Está en la página 1de 66

Manual de apoyo.

LAS COMPETENCIAS
PARENTALES.
Modelo integral de prevención al maltrato escolar dirigido a la
comunidad educativa en tres escuelas pertenecientes al municipio
de Tonalá, Jalisco.
4
TALLER: COMPETENCIAS PARENTALES.

COORDINADOR DEL PROYECTO:


MTG. José Antonio González Tapia.
joango2710@hotmail.com

AUXILIAR DE COORDINACIÓN.
Blanca Irene Tapia Marin

FINANCIADO.
Instituto Nacional de Desarrollo Social.
(INDESOL)

DISEÑO Y ELABORACIÓN.
MTG. José Antonio González Tapia.

Servicios Educativos y Comunitarios Yoztaltepetl A.C


Valentín Gómez Farias # 61,
Col. Francisco Silva Romero
C.P 45638, Tlaquepaque, Jalisco.
Tel: 11870820
Correo Electrónico: seducoy@gmail.com
FB: seducoy A.C

www.seducoy.org
Agosto 2017

5
INDICE

INTRODUCCION: Creando las condiciones para un buen resultado del taller de compe-
tencias parentales.

Temores y esperanzas.

Reglas.

Los temas del programa.

SESION PRIMERA: El buen trato desde la competencia parental.

1.1 Las competencias parentales.

1.2 Características de una competencia parental.

1.3 El Buen Trato.

1.4 Que es un buen trato.

SESION DOS: Las capacidades fundamentales de ser Madre y Padre en nuestros


tiempos.

2.1 El desafío de ser Madre y Padre.

2.2 Capacidades parentales fundamentales: El apego a los hijos.

2.3 Capacidades parentales Fundamentales: La empatía.

SESION TRES: Las necesidades infantiles en lo cognitivo, emocional, físico y social.

3.1 Las necesidades infantiles.

3.2 Lo Cognitivo.

3.3 Lo psicológico.

3.4 Lo físico.

3.5 Lo social.

6
SESION CUATRO: Tipos y formas de ejercer la violencia y prevención.

4.1. Tipos y formas de ejercer el maltrato infantil.

4.2 Tipo de Maltrato.

SESION QUINTA: Manifestación del sufrimiento infantil por malos tratos.

5.1 Consecuencias del Maltrato

5.2 Indicadores del sufrimiento infantil de acuerdo a la tipología del maltrato.

SESION SEXTA: Competencias parentales y resiliencia.

6.1 Descubriendo el sentido de la resiliencia.

6.2 ¿Cómo construir una familia Resiliente?

6.3 La casita de la resiliencia.

SESION SEPTIMA: Creencias y actitudes que contribuyen a la violencia.


.
7.1 Rescate de creencias y actitudes que contribuyen a la violencia,

7.8 Las creencias compartidas en la familia.

SESION OCTAVA: La comunicación familiar factor protector en prevención a la violencia.


.
8.1 La comunicación asertiva como un factor protector en la familia.

8.2 Factores protectores y de riesgo.

8.3 Los tipos de comunicación.

8.4 ¿Cómo tener una comunicación asertiva y escucha activa con los niños?

SESION NOVENA: El estado de Derecho y la cultura de la legalidad.

9.1 Entendiendo que son las normas, leyes y costumbres.

9.2 El Estado de derecho y la cultura de la legalidad.

BIBLIOGRAFIA

7
PROYECTO.

Modelo integral de prevención al maltrato


escolar dirigido a la comunidad educativa
en tres escuelas pertenecientes al
municipio de Tonalá, Jalisco.

OBJETIVO GENERAL.
Contribuir en la prevención de maltrato
escolar a través del modelo integral, dirigido a
alumnos, docentes, madres y padres de familia
que coadyuve en el desarrollo y el
fortalecimiento de competencias
emocionales, parentales y docentes en tres
escuelas primarias del municipio de Tonalá,
Jalisco
OBJETIVO ESPECIFICO.
Propiciar la reflexión crítica en madres y
padres, sobre competencias parentales, para
el fortalecimiento de habilidades y
capacidades en mejora de relaciones
familiares saludables, a través de talleres
interactivos.

8
INTRODUCCIÓN.

Creando las condiciones


para un buen resultado
del taller de competencias
parentales.

OBJETIVO PARTICULAR.

Que las madres y padres de familia


conozcan las diferentes actividades en que
está compuesto el programa de
competencias parentales que les permita
integrarse a la capacitación.

9
TEMORES Y ESPERANZAS.

Antes de entrar a los temas sugeridos es importante contestar estas dos preguntas en lo
individual y luego compartirlas con todo el grupo, sobre los temores y esperanzas de
participar en los talleres.

1.- ¿Cuáles son mis temores de participar en estos talleres?

2.- ¿Cuáles son mis esperanzas de participar en estos talleres?

REGLAS
Para poder trabajar en armonía es importante poner reglas en el grupo, para eso es
importante contestar estas tres preguntas.

1.- ¿Cómo podemos hacer un buen trabajo de grupo?

2.- ¿Para qué nos serviría poner reglas de grupo?

3.- ¿Que regla pondrías para trabajar en grupo durante estas sesiones?

10
LOS TEMAS DEL PROGRAMA.

1. El buen trato desde la competencia parental.

2. Las capacidades fundamentales de ser madre y padre en


nuestros tiempos.

3. Las necesidades infantiles en lo cognitivo, emocional,


físico y social.

4. Tipos y formas de ejercer la violencia y su prevención.

5. Manifestaciones del sufrimiento infantil por malos tratos.

6. Competencias parentales y resiliencia.

7. Creencias y actitudes que contribuyen a la violencia.

8. La comunicación familiar factor protector en prevención a


la violencia.

9. El estado de Derecho y la cultura de la legalidad.

10: Plan de sensibilización en prevención a la violencia para


una convivencia sana en el centro escolar.

11: Encuentro entre el alumnado, padres y madres de familia.

11
SESIÓN PRIMERA

El Buen Trato desde la


competencia parental.

OBJETIVO PARTICULAR.

Que las madres y padres participantes


definan el concepto de competencia
parental y el buen trato.

12
1.1 Las competencias parentales.

Contesta las preguntas abajo indicadas de acuerdo a lo que tú entiendes, en lo


individual para después compartirlo en grupo.

1.¿Qué entiendes por competencia parental?

2.¿Cuáles son las características de una competencia parental?

3.¿Dónde se originan las competencias parentales?

13
¿Que son las Competencias parentales?

Es una forma de referirse a las capacidades prácticas de


las madres y padres de familia para cuidar, proteger y
educar a los hijos y asegurarles un desarrollo sano.(Barudy
2005).

La competencia parental la podemos dividir en dos;


la primera es la parentalidad Biológica.

La capacidad de procrear o dar vida

14
La segunda es la parentalidad social

Continuidad de la parentalidad biológica de tal


manera que los hijos son cuidados, educados y
protegidos por las mismas personas que los
procrearon.
1.2 Las características de una competencia parental son:

Capacidades parentales Habilidades parentales .


fundamentales

Capacidad de apego a los hijos. Modelo de crianza.

Son los recursos emotivos, cognitivos y Responde a las necesidades de cuidados


conductuales que las madres y los de los hijos, protegerlos, educarlos,
padres poseen para apegarse a sus procesos de aprendizaje adquiridos en la
hijos e hijas y vincularse afectivamente familia de origen y en redes sociales
respondiendo a sus necesidades.

Capacidad de participar en redes


La empatía.
sociales.

La capacidad de percibir las vivencias


Se refiere a la facultad de pedir, aportar y
internas de los hijos a través de la
recibir ayuda de redes familiares y sociales,
comprensión de sus manifestaciones
redes institucionales y profesionales cuyo
emocionales y gestuales con las que
fin es la promoción de la salud y el
manifiestan sus necesidades.
bienestar infantil.

15
Origen de las competencias parentales.

Las competencias parentales tienen su origen en la familia


ya que son el resultado de procesos complejos en donde
se mezclan las posibilidades innatas, marcadas por
factores hereditarios, con los procesos de aprendizajes
influidos por la cultura y las experiencias del buen trato o
el mal trato que la futura madre o padre haya conocido en
sus historia familiar sobre todo en la infancia y
adolescencia.

16
1.3 EL BUEN TRATO.

Contesta las preguntas abajo indicadas de acuerdo a lo que tú entiendes, en lo


individual para después compartirlo en grupo.

1.¿Que entiendo por el Buen Trato?

2.¿Cuáles son las características del Buen Trato?

3.¿Cómo me hace sentir el Buen Trato?

GESTOS DEL BUEN TRATO.

Se forma un círculo de pie y se hace una ronda de movimientos y gestos que simbolicen dar
un Buen Trato.

Empieza el facilitador y pide que busquen los gestos o movimientos corporales que dan un
Buen Trato a los y las demás y todos y todas en el grupo imitaremos los gestos de los y las
demás.
En cada cambio se les pide hagan una respiración para iniciar su movimiento.
Preguntas:

1.- ¿De qué me doy cuenta con esta dinámica?

2.- ¿Qué aprendizaje me deja?

3.- ¿A que me comprometo?

17
LOTERIA DEL BUEN TRATO.

Se entrega un tablero a cada participante.


Jugaremos a la lotería del buen trato.
Se va gritando cada una de las cartas de
acuerdo al contenido de cada una de las
tarjetas.
A los tres primeros que llenen su tarjeta se les
pide que cuenten que buen trato les llamo la
atención y por qué?

Preguntas de reflexión.

¿Cuál buen trato me llamo más la atención?


¿Cual buen trato me voy a comprometer a
dar?
¿Qué buen trato doy?
¿Qué buen tato recibo?
¿Qué buen trato me es más difícil dar?

CANASTA DEL BUEN TRATO.

Las y los participantes se les entregan material


para que desde su propia creatividad elaboren
una canasta de los buenos tratos.
Se le proporciona a cada participante una hoja
y lápiz.

Recuperan el concepto del Buen Trato y pide


que recuerden formas del buen trato
recibidos en la infancia por alguien muy
significativo para los y las participantes.

¿Que fue el hecho?


¿Quién te lo dio?
¿Como las y los hizo sentir?

Se pide que se comparta lo que escribieron y


al leer su tarjeta digan en voz alta “Hoy traje
para la canasta del grupo….” Esto se realizará
todos los días que se desarrollen las sesiones
del taller.

Después de leído se pone en la canasta de los


buenos tratos.

Reflexión crítica sobre los efectos generados


por la dinámica.

18
1.4 QUE ES EL BUEN TRATO

Es la expresión de conductas, actitudes y valores en las relaciones interpersonales, que tienen


como soporte una dimensión de cuidado personal con los y las demás. Su fórmula es “Hace
sentir bien + hace crecer
.

EJERCICIO PRÁCTICO DEL BUEN TRATO.

Situación Hace sentir bien Hacer crecer. BUEN TRATO


Solicito apoyo cuando lo
necesito.

En casa nos organizamos


para colaborar en el aseo
del hogar.

Mis padres me felicitaron


cuando les dije que me fue
muy bien en la
competencia de español.

Reprobé el examen en la
escuela y mis padres me
regañaron y me pegaron.

En mi casa me critican por


qué dicen que soy raro.

Mis papas siempre me


acompañan cuando voy a
jugar.

19
20
SESION DOS.

Las capacidades
fundamentales
de ser Madre y Padre
en nuestros tiempos.

OBJETIVO PARTICULAR.

Explorar la historia personal de las


madres/padres para evocar sus recuerdos
infantiles y familiares en base a su
experiencia de hijo/hija rescatando el apego
y la empatía mediante actividades
participativas

21
2.1 El desafío de ser Madre y Padre:
Para iniciar esta sesión es importante que conteste las preguntas abajo indicadas de
acuerdo a lo que tú entiendes, en lo individual para después compartirlo en grupo.

1.¿Qué significa ser madre/padre en nuestros días?

2.¿Cuáles son las necesidades fundamentales de las madres/padres de la comunidad


educativa?

3.¿Qué hacemos como madres/padres para brindar a nuestros hijos e hijas un ambiente
sano, competente y bien tratante?

22
Descubriendo las heridas de mi infancia.

El facilitador/a realizará una dinámica que nos permitirá recordar nuestras heridas infantiles.
¿Cuál es la vivencia más dolorosa de mi infancia de 0-15 años? ¿Qué sucedió? ¿Qué fue lo
que te hizo sentir dolor? ¿Quiénes fueron, como fue…?

Titulo

Escribir la vivencia infantil Dibujo que simbolice la vivencia

23
Línea del tiempo de mi vida de los 0/15 años.

Tomar los eventos más significativos que marcaron mi vida de los 0/15 años de edad.
Se realizan tres columnas con los siguientes enunciados.

EDAD EVENTO SENTIMIENTO/EMOCION

5 Años Mis padres discuten frente de mí . Me sentí muy triste


.

9 años Mi madre me golpeó por qué no hice el quehacer en casa.


Me sentí desprotegida y no querida.

• En cada línea se puede dibujar o hacer un collage que represente ese evento de la
etapa infantil.

• Al finalizar libre mente comparten su línea del tiempo.

• Apoyo terapéutico si se llegara a necesitar

Contesta las preguntas abajo indicadas, en lo individual para después compartirlo en


grupo.

¿Cómo crees que esta experiencia dolorosa de la etapa infantil afecta en el presente, las
relaciones con sus hijos e hijas?

¿Qué nuevo significado le podrias dar a esta experiencia dolorosa en este momento?

24
2.2 Capacidades parentales fundamentales.

El apego a los hijos.


Son los recursos emotivos, cognitivos y conductuales que las madres y los padres poseen
para apegarse a sus hijos e hijas y vincularse afectivamente respondiendo a sus
necesidades.

Identificando
las emociones, los sentimientos y las sensaciones.
En el cuadro de abajo escribe 3 sentimientos, 3 emociones y 3 sensaciones que tú conozcas
y luego compartir en grupo.

Sentimientos. Emociones. Sensaciones.

25
JUEGUEMOS AL BASTA EMOCIONAL.

•Formaremos equipos para jugar y participar todas y todos.


•En los papelotes vamos a dibujar 3 columnas para poner los indicadores.
•Vamos a escribir afectos que empiecen con a..b..c…d..etc.
•Y cada equipo escribirá en las columnas lo que corresponde de acuerdo a la letra que se
haya escogido.
•Al final contaremos quien tuvo más aciertos y checaremos contra los indicadores.
•Reflexión crítica grupal de la dinámica.

INDICADORES.
SENTIMIENTOS EMOCIONES SENSACIONES
Son duraderos y profundos. Ocurren como reacción inmediata a Se presenta como una actividad
un evento significativo. corporal.
Para que surjan, se necesita la
atribución de un significado que Son repentinas, momentáneas y Surgen de movimientos espontáneos
otorgue sentido a las experiencias. fugaces. del cuerpo que presentan impulsos
de asociación o de repliegue hacia el
Puede controlarse o cambiarse. Son inevitables.
entorno.
Su intensidad es variable. Son muy intensas.
Registra los cambios ante la
Son comunicables. Generan cambios incontrolables y presencia de diversos estados
evidentes hasta para los demás. afectivos.
Puede o no haber expresiones
faciales y posturas en el cuerpo que Hay expresiones faciales y posturas
las caractericen. corporales.

Preparan al organismo para la


reacción y adaptación del entorno

Explicación de cada uno de los indicadores con ejemplos prácticos de la vida cotidiana.

26
JUEGUEMOS A LA RULETA EMOCIONAL.

JUEGUEMOS A OTROS ZAPATOS.

•Se reparten paquetitos emocionales.

•El Facilitador (a) explica a las y los


participantes en qué consiste el juego de
otros zapatos..

•Se leen tarjetas con algunas situaciones


y las y los participantes levantan las
paletitas de acuerdo al afecto que les
provoque la situación presentada.

Sanar la herida del corazón que ha marcado nuestra vida.

El facilitador realizará una dinámica que permitirá ir sanando aquellas heridas que marcaron
nuestras vidas y que hoy repercuten en nuestros hijos e hijas.

27
2.3 Capacidades parentales fundamentales

La empatía.

La capacidad de percibir las vivencias internas de


los hijos a través de la comprensión de sus
manifestaciones emocionales y gestuales con las
que manifiestan sus necesidades.

¿Cómo crees que estos afectos puedan


contribuir en la comprensión y en el manejo de
las vivencias emocionales desde ser
madre/padre para el desarrollo de tus
hijos/hijas?

28
SESION TRES.

Las necesidades
infantiles en lo cognitivo,
emocional,
físico y social.

OBJETIVO PARTICULAR.

Que las madres y los padres comprendan las


necesidades primordiales de los y las niñas
para que realicen intervenciones adecuadas
para el mejor desarrollo de la infancia.

29
3.1 Las necesidades infantiles:

Para iniciar esta sesión es importante que conteste las preguntas abajo indicadas de
acuerdo a lo que tú entiendes, en lo individual para después compartirlo en grupo.

1.¿Qué entiendes por las necesidades infantiles en lo cognitivo?

2.¿Qué entiendes por las necesidades infantiles en lo emocional?

3.¿Qué entiendes por las necesidades infantiles en lo físico?

4.¿Qué entiendes por las necesidades infantiles en lo social?

30
3.2 Lo cognitivo

El desarrollo intelectual se construye a partir de la información y conocimientos que


se obtienen durante la vida, se construyen habilidades de pensamiento y
conocimientos, el aprendizaje es un medio para evaluar las capacidades mentales.

Las Necesidades en lo cognitivo.

a) Necesidades de estimulación: los niños y las niñas requieren la presencia de por lo


menos un adulto (madre/padres/tutor) que favorezca el aprendizaje siempre y cuando se
asegure la satisfacción de las necesidades afectivas de los hijos. Sin afecto el aprendizaje
no se produce de una forma adecuada y constructiva.

¿Cómo estimularías a tus hijos e hijas para favorecer el aprendizaje en la vida?

b) Necesidad de experimentación: Es apoyar a los infantes a conocer su medio de vida,


facilitándole nuevas experiencias, respondiendo a sus preguntas o compartiendo relatos
ilustrativos sobre su entorno, los niños se permiten la exploración de su entorno a partir
de la seguridad que les proporciona la presencia de sus figuras de apego.

¿Cómo apoyaras a tus hijas e hijos a experimentar su alrededor?

c) Necesidad de refuerzo: Es manifestar de las figuras de apego (papá/Mamá) su apoyo y


alegría por los esfuerzos y logros que van alcanzando en su proceso de crecimiento y de
desarrollo. Esta es una importante contribución a su desarrollo intelectual, puesto que las
opiniones de los padres sirven como indicadores para tomar conciencia del impacto de
sus conductas, para corregir sus errores y reforzar sus conductas adecuadas.

¿Cómo reforzarías los logros y esfuerzos de tus hijos e hijas?

31
3.3 Lo psicológico.

Es parte fundamental de todo ser humano, porque ahí se concentran todas las
formas de afecto, se construyen las emociones, se aprenden los aspectos de valor de
su medio y se descubre la creatividad, se va construyendo la confianza y seguridad
de acuerdo con las relaciones con otros, esto hace que se vaya forman-do la
personalidad del individuo a través de actitudes y conductas.

Las Necesidades en lo Psicologico.

a) La necesidad del vinculo: la vinculación al amor de los padres genera el desarrollo de la


empatía y la seguridad que le permite diferenciarse, para convertirse en una persona
singular, psicológicamente sana y con vínculos de pertenencia a su familia de origen y a
su comunidad.

¿Cómo puedes reforzar los vínculos con tus hijos e hijas?

b) La necesidad de aceptación: El o la niña necesitan ser confirmados y respetados como


sujetos, primero por la madre y luego por el padre para continuar con otros adultos
significativos, es decir los gestos, la entonación de la voz, el tomarlo en los brazos o
mecerlo; todo ello transmiten mensajes al niño, que es aceptado y posteriormente por los
profesores y otros adultos de la red social para crear al niño un verdadero mundo afectivo
en el cual se sienta incondicionalmente aceptado.

¿Cómo puedes hacer para que tus hijos e hijas se sientan aceptados?

La necesidad de ser importante: Es una necesidad que se encuentra en estrecha relación


con el proyecto que cada padre y madre tiene para sus hijos. Cuando esto ocurre de una
forma adecuada, ambas necesidades se complementan, provocando una armonía
emocional y afectiva que se traduce por una sensación reciproca de bienestar

¿Cómo puedes hacer para que tus hijos e hijas se sientan importantes?

3.4 Lo Físico.
Las Necesidades en lo físico.

Consiste en todas las actividades y ejercicios


que facilitan la movilidad corporal, como la
coordinación motriz fina (manos) y gruesa
(cuerpo, motricidad (movimiento corporal),
lateralidad (izquierda, derecha, arriba, abajo,
etc.) y habilidades y destrezas de cada persona.

¿Qué haces para que tus hijos e hijas


realicen actividades físicas?

32
3.5 Lo social

La socialización forma parte medular de toda sociedad y aprender a relacionarse con


otras personas permite dar herramientas para una mejor cooperación, participación,
formación de hábitos, convivencia, respeto, adaptación al medio, relaciones
personales y valores.

a) Necesidad de la comunicación: desde que estamos en el vientre de nuestra madre


iniciamos la comunicación con ella, después de nacer estamos en permanente
comunicación con ella, lo cual nos indica la importancia de permanecer comunicados. En
la infancia la comunicación se vuelve fundamental entre las figuras parentales ya que en
base a ello el niño/niña tendrá un buen desarrollo en su vida adulta.

¿De qué forma te comunicas con tus hijos e hijas?

b) Necesidad de consideración: Es comprender que los niños son sujetos de derechos y


por lo tanto se debe un respeto. Respetar a los niños nos reenvía a la idea de la
consideración, de estima. Para aprender a sentirse que pertenece a una colectividad y a
vivir en sociedad, todo niño necesita ser reconocido, en tanto personas como meritos,
competencias específicas y dignidad.

¿Cómo das reconocimiento a tus hijos e hijas?

c) Necesidad de estructuras y de un modelo educativo: Los infantes necesitan modular


sus emociones, deseos, pulsiones, comportamientos y creencias, así como manejar sus
frustraciones, no solo para madurar y desarrollar, sino para integrarse armónicamente a su
grupo social. Las normas y las reglas son modos de regulación de las emociones, deseos,
conductas y discursos de sus miembros, esta regulación asegura la existencia de la familia.

¿Qué haces para que tus hijos e hijas se integren en familia?

d) Necesidad de valores: las hijas y los hijos aceptan someterse a las normas y a las reglas
no solo por los vínculos afectivos con quienes las transmiten, sino porque estas están
legitimadas por los sistemas de valores existentes en su sociedad y transmitidos por su
cultura. Los y las niñas tienen el derecho a tener y creer en valores que les permitan
sentirse parte de la humanidad y del mundo en sentido amplio.

¿Qué tipo de valores estas inculcando a tus hijos e hijas?

33
SESION CUATRO.

Tipos y formas
de ejercer la violencia
y su prevención.

OBJETIVO PARTICULAR.

Que las madres y padres de familia


identifiquen los tipos y formas de violencia
que se ejercen contra los niños y las niñas
que impiden su desarrollo armónico.

34
4.1 Tipos y formas de ejercer el maltrato infantil.

Para esta sesión trabajaremos en grupo, se divide al grupo de acuerdo al número de


participantes y se trabajan estas preguntas.

¿Qué entiendo por maltrato infantil?

¿Qué tipos de maltrato infantil conoces?

¿Cómo se presenta el maltrato infantil?

a) Cada grupo discute y analiza lo que


entiende por maltrato infantil y llega a una
conclusión.

b) En papeletas van escribiendo los tipos de


maltrato que conocen y van formando
columnas de acuerdo a los tipos de maltrato
que vayan encontrando.

c) Cada grupo nos presenta su cuadro de


lluvias de ideas sobre los tipos de maltrato y
la forma en se presentan.

d) Cada grupo escribe sus propias


conclusiones.

e )Ronda de comentarios.

35
4.2 Tipo de maltrato. Como se presenta
Maltrato Físico: • Golpes.
• Empujones.
• Jalar el cabello.
• Amenaza con arma.
Acción no accidental de algún adulto que provoca daño físico o
• Marcas de quemaduras.
enfermedad en el niño, o que le coloca en grave riesgo de padecerlo. • Fracturas inexplicables.
• Mordeduras de algún adulto.
Abandono Físico: • Alimentación.
• Higiene.
• Seguridad,
• Atención médica.
Situación en que las necesidades físicas básicas del menor no son • Vestido.
atendidas adecuadamente, temporal o permanentemente, por ningún • Educación.
adulto del grupo que convive con él.
• Vigilancia.
Abuso sexual. • En forma de penetración o tocamientos.

Cualquier clase de placer sexual con un infante, por parte de un


adulto, desde una posición de poder o autoridad. Puede ser que
exista un contacto físico o puede utilizarse al niño como objeto de
estimulación.

Maltrato emocional. • Insultos.


• Rechazos,
• Amenazas,
• Humillaciones,
Conductas de los padres o cuidadores, que causen o puedan
• Desprecios,
causar deterioro en el desarrollo emocional, social o intelectual del
• Burlas,
infante. • Criticas,
• Aislamiento,
• Atemorización,
Abandono emocional. • En lo cognitivo.
• En lo físico.
• En lo psicológico.
Situación en la que el niño no recibe afecto, ni la estimulación, el • En lo social.
apoyo y protección necesarios en cada etapa de su desarrollo.

Maltrato institucional. • Negligencia.


• Detrimento de la salud,
• Seguridad,
• El estado emocional,
Personal de cualquier dependencia de pública que por su actuación
• El bienestar físico.
profesional incurra en algún abuso.
• Violación a los derechos básicos de los
infantes.
Explotación laboral. • Obligar a los infantes a realizar labores
para la obtención de beneficio
económico.
Cualquiera forma de utilización de niños para obtener beneficio, que
implique explotación económica, y desempeño de cualquier actividad
!
que dificulte su educación.

36
SESION QUINTA.

Manifestaciones
del sufrimiento
infantil
por malos tratos.

OBJETIVO PARTICULAR.

Que las madres y padres de familia


conozcan las consecuencias que trae el
maltrato infantil en la vida de los infantes
mediante indicadores físicos, conductuales y
de progenitores.

37
5.1 Ejercicio práctico

Ejercicio Práctico.

¿Qué consecuencias tendría un niño o niña cuando recibe un……?

Tipo de maltrato Consecuencias

Maltrato físico

Abandono Físico:

Maltrato
emocional.

Abandono
emocional.

Abuso sexual

Maltrato
institucional

Explotación
laboral

38
Podemos decir que las consecuencias o manifestaciones del sufrimiento infantil por
malos tratos se presentan en tres consecuencias elementales, que son:

1.Consecuencias físicas; Retraso generalizado en el desarrollo, lesiones cerebrales más o


menos graves, lesiones cutáneas y procesos infecciosos, retraso en el desarrollo motor.

2.Consecuencias cognitivas; Lenguaje de difícil comprensión, mutismo general o


selectivo, problemas de atención, concentración, memoria y razonamiento, falta de
motivación, egocentrismo.

3.Consecuencias emocionales y sociales; Pueden ser de exteriorización del conflicto


(conductas muy visibles) como comportamientos agresivos y antisociales, problemas en la
regulación de las emociones, demandas de atención, negativa, resistencia y negativismo.
O bien de interiorización del conflicto (conductas menos visibles) como baja autoestima,
falta de seguridad, falta de confianza en sí mismo, pasividad, apatía, evitación social,
aislamiento, falta de interés en las interacciones sociales, en ambos casos hay ausencia de
habilidades sociales y/o problemas de adaptación a contextos nuevos.

Las consecuencias van a depender de la edad o etapa evolutiva en que se encuentra


el infante por las siguientes razones:

•El significado que se le da al abuso sufrido. Para edades inferiores tienen mayor
significado agresiones físicas, mientras que a medida que aumenta la edad tiene mayor
peso formas sutiles de maltrato por su implicación social.

•Otra es la influencia que la victimización produce en logros evolutivos básicos, siendo


más afectadas las adquisiciones más recientes o que están adquiriendo en el momento.

•La última son las habilidades para afrontar el estrés que se tenga en cada momento. A
medida que aumenta la edad esas estrategias son mejores, a la vez que existe una mejor
comprensión del problema. Por el contrario también se a observado que algunas
estrategias eficaces, como pedir ayuda, disminuyen con la edad, lo cual dificultaría la
forma de afrontar el problema.

39
5.2 Indicadores del sufrimiento infantil
de acuerdo a la tipología de maltrato.

Tipo de Indicador físico Indicador de conducta Indicador progenitores.


maltrato
Maltrato • Lesiones cutáneas, • Receloso respecto al • Utiliza una disciplina
Físico como moretones en contacto físico con los severa, inapropiada
diversas zonas del adultos. para la edad, falta
cuerpo, quemaduras, cometida o condición
heridas o raspaduras, del niño.
señales de mordeduras, • Parece tener miedo volver
cortes o pinchazos. a casa.
• No da explicaciones con
respecto a la lesión o
• Lesiones óseas, tales • Muestra conductas estás son ilógicas, no
como fracturas de extremas y convincentes o
distintos huesos, y en el contradictorias, contradictorias, e
caso de un niño de dos agresividad o retraimiento. intenta ocultar lesión o
años, cualquier torcedura proteger la identidad del
o disolución. responsable.
• Se siente rechazado y con
baja autoestima.
• Lesiones internas, que • Percibe al niño de
pueden ser abdominales manera
, oculares, viscerales o • No quiere desnudarse significativamente
neurológicas, y otras ante otros y va negativa (malo,
lesiones como asfixia o excesivamente vestido. perverso etc.)
ahogamiento,
intoxicaciones no
accidentales(por • Abuso de alcohol o
ingestión) drogas.

Tipo de Indicador físico Indicador de conducta Indicador progenitores.


maltrato

Abandono • Alimentación y /o hábitos • apatía. • Vida en el hogar caótica.


y horarios inadecuados.
Físico.
• Evidencias de apatía o
• Robo (suele darse en de incompetencia para
• Ropa inadecuada para las edades de primaria y atender al niño.
condiciones climáticas y secundaria) o petición de
falta de higiene. comida.
• Mentalmente enfermo o
bajo nivel intelectual.
• Problemas físicos o • Hiperactividad, agresividad,
necesidades médicas no comportamientos • Enfermedad crónica.
atendidas, consultas a los antisociales y conductas
servicios de urgencia. dirigidas a llamar la
atención del adulto.

• Accidentes frecuentes por • Manifestaciones afectivas


falta de supervisión en extremas, muestra de
situaciones peligrosas. desconfianza.

• Retraso del crecimiento. • Tendencia a la fantasía.

• Absentismo, horarios
• Faltas injustificada y inadecuados para llegar e
repetida a la escuela. irse a la escuela.

• Retraso en las áreas


• somnolencia madurativas y problemas de
aprendizaje escolar.

• Permanencia prolongada en
lugares públicos o en la
escuela, fuga de casa.

40
Tipo de Indicador físico Indicador de conducta Indicador progenitores.
maltrato
Maltrato y • Talla corta, retraso no • Dificultad o retraso en su 1. Rechazo: rechazan de
abandono orgánico del desarrollo evolutivo. manera activa a las
emocional. crecimiento, iniciativas primarias de
enfermedades de origen apego del niño, lo
psicosomático. • Excesiva ansiedad o excluyen de las
rechazo en relaciones actividades familiares,
psico-afectivas, escasa se transmite al niño una
discriminación y pasividad valoración negativa,
en relaciones sociales. sometiéndolo a
humillaciones verbales.
Niegan amor.
• Signos de desordenes
emocionales, muestra de
recelos, pesimismo, 2. Aterrorizar: se refiere a
ansiedad depresión, amenazar al niño con
preocupación, ausencia castigos extremos y
de comunicación, siniestros, crear en el
movimientos rítmicos niño miedo intenso de
repetitivos. amenaza impredecibles
o exigir el cumplimiento
• Retraimiento o conducta de objetivos
antisocial, agresividad inalcanzables
extrema, autolesiones. castigándole por no
alcanzarlos.
• Baja autoestima y
excesiva preocupación por 3. Aislamiento: En general
complacer a las figuras de se refiere a privar al
autoridad. niño de las
oportunidades para
establecer relaciones
• Conductas adultas
sociales, enseñar al
inapropiadas o
niño a evitar cualquier
excesivamente infantiles.
contacto social, prohibir
al niño jugar con otros
• Trastornos en el control de niños.
esfínteres, desordenes en
el sueño. 4. El estado no disponible
para el niño, no
• Disminución de la responde a las
capacidad de atención, conductas sociales
problemas de aprendizaje. espontaneas del niño,
no mostrar interés por
sus logros ni problemas
y tolera absolutamente
todos los
comportamientos del
niño sin ponerle limites.

41
Tipo de Indicador físico Indicador de conducta Indicador progenitores.
maltrato
Abuso • Independientemente de la • Obsesión por temas • El agresor en la
sexual. edad y nivel educativo del sexuales, tendencia a la mayoría de los casos
abusado/a puede promiscuidad con otros es alguien cercano a la
observarse magulladuras, menores, conocimientos familia.
desgarros, hemorragias, sobre el tema, lenguaje o
dificultad para andar o conversaciones impropias
sentarse, infecciones de su edad.
genitales o urinarias,
enfermedades de • Ansiedad, depresión, baja
transmisión sexual. autoestima, vergüenza,
culpa, conductas
antisociales, hostilidad
rechazo del contacto
corporal “normal”
problemas del sueño,
falta de interés,
concentración, problemas
escolares.

• Los niños casi siempre


dicen la verdad, en estos
casos, más bien lo que
ocurre es que se lo callan

42
SESION SEXTA

Competencias
parentales y
resiliencia.

OBJETIVO PARTICULAR.

Que las madres y padres de familia


entiendan el concepto de resiliencia para
que lo puedan aplicar en su vida familiar y
comunitaria.

43
6.1 Descubriendo el sentido de la resiliencia.

Para iniciar esta sesión es importante ver el video del congreso de resiliencia 2011,
para a partir de ahí contestar las siguientes preguntas en equipos.

1.¿Qué te gusto del video?

2.¿Qué entiendes por resiliencia?

3.¿Cómo padres y madres de familia como puedes ir construyendo hijos resilientes?

Existen varios conceptos de resiliencia, sin embargo todos nos llevan a lo mismo uno de
ellos es;

“La capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y
ser transformado por ellas de manera positiva”.

Se estipula como una habilidad para resurgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y


acceder a una vida significativa y productiva.

44
Etapas del Proceso de resiliencia.

Inmovilidad Adversidad Adaptación positiva Superación.

Ante una situación de inmovilismo, nos enfrentamos a una adversidad por acción u omisión
de manera directa que superamos mediante una adaptación positiva, saliendo reforzados
con ellos. Como todo proceso de desarrollo, la resiliencia provoca una optimización de la
personalidad individual o colectiva para construir una mejor estructura.

Escribe en las columnas alguna experiencia que hayas tenido en tu vida y te hayas
convertido en una persona resiliente.

¿Cuál fue el hecho que me ¿Cómo se presenta la ¿Qué acción hago para salir ¿Hacia dónde va mi
hizo paralizarme en la vida. situación ante la vi da? adelante? desarrollo personal ante la
vida?
(inmovilización) (Adversidad) (adaptación positiva)
(superación)

La muerte de mi madre. No le encuentro sentido seguir Busqué ayuda en centros de Entendí que la muerte es un
viviendo, si se murió lo que más terapia para iniciar un proceso proceso de todo ser humano y
quería en mi vida. de desarrollo personal. sobre todo salir adelante que
la vida es bella.

Me abandonaron mis padres. Sentimiento de soledad muy En una ocasión estaba tan Entendí que por medio de la
profundo. Me empecé a drogar drogado que creí que no la droga quería llenar el vacío de
desde niño. librería y decidí no mas mis padres, ahora con mi
hacerlo y buscar ayu da. experiencia apoyo a otros
jóvenes.

45
Los pilares de la resiliencia

Pilares de la resiliencia Bienestar mental

Capacidad de relacionarse . Capacidad de vínculo social.

Iniciativa, creatividad e Realización profesional y laboral.


independencia.

Autoestima consistente y h umor. Expresividad de afectos.

Introspección y moralidad . Control emocional.

Introspección, iniciativa y Adaptabilidad a situaciones de conflicto.


capacidad de pensamiento
crítico.

Autoestima consiste, humor y Capacidad de soportar experiencias de


capacidad de relacionarse. pérdida.

Creatividad, iniciativa e Rendimiento intelectual y razonabilidad.


introspección

Capacidad de pensamiento Capacidad de transformación de la


crítico. realidad.

Capacidad de relacionarse y Realización sexual.


moralidad.

46
6.2 ¿Cómo construir una Familia Resiliente?

La familia resiliente es aquella que posibilita a cada uno de sus miembros la


capacidad de seguir creciendo ante las adversidades y aún así, mantienen una
coherencia en permanencia como unidad.

Una familia que desea construir la resiliencia debe promover las siguientes condiciones:

•Establecer una estructura y unas reglas claras dentro del hogar.

•Darse apoyo entre la pareja.

•Diseñar estrategias familiares para afrontar las situaciones eficazmente.

•Llevar acabo prácticas de cuidado y crianza efectivos, establecer una interacción y


vínculo afectivo entre padres e hijos con mucha estima.

•Fomentar las expectativas positivas de los padres sobre el futuro de sus hijos.

•Mantener responsabilidades compartidas en el hogar.

•Dar apoyo a actividades escolares de los hijos por parte de los progenitores.

•Posibilitar redes familiares fuertemente extendidas y redes de apoyo externo.

•Permitir la participación de toda la familia en actividades extrafamiliares.

•Ofrecer oportunidades de desarrollo y responsabilidades extrafamiliares, como


voluntariado, estudio etc.

47
6.3 La casita de la resiliencia.

De acuerdo al material proporcionado por el facilitador/a vas a construir la casita


resiliente siguiendo los pasos abajo señalados.

a)El suelo sobre el que se construye son las necesidades materiales de base, como la
comida, los cuidados de salud.

b)Los cimientos están constituidos por los vínculos, las redes de contactos, formales e
informales. Se trata a menudo de un vínculo fuerte y constructivo con al menos una
persona, que puede ser un pariente, los compañeros de clase, un conocido, uno de los
abuelos, un vecino, un profesional. Es, en todos los casos, una persona que cree
verdaderamente en el potencial real del niño y que lo acepta fundamentalmente como
persona.

c)En la planta baja se encuentra la capacidad de descubrirle un sentido a la vida. Esto


puede estar vinculado, por ejemplo, con una fe religiosa, con un compromiso político o
humanitario.

d)En el primer piso, se encuentran tres habitaciones: la autoestima; las aptitudes y


competencias personales y sociales; y el sentido del humor.

e)En el desván, una gran habitación es dejada abierta para las nuevas experiencias a
descubrir. Esto es, una capacidad de creer que la vida no se detiene en el sufrimiento o
en el traumatismo y que ella puede aún dar sorpresas.

48
SESION SEPTIMA

Creencias y actitudes
que contribuyen
a la violencia..

OBJETIVO PARTICULAR.

Que las madres y padres de familia rescaten


las creencias y actitudes que contribuyen a
la generación de violencia en el hogar y les
den un resinificado.

49
7.1 Rescate de creencias y actitudes
que contribuyen a la violencia.

Para iniciar esta sesión es importante contestar en las siguientes preguntas, en lo


individual y luego grupal.

1.- ¿Qué entiendes por una creencia?

2.- ¿Para qué nos sirve una creencia en nuestra vida?

3.- ¿Cómo contribuyen las creencias en la generación de la violencia en el hogar?

7.2 Las creencias compartidas en la familia.

Las familias desarrollan creencias compartidas, ancladas en valores culturales e


influenciados por su posición y experiencias en el mundo social. Los sistemas de
creencias familiares brindan coherencia y organizan la experiencia a fin de que los
miembros de la familia puedan dar sentido a las situaciones críticas. Las familias
construyen creencias compartidas sobre el funcionamiento del mundo y su propio lugar
en el. Las creencias compartidas configuran las normas familiares, expresadas en reglas
prefijadas y predecibles que gobiernan la vida familiar. Las reglas relacionales, tanto
explicitas como las implícitas, proponen expectativas acerca de los roles, acciones y
consecuencias que guían la vida familiar.

50
Sistema de creencias
compartidas en la Actitudes y conductas en
Acción
familia. nuestra vida social.

Haz un collage de creencias que viviste al interior de tu familia.

Escribe creencias que contribuyen a la violencia en la familia, en actitudes como esas


creencias se convirtieron en conductas y finalmente como le darías un nuevo
significado que contribuya a tu crecimiento personal.

Creencias. Actitudes. Resinifi cado.

51
52
SESION OCTAVA

La comunicación familiar
factor protector
en prevención
de la violencia.

OBJETIVO PARTICULAR.

Que las madres y padres de familia


aprendan a comunicarse asertivamente en
el interior de del hogar para prevenir la
violencia y desarrollen factores protectores.

53
8.1 La comunicación asertiva
como un factor
protector en la familia.

En esta sesión realizaremos grupos de acuerdo al número de participantes, en cada


grupo van a leer un hecho familiar.

•Cada grupo va dar lectura al hecho familiar que le tocó.


•Reflexión de la lectura con las siguientes preguntas.

1.¿De qué habla el hecho familiar?

2.¿Qué situaciones se presentan en la familia?

3.¿Identificas factores de riesgo y factores protectores ante el hecho familiar?

4.Cada grupo va presentar su trabajo mediante recortes de revistas sobre el hecho


familiar.

Ejercicio práctico.

Cada grupo se pondrá en círculo y cruzará las manos con el posterior a ellos, tratando de
desenredarse quedando tomados de la mano hacia fuera del círculo.

1.¿Qué cosas rescato de la dinámica en cuanto a la comunicación familiar?

2.¿De qué factores de riesgo me doy cuenta con esta dinámica?

54
8.2 Factores protectores y de riesgo.

¿Qué es un factor de riesgo?

Es todo aquello que amenaza la armonía y el desarrollo individual, familiar y comunitario


ante una situación, social, económico, ideológico, ambiental entre otras.

¿Qué es un factor protector?

Son aspectos del entorno o competencias de las personas que favorecen el desarrollo
integral de individuos o grupos y pueden, en muchos casos, ayudar a transitar
circunstancias desfavorables.

8.3 Los tipos de comunicación.


Comunicación asertiva:
La comunicación asertiva se puede entender como la capacidad que tienen una persona
para hacer valer sus derechos diciendo lo que necesita, siente, piensa y quiere de manera
directa, clara, firme, sin agredir, respetando y valorando a los demás.

Comunicación Pasiva:
Es el tipo de comunicación en donde la persona se considera inferior a los demás
anteponiendo los deseos y preferencias de los otros a las propias.

Comunicación agresiva:
Esta forma de comunicación se caracteriza por que la persona se considera que los demás
están por debajo de ella; impone sus ideas y descalifica la opinión de otros con la
finalidad de controlar y tener pleno dominio de ella.

Pon ejemplos de cada tipo de comunicación:

COMUNICACIÓN PASIVA COMUNICACIÓN AGRESIVA. COMUNICACIÓN ASERTIVA

55
8.4 ¿Cómo tener una comunicación asertiva
y escucha activa con los niños?
1.Reconocer lo valioso que es para nosotros el niño y la importancia que tiene generar
una relación amorosa donde se sienta aceptado, querido, respetado, reconocido y
valorado.

2.Escuchar con atención lo que nos quieren decir, en caso de no poder atenderlos en ese
momento, pedirles que se esperen mientras terminamos lo que estamos realizando y
posteriormente retomar el dialogo.

3.Sentarnos o ponernos en una posición en la que podamos tener un contacto visual a la


misma altura del niño.

4.La comunicación no verbal es importante que tenga congruencia con el contenido del
diálogo que establecemos con el niño, para lo cual es importante:

•Hacer contacto visual, mirando a la cara. No rehuir el contacto visual ni bajar los
ojos cuando hablamos con el niño, esto permite que se sienta escuchado y
atendido.
•Tono de voz claro y audible que le facilite al niño reconocer el mensaje que le
estamos trasmitiendo.
•Gestos corporales abiertos; cuando hablamos con el niño es importante evitar
cruzar los brazos o las piernas (estos son gestos corporales cerrados).

5.Utiliza siempre el “mensaje yo” para comunicar lo que piensas, sientes, quieres, deseas
y decides en la relación con el niño. Evita responsabilizar al niño de lo que piensas y
sientes con frases como “Tu me haces sentir…”, “por ti yo…”. Cada persona es
responsable de sus emociones, pensamientos, deseos, decisiones y acciones.

6.Fortalecer en el diálogo que tenemos con los niños la importancia de valorar lo que
sienten, piensan y hacen sin descalificar lo que piensan, sienten y hacen otras personas.

56
7.Reconocer sus logros a través de mensajes verbales y no verbales, esto fortalece en los
niños sentimientos de seguridad, confianza, aprecio y valoración.

8.Evitar expresiones de comparación entre un niño u otro. La comparación genera


sentimientos de enojo, frustración, impotencia y desaliento en los niños.

9.Evitar expresiones de descalificación o desaprobación que violenten la confianza y


seguridad del niño.

10.Poner límites y consecuencias claras que faciliten la interacción y la apropiación de


normas y el desarrollo de una sana autonomía.

11.Dar instrucciones cortas, claras y precisas a los niños. Esto facilita que los niños puedan
retener la indicación y ejecutarla.

12.Es importante en la relación con el niño reconocer cuando nos equivocamos y saber

El facilitador/a te explicará el desarrollo de la Dinámica de la escucha activa.

57
58
SESION NOVENA

El Estado
de Derecho y
la cultura
de la legalidad.

OBJETIVO PARTICULAR.

Que las madres y padres de familia


desarrollen aptitudes ciudadanas que los
impulsen a convertirse en constructores y
promotores activos de la cultura de la
legalidad y del Estado de derecho.

59
9.1 Entendiendo que son
las normas, leyes y costumbres.
Para iniciar esta sesión es importante contestar estas preguntas en lo individual y
luego grupal.

1.¿Qué entiendes por una norma?

2.¿Qué entiendes por una ley?

3.¿Qué entiendes por costumbre?

60
Veamos ahora lo que dicen los conceptos de:

NORMAS:
Las normas son un conjunto de reglas o lineamientos estipulados acerca de la conducta,
el comportamiento o los actos, desarrollados por las asociaciones y los grupos de la
comunidad, que los individuos tienen que cumplir y obedecer, ante la posibilidad de
enfrentar un castigo o una sanción. Son más formales que las costumbres, pero menos
que las leyes.

LEYES:
Las leyes son reglas formalizadas, establecidas y aplicadas por el gobierno. Prohíben,
obligan o regulan ciertas conductas o acciones. Las violaciones de la ley conducen a una
sanción claramente descrita y el gobierno la hace cumplir. Las leyes se deben aplicar a
todos por igual

COSTUMBRES:
La forma en que las personas se comportan normal o habitualmente en situaciones
específicas, por lo general por la tradición. En resumen, las costumbres reflejan los valores
en una forma concreta. Las costumbres se refieren a prácticas, acciones y estilos
tradicionales, que las personas utilizan o adoptan en sus vidas cotidianas. Las costumbres
no tienen la fuerza de la ley o las sanciones obligatorias por violarlas. Sirven como medios
informales de control social.

61
Ejercicio práctico.

Llegar tarde en familia para cenar. Posible consecuencia

Costumbre.

Norma.

Ley.

Llegar tarde a la escuel a Posible consecuencia

Costumbre.

Norma.

Ley.

62
Ejemplos de algunas posibles consecuencias por romper costumbres, normas y leyes.

Para el individuo. Para la sociedad.

Romper • Mala reputación • Condiciones de vida desagradables.


costumbres • Considerado grosero por otro. • Pérdida de confianza y respeto en el grupo.
• Perdida de amigos. • Perdida de la tradición.

Romper normas 1. Desconfianza de parte de los padres. 2. El individuo puede empezar a dudar ¿por
familiares. qué seguir reglas?

Romper normas 3. Castigo durante el horario de clases. 6. Ciudadanos sin educación.


Escolares. 4. Suspensión. 7. Abandono de estudios.
5. Expulsión. 8. Desvíos de recursos escolares para
disciplinar en vez de educar.

Romper las leyes. 9. Multas 12. Rompimiento del orden.


10. Cárcel 13. Peligro para ciudadanos.
11. Antecedentes penales. 14. Temor
15. Gastos en juzgados penales, cárcel, etc.
16. Poner en peligro los derechos de los
ciudadanos.

Ventajas de seguir las costumbres, normas y leyes.

Para el individuo. Para la sociedad.

Seguir las • Buena reputación • Condiciones de vida agradables.


costumbres • Ser considerado como una persona • Confianza y respeto en el grupo.
bien educada. • Respeto a los demás.
• Abanico de amigos.

Seguir las normas • Confianza de los padres. • Proporciona orden dentro de la familia y las
familiares. • Posiblemente más libertades. comunidades.

Seguir las normas • Expediente académico positivo. • Ambiente escolar más seguro.
escolares. • Más oportunidad dentro de la escuela. • Más tiempo para aprender, menos tiempo
• Confianza con los maestros, para disciplinar.
posiblemente se otorguen más
libertades.

Seguir las leyes. • Libertad de cárcel/castigo, libertad para • Proporciona orden en las comunidades.
vivir abierta y honestamente sin temor • Condiciones de vida más seguras.
a ser castigado. • Respetar los derechos de los ciudadanos.
• Buena reputación en la comunidad.
• Ser ejemplo para alrededor donde se
desenvuelve.

63
9.2 El Estado de derecho y
la cultura de la legalidad.

¿Qué es el Estado de Derecho?

El principio de que todos los miembros de la sociedad están gobernados por leyes
establecidas de manera democrática, que protegen los derechos individuales y se aplican
de forma uniforme.

Existen cuatro criterios que constituyen el Estado de derecho:


1. Las leyes se establecen de manera democrática.
2. Las leyes protegen los derechos individuales.
3. Las leyes se aplican a todos.
4. Las leyes se hacen cumplir por igual.

¿Qué es la cultura de la legalidad?

La creencia compartida de que cada persona tiene la responsabilidad individual de


apoyar y fortalecer el Estado de derecho. Una cultura de la legalidad existe cuando la
mayoría de los ciudadanos y líderes de gobierno creen y actúan de acuerdo con el Estado
de derecho. Es un esfuerzo de toda la sociedad que solo tendrá éxito si los individuos
trabajan juntos.

Algunas preguntas:

¿Qué opinas sobre estos dos conceptos?

¿De todo lo que vimos en esta sesión que tienen que ver con las anteriores?, ¡le
encuentras alguna relación?

64
BIBLIOGRAFIA:

Bandler, R (2006) Use su cabeza para variar. Sub modalidades en programación


neurolingüística: Chile: Ediciones Cuatro vientos.
Barudy y Dantagnan (2007) Los buenos tratos en la infancia: Parentalidad, apego y
resiliencia: España: Ediciones Gedisa.
Barudy y Dantagnan (2010) Los desafíos invisibles de ser madre o padre: Manual de
evaluación de las competencias y la resiliencia parental: España: Ediciones Gedisa.
Delage, M.(2010) La resilencia Familiar: El nicho familiar y la superación de las
heridas. España: Ediciones Gedisa.
Lowen, A (2007). La espiritualidad del cuerpo. Bioenergética, un camino para
alcanzar la armonía y el estado de gracia. México: Ediciones Paidós
Munist, Ojeda, Krauskopf (2007) Adolescencia y Resiliencia; Argentina: Ediciones
Paidós.
Satir, V (2001). Vivir para crecer. Un viaje maravilloso al mundo de tus posibilidades.
Colombia: Ediciones Pax
Turienzo y Sala (2011). Gana la resiliencia: España: Ediciones Empresarial.
Walsh, F. (2004). Resiliencia Familiar: Estrategias para su fortalecimiento: Argentina:
Ediciones Amorrortu.

Consulta en manuales.

"Guía de actividades para un programa de promoción de buen trato en el Hogar y la


escuela", Ma. Isabel Alva Castro, (coordinación general de la obra), Cuidarte A. C.,
México 2010;
“La geometría Familiar inconsciente en las constelaciones Familiares de Bert
Hellinger” Alberto Velásquez, cuadernillo de trabajo, México 2010.
“Manual de gestión y resolución de conflictos”, Gustavo Hernández Orta, Inclusión
y equidad de género, consultora Latinoamericana A.C. México 2012
“Manual para el acompañamiento psicoemocional de los niños, en etapa escolar
primaria” TORRES y ORTIZ, Escuela en comunidad, México 2011;

Consulta en línea.

http://www.ciamariaz.com/milo/eso08/resiliencia2-documento%20familias.pdf
www.disparefuturo.wordpress.com/tag/casita-de-resiliencia/
http://www.madrid.org/dat_norte/WEBDATMARCOS/supe/convivencia/materiales/
guia_protocolo_maltrato.pdf
http://www.culturadelalegalidad.org.mx/recursos/Contenidos/files/educacion/Guia
_del_Docente_de_Cultura_de_%20la_Legalidad.pdf
http://www.google.com.mx/imghp?hl=es&tab=wi

65
Este material se realizó con recursos del
programa de Coinversión Social
perteneciente a la secretaria de
Desarrollo Social. Empero la “SEDESOL”
no necesariamente comparte los puntos
de vista expresados por los autores del
presente trabajo.

También podría gustarte