Está en la página 1de 6

ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA - 5TO AÑO

PROFESORAS:

- Acevedo, Laura
- Pietrantuono, Florencia

Correo: lenguayliteraturaesrn45@gmail.com

PUNTO 1- Repaso teórico del discurso argumentativo.

a) Te pedimos que leas con atención el siguiente material:


Cada vez que alguien pretende convencer a otro para que adhiera a su opinión o para impulsarlo a
determinada acción, utiliza el discurso argumentativo. Es importante tener en cuenta que este tipo de
discurso se utiliza sobre temas que podemos denominar “problemáticos”. No se puede argumentar
respecto al hecho de que “2+2=4”. Pero sí se puede argumentar, por ejemplo, acerca de la edad en que
una persona está en condiciones de votar en elecciones.
La finalidad del discurso argumentativo es que el receptor adhiera a la tesis del emisor o, por
lo menos, que el receptor comprenda por qué el emisor ve las cosas de esa manera. Cuestiones
que nos pueden ayudar:
1) Al momento de hablar sobre la temática que elegimos tenemos que ser claros y precisos. Para esto,
previamente tenemos que estudiar e investigar a fondo nuestro objeto, conocerlo bien. Una ayuda
puede ser formular preguntas alrededor del mismo.
2) Al momento de escribir nuestros argumentos vamos a utilizar: conectores lógicos, que nos ayudan
a establecer relación entre las distintas partes del discurso (Por ej. por otra parte, en primer lugar,
en conclusión, además) y modalizadores que reducen o aumentan lo que se afirma (No es lo
mismo decir “posiblemente esté equivocado” que “sin duda está equivocado”)
3) Nuestras posturas tienen que tener un sustento, tienen que ser justificadas por otro/a. Una forma es
recurrir a las citas de autoridad; acudir a la opinión calificada de una o varias personas entendidas
en el tema. Podemos tener citas textuales (entre comillas) o explicar las ideas de esa persona/entidad
con nuestras palabras.

b) Mirá el siguiente video de youtube donde se explican algunos de los recursos argumentativos
con sus respectivos ejemplos:
https://www.youtube.com/watch?v=Y4Y634Fgd34

Síntesis teórico sobre Texto argumentativo


PUNTO 2- Análisis de una nota de opinión.
a) Leé la siguiente nota de opinión:

Axel Marazzi desbloquea su teléfono unas 150 veces por día: según una aplicación, no puede
aguantar más de siete minutos. En total, cinco horas diarias. Más tiempo del que pasa en la casa
con su novia, del que lee, corre, come, mira series. En los
últimos meses, ex directivos de Facebook, Instagram y Google admitieron cómo nos manipulan
para hacernos dependientes a los teléfonos. Una crónica de la revista Qué Pasa para entender el
mecanismo de una adicción silenciosa y efectiva.

Trabajo siete horas por día, duermo otras siete y una aplicación me dice que en promedio uso el teléfono
cinco horas diarias. También que lo desbloqueo unas 150 veces por día: eso quiere decir que no puedo
pasar siete minutos despierto sin volver a él. Lo primero que hago cuando suena la alarma por la mañana,
antes de ir al baño, lavarme los dientes y la cara, es mirar si me llegó un mail importante, cuántos likes tuvo
la última foto que subí a Instagram o si se viralizó alguno de los tuits que publiqué el día anterior.

Uso WhatsApp para hablar con mis jefes, con mi novia, con mis amigos. Juego en el smartphone, uso una
app que me dice cuántos kilómetros corrí y cuántas calorías quemé, otra me informa cómo llegar a
direcciones que desconozco, otra cómo estará el clima —he llegado a mirarla antes de abrir las cortinas de
mi cuarto— y otra hace todas mis transferencias bancarias. El iPhone es la extensión perfecta de mi mano
derecha.

Siempre me gustó la tecnología. Tenía 12 años cuando mi padre trajo a casa el computador Pentium
486 que cambió mi vida. A fines de los 90, navegar por la red me abrió las puertas a un mundo infinito,
repleto de información. Pero si en esa época ya disfrutaba internet, el quiebre fue el nacimiento de las
redes sociales y el smartphone, la
combinación perfecta para que no sólo yo esté pegado al teléfono, sino millones de personas en
todo el mundo.

Como periodista que escribe de tecnología estoy todo el tiempo visitando páginas, chequeando redes
sociales, buscando historias que sean relevantes y que pueda investigar. Así me topé con Moment, hace
tres semanas, y decidí bajarla. Si bien la app era vieja —nació hace un par de años, una eternidad en el
rubro—, nunca me había interesado la idea: una aplicación que te avisa si usas demasiado el celular.
Pero esta vez quise hacer la prueba. En el último tiempo, varias personas me habían dicho que parecía
un adicto, que miraba el celular cuando me estaban contando algo o que no parecía prestar atención ni
siquiera en las reuniones de trabajo.

Tenía, digamos, curiosidad. Y el resultado no sólo me impresionó, sino que me asustó: cinco horas diarias
es más tiempo del que veo a mi mamá a la semana. Es más tiempo del que paso al día con mi novia (y
vivo con ella). Es más tiempo del que leo, corro, miro series o hago cualquier otra cosa. El 50% de mi
tiempo libre lo estoy pasando delante de la pantalla del iPhone.

Me puse a buscar noticias sobre adicción al smartphone —mientras la app me enviaba mensajes de alerta
para que dejara de usarlo—, y me topé con una noticia que, si bien ya tenía varios meses, terminó por
preocuparme: una de las personas más importantes en la historia de Facebook había hablado en contra de
la red social, admitiendo cómo jugaron con la “psicología humana”. Sean Parker, el hombre que hirió de
muerte a las discográficas cuando creó Napster y que más tarde se convirtió en el polémico primer
presidente de Facebook —retratado por Justin Timberlake en la película Red Social—, decía estar muy
preocupado por cómo las redes sociales están afectando la cabeza de las personas que las usamos. En
una entrevista al medio estadounidense Axios, Parker reconoció lo que pensaban a la hora de crear
Facebook: “¿Cómo podemos consumir la mayor parte de tu tiempo consciente? Teníamos que darte un
poquito de dopamina a cada rato. Porque alguien te había dado me gusta o porque había comentado tu
foto. Y eso contribuye a la creación de más contenido para, de nuevo, crear más comentarios y más me
gusta”. Me pareció tan burdo que sentí que había entendido mal. ¿Estaba diciendo que nos hicieron adictos
de forma consciente? Sí, lo estaba haciendo: “Es la clase de cosas que se le ocurriría a un hacker como
yo, porque estás explotando las vulnerabilidades de la psiquis humana. Los creadores de redes sociales
como yo, Mark [Zuckerberg] o Kevin Systrom [Instagram] entendimos muy bien que esto iba a suceder y
aún así lo hicimos”. Mientras seguía con el celular en la mano, los días pasaban y las horas de uso no
disminuían, no podía dejar de pensar en una frase de Parker: “Sólo Dios sabe lo que le está haciendo
[Facebook] a la mente de nuestros hijos”.

En el último año, muchos ex empleados de Facebook, Google y Twitter han empezado a dejar las
compañías, alarmados por el alto nivel de adicción de sus usuarios y por el descontrolado boom de las
noticias falsas. De la mano de estos arrepentidos, ya hay grupos y movimientos que intentan generar
conciencia en relación a lo mal que nos está haciendo la conexión constante.

¿Cómo hicieron todos esos tipos para lograr que pase cinco horas por día pegado a mi iPhone? La página
del CHT lo explica así: Instagram es una vidriera mentirosa que exhibe sólo los momentos perfectos de la
vida de sus usuarios, Facebook nos segrega en grupos de personas donde todos opinan lo mismo,
haciéndonos sentir validados y fragmentando las comunidades, y YouTube utiliza su autoplay por defecto
para que pases de video en video sin poder desengancharte. Todo controlado por algoritmos que saben
perfectamente lo que nos gusta.

b) Respondé las siguientes consignas:


1) ¿Cuál es la temática que aborda la nota de opinión? ¿Cuál es la postura de los autores al
respecto? Justificá

2) ¿Qué recursos argumentativos podes identificar a lo largo de la nota? Marcá y menciona al


menos tres.

3) Escribí un texto breve dando tu opinión respecto a la tesis “Las redes sociales son una adicción”.

PUNTO 3- Redacción de una nota de opinión.

Te proponemos que escribas una nota de opinión. Recordá utilizar la primera persona (yo, nosotros) a
lo largo de todo el texto y los recursos de la argumentación que vimos para que tus ideas tengan más
consistencia. Utilizá citas de autoridad, compará, refutá las ideas de alguien que opine distinto a vos,
ejemplificá…

Lo primero que vas a tener que definir es una TEMÁTICA e investigar sobre la misma. Tené en cuenta
que tiene que ser un tema del que estés informado/a y te sientas cómodo/a a la hora de defender tu
opinión al respecto. Seguí una estructura; primero presentá y describí la temática, luego exponé tu
postura y los argumentos que la sustentan. Cerrá con una conclusión.

El texto debe tener una extensión mínima de una carilla/hoja e incluir un título. También podés
acompañarlo de imágenes, dibujos o gráficos. Lo que más vamos a valorar es la redacción personal,
prioriza tus palabras. Si vas a utilizar información de internet mencioná en tu texto la fuente consultada
(puede ser un artículo, noticia, video de youtube…).

PUNTO 4- Noticias falsas.

Leé con atención las siguientes recomendaciones extraídas del sitio web del Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos de la Nación:
¿Qué son las noticias falsas?

Es información falsa publicada en forma de noticia para engañar a las personas. En inglés se dice “fake
news”. La información falsa se crea para:

- Generar visitas en sitios web,


- Desprestigiar,
- Desinformar,
- Manipular la opinión pública.

¿Cómo se crean las noticias falsas?

Existen sitios que permiten crear noticias falsas y compartirlas por las redes sociales como si fueran reales.
Se pueden agregar imágenes, un título y una descripción del sitio. Luego
se elige una URL falsa que en muchos casos tiene un nombre similar al de un medio de comunicación
conocido.

¿Cómo se viralizan las noticias falsas?

Las personas engañadas viralizan las noticias falsas por los siguientes canales:

- Redes sociales
- Servicios de mensajería instantánea como WhatsApp o Telegram - Medios de
comunicación masiva
- Blogs

¿Quién escribe noticias falsas?

Las pueden escribir:

- Personas que tienen interés en dañar la reputación de personas o países; - Personas que
buscan generar sensacionalismo o amarillismo;
- Personas que escucharon o leyeron un rumor en internet o las redes sociales; - Personas que
generan contenidos y desinformación como forma de vida para ganar dinero;
- Personas que administran sitios web que quieren ganar dinero con los clics (clicbaits);
- Periodistas que toman como fuente noticias falsas.

¿Cómo puedo saber si las noticias son falsas o reales?

Tené en cuenta los siguientes consejos:

- Investigá la fuente de donde viene la noticia.


- Verificá quien es el autor del artículo.
- Leé la noticia completa antes de compartir. No te quedes sólo con el título y la imagen.
- Verificá la fecha de publicación. En algunos casos se viralizan noticias que son de hace algunos
años.
- Mirá bien la URL (dirección del sitio web) porque se pueden hacer pasar por sitios verdaderos que
tienen un nombre parecido.
- Realizá una búsqueda en Google para ver si la noticia está en otros medios de comunicación.

¿Cómo puedo evitar que se difundan noticias falsas?

Para ser un buen ciudadano digital actuá con responsabilidad antes de compartir información en
las redes sociales. Te recomendamos:

- Si vas a compartir una noticia, chequeá primero las fuentes.


- Denunciá en los sitios de las redes sociales los posteos que consideres que son falsos y a los
usuarios que los promueven.
- Si tus contactos viralizan por error contenidos falsos, avisales para que borren el posteo.
PUNTO 5- Manipulación de la información

Desde hace tiempo, la desinformación y la manipulación de la información por parte de los medios de
comunicación masivos ha sido tema de debate. Esto se exacerbó en época de pandemia, cuando es
recurrente la viralización de noticias falsas. Por ello, te pedimos que respondas los siguientes incisos y
que haya desarrollo y justificación de lo que plantees:

1) A partir de lo leído anteriormente, escribí con tus palabras una definición de “noticia falsa” (mínima
extensión: cinco renglones)

2) ¿Por qué medios te informas acerca de los temas de actualidad? ¿Qué diferencias encontrás en el
tratamiento que hace cada uno de ellos sobre esas temáticas?

3) Mencioná tres noticias falsas que se hayan viralizado últimamente. Explicalas e identificá por qué
medios fueron difundidas (televisión, radio, red social).

4) Redactá una noticia falsa breve de tu autoría. Podés inventar fuentes de información y datos. Deberás
incluir un título, una bajada (síntesis de la noticia) y el cuerpo (donde das detalles de la información, podés
también incluir declaraciones falsas).

PUNTO 6- La entrevista periodística

1) Leé el siguiente fragmento de una entrevista al psicólogo Sergio Rascován y luego respondé las
preguntas.

Sergio Rascovan: “Los chicos no se juegan la vida a la hora de decidir qué estudiar”

(El Cordillerano 2014)

El Cordillerano: -En la vida de los adolescentes hay un quiebre cuando terminan la secundaria.
¿Ese es el único momento de elección o existen otros?

S.R.: -Estos procesos suponen un entramado entre lo social y lo subjetivo, porque socialmente la
vida está

organizada de una manera que nos impone que al terminar la escuela hay que elegir. Aunque la elección
sea no trabajar, no estudiar, pero hay una elección. Entonces no es la primera elección, respecto de lo que
elegimos hacer en la vida. Si es la más significativa, porque se juegan aspectos de la vida adulta, pero
hasta ese momento hubo otras elecciones previas. Por eso a esta elección se la llama “inaugural”, porque
inaugura una serie de elecciones futuras que se van a ir dando. Porque no es la última, después vivimos
eligiendo ya sea el trabajo u otros aspectos. Muchos chicos vienen suponiendo que acá se juegan la vida
y estamos lejos de eso.

E.C.: -¿Cuánto afecta la presión de los padres?

S.R.: -Esa presión viene de la mano de una expectativa muy fuerte de ese hijo que los padres han creado
y criado, y a veces se juegan su propio narcisismo en esa elección, de su propio orgullo personal. Y
también entra el aspecto vinculado con el miedo a que su hijo no pueda organizar una vida en un circuito
de inclusión, de ciertas cuestiones
materiales y simbólicas y favorables, de forma autónoma. Ese miedo se transforma en presión, enojos,
exigencias. Por eso, hay que hablar de los miedos también. De esa forma, se disminuye la intensidad
y favorece la decisión de los jóvenes.

E.C.: -El cambio psicológico que implica una madurez en los jóvenes de esa edad, ¿afecta en la decisión?

S.R.: -La vida viene entramada así y uno lo piensa así, qué sentido sería pensarlo si sería de otro modo.
De hecho, ni siquiera es un tema de la naturaleza humana, porque en otras épocas esta pregunta por la
elección no existía, porque las personas hacían lo que debían
hacer de acuerdo a dónde habían nacido. Por eso, esto que parece como algo que viene con el humano,
no tiene más de 200 años, bastante menos incluso. Ahora todo este momento vital de metamorfosis
subjetiva, es cuando se hace la elección, porque así está organizada la vida social y cultural actual. De
hecho, la adolescencia es también un invento de la modernidad. Antes se pasaba de la condición infantil
a la adulta. Estos cambios de identidad, físicos, intervienen, pero ya es así.

E.C.: -¿El desarraigo cuánto interviene en las decisiones de los jóvenes?

S.R.: -Es lo que podemos llamar, cuáles son los factores intervinientes a la hora de la elección. Hay
factores subjetivos, personales y contextuales. Entonces, para quienes no viven en los grandes centros
urbanos, se juegan las migraciones, a pesar de que la Argentina ha desarrollado muchos centros
educativos, todavía la oferta es insuficiente. Entonces, si bien hay muchos casos que afecta el desarraigo,
en otros crece la expectativa de que llegue el momento de irse a la gran ciudad y hacer una vida diferente
y se adaptan favorablemente. Otros no y después vuelven. Hay que ver hasta dónde están dispuestos a
hacer el cambio y puede afectar en una frustración futura, ya que si alguien va sin una motivación personal,
le va a jugar en contra.

E.C.: -¿Y lo económico como interviene en las decisiones?

S.R.: -Si algo podemos hacer, es no forzar la dirección de las decisiones de los otros. Hay que respetar
al otro y no a todos le pasa lo mismo en cuanto al valor del dinero. Para algunos es prioritario y para otro
no. Hay carreras o profesiones que te dejan un mayor margen de dinero que otras, pero eso es una
cuestión personal de cada uno. Lo importante es no invisibilizar ninguno de los factores que he
mencionado. Ponerlos todos sobre la mesa, para ser debatido y tomar una decisión final.

Respondé:

a) ¿Cuál es la temática principal que aborda? ¿Cuál es tu opinión respecto a su postura?

b) Inventá tres preguntas más que le harías al entrevistado acerca de la temática.

También podría gustarte