Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

CAMPUS LEÓN
DIVISIÓN DE CIENCIAS E INGENÍERIAS

LICENCIATURA EN INGENIERIA QUIMICA SUSTENTABLE

LABORATORIO DE TERMODINAMICA I
REPOPORTE DE PRACTICA No 3
“DENSIDAD - EXPERIMENTAL”

PRESENTADO POR:
GARCIA CALVARIO HELWIG
NUA: 427766

ASESOR ACADEMICO:
DR. SANTIAGO GUTIÉRREZ VARGAS

GUANAJUATO; 06/09/2023
I. RESUMEN
Mediante mediciones experimentales sobre el huevo y el agua, se calculó las
posibles densidades, también haciendo una comparación con datos sacados de la
web. Posterior a ello se determinó a que densidad el huevo tendría un cambio con
respecto al agua.

II. OBJETIVOS
General:
• Determinar la densidad en la que un huevo puede flotar.
Especifico:
• Obtener las medidas y realizar conversiones unitarias necesarias.
• Calcular densidades de los huevos de prueba.

III. INTRODUCCIÓN
En la práctica anterior se hablo acerca de las propiedades intensivas y extensivas,
y como ejemplo dimos algunas tales como la densidad, el volumen, entre otras.
Sin embargo, la densidad es aplicada de forma cotidiana en varios campos, como
en la industria alimentaria para determinar la concentración de nutrientes de
alimentos, hasta en la geología en la identificación de minerales y rocas.
Toda materia tiene dicha propiedad, como es el caso de la Tierra que tiene una
densidad promedio de 5.52 g/cm3. La densidad más alta se encuentra en el núcleo,
que en su mayoría este compuesto de hierro y níquel, mientras que la corteza hay
densidad más baja debido a la presencia de minerales menos densos (Halliday D,
2013).
Y en su mayoría es de lo que se estará hablando en este documento.

IV. MARCO TEORICO


La densidad de símbolo ρ, esta expresada en unidades de masa dividida entre el
volumen (g/mL, Kg/L, mg/mm3). Pero en el sistema internacional (SI), la densidad
es medida en kilogramos sobre metro cubico (Kg/m3) (Serway R, 2017).
La densidad tiene una relación directa del porque algunos materiales flotan, bajo la
premisa de la densidad menor que la del fluido, este flotará (Serway R, 2017).
Otra característica de la densidad es que puede variar con respecto a la temperatura
y la presión; por esta razón es que los gases tienen menor densidad que cuando
están en estado sólido a medida que la temperatura aumenta (Serway R, 2017).
La densidad puede determinarse experimentalmente, midiendo la masa y el
volumen que ocupa un objeto dentro de un líquido. Tal como lo hizo Arquímedes. En
el siglo III a.C. el tirano de Siracusa, Herón II exigió a Arquímedes que determinara
que el encargo fuese de oro puro, se relata que fue una corona, bajo premisas de
la época, el rey tenía su honor en juego, ya que, que sería de un rey que tuviera una
corona de un material inerte; Arquímedes se puso a trabajar y durante un baño en
su bañera, reflexiono acerca del volumen desplazado al meterse dentro del agua,
ideo que el peso de su cuerpo era proporcional al volumen a la parte del cuerpo
sumergida. Solo había que sumergir la pieza de oro en un balde con agua, y medir
la masa conforme al agua derramada al sumergirse, ya solo faltaba obtener una
pieza de oro de iguales dimensiones, para poder ser comparada con la pieza
prueba. Al final resultó no ser de oro puro. Pero se ingenió un método infalible para
determinar lo que hoy conocemos como densidad (Arquímedes y la corona de falso
oro - Historias de la Ciencia - ACTA. (s. f.). https://www.acta.es/recursos/baul-de-
ciencias-y-tecnologia/historias-de-la-ciencia/2-arquimedes-y-la-corona-de-falso-
oro).

V. METODOLOGÍA
Materiales:
• Una balanza
• Agua
• 3 huevos
• Un marcador
• 2 vasos de precipitados de 1 litro.
• 500 gramos de sal fina
• Una parrilla eléctrica
• Un agitador magnético
PARTE A – MEDIDAS
1. En la balanza, pesar los 3 huevos y registrarlos, no olvides marcarlos
para fines prácticos.
2. En los vasos de precipitados, llenarlos hasta un volumen inicial con
agua (sin sal) y regístralo.
3. Medir el volumen de los huevos, sumergiéndolos en el agua sin sal y
registrarlos.
PARTE B – OBTENCION DE DENSIDADES
1. Con los datos obtenidos de los huevos, calcular las densidades
correspondientes.
2. En un vaso de precipitados agregar 3 cucharadas de sal y en el otro vaso de
precipitados 6, no olvides medir el peso de cada cucharada para mayor
facilidad y ver el volumen del agua obtenido al agregar la sal para calcular su
densidad para cada vaso.
3. Sumergir los 3 huevos en cada vaso y registrar volumen obtenido.
4. De manera teórica calcular cual seria la posible densidad en los huevos
flotarán.
5. Con el dato, generar una hipótesis y comprobarla.
6. Posterior a ello, calcular a que densidad el huevo quedara suspendido en
medio, sin que ninguna parte del huevo se asome por la parte de arriba del
agua.
Fórmulas para utilizar:
𝑚 𝑔
Densidad = [1]
𝑉 𝑚𝐿

VI. RESULTADOS
Condiciones iniciales:
• Masa inicial de la sal: 193.1 g
• Masa inicial del agua: 400 g,
• ρ de un huevo: 1.055 o 1.104 g/mL
En la Tabla 1, se obtienen los datos que se recolectaron de los huevos:
Volumen Densidad
Huevo Masa (g)
(mL) (g/mL)
1 60.5 50 1.21
2 66.3 65 1.02
3 58.2 50.3 1.157057654
Tabla 1 – Datos recolectados

En la Tabla 2 se muestran datos del agua:


Volumen Densidad
Vaso Masa (g)
(mL) (g/mL)
1 400 400 1
2 400 400 1
Tabla 2 – Datos recolectados del agua.
En la Tabla 3 se muestran los datos obtenidos del agua adicionando la sal (los
cálculos de la masa de la cuchara son aproximados), los datos de la densidad se
obtuvieron gracias a observar los volúmenes y midiendo las masas extraídas de la
masa inicial de la sal que fue 193.1 g.
Vaso Masa (g) Volumen Densidad
Cucharadas
1 2 Por cuchara Total total (mL) Total
3 3.83 411.5 400 1.02875
6 4.08 424.5 410 1.03536585
18 5.46 498.4 440 1.13272727
15 3.26 449 420 1.06904762
Tabla 3 – Datos obtenidos de la adición de la sal al agua, los recuadros verdes dan alusión a que
vaso se le adicionó la sal.

VII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS


Con base a las tablas uno y dos nos basaremos para explicar los resultados
obtenidos en la tabla 3. Al inicio en el vaso 1 se agregaron 3 cucharadas de sal para
obtener una masa total de 411.5 g sumando la masa del agua de un volumen de
400 mL, bajo la premisa que 1 mL de agua es equivalente a 1 g en peso. Teniendo
eso en cuenta, con la masa pesada de las cucharadas con base a la masa inicial de
la sal (193.1 g), adicionándolas, se midió la masa que resulto después de quitarle la
sal del vaso, teniendo la siguiente diferencia:
193.1 − 181.6 = 11.5 𝑔 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 3 𝑐𝑢𝑐ℎ𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠
Sumando eso a la masa del agua nos da que:
400 + 11.5 = 411.5 𝑔 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑜 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 − 𝑠𝑎𝑙
Con esta misma lógica se midieron las masas totales en la tabla 3.
Si bien en el vaso 1 cuando tiene 3 cucharadas dio una densidad de 1.02 g/mL,
postulamos la hipótesis de que ninguno de los huevos flotaría, ya que con base a la
tabla 1 las densidades de los huevos superan por diferencia a la densidad del agua
con sal. La misma hipótesis con el vaso 2 adicionadas 6 cucharadas de sal, igual
se cumplieron ambas hipótesis.
Para el vaso dos ya con 18 cucharadas adicionadas, debido a que las densidades
de los huevos eran menores a la densidad del agua con sal (1.13 g/mL), la hipótesis
que se postulo fue que los tres huevos si flotasen, aunque fuera salieron de la
superficie. La hipótesis fue correcta.
Posterior, en el vaso dos, se niveló la densidad de tal manera que el huevo 3
quedara suspendido sobre el agua con sal. Si la densidad media de un objeto es
menor que la del fluido que lo rodea, flotará. La explicación es que el fluido, al tener
una mayor densidad, contiene más masa y, por tanto, más peso en el mismo
volumen.

VIII. CONCLUSIONES
Con la medida obtenidas, se obtuvieron aproximaciones casi precisas en las que
uno de los huevos flotaría, haciendo el entendimiento más claro sobre la función de
la densidad, haciendo más claro el principio de Arquímedes con respecto a la
flotabilidad.
Se concluyo satisfactoriamente la flotabilidad del huevo y la suspensión en el fluido
de este.

IX. REFERENCIAS
Halliday, D., Resnick, R., & Walker, J. (2013). Fundamentals of Physics (10th ed.).
Wiley.
Serway, R. A., & Jewett, J. W. (2017). Physics for Scientists and Engineers (10th
ed.). Cengage Learning.
Arquímedes y la corona de falso oro - Historias de la Ciencia - ACTA. (s. f.).
Recuperado el 27 de agosto de 2023 de: https://www.acta.es/recursos/baul-de-
ciencias-y-tecnologia/historias-de-la-ciencia/2-arquimedes-y-la-corona-de-falso-oro

También podría gustarte