Está en la página 1de 21

FOKKEMA, D.

TEORÍAS LITERARIAS DEL SIGLO XX

CAPITULO II

Formalismo ruso, estructuralismo ¿heco y


semiótica soviética

En un ensayo publicado en San Petersburgo en 1914 Sklovski


escribió: «Hoy día el viejo arte ha muerto y el arte nuevo no ha
nacido todavía. Las cosas están muertas de alguna manera, pues
hemos perdido el sentimiento del mundo. Sólo la creación de
nuevas formas artísticas puede restaurar en el hombre la con-
ciencia del mundo, resucitar las cosas y matar el pesimismo»
(1914, pág. 13). Este ensayo se ha considerado la primera intro-
ducción al formalismo y ciertamente puede tomarse como un
eslabón entre la teoría futurista de Alexei Kruchenik y Viktor
Khlebnikov por una parte (Markov, 1968) y por otra la rica tra-
dición de estudios más elaborados que comúnmente se agrupan
bajo el nombre de formalismo ruso. Alrededor de 1930 la his-
toria del formalismo —o del método formal, como los mismos
protagonistas lo llamaron— terminó de manera brusca y pre-
matura debido a circunstancias políticas. Las nueve tesis sobre
«Problemas del estudio de la literatura y la lengua» formuladas
por Juri Tinianov y Román Jakobson (1928) resumen las posicio-
nes fundamentales de la última fase del formalismo y contienen
al mismo tiempo los gérmenes de las teorías del estructuralismo
checo.
A partir de 1920 Praga se convirtió en un centro importante
para el estudio de la literatura y la lengua en parte porque al-
gunos miembros de la escuela formalista o Jos estrechamente
relacionados con ella se instalaron allí. De nuevo intervino la
política: el nacimiento del nazismo obligó a algunos profesores
a abandonar Checoslovaquia y silenció a otros.

27
Todavía la tradición del estructuralismo se mantuvo viva de como la única correcta. Por esa sola razón es oportuno inves-
alguna manera en la Unión Soviética y en los países del Este tigar una vez más los dogmas básicos del formalismo.
europeo, sobre todo después de la muerte de Stalin en 1953. Para mayor detalle hay que remitir a las obras básicas de
Después de veinticinco o treinta años las raíces ocultas desde Erlich (1969), Striedter (1969) y Stempel (1972).
los años 20 resurgieron de nuevo: las teorías formalistas se
reinvestigaron, se criticaron, se expandieron y replantearon a
veces en el marco de la teoría de la información y de la se- LA DEMANDA DE PRECISIÓN CIENTÍFICA
miótica.
A pesar de que fue una generación la que entró en escena Unas de las principales metas del formalismo es el estudio
y a pesar de todas las interferencias políticas, las tres etapas científico de la literatura y ello se basa en la creencia de que tal
del formalismo ruso, estructuralismo checo y semiótica soviética estudio es completamente posible y adecuado. Aunque dicha
muestran una clara continuidad. Actualmente, gran parte de las creencia no se discutió en exceso, sirvió como una de las pre-
hipótesis y valoraciones del formalismo ruso parecen más vigen- misas del formalismo. Pero en la medida en que los formalistas
tes que antes y, desde luego, nunca tuvieron como hoy una di- se propusieron el examen científico de la literatura, tuvieron la
fusión tan marcada fuera de la Unión Soviética. convicción de que sus estudios mejorarían la capacidad del lec-
Hay ciertamente notables diferencias entre las diversas teo- tor para leer los textos literarios de una manera apropiada, es
rías expuestas por los formalistas rusos, sobre todo entre las decir, con especial atención a las propiedades «literarias» o «ar-
ramas de Moscú y Leningrado. En 1915 quedó establecido el tísticas» del texto. Dicha percepción a través de la forma artís-
Círculo Lingüístico de Moscú con Román Jakobson, Petr Bo- tica, según ellos, restablece nuestra consciencia del mundo y
gatirev y G. O. V i n o k u r c o m o miembros principales. En este trae las cosas a la vida. Indirectamente, las premisas del for-
periodo Román Jakobson empezó a considerar la teoría literaria malismo parecen tener un fundamento sicológico puesto que la
o poética como parte integrante de la lingüística. Su afirmación experiencia inmediata es uno de sus principales ideales. Sólo
de que «la poesía es la lengua en su función estética» data en un estudio posterior se marcó el énfasis en la función social
de 1921. Cuarenta años después repitió su tesis con pocas altera- de la experiencia inmediata (Jakobson, 1943).
ciones en su célebre ensayo «Lingüística y poética» (1960). El Ciertamente, la pretensión de que el estudio científico de la
grupo de Leningrado que se conoció desde 1916 con el nom- literatura resulta posible y adecuado es común a muchos teó-
be de «Sociedad para el estudio del lenguaje poético» (Opojaz)l, ricos literarios, pero no con la intensidad tan marcada de los
asumió un punto de vista menos estrictamente lingüístico. Par- formalistas. Desde sus primeras publicaciones, Sklovski (1916 a)
ticiparon activamente en él Lev Jakubinski, Sergei Bernstein, se interesó por las «leyes de la lengua poética». Jakobson, por
Viktor Sklovski y Boris Eichenbaum. su parte, reclamó en 1921 la necesidad de que la «ciencia de la
Estos dos últimos estuvieron después bajo la dirección de literatura» (nauka o Hterature) se considerase verdaderamente
Viktor Zirmunski que en 1920 era jefe del departamento de una ciencia. Tinianov afirmó igualmente que «para llegar a ser
Historia literaria en el Instituto nacional de historia del arte una verdadera ciencia, la historia literaria tiene que conseguir
en Leningrado; con él conectaron también Juri Tinianov, Boris la precisión» (1927, pág. 435). A pesar de ello, Ja presentación
Tomachevski y Viktor Vinogradov. Desde el principio todos se más elaborada de los problemas metodológicos se encuentra en
interesaron en problemas de historia literaria, incluida la valo- Eichenbaum (1926), el cual plantea un concepto moderno de in-
ración y las cuestiones lingüísticas. vestigación científica que se asemeja al método hipotético de-
Casi todas las nuevas escuelas de teóricos de la literatura en ductivo invocado más tarde por Popper.
Europa tienen su origen en la tradición «formalista», ya sea por Eichenbaum escribe:
remarcar diferentes tendencias dentro de esa tradición, ya sea Establecemos principios concretos y les damos la ex
por intentar establecer su propia interpretación del formalismo tensión que el material permite. Si el material requiere
una mayor elaboración o alteración, seguimos adelante
elaborándolo o alterándolo. En este sentido nuestras pro-
1 pias teorías nos decepcionan relativamente, como debería
Opojaz es la abreviatura de Obscestvo izucenija poeticeskogo
jazyka (Sociedad para el estudio de la lengua poética). pasar en toda ciencia, ya que hay diferencia entre la teo-

28 29
ría y las convicciones. No hay ciencias preestablecidas. La a rechazar cualquier abstracción sacada del texto, lo cual nos
vitalidad de una ciencia no se mide por su capacidad de recuerda la postura del New Criticism contra «la herejía de la
establecer verdades sino por la de vencer errores (1926, paráfrasis».
páginas 3-4).
Sklovski desaprobó de manera explícita el reducir una obra
Esto implica que todo aserto científico sobre literatura es, en literaria al pensamiento que expresa y encontró una base a su
principio, revocable; no hay certeza, pues, de que exista la ver- aserción en L. N. Tolstoi, quien al comentar en una carta su
dad definitiva y absoluta. Si una afirmación resulta sin funda- Anna Karenina escribió lo siguiente:
mento ni prueba, hay que eliminarla junto con las aserciones
que dependan de ella. Esto muestra, por tanto, la interdepen- Si yo quisiera decir con palabras todo lo que traté de
dencia de las observaciones científicas así como, en principio, expresar en la novela, tendría que reescribir la misma no-
su status hipotético. vela que ya he escrito. (...) En todo o casi todo lo que he
escrito, he estado guiado por la necesidad de recoger los
Este concepto del estudio científico de la literatura llevó a pensamientos que entrelaza unos con otros para expresar-
los formalistas a buscar las propiedades universales (o cuando me a mí mismo. Todo pensamiento expresado en palabras
menos generales) de la literatura. De ahí que Jakobson (1921) pierde su sentido y llega a ser banal cuando queda aislado
proclamase como objeto de la ciencia literaria la «literaturidad» de la cadena a que pertenece (1916b, pág. 109).
(Hteraturnosf) y no los textos literarios en conjunto o indivi-
duales. Según él, los mecanismos o principios estructurales que En este mismo sentido Tomachevski advirtió que «nadie
hacen que un texto sea una obra de arte son el objeto apropiado puede parafrasear a Pushkin» (Erlich, 1969, pág. 53).
del estudio de la literatura. Tanto Eichenbaum (1926) como otros Hay una aparente contradicción entre la afirmación de Jakob-
formalistas estuvieron básicamente de acuerdo con esta afir- son de que los mecanismos literarios se pueden abstraer de los
mación, aunque de manera gradual el estudio de la literatura textos literarios y la creencia de que la abstracción a partir
se extendió a otros aspectos. Al concentrar su atención en los del texto es, de hecho, injustificada. Dicha contradicción ha
mecanismos o propiedades de la literatura, Jakobson y Eichen- creado mucha confusión y ha alcanzado incluso a algunos es-
baum creyeron que se podrían abstraer del texto literario al- tudios contemporáneos de la literatura. A pesar de todo, el di-
gunos elementos o factores de forma susceptibles de estudiarse lema entre la abstracción y el estudio de un material concreto
independientemente del texto y de su contexto 2 . no existe solamente en el estudio de la literatura. También las
ciencias naturales tratan de fenómenos individuales y han des-
Por otra parte los formalistas aceptaron la tesis de Kruchenik
cubierto factores generales al trabajar con dichos fenómenos
de que una forma nueva produce un nuevo contenido y de que el
individuales. Sin embargo, cuando descubren estos factores ge-
contenido está condicionado por la forma (Jakobson, 1921). La
nerales, las ciencias reclaman una explicación y no del tipo de
regla, pues, parece ser que diferentes formas tienen que tener
reproducción inadecuada, que es lo que viene a ser la paráfrasis.
diferentes contenidos. Los sinónimos y homónimos son las ex-
La explicación exige cierto grado de generalización. La concep-
cepciones que permiten al poeta llamar la atención sobre el
tualización y la generalización se justifican por la necesidad
carácter de signos que tienen las palabras o, como dice Jakob-
que tenemos de estudiar las cosas y explicar su significado de
son, «emancipar las palabras de sus significados». En el caso
una manera imparcial y científica. El reconocer los factores
de los sinónimos, el mismo significado se distribuye en dos pa-
generales es la base misma de todo conocimiento y es también
labras mientras que los homónimos combinan en una sola pala-
una condición nueva del reconocimiento de los textos literarios
bra al menos dos significados. El juego poético con homónimos
como tales. Por ello la búsqueda de mecanismos que hacen que
y sinónimos se posibilita solamente en contra de la regla general
un determinado texto sea literario, tal como propuso Jakobson,
antedicha, regla, que, por tanto, impide el análisis del contenido
viene a ser una operación explícita de lo que en la mayoría de
sin el análisis parejo de la forma. En efecto, hubo una tendencia
los lectores es una actividad inconsciente.
2
En nuestra opinión no es necesario concluir que la búsqueda
Compárese la opinión de Sklovski de que «la entidad artís- de mecanismos o principios estructurantes de los textos litera-
tica... depende del tipo de percepción que se tenga» (1916a, pág. 7) rios es incompatible con el rechazo de la paráfrasis. Los forma-
con la postura de Jakobson: «una poética científica sólo es posible
cuando se olvida cualquier valoración» (1921, pág. 23). listas rusos no intentaron «destruir» el texto literario o repro-

30 31
ducirlo en una forma inferior. Sólo quisieron hablar de forma la tradición crítica del simbolismo. Según él, no son las imá-
racional de los principios según los cuales se construye, y lan- genes las que dan el carácter de tal a la poesía y determinan
zaron un puente entre la abstracción y el texto individual me- su historia, sino la introducción de «nuevos mecanismos que
diante el concepto de función. Quisieron estudiar cómo funcio- estructuran y conforman el material verbal» (1916a, pág. 5). La
nan en el texto literario los mecanismos o principios construc- imagen poética es sólo uno de los medios de intensificar la
tivos y cómo lo convierten en un todo organizado. Esto los llevó impresión y, como tal, su papel es similar al de otros mecanis-
en primer lugar al concepto de sistema literario y por último al mos de la lengua poética como el paralelismo simple y nega-
concepto de estructura. tivo, el símil, la repetición, la simetría y la hipérbole. Todos
ellos sirven para potenciar la experiencia inmediata de una cosa
LOS MECANISMOS LITERARIOS
o de una palabra, pues las palabras pueden también convertirse
en cosas.
El pensamiento de los formalistas muestra desde 1914 a 1930 El punto de vista erróneo de que el arte es una manera
un claro desarrollo. La influencia de Edmund Husserl (1900), de pensar por medio de imágenes se originó, según Sklovski,
Broder Christiansen (1909) y Ferdinand de Saussure (1915) pe- de la identificación de la lengua de la poesía con la lengua de la
netró gradualmente en sus escritos. Pero hay al mismo tiempo prosa. Aquí su terminología es vaga e incierta y sabemos por
un desarrollo inmanente. Si tratamos primero de los mecanis- las referencias a las contribuciones de Jakubinski en este mis-
mos literarios, del concepto de factor y función después y de mo trabajo que él tenía en mente la oposición entre lenguaje
dominante y sistema por último, parecería que atribuimos a los poético (literario) y lenguaje ordinario, mucho más que entre
hallazgos de la escuela formalista una apariencia sistemática poesía y prosa artística. Más tarde, en los estudios de Jakobson,
que no está justificada por su desarrollo histórico. Un aspecto la oposición entre lenguaje poético y práctico dio paso a la
importante de dicha escuela es su estrecha relación con los es- distinción menos rígida de funciones del lenguaje poético y prác-
critores de creación; de hecho, algunos críticos estuvieron fuer- tico. El lenguaje ordinario, escribe Sklovski, tiende a la breve-
temente ligados a escritores futuristas. El mismo Tinianov volvió dad. A través del hábito, los actos (incluidos los actos de habla)
a escribir ficción cuando sus teorías llegaron a ser políticamen- se vuelven automáticos. Este proceso de automatización puede
te peligrosas. Pero esta relación con los escritores de literatura explicar por qué las frases inacabadas e incluso las palabras
tuvo también un aspecto negativo: una actitud despectiva hacia inconclusas se dan frecuentemente en el lenguaje ordinario. En
las definiciones y los intentos de aportar conocimientos dentro estas condiciones la imagen vendría a ser como un atajo.
de un sistema. El lenguaje poético en cambio se resiste a la economía. La
La fuerza conductora del formalismo ruso parece haber sido imagen poética al igual que otros recursos, tiende a destruir la
la urgencia por derruir conceptos petrificados, por descubrir tendencia al hábito y sirve para alargar e intensificar el proceso
nuevas formas y por introducir en la vida una calidad que la de percepción. Bajo la influencia de Bergson (Curtís, 1976),
hiciera valer la pena. Sólo si tomamos en cuenta que nuestra Sklovski escribió en un famoso párrafo:
presentación es altamente selectiva y tiende, por mor de la cla-
ridad, a otorgar un énfasis injusto a la conceptualización en (...) Lo que llamamos arte existe precisamente para res-
taurar la experiencia inmediata de la vida, para hacer
el pensamiento formalista, nos estará permitido tratar más o sentir las cosas, para hacer a la piedra pétrea. La meta
menos sistemáticamente algunos conceptos de los formalistas. del arte es transmitir la experiencia inmediata de una
El trabajo de Sklovski «Art as Device» [El arte como me- cosa como si se viese y no como si se reconociese; el me-
canismo del arte es el de «extrañar» las cosas, es el me-
canismo] (1916a), fue uno de los primeros en ofrecer un com- canismo de la forma obstruyente* que alarga la dificul-
pendio de varios principios básicos. Su autor rechaza como in- tad y la extensión de la percepción, pues en arte el proceso
correcta la idea de que la poesía se caracteriza principalmente de percepción está orientado a sí mismo y tiene que pro-
por las imágenes; de esta forma va contra la tesis de los in-
fluyentes críticos del xix Potebnia y Belinski 3 , así como contra samiento en imágenes», definición rechazada de plano por Sklovski.
* Se entiende siempre aquí como forma obstruyente aquella
3 en que el camino hacia lo denotado no es directo, sino difícil y
Aunque no lo menciona Sklovski, Belinski (1811-1848) así como
Potebnia (1835-1891) expresan la idea de que «el arte es el pen- tortuoso. [N. del T.]

32 33
longarse; el arte es un medio para llegar a saber cómo teraturídad» o «lo que hace que una obra sea una obra literaria»
se hacen las cosas, ya que en arte las cosas hechas no son es el objeto propio de la ciencia literaria, parece que hay un
relevantes (1916a, pág. 15).
campo apropiado de crítica a los formalistas, tal como lo hizo
Sklovski explica que, aparte las figuras retóricas, hay otros Erdich (1969, pág. 90), a causa de interesarse de manera unila-
varios caminos para llegar a la meta de la forma obstruyente teral por la «suma total de los mecanismos estilísticos» (Sklovs-
y del extrañamiento de las cosas. Para ello extrae varios ejem- ki, 1925, pág. 165).
plos de las obras de L. N. Tolstoi. Este autor creó la experien- Pero esta crítica no es del todo imparcial. Sklovski afirma
cia del extrañamiento mediante la descripción de cosas sin men- claramente que «las cosas hechas no son relevantes en arte»
cionar sus nombres propios, como si se vieran por vez primera. lo que significa que pueden ser importantes en lo no artístico.,
Así pinta un campo de batalla a través de los ojos de un civil es decir, en la perspectiva filosófica, religiosa o social. De hecho
(Guerra y Paz) y describe el sistema humano de la propiedad insistió repetidamente en que el arte, incluida la literatura,
a través de los ojos de un caballo («Cholstomer»). El efecto de comporta un función sicológica, pues restaura la experiencia
dichos recursos es que «un objeto se transfiere desde (la es- inmediata de la vida. Cuando Sklovski sentó que «el contenido
fera de) su percepción usual a una nueva percepción que da (y, por ende, el alma) de una obra literaria es la suma total de
como resultado ese cambio semántico particular» (Sklovski, sus mecanismos estilísticos» estaba aparentemente influido por
1916a, pág. 31). Nietzsche quien se definió sobre el problema de la forma y del
contenido con estas palabras: «El valor de ser artista consiste
Este es, en pocas palabras, el formalismo temprano del que
en tomar como contenido, como «la cosa misma», lo que los no
tantos comentarios se han hecho. En primer lugar surge la
artistas llaman forma» (Kunne-Ibsch, 1974, pág. 1). Si no por
cuestión de la relación existente entre el mecanismo de extra-
otro conducto, a Sklovski le era familiar el pensamiento de
ñamiento y el mecanismo de la forma obstruyente (Wolf Schmid,
Nietzsche a través de Christiansen (1909).
1973). No se necesita aceptar la influencia directa de Saussure
o de la semiótica de Husserl sobre Sklovski para sentar que Los formalistas ciertamente, y esto es innegable, dedicaron
ambos mecanismos se deberían colocar en el nivel del signifi- lo mejor de su atención a los aspectos formales de la literatura.
cante (signifiant). La diferencia, sin embargo, parece residir en En el campo de la narratología investigaron la manera en que
que el mecanismo de la forma obstruyente desempeña un papel se conectan los varios episodios de una historia; estudiaron
principalmente en microestructuras y el de extrañamiento, por la técnica de la estructura temática y las relaciones entre los
resultar de un punto de vista, sobre todo en macroestructuras. personajes. Su interés principal residía en descubrir la técnica
En ambos casos el escritor o poeta recjama una percepción de cómo se construye una historia. La conversación entre los
nueva de las cosas o una restauración de la «experiencia de la personajes no se interpreta aislada sino que se ve como un
vida» y su intención se consigue mediante una específica cons- medio para hacer avanzar la acción con la introducción de nue-
trucción lingüística. Desde este aspecto formal, Sklovski llega vos materiales. Así por ejemplo a la cuestión de por qué en
a la conclusión de que la poesía puede definirse como un «len- Don Quijote se atribuye un lugar central a la venta, Sklovski
guaje obstruyente, reprimido», como una «construcción lingüís- contesta que esta es el epicentro de muchos episodios, el punto
tica». en donde se cruzan los hilos de la novela, es decir, la venta es
un factor de composición de importancia considerable.
Esta definición muestra cómo Sklovski, lo mismo que otros Sklovski, Eichenbaum, Tinianov y otros introdujeron y em-
formalistas, centró su atención en los aspectos técnicos de la plearon varios términos técnicos para delimitar los principales
poesía. La aserción de que el arte es un medio para saber hacer factores constructivos en la obra literaria. El menos controver-
las cosas y que «las cosas hechas no son relevantes en arte» tido es el de fábula, que puede definirse como «la descripción
ha confirmado la impresión de que sé trata de un interés unidi- de los sucesos» (Sklovski, 1921, pág. 297) o, con más precisión,
mensional por la técnica. En realidad, sus comentarios sobre como la representación de la acción en su orden cronológico y
Tolstoi rara vez o nunca tratan de sus valores filosóficos y sus en sus relaciones causales.
notas sobre el ensayo filosófico de Turgueniev acerca de Hamlet La fábula se usa en oposición a sjuzet, es decir, la trama o
y Don Quijote son netamente escapistas (Sklovski, 1926, pág. 101). estructura narrativa. Según los formalistas, la trama es la ma-
Igualmente, cuando Román Jakobson (1921) declara que la «li- nera en que se presenta el material semántico en un texto dado.
34 35
Tinianov se acerca a esta definición cuando describe la trama [Literatura sin trama], Sklovski habla del predominio de un
como la composición de los elementos semánticos en un texto tono íntimo en los escritos de V. V. Rozanov que él llama «tono
(1924a, pág. 409). Sklovski explicó que la «fábula es únicamente de confesión» (1925, pág. 172). Sklovski recalca que no hay que
el material para la formación de la trama» (1921, pág. 297). Estas considerar que Rozanov haya hecho en sus escritos una ver-
definiciones concuerdan con la propuesta por Tomachsevski dadera confesión, sino que emplea el «tono de confesión» mera-
(1925, pág. 137). Por todo esto, en el formalismo ruso trama es mente como recurso literario.
un concepto que tiene un aspecto formal y semántico. Mientras Se descubrieron diferentes factores constructivos en la prosa
que la fábula es el producto de un nivel de abstracción más alto, literaria. Pero hubo de pasar mucho tiempo hasta que se in-
el concepto de trama queda más cerca del texto y requiere me- vestigó su mutua relación. Un desarrollo similar tuvo lugar en
nos abstracción. La fábula se extrae del material semántico que la teoría de la poesía. Así, mientras que en prosa normalmente
es un factor constituyente de la trama. la trama es el «factor constructivo central», en poesía este papel
Eichenbaum explica el concepto de trama mediante el mo- lo desarrolla el ritmo (Tinianov, 1924a). La trama, los perso-
tivo. La trama, entonces, consiste en «la interconexión de moti- najes, el escenario y los elementos temáticos se consideran lo
vos por medio de su motivación» (1918 a, pág. 123). Pero entre mismo que la materia organizada por medio del ritmo en la
los formalistas no hay acuerdo sobre el significado de motivo. poesía.
Inicialmente Sklovski aceptó la definición poco precisa de Ve-
selovski (1938-1906) para quien el motivo es «la unidad mínima En un primer trabajo, los formalistas centraron su estudio
narrativa». Pero gradualmente los formalistas empezaron a con- de la poesía en los recursos particulares que tenían lugar en el
siderar al motivo como un «factor» o «principio constructivo» verso. Al igual que Sklovski, Jakobson (1921) marcó el énfasis
más que una «unidad» o «elemento» (Bernstein, 1927, pág. 345). en el recurso de la forma obstruyente. Observó que nosotros
Cambió, pues, la noción tradicional de motivo como concepto te- percibimos la poesía contemporánea como algo contrario a los
mático y se tomó como un factor de composición. Dicho de otra orígenes de la tradición poética dominante y lo sentimos como
manera, el cambio se produjo del motivo como «la unidad mí- «lenguaje ordinario». La historia literaria demuestra que el
nima de la fábula» a «el principio constructivo mínimo de la recurso de la forma obstruyente aspira a una desorganización
trama». de la forma literaria establecida. El resultado puede ser una for-
Los formalistas descubrieron pronto que los factores consti- ma que aparentemente es «simple» para nosotros, como es
tuyentes de una narración no se limitan a los motivos y a sus el caso de algunos versos de Pushkin. Otros recursos tales como
motivaciones. Los personajes al igual que los escenarios (por el paralelismo y el juego con sinónimos y homónimos muestran
ejemplo, la venta en Don Quijote) pueden desempeñar este la diferencia con el lenguaje ordinario. Jakobson concluye que
papel. La trama no es necesariamente el factor principal de la la poesía es «un lenguaje ordenado hacia la expresión» en
organización narrativa, como explicó Eichenbaum en su ensayo el que, la «función comunicativa», que predomina en el lenguaje
How Gogol's «Overcoat» Was Made (1918a). Es evidente que en práctico y emotivo, se reduce al mínimo (Jakobson» 1921, 1960).
la narración de Gogol el tono personal del narrador llega a ser Este punto de vista sobre la poesía consiguió un acuerdo
un factor constructivo de primera categoría. El análisis de Ei- básico de otros formalistas como Tinianov y Brik. El interés
chenbaum mostró que los elementos de la narración oral y la específico por las formas de la expresión en poesía condujo a
improvisación narrativa pueden introducirse en la literatura Tinianov y Brik a estudiar el efecto semántico y sintáctico de las
escrita. Eí nombre intraducibie para este mecanismo de narra- características formales de la poesía tales como el ritmo y la
ción casi oral es skaz (Eichenbaum, 1918b). rima. Sus descubrimientos llegaron a ser de vital importancia,
Vinogradov (1925) entiende por skaz «una construcción ar- tal como se desprende de los estudios recientes de Lotman (1964,
tística elevada al cuadrado» dado que consiste en una superes- 1970) y Segal (1968).
tructura estética que se basa en construcciones lingüísticas, Por su parte, Tinianov (1924b) observó que la palabra en
principalmente monólogos, que están caracterizadas por la se- poesía parece pertenecer a dos planos (rjacl), el del ritmo y el del
lección estilística y por mecanismos de composición. No todos significado. Tanto el ritmo como la semántica desempeñan en
los textos dominados por el tono personal del narrador utilizan poesía un papel en la selección de las palabras. En uno de sus
necesariamente el skaz. En su ensayo Literature without plot primeros empleos de la palabra struktura, Tinianov explica
36
37
que la diferencia en la estructura entre los vocabularios res- E L SISTEMA DE LA LITERATURA
pectivos de la poesía y la prosa hay que atribuirla a «la unidad
y a la tersura (tesnota) en la serie poética, al papel dinámico Bernstein (1927) llegó a la conclusión de que una obra de
de la palabra en el poema y a la sucesión (sukcessivnosf) del arte se caracteriza por su totalidad, en el sentido de que no
habla poética» (1924b, pág. 133). Mucho más que en la prosa, se puede dividir en partes. La obra de arte no es el resultado
la posición de la palabra en un verso puede tener un efecto de la adición de elementos sino de factores, los cuales, a la
semántico: «Entre palabras se produce una relación a causa vez que organizan la materia y la convierten en un todo, son
de su posición (en sucesión») (1924b, pág. 76). De ello puede constituyentes de la estructura de la obra. Aunque la obra de
resultar no sólo una coloración específica de la palabra, sino arte no se puede dividir en elementos, es posible analizar la es-
incluso un cambio de significado. tructura artística en términos de factores. Bernstein afirmó
Al igual que Tinianov, Brik, en unas conferencias incorpora- además que la obra de arte expresa un significado y, en sus
das más tarde a su estudio Rhythm and Syntax (1927) remarcó propias palabras, se puede considerar como «un signo externo
la interrelación entre los factores rítmicos y semánticos. En la de un sistema emotivo-dinámico de emociones no perceptibles»
historia de la poesía dichos principios se han realzado uno a (1925, pág. 343). El objeto estético al que se refiere el signo ex-
costa del otro; la poesía, sin embargo, necesita ambos. Brik terno (la obra de arte o el artefacto, como lo llamaría Mukarovs-
(1927) también hizo notar que en poesía las palabras se organizan ky después) se reconstruye por parte del destinatario en la mis-
según dos leyes diferentes, i. e., las reglas del ritmo y las de la ma recepción de dicho signo.
sintaxis de la prosa. La obra de arte, según Bernstein, sólo puede funcionar como
signo a causa de su estructura, la cual se puede analizar en
De forma gradual los formalistas rusos vinieron a aceptar
factores reconocibles. Bernstein explica que se inspiró en la
que los variados factores del arte verbal están relacionados. La
Philosophie der Kunst [Filosofía del arte, 1909], de Christiansen,
función dominante de un factor subordina la importancia de
la cual cita sirviéndose de una traducción rusa que era familiar
otros y los deforma, pero raramente aniquila por completo sus
también a Sklovski. Asimismo reconoce la influencia del filósofo
funciones. Si los formalistas concibieron la literatura como un
Gustav Spet (1922) que definió el concepto de estructura y al
sistema caracterizado por la independencia de sus elementos,
que volveremos en breve 4 . Spet a su vez parece haberse ins-
se puede calificar su posición de estructuralista, aunque en
pirado en la semiótica fenomenológica de Husserl el cual, aun-
pocas ocasiones usaron tal denominación antes de 1927.
que evita la palabra estructura en sus Investigaciones lógicas
El acercamiento estructuralista a la literatura acabó con la (1900-1901) de hecho describe la forma más simple de estructura
unilateralidad del formalismo temprano. La tesis de Sklovski en una terminología muy cercana a la de los formalistas rusos.
de que la obra literaria no es más que una construcción o la Si dos elementos, dice Husserl, se colocan juntos y constituyen
suma total de sus mecanismos, resultó insatisfactoria. Una obra una relación, esos dos elementos son la materia frente a la
literaria no es una acumulación de mecanismos sino un todo forma de esa misma relación 5 .
organizado, compuesto de factores de diferente importancia.
La materia semántica tendrá casi siempre al menos una función Aunque Román Jakobson (1921, pág. 92) se refiere a las
menor. Esta fue la firme postura de Tinianov (1924b) y Brik tesis de Husserl sobre el significado y el referente, no podemos
(1927). La idea de una poesía trans-racional o sin significado, afirmar que los formalistas rusos fueran influidos directamente
defendida por Jakobson (1921) no se tomó en serio cuando se por los escritos de Husserl. Conocieron, en cambio, la obra de
llegó a la convicción de que la poesía no es sólo el resultado Spet cuya semiótica fenomenológica y estética les influyó en
del ritmo, sino el enlace de diferentes factores dominados por los primeros años 20. Según Spet, «estructura es una cons-
el factor del ritmo. Con el interés en asuntos técnicos aislados trucción concreta cuyas partes pueden cambiar en cuanto a
y con la transición de los problemas de estructura fónica y dimensión e incluso cualidad y en la que ninguna parte del todo
poesía a los de ]a semántica, la prosa y la historia literaria, la
4
influencia unilateral de la lingüística, presente en los primeros Probablemente lo mismo que G. von Spet, mencionado por
escritos de los formalistas, decreció gradualmente. Husserl en una carta (6 de agosto de 1921) a Román Ingarden
(Husserl, 1968, pág. 21).
s Husserl, 1901, II, ii, pág. 182.

38 39
in potentia puede borrarse sin la destrucción de ese todo» (Spet, centra en la expresión, entonces los factores constructivos se-
1923, II, pág. 11). Los productos del pensamiento y de ]a cultura rán diferentes de los encontrados en textos anteriores o en
tienen por esencia carácter estructural. Todas las partes de literaturas foráneas. En literatura la materia tiene que ser «de-
una estructura pueden convertirse de potencia en efecto, es formada» mucho más que formada. Por supuesto sólo se notará
decir, toda forma implícita puede en principio llegar a ser ex- la deformación en contraste con la tradición de la historia litera-
plícita. La función de las diferentes partes de la estructura ria y social. Por ello, Tinianov sostiene que es inadecuado hablar
depende del contexto y de la disposición (ustanovka, Einstellung) de cualidades estéticas en general, pues son el resultado de un
con respecto a una estructura dada. El contexto social y cul- acto concreto de percepción dentro de un contexto histórico
tural de una expresión está determinado por leyes dinámicas. particular. Cuando un lector moderno, con su propia experien-
Un objeto real o imaginario puede llegar a ser un objeto esté- cia perceptiva, interpreta un texto de una época anterior, puede
tico a través de una disposición específica o una actitud sui fácilmente tomar mecanismos originales y poderosos por cons-
generis del observador, que no reacciona ante él ni con la trucciones tópicas mientras que el lector contemporáneo de
acción ni con un análisis lógico. dicho texto pudo juzgar esos mecanismos en sus relaciones con
Esto lleva a Spet a postular una tercera clase de verdad: principios constructivos previos, es decir, en su función diná-
«la verdad poética», la cual se diferencia tanto de la «verdad mica (Tinianov, 1924a, pág. 411). Aquí y en otros lugares Tinia-
transcendental o material» como de la «verdad lógica». La litera- nov aboga por un acercamiento al historicismo lo mismo que,
tura se compone de temas fantásticos, de ficción. En el juego de hecho, todos los formalistas, en particular Sklovski y Jakob-
de las formas poéticas se puede llegar a conseguir la emanci- son. Parece también que la deformación de la materia se con-
pación completa de la realidad. Pero estas formas mantienen sidera una condición necesaria (aunque no suficiente) de la
una lógica poética interna, una lógica sui generis, así como un construcción lingüística para que se perciba como tal cons-
significado (smysl) puesto que el alejamiento de la situación trucción y, por ende, se considere literatura.
habitual no implica un alejamiento del significado (Spet, 1923, Puesto que, según Tinianov, es imposible dar una definición
II, pág. 66). De hecho, Spet ofrece una clarísima exposición de estática de la literatura, lo es también en lo que se refiere al
una de las principales características del texto literario, a saber, género. El género es una especie de sistema flotante que en
el principio de la «ficcionalidad» que mantiene una demanda su debido curso abandona ciertos mecanismos y atrae otros.
de verdad aunque no admita una comparación directa con la Y, como sabemos por la historia literaria, aparece en ciertos
realidad. momentos y puede desaparecer bajo diferentes condiciones. Ti-
Spet no se adhirió al «método formal» y en sus Fragmentos nianov, al tiempo que se expresa en términos estructuralistas
estéticos (1922-1923) nunca citó a ningún formalista ruso, pero aun sin emplear la palabra estructura, observa que un género
su concepto de función estética y de obra literaria en tanto es- nuevo sólo se puede definir confrontándolo con un género tra-
tructura era muy cercano al de ellos. Publicaciones posteriores dicional. Él aventura la generalización de que cada género se
de Tinianov, Eichenbaum y Jakobson pueden dar testimonio de mueve en el período de su decadencia desde el centro a la
esto. Los ensayos de Tinianov El hecho literario (1924a) y Sobre periferia de la literatura a medida que un nuevo fenómeno
la evolución literaria (1927) quedan como lo mejor del legado emerge desde los aledaños de la literatura para tomar su sitio
formalista y han conservado su autoridad hasta hoy día. Como en el centro. De esta forma la novela de aventuras se movió a
veremos, tanto Mukarovsky como Lotman partieron de ellos la periferia y se tornó literatura de bulevar; su posición en el
en sus obras. centro se llenó con la novela sicológica, la cual, según Tinianov,
Tinianov define la literatura como una «construcción lingüís- está ahora a punto de convertirse en literatura de bulevar
tica dinámica» (1924a, págs. 407-409). Como en Spet, la palabra (Tinianov, pág. 924a). Tres años más tarde fue más explícito:
«dinámica» significa aquí que el texto literario no es un hecho «El examen de géneros aislados es imposible sin dar cuenta de
aislado, estático, sino parte de una tradición y de un proceso los signos del sistema de géneros con los que están en corre-
comunicativo. Toda construcción lingüística perderá gradual- lación» (Tinianov, 1927, pág. 446). El problema del género como
mente su efecto y llegará a convertirse en automatizada. Si el concepto cambiante y abierto (Weitz, 1972) fue resuelto, como
receptor percibe una construcción lingüística como tal cons- se ve, por Tinianov. Cuando Wellek (1970) o Lotman (1970) se
trucción o, como dice Jakobson, si la atención del receptor se pronuncian sobre la delimitación de los géneros, se inspiran en

40 41
su aproximación estructuralista a la historia literaria. Ello de- ta es provechosa, hay que considerarla como un tributo de ad-
muestra la plena vigencia de sus puntos de vista. miración a esa escuela.
En su trabajo Sobre la evolución literaria, Tinianov ela- Trotski cita algunas de las más extremadas afirmaciones
boró su tesis sobre la relación entre la obra literaria y el sis- de Sklovski y de Jakobson como la de que «el arte ha sido
tema literario. En la línea de Christiansen y de la tradición for- siempre la obra de formas puras autosuficientes», y les critica
malista establecida por Sklovski, repite la idea de que el con- el haberse ceñido a «un análisis de la etimología y sintaxis
siderar como un hecho literario un determinado fenómeno den- de los poemas, y al recuento de vocales y consonantes repetidas,
tro del texto lingüístico depende de su cualidad diferencial de sílabas y de epítetos» (1924, págs. 162-163). Cree de manera
(diferencial'noe Kacestvo) en relación con la serie literaria o incorrecta que Sklovski aseguró la absoluta independencia del
extraliteraria: en otras palabras, depende de su función. Por ello, arte de su entorno social y por ello marca el énfasis en las
el estudio inmanente de una obra literaria es una abstracción interrelaciones del arte, la sicología y las condiciones sociales.
problemática y, estrictamente hablando, imposible. La obra li-
Al mismo tiempo achaca a los formalistas el haber descuidado
teraria tiene que referirse a un sistema literario. Por tanto, es
«la dinámica del desarrollo» y el haberse ceñido a hechos
igualmente imposible el estudio aislado del sistema literario y
su evolución. La cadena o serie literaria está en correlación con aislados.
series adyacentes culturales, sociales y de comportamiento por Significativamente, Trotski no menciona a Tinianov o Ei-
intermedio del lenguaje. chenbaum, que dedicaron más atención y menos tono polémico
Las series literarias y extraliterarias están relacionadas en que Sklovski a la «dinámica del desarrollo». Tinianov por una
el nivel del lenguaje puesto que en la vida diaria la literatura parte trata las afirmaciones de Trotski en su ensayo Sobre la
tiene una función comunicativa. Esta tesis siempre la mantuvo evolución literaria; Eichenbaum, por otra, en 1929 hizo un inten-
Tinianov, puesto que rechazó el punto de vista marxista de la to final y casi desesperado por responder a la crítica marxista
primacía de las condiciones económicas y consideró la serie que, guiada por Trotski, acabó en una campaña que significó
literaria como una serie sui generis. Receló igualmente del «es- el fin de la escuela formalista. Eichenbaum reconoce en su en-
tudio de la sicología del autor y de la construcción de un puente sayó El entorno literario (1929) que en el pasado los formalis-
causal que vaya del ambiente, vida diaria y clase social del tas centraron su atención en cuestiones de técnica literaria y
autor a sus obras» (1927, pág. 457). que debieron investigar más sobre las relaciones entre los hechos
Cuando Tinianov se pronunció sobre la relación entre lite- de la evolución literaria y la vida literaria. Parece estar de
ratura y el ambiente del autor, llevó su propia tesis estructu- acuerdo con Tinianov en este respecto, pero avanza una etapa
ralista a sus conclusiones lógicas. Por ese tiempo respondía al más cuando reclama una nueva orientación de los estudios
desafío marxista que en esos años dejaba oír su voz de manera sociológico-literarios que habían descuidado el problema de la
vehemente. El más famoso ataque marxista a las teorías for- naturaleza de los hechos históricos en literatura. Eichenbaum
malistas es Literatura y revolución (1924)*, de Trotski. En admite la sociología de la literatura como una empresa útil
él, como es lógico, Trotski se apoya firmemente en el materia- sólo si los sociólogos literarios abandonan la «pregunta meta-
lismo dialéctico y afirma que «desde el punto de vista de un física sobre el origen primero de la evolución literaria y de las
proceso histórico objetivo, el arte es siempre un servidor social formas literarias» porque «el estudio genético, por muy lejos
e históricamente útil» (1924, pág. 168). Pero por otra parte en que vaya, no nos llevaría al origen primero, ya que las metas
su crítica se nota un cierto grado de admiración por Sklovski que en ello se persiguen son científicas y no religiosas» (1929,
y un conocimiento profundo de los escritos de los formalistas. páginas 60-61). Incluso llega a citar a Engels para resaltar la
Su afirmación inicial de que el formalismo es la única teoría crítica de éste de los toscos estudios sociológicos de la litera-
que se ha opuesto al marxismo en la Unión Soviética así como el tura en su tiempo.
reconocimiento de que cierta parte de la investigación formalis- Eichenbaum interpreta la diferencia entre los formalistas y
sociólogos «vulgares» como diferencia entre asertos hipotéticos
* Aunque, como demuestra Hans Mayer (Historia maldita de y axiomáticos, o entre ciencia y religión. Su concepto de ciencia
la literatura, Madrid, Taurus, 1977, pág. 395), era un libro escrito es más modesto: la ciencia no explica, sino más bien establece
totalmente contra la intención del autor. [Ñ. del T.]

42 43
las propiedades específicas y las relaciones de los fenómenos 6 . dad preferentemente formal. Las palabras en un diccionario
Es más, no cree que la hipótesis del origen primero sea de normal pertenecen también al material no organizado, pero tie-
ningún provecho para el estudio presente de los textos litera- nen sobre todo potencialidad semántica. Las filosofías indivi-
rios; mantiene que «la literatura no se genera por hechos que duales, mitologías, incidentes reales o fábulas imaginadas per-
pertenezcan a otras series y por ello no se puede reducir a tales tenecen al material no organizado frente al texto literario en
hechos» (1929, pág. 61). El estudio de la literatura no se ha las que ellos están ya como un todo organizado. El concepto de
emancipado del servicio a la historia de la cultura, la filosofía y fábula de Sklovski como «material para la formación de la
la sicología para ponerse al servicio de la economía. trama» o estructura narrativa (1921, pág. 297) está en completo
Un año antes, Tinianov y Jakobson se habían expresado de acuerdo con la tesis del periodo tardío del formalismo ruso.
manera semejante en sus famosas nueve tesis. Pusieron graves Para evitar toda confusión, hay que mencionar aquí un con-
objeciones metodológicas al examen de las relaciones entre sis- cepto de fábula y de sus motivos constituyentes completamente
temas literarios y extraliterarios que no tiene en cuenta las diferentes. Nos referimos al desarrollado por Vladimir Propp.
leyes inmanentes de cada sistema. En esas mismas tesis usan Aunque no se puede considerar a este como uno de los forma-
la palabra estructura más o menos como sinónimo de sistema, listas rusos (cfr. Todorov, 1965a) su actividad se desarrolló
término que Tinianov empleó con preferencia. Cuando las tesis en ese mismo periodo y fue por completo conocido en Europa
se publicaron en una revista soviética, Jakobson estaba viviendo occidental y América a través de las diversas traducciones de
en Praga; por ello se pueden considerar el final de la actividad su libro La morfología del cuento, publicado primeramente
formalista y el comienzo del estructuralismo checo. en 1928 (Propp, 1928; 1958, 1968, 1970a, 1970b, 1972) y a través de
El argumento de Eichenbaum y las tesis de Tinianov y Ja- una elaborada reseña de la traducción inglesa debida a Lévi-
kobson eran coincidentes, pues los sociólogos no habían tenido Strauss (1960). Gracias a los esfuerzos de Meletinski, apareció
todavía éxito en explicar adecuadamente la cualidad literaria una reimpresión en la Unión Soviética en 1969 *.
de un texto sobre la base de datos extraliterarios. Las tesis de Tanto Sklovski como Propp estaban familiarizados con la
los formalistas, sin embargo, no se juzgaron por su mérito obra del comparatista y folklorista del siglo xix el ruso Vese-
intelectual. En 1930 les llegó a ser casi imposible publicar sus lovski, pero interpretaron sus teorías de manera diferente.
teorías. Sklovski, que había sido el jefe admirado de la Opojaz, Sklovski entendió el concepto de motivo de Veselovski («la uni-
cedió a las crecientes presiones y en 1930 publicó una autocrí- dad narrativa elemental») como firmemente conectado con la
tica en la que reconocía que «en último término es el proceso trama o estructura narrativa. Propp, en cambio, remarcó la
económico el que determina y reorganiza la serie literaria y el posibilidad de separar el problema de los motivos del de la
sistema literario» (Erlich, 1969, pág. 139). trama (sjuzet). Este estaba de acuerdo con Veselovski, mientras
que aquel difería de la tradición formalista en que no contem-
plaba el texto como un todo estructural. Por trama (sjuzet) los
E L ANÁLISIS DE MOTIVOS formalistas rusos entendían la estructura narrativa individual
de una historia. Veselovski, en cambio, entendía que sjuzet era
Al aceptar el concepto de «estructura», los formalistas rusos «un tema en el que varias situaciones, es decir, motivos se
introdujeron la nueva dicotomía de estructura (organizada) entretejen», (Propp, 1928, pág. 18). Considera a los temas como
frente a material (no organizado), que vino a reemplazar la variables dentro de las cuales se pueden insertar nuevos mo-
antigua dicotomía de forma y contenido. La estructura de un
texto literario tiene un aspecto formal y otro semántico y lo * En España apareció en 1971, acompañada del trabajo de
mismo sucede con el material no organizado. Por ejemplo, las Meletinski «Estilo estructural y tipología del cuento». El" «méto-
rimas en un diccionario (real o imaginario) de rimas pertenecen do» Propp ha tenido algunas aplicaciones concretas. Ya aparecen
resonancias de él en el trabajo de F. Lázaro Carreter «Construcción
al material no organizado de la poesía y tienen una potenciali- V sentido en el Lazarillo di- Tonnes», Abaco, I (1969), págs. 45-134.
6
María Garagorri lo aplicó a El patrañuelo de Timoneda y Mariano
La cuestión de si la ciencia da explicaciones reales, es decir, de Andrés lo ha hecho con exhaustividad con una colección de
si aporta razones para considerar lo que se va a explicar como cuentos populares recopilados por Aurelio Espinosa en su tesis
intrínsecamente necesario, no es ciertamente trivial. (Cfr. Nage], doctoral Función y ¡motivo en el cuento maravilloso hasta ahora
1961, págs. 26-28.) inédita. [JV. del J\]

44 45
secuencias más elementales, a saber: una función que abre
tivos. Por tanto, el motivo es una unidad de importancia pri- una posibilidad de acción, una función que realiza esta posibi-
mordial y el tema es sólo el producto de una serie de motivos. lidad y una función que culmina este proceso con un determi-
El tema se puede dividir en motivos, el motivo en cambio es nado resultado. Todas las funciones concebibles son variables
una unidad narrativa indivisible (Propp, 1928, pág. 18). de las funciones invariantes de esta secuencia elemental.
Propp notó correctamente que desde un punto de vista lógico
Aunque la aproximación de Bremond se puede defender
la idea de una unidad indivisible es una abstracción más que
postulando que el significado de un texto sólo se puede explicar
sospechosa. Pero arguye que los motivos de Veselovski podrían
por referencia a modelos fuera del texto, consiguió un grado
dividirse en elementos más fundamentales. Después de ceñirse
de abstracción que ha sido de mucha utilidad para la interpre-
al estudio de un corpus limitado de cuentos folklóricos rusos,
tación de la literatura. Todavía esta postura es característica
Propp concluye que motivos diferentes pueden describir ac-
de una interesante corriente.
ciones similares aunque los personajes y sus atributos puedan
La gramática del Decamerón de Todorov (1969) así como
diferir. Por ejemplo, los motivos «Un rey da un águila a un
algunos trabajos de poética generativa o la gramática del texto
héroe; el águila se lleva a éste a otro reino» y «Un viejo da
literario, pertenecen de alguna manera a esta corriente que
un caballo a Sutchenko; el caballo se lleva a Sutchenko a otro
arranca de la tradición del formalismo ruso (Sklovski, Jakobson,
reino» describe una acción semejante: «El héroe adquiere un
Tinianov, Eichenbaum y otros).
agente mágico.» Los motivos que tiene en común una acción
similar son variables de una y la misma función invariante. La tradición de examinar las posibles funciones de los per-
Propp llama a estas acciones similares «funciones de los per- sonajes a la manera de Propp y Bremond hay que retrasarla
sonajes actuantes» (1928, pág. 23). hasta Veselovski. Tal como ha explicado Lotman, Veselovski
definió su concepto de motivo en términos semánticos. Según
Aunque existe un gran número de motivos, Propp distin-
Veselovski, pues, el motivo es la unidad narrativa elemental
guió solamente treinta y una funciones de las personajes en
que se refiere a un suceso típico en la esfera de la vida diaria
el material por él investigado.
o realidad social (Lotman, 1972a, pág. 330). Las semejanzas de
Esto le condujo a la tesis de que el número de funciones acción que reconoció Propp en las varias funciones de los per-
de los personajes en el cuento folklórico es limitado. Afirma sonajes pueden definirse también en términos puramente se-
igualmente que el orden de las funciones es siempre el mismo, mánticos. Mientras que para Veselovski el motivo y no el tema
pero inmediatamente añade que esta regla se aplica sólo en el (sjuzet) o el texto era de importancia primordial, la investigación
cuento maravilloso del folklore y no en el cuento maravillo- de Propp sobre las invariantes de los motivos supuso una nueva
so literario. En e] cuento maravilloso se pueden borrar del or- etapa que se alejaba del texto. Es más, muchos autores se-
den fijo ciertas funciones y también algunas se pueden repe- guidores de Propp parecen haber olvidado que sus materiales
tir (Propp, 1928, pág. 89). Según Propp esto no afecta al or- como los de Veselovski fueron textos folklóricos y no literatura.
den fijo de las funciones. Bajo nuestro punto de vista sí afecta, Bremond y Todorov son las excepciones a este respecto pues
pues estas dos excepciones nos permiten teóricamente apli- son conscientes de las limitaciones del análisis de Propp y de
car la ley del orden fijo dé las funciones a cuentos con el or- sus propios métodos. Todorov explicó que el objeto de estudio
den invertido, es decir, cuentos que comiencen con la función narratológico no coincidió con el texto literario puesto que la
31 y acaben con la función 1 (supresión de funciones 1 al 30; narración también ocurre fuera de la literatura (1969, pág. 10).
después, la función 31, la 30 borrada repetida ahora, etc.). El Bremond era buen conocedor de la antropología y tuvo la pre-
orden invertido de funciones ocurre en escala muy limitada caución de tener en cuenta que los datos antropológicos pueden
en los ejemplos ofrecidos por Propp. En resumen, las excep- servir sólo como sistema de referencia (1966, pág.76). Los datos
ciones de la supresión y repetición de las funciones hacen no antropológicos sólo pueden ayudar indirectamente a explicar
falsable la ley del orden fijo (Guépin, 1972). la especificidad literaria de un texto particular, pues los hechos
A pesar de todo, un seguidor de Propp, Bremond (1966) de la literatura no pertenecen al nivel de la lógica científica o
abandonó explícitamente la tesis del orden fijo. Bremond llevó al sentido común que nos enseña que el ladrón tiene que entrar
el nivel de abstracción más lejos todavía que Propp. De las en la casa antes que pueda robar y que la prohibición es an-
muchas funciones posibles, incluidas las no pertenecientes al terior a la transgresión. Giertamente el texto literario viola a
cuento maravilloso, este autor abstrajo tres que generan las
46 47
veces las leyes del sentido común y se caracteriza, en palabras Al tomar esta postura Dolezel (que vivió en Praga hasta 1965
de Spet, por una tercera especie de verdad. En El proceso de y fue después profesor en Toronto) manifiesta su adhesión a las
Kafka (1925) leemos que ha habido una transgresión, pero teorías del estructuralismo checo que continuó la tradición del
nunca sabemos qué ley se ha violado. Lotman observa cómo la formalismo ruso y olvidó por completo a Propp.
transgresión del mundo establecido y de la perspectiva del sen-
tido común es una de las características de la literatura: Eneas
ESTRUCTURALISMO CHECO
y Dante visitan la región de la muerte y vuelven vivos (Lotman,
1972a, pág. 338).
Dolezel comenta este problema en su estudio De los mo- Como decimos, el estructuralismo checo continuó la tradición
tivemas a los motivos (1972). Siguiendo a Alan Dundes se del formalismo ruso, pero no fue esa la única fuente de ins-
adopta el término de motivemas para las funciones de Propp. piración. Aun sin tener en cuenta el estructuralismo lingüístico
Dolezel achaca mucho de la confusión al hecho de que Propp de Mathesius, Jakobson, Trubetzkoy y otros miembros del Cír-
no distinguió claramente entre fábula y tema (sjuzet) y se culo lingüístico de Praga (1926-1948) los orígenes del estructura-
necesitaba claramente esta distinción puesto que en los cuentos lismo checo son muchos y variados (Cassirer, 1945; Wellek, 1970,
maravillosos que él investigó la fábula y el tema están más o páginas 275-304; Günther, 1971b). Aparte la obra de los inves-
menos superpuestos: todos necesitaban el orden cronológico de tigadores checos de estética y filosofía, la obra de Christiansen
los sucesos y, por ejemplo, nunca comenzaban con el final feliz. y su «estructura del objeto estético y sus experiencias diferen-
Dolezel arguye convincentemente que en los varios niveles de ciales» que habían influido en Sklovski (1916b) y Bernstein
abstracción la búsqueda de invariantes es útil sólo en relación (1927) también inspiró a los checos. Ciertamente Christiansen no
con variables del nivel más bajo (es decir, más cercano al texto). se puede separar de la tradición alemana de investigación de
Dicha búsqueda se convierte en inútil si se pierden de vista las la relación entre el todo y sus partes que produjo el atisbo de
variables a las que hay que referir los elementos invariantes. Schelling de que «en una verdadera obra de arte no hay belleza
Su crítica está en completo acuerdo con Lévi-Strauss (1960) individual, sino que todo el conjunto es bello 7 . Finalmente en
quien, aunque considera erróneamente a Propp como repre- el campo de la semiótica Husserl, Bühler y Saussure fueron los
sentante del formalismo ruso, observa que el método de Propp maestros reconocidos (Mukarovsky, 1940, págs. 26-27). Aunque
le permite llegar a un cierto nivel de abstración, pero no le los orígenes del estructuralismo checo pueden reclamar fuentes
posibilita el camino de vuelta de lo abstracto a lo concreto * a las que tuvieron acceso los formalistas rusos, es preciso se-
(1960, pág. 23). ñalar que los checos tuvieron un acercamiento más próximo a
la tradición alemana. De todas formas, siempre reconocieron
Dolezel concluye que: su deuda para con el formalismo; así, la conferencia de Muka-
La teoría estructural de la narrativa no se puede re- rovsky «Sobre la poética contemporánea» (1929) es un reportaje
ducir al estudio de las invariantes (...) No hay nivel en fiel del formalismo ruso.
la estructura narrativa que no pueda describirse como Jan Mukarovsky (1891-1975) es uno de los más famosos es-
«sistema cerrado» a salvo de la variación y de la innova- tructuralistas en el campo del estudio de la literatura. Él ela-
ción: por otro lado, no hay nivel estructural que esté
libre del estereotipo y de la repetición. No hay pues una boró la tesis de Tinianov de que el estudio inmanente del texto
«gramática» fija y universal de la narrativa; al mismo es, en principio, imposible. Al mismo tiempo se pronunció sobre
tiempo no existe una libertad ilimitada a disposición de problemas de estética con más énfasis que los formalistas y
la idiosincrasia del autor. Todo acto narrativo es simul- llegó a definir el objeto estético de una manera que era com-
táneamente obediente a la norma, creador de la norma
y destructor de la norma (1972, pág. 88). patible con las teorías de estos y Christiansen (1909).
En una contribución al Octavo congreso internacional de
* Esto es precisamente lo que intenta William O. Hendrícks filosofía en Praga, Mukarovsky definió su concepto de arte como
en su Semiología del discurso literario (Madrid, Cátedra, 1976). un «hecho semiológico». Según él, el arte es al mismo tiempo
En lugar de partir de la trama y la secuencia de funciones, este
autor forma una base lingüistica en que el texto literario esta 7
normalizado y sobre ella aplica las adecuadas técnicas explicati- Citado por Mukarovsky (1935, pág. 73) de la obra de F. W. J.
vas sin apartarse tanto de la forma. {N. del T.~¡ von Schelling, Schriften tur Philosophie der Kunst, Leipzig, 1911.

48 49

También podría gustarte