departamento de Paleontología. Facultad de Ciencias Geológicas.
Universidad Complutense de Madrid. Temas de Tafonomía:
https://eprints.ucm.es/id/eprint/22003/1/087_00_Temas_Tafonomia.pdf

También podría gustarte