Está en la página 1de 12

lOMoARcPSD|32448942

TEMA 10 Interpretacion, Integracion Y Aplicacion DE LA LEY

Sociología de Guatemala (Universidad Mariano Gálvez de Guatemala)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por LEIDY AZUCENA PEREZ MEJIA (lperezm48@miumg.edu.gt)
lOMoARcPSD|32448942

TEMA 10.

INTERPRETACION, INTEGRACION Y APLICACIÓN DE LA LEY

10.1 CONCEPTO Y CALSES DE INTERPRETACION DE LA LEY.

10.1.1 CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA INTERPRETACION.


10.1.2. CLASIFICACION DE LA INTERPRETACION

10.2 INTEGRACION DE LA LEY. 10.2.1 INSUFICIENCIA DE LA LEY.


10.2.2 METODOS DE INTEGRACION DE LALEY. 10.2.3. LA ANALOGIA.-
10.2.4 LA EQUIDAD. 10.2.5 PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO. 10.2.6 LA
COSTUMBRE COMO METODO DE INTEGRACION DE LA LEY.

10.3 APLICACIÓN DE LALEY EN EL TIEMPO Y EL ESPACIO.


10.3.1 GENERALIDADES, 10.3.2 CONFLICTOS DE LEYES EN EL TIEMPO.
10.3.3 RETROACTIVIDAD DE LA LEY 10.3.4 CONFLICTOS DE APLICACIÓN DE
LA LEY EN EL ESPACIO.

10.4 LA INTERPRETACION, LA INTEGRACION Y LA PLICACION DE LEY EN EL


ORDENAMIENTO JURIDICO GUATEMALTECO.

10.1 CONCEPTO Y CLASES DE INTERPRETACION DE LA LEY.

Interpretar, en sentido genérico, es inquirir o explicar el sentido de una cosa.


Desde este punto de vista puede interpretarse un gesto, un ademan, un escrito
científico, una obra musical, un códice, una alegoría, etc. Pero la interpretación
que aquí interesa es la jurídica, la de la ley o del ordenamiento jurídico. Esta
interpretación se nos presenta como una especie, como una expresión de la
interpretación general.

García Máynez expresa que: “Interpretar la ley es descubrir el sentido que


encierra”. La Ley continua manifestando aparece ante nosotros como una forma
de expresión. Tal expresión suele ser el conjunto de signos escritos sobre el papel,
que forman los artículos de los códigos.

Para Alessandri Rodríguez la interpretación de la ley es “la determinación del


significado alcance, sentido o valor de la ley frente a las situaciones Juridicas a
que dicha ley debe aplicarse.

Monroy Cabra señala que la interpretación de la ley “tiende a desentrañar el


sentido, finalidad, propósito y alcance de ley. Esto por cuanto la ley puede tener
expresiones oscuras, ambiguas o contradictorias.

10.1.1 CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA INTEPRETACION.

Descargado por LEIDY AZUCENA PEREZ MEJIA (lperezm48@miumg.edu.gt)


lOMoARcPSD|32448942

La primera la fundamental sin duda es la determinación de lo que debe entenderse


por sentido de la ley.

Para algunos tratadistas debe entenderse por tal sentido la voluntad del legislador.
García Máynez, al examinar esta primera posición indica que quienes la adoptan
razonan de la manera siguiente: “La ley es obra del poder legislativo; este se vale
de ella para establecer el derecho; por consiguiente su sentido debe ser el que su
autor pretendió darle. Habrá, pues, que investigar lo que el legislador quiso decir,
ya que la ley es expresión suya.

El citado autor, al impugnar esta posición, señala que como el sentido de la ley es
la voluntad del legislador, el derecho resulta ser que el quiere, sin advertir que lo
querido por el legislador no siempre coincide con lo expresado por ley. Pero es el
caso que para expresar, algo tiene que utilizar un conjunto de signos que tendrán
que interpretar otras personas, “cuya significación no depende sino en muy
pequeña escala del mismo legislador”. Puede haber, y casi siempre hay, una
inadecuación ante la intención del legislador y los medios o signos que se vale
para expresar su voluntad o pensamiento. De aquí la ley no siempre exprese
fielmente su voluntad.

Concluye García Máynez, con muy buena lógica, “que lo que hay que interpretar
no es la voluntad del legislador si no el texto de la ley, lo cual no significa que la
interpretación sea una operación exclusivamente gramatical, pues la significación
de las palabras no se agota en un sentido lingüístico, peo ese debe usar términos
con significación propiamente jurídica, no creada por el, y que se halla en
comunicación con muchas otras del mismo sistema de derecho”.

Radbruch llama a este punto de vista filológico y histórico, porque busca la


intención subjetiva del legislador, frente al que existe otro punto de vista llamado
lógico sistemático, que busca antes que todo el “sentido lógico” objetivo de la ley,
como expresión del derecho.

Esta segunda posición descansas en el principio de que los textos legales tienen
una significación propia “implícita en los signos que los constituyen e
independientes de la voluntad real o presunta de los autores.

Aparte de las dos posiciones señaladas en párrafos anteriores, existen otras


inmediatas, que se inclinan en mayor o menor grado por una y otra.

10.1.2 CLASIFICACION

La interpretación de la ley puede hacerla cualquier persona que lo desee, pero


debe quedar claro que no toda interpretación es obligatoria. La que hace el
abogado en ejercicio de su profesión o el jurisconsulto al investigar, por ejemplo,
no son obligatorias, por mucho valor doctrinario que tengan. En cambio la que
hace el legislador mediante una ley secundaria que dispone como debe
interpretarse una norma, obliga a todo mundo. No será obligatoria desde el punto

Descargado por LEIDY AZUCENA PEREZ MEJIA (lperezm48@miumg.edu.gt)


lOMoARcPSD|32448942

de vista general la que hace el juez de una norma que debe aplicar al caso
concreto; pero obliga al propio juez de una norma que debe aplicar al caso
concreto; pero obliga al propio juez y a las partes intervienen en el proceso.

Desde el punto de vista de la persona que hace la interpretación, esta se clasifica


en:

1) DOCTRINAL O LIBRE. Es la interpretación que realizan los juristas y


comentaristas de la ley. Se llama libre por que no esta sujeta a pautas o
reglas de ninguna naturaleza. Es científica por que busca el progreso del
derecho, pero, como ya lo indicamos, puede influir en la elaboración de
norma jurídica y en la función jurisdiccional.
2) JUDICIAL O JURISDICCIONAL. Es la que realizan los jueves y tribunales al
decidir en sentencia los casos sometidos a su conocimiento. “Se trata de
una interpretación obligatoria nada mas para las causas y causahabientes.
Puede llegar a constituir doctrina obligatoria o probable, cuando ha sentado
jurisprudencia, por ser reiterada en diversas sentencias de la Corte, según
las legislaciones.
3) LEGISLATIVA O AUTENTICA. Es la que realiza el legislador emitiendo una
ley interpretativa, por lo que es obligatoria para todos, desde luego que se
hace mediante una ley secundaria.

Desde el punto de vista de su extensión y alcance, la interpretación puede ser:

1) DECLARATIVA O ESTRICTA. Como su nombre lo indica, es la que


reproduce el texto de la ley, presentándolo en textos claros, precisos y
concisos.
2) EXTENSIVA. Es aquella en que el interprete da mayor alcance de la ley,
debido a que el legislador expreso menos de lo que debía expresar.
3) RESTRICTIVA. Es aquella en que el interprete reduce el alcance de la ley,
en virtud de que el legislador se excedió en el texto, es decir, que expreso
mas de lo que debía expresar.

10.2 INTEGRACION DE LA LEY


10.2.1 INSUFICIENCIA DE LA LEY

Las leyes son obra humana, por consiguiente no son perfectas, aunque tengan la
pretensión de serlo. Siempre existen en ellas insuficiencias, vacíos, llamados
“lagunas” o ausencia de norma aplicable al caso concreto que el juez tiene bajo
conocimiento. Algunos autores llaman impropiamente a las lagunas “casos no
previsto en la ley”. Decimos impropiamente porque, en realidad, la laguna no es el
caso no previsto, que pertenece a la esfera de la realidad, sino la insuficiencia de
la ley, la imperfección normativa de la misma, que solo se manifiesta cuando se da
un caso no contemplado en ella. El hecho corresponde al ámbito de lo físico o
fenoménico, mientras que la laguna al ámbito propiamente normativo. Y de aquí
que comúnmente se acepte que algunas no son del derecho sino de las leyes,
como lo afirman García Máynez y Kelsen.

Descargado por LEIDY AZUCENA PEREZ MEJIA (lperezm48@miumg.edu.gt)


lOMoARcPSD|32448942

En relación a lagunas de la ley, la doctrina ha tomado dos direcciones. Hay


autores que creen que si las leyes resultan insuficientes para resolver una
cuestión jurídica, debemos colmar la laguna, pues la Universalidad de una
condición tan esencial al derecho como unidad. Dentro de esta corriente destacan:

a) La teoría del Realismo Jurídico, que afirma la existencia de las lagunas de


la ley, originadas en las limitaciones naturales de la inteligencia humana y la
riqueza creadora de la vida, de manera tal que por grande que sea la
sabiduría y la previsión de la ley, siempre aparecen en la vida casos
imprevistos que hagan patente la insuficiencia de la ley… b) Teoría
Pragmática, que ratifica la existencia de las lagunas en la ley, pero advierte
que debe procederse como si no las hubiera, tal lo expresa Nicolás
Coviello. C) Teoría Ecléctica, de García Máynez, quien indica que el
derecho no tiene lagunas, que estas son propias de la ley. Enfatiza en que
el derecho y la ley no son términos sinónimos, que el primero es mas
amplio que el segundo, pues incluye a los principios generales del derecho,
que no son orden legal, como por ejemplo el postulado de que “todo lo que
no esta prohibido esta juridicamente permitido”. La ley, pues, considerada
aisladamente, contiene vicios por “imperfecciones del legislador o variedad
de posibilidades que encierra la vida real”.

Otros autores estiman que el ordenamiento jurídico es pleno, es decir, completo,


que no contiene lagunas, que todo esta regulado por el derecho, y que cuando no
existe norma jurídica aplicable al caso, debe aplicarse la regla de que “todo lo que
no esta jurídicamente prohibido, esta permitido”. A esta corriente se le denomina
de la “plenitud del ordenamiento jurídico”. Entre las teorías que sustentan este
criterio, tenemos: a) Teoría del Empirismo Jurídico, expuesta por Ernesto Zitelman
y perfeccionada por Donato Donati, quienes niegan la existencia de las lagunas
del derecho, partiendo del principio de que en derecho todo lo que esta prohibido
esta jurídicamente permitido. Sin embargo, ambos autores defieren en la
consideración de este principio, pues para Zitelman debe ser norma general
fundamental, negativa, que se sobreentiende por si misma, sin necesidad de
expresarla y que no establece consecuencias Juridicas de ninguna especie sobre
las acciones a que se refiere. para Donati, en cambio, es una norma integrada del
ordenamiento jurídico en pie de igualdad con las otras normas y con la misma
positividad, y que es positiva porque su consecuencia jurídica consiste en una
obligación de no hace por parte de los demás, ligada a la libertad del sujeto
actuante. Concluye esta teoría afirmando que no puede hablarse de algunas del
ordenamiento jurídico y de las leyes, pues son lo mismo, y que al decir que existen
lagunas en las leyes, estamos afirmando su existencia en el ordenamiento jurídico.
B)Teoría Pura del Derecho, desarrollada por Kelsen, para quien el derecho no
tiene lagunas, aunque menciona las llamadas lagunas técnicas y lagunas lógica.
Con estas ultimas se refiere a la situación que se presenta cuando existe
“imposibilidad de aplicar el derecho vigente en caso concreto, porque ninguna
norma jurídica indica la conducta debida”. Según esta posición, de ocurrir un litigio
tal, el órgano encargado de resolverlo seria incapaz de hacerlo si debiera limitarse

Descargado por LEIDY AZUCENA PEREZ MEJIA (lperezm48@miumg.edu.gt)


lOMoARcPSD|32448942

a aplicar el derecho vigente, y para llenar esta laguna se veria constreñido a


recurrir a la interpretación”, y las lagunas técnicas que son las mismas lagunas
lógicas que “resultan de una diferencia entre el Derecho Positivo y el Derecho
deseado, o bien aquella determinación que resulta, del hecho de que la misma es
solamente un marco.

10.2.2 METODOS DE INTEGRACION DE LA LEY

La doctrina discute diversos métodos de integración de la ley, los cuales se han


ido incorporando a las legislaciones a medida que se reconoce su eficiencia y su
valor jurídico, siendo ellos los siguientes:

10.2.3 ANALOGIA

Puede considerarse desde los puntos de vista lógico (razonamiento analógico) y


jurídico (valorativo). El razonamiento analógico va de lo particular a lo particular
análogo. Ej: La costa del Pacifico es rica en cultivos de café; la costa del Atlántico
es análoga a la costa del pacifico; luego la costa del Atlántico debe ser rica en
cultivos de café. Desde el punto de vista formal (lógico) este razonamiento es
correcto, pero sus resultados no son confiables. No tiene la misma fuerza
probatoria que un razonamiento o silogismo legitimo.

Dos cosas son análogas cuando tienen algunas notas comunes o idénticas o
iguales cuando todas sus notas coinciden.

Desde el punto de vista jurídico (el que nos interesa) la analogía consiste en
“aplicar a un caso no previsto, la norma que rige otro caso semejante o análogo,
cuando existe la misma razón para resolverlo de la misma manera.

Ejemplo:

Caso A (no previsto) Caso B (previsto)

(no existe norma) (Existe Forma)

Aplicación analógica porque existe la misma razón para resolverlo igual.

10.2.4 LA EQUIDAD

Desde la antigüedad, entre griegos y romanos, tratòse de desentrañar la esencia


de lo equitativo, identificado a la equidad con la justicia. Así la estudia Aristóteles,
para quien la justicia y la equidad son la misma cosa; y que siendo buenas ambas,
la única diferencia que hay entre ellas es que la equidad es mejor aun. O sea que
para Aristóteles la diferencia entre estos dos conceptos es cuantitativa mas que
cualitativa.

Descargado por LEIDY AZUCENA PEREZ MEJIA (lperezm48@miumg.edu.gt)


lOMoARcPSD|32448942

Y añade, al examinar estos conceptos, la dificultad radica “en que lo equitativo,


siendo justo, no es lo justo legal. La causa de esta diferencia es que la ley es
necesariamente general, y que hay ciertos objetos sobre los cuales no se puede
estatuir convenientemente por medio de disposiciones generales… lo propio de lo
equitativo consiste precisamente en restablecer la ley en los puntos en que se ha
engañado a causa de la formula general de que se ha servido.

En Aristóteles, como puede observarse, la equidad tiene un sentido correctivo,


rectificador de la ley cuando esta se aplica a casos particulares; pero como bien
anota García Máynez, no solo esta es su función, pues es además, integradora de
la ley. La equidad no solo rectifica la ley, sino que también y esta es su función
cardinal en nuestro ordenamiento jurídico la integra cuando el caso no ha sido
previsto en ella.

En términos parecidos se manifiestan Ruggiero y Windscheid. O sea que la


equidad es la justicia rectificadora, pero también integrada de la ley.

10.2.5 PRINCPIOS GENERALES DEL DERECHO.

Algunos autores los identifican con los principios del derecho natural, otros con los
principios del derecho romano y hay quienes creen que se trata de principios
científicos superiores, o bien de aquellos principios que históricamente han
inspirado u orientado una legislación determinada.

La verdad es que la esencia de estos principios no se agota en el derecho natural,


ni en el romano, ni en la ciencia, ni en la historia, se nutren de todo esto y de
mucho mas, de modo que si bien existen algunos principios generales del derecho
que proceden de estos campos, existen otros que tiene una naturaliza muy
singular.

Pueden definirse como enunciados que contienen verdad universales, absolutas e


incuestionables, que pueden orientar y ayudar al juzgador al dictar sus
resoluciones o para ilustrar su criterio.

Ofrecemos a continuación algunos principios generales del derecho, advirtiendo


que son numerosos, y que precisamente por ello constituyen una cantera
valiosísima para integrar la ley cuando no existe norma especifica.

Principio de soberanía de la ley, de igualdad ante la ley, de división de poderes, de


respeto a la libertad, validez de los contratos libremente consentidos. Algunos de
estos tienen carácter secundario: nadie puede transmitir a otro mas derechos que
los que el mismo tiene; a la fuerza es licito oponerle la fuerza. Por tanto el hombre
tiene derecho a defenderse de las agresiones de que sea objeto; las utilidades de
toda cosa deben corresponder a aquel a quien corresponderían las perdidas;
nadie puede enriquecerse injustamente en perjuicio de otro; el confeso se da por
juzgado; la cosa juzgada se tiene por verdad; quien usa de su derecho a nadie
perjudica; la sentencia dictada en juicio no perjudica a quien no ha sido parte de

Descargado por LEIDY AZUCENA PEREZ MEJIA (lperezm48@miumg.edu.gt)


lOMoARcPSD|32448942

el; nadie puede ser juez y parte en un mismo proceso; el que afirma esta obligado
aprobar; el confeso se da por condenado, etc.

10.2.6 LA CONSTUMBRE COMO METODO DE INTEGRACION DE LA LEY

Se refiere a la costumbre “paetar legem”, costumbre supletoria o delegada, es


decir a la costumbre reconocida por la ley, y que, además, se inspira en los
dictados de la moral.

10.3 APLICACIÓN DE LA LEY EN EL TIEMPO Y EL ESPACIO


10.3.1 GENERALIDADES

La función del juez, según se ha visto no se agota en la interpretación de la norma


jurídica, es decir, en descubrir su sentido; su función va mas allá: integra la ley
cuando esta es suficiente, cuando contiene lagunas, que es necesario llenar, para
que la administración de justicia una de las funciones vitales del Estado se realice
pronta y cumplidamente; y asimismo resuelve los problemas que plantea la
aplicación de la ley en el tiempo y el espacio, o se los problemas y territorialidad o
extraterritorialidad de la misma.

He aquí porque su función es altamente calificad, y, en muchos casos, compleja.


Debe pues el juez poseer una solida capacidad jurídica y científica y amplia
experiencia, a lo que debe agregar una buena cultura general.

10.3.2 CONFLICTOS DE LEYES EN ELTIEMPO

Cuando estudiamos la estructura lógica de la norma jurídica, explicamos que al


realizarse el supuesto jurídico mediante un hecho natural o voluntario se producen
necesariamente (no en sentido fenoménica o natural, sino imputativo o atributivo)
las consecuencias jurídicas (derechos subjetivos y deberes jurídicos). La
realización del supuesto y la producción de las consecuencias jurídicas, que
equivalen a la “actuación del derecho”, según Rocco, se produce en el tiempo y en
el espacio. Esta producción se considera normal cuando, realizando el supuesto,
sus consecuencias jurídicas se extinguen dentro del periodo de vigencia de la
norma, que es lo ordinariamente ocurre. En este caso, la nueva ley que se dicta en
anda afecta al hecho, pues este pertenece a una vigencia que concluye en el
mismo momento en que se inicia la vigencia de la nueva ley. Obviamente, si el
hecho condicionante se consuma dentro de la vigencia de la nueva ley, sus
consecuencias verán hacia el futuro, y es esta la que incuestionablemente debe
aplicarse. En ambos casos, el hecho condicionante se consuma durante vigencias
distintas, una correspondiente a la ley antigua y la otra a la ley nueva.

Si solo estos casos se dieran en la aplicación de la ley, la técnica jurídica no


encontraría problemas en su actuación; pero a menudo el hecho condicionante se
realiza durante la vigencia de la ley antigua y sus consecuencias se producen y
desarrollan dentro de la ley nueva o posterior. ¿Cuál ley debe aplicarse entonces:
la anterior o la actual?

Descargado por LEIDY AZUCENA PEREZ MEJIA (lperezm48@miumg.edu.gt)


lOMoARcPSD|32448942

También puede darse el caso de que la nueva ley contemple nuevas condiciones,
suprima o modifique a la anterior. ¿Debe aplicarse la ley antigua o la nueva,
conocida la vinculación que existe entre una y otra?

PRIMER CASO:

Si A es, debe ser B LEY ANTERIOR


Si Pedro Cumple 18
Años, debe ser considerado mayor de edad.

SEGUNDO CASO:

Si A es, debe ser C NUEVA LEY O ACTUAL


Si Pedro cumple 21
Años, debe ser considerado mayor de edad

En este ejemplo, del que hacen uso algunos autores, si A cumple 18 años durante
la vigencia de la ley antigua, no habrá ningún problema, no lo habrá tampoco si
cumple los 21 conforme a la ley posterior. El problema se presenta con los
mayores de 18 años y menores de 21 años al iniciarse la vigencia de la ley nueva.
¿Debe considerarse su mayoría de edad conforme a la ley antigua o conforme a la
nueva? ¿Puede una ley aplicarse a hechos o situaciones surgidos bajo el imperio
de una ley anterior? O, dicho en otras palabras, ¿puede una ley aplicarse
retroactivamente?

10.3.3 RETROACTIVIDAD DE LA LEY

La retroactividad , según Manuel Osorio, “representa un concepto que en derecho,


y con referencia a las normas jurídicas, ofrece importancia extraordinaria, por que
sirve para determinar cuando una disposición legal se puede aplicar, o no, a
hechos o situaciones ocurridas anteriormente.

La retroactividad consiste, según Peniche Bolio, en “aplicar leyes actuales a


hechos o actos jurídicos anteriores o viceversa, aplicar leyes anteriores a hechos o
actos jurídicos cuyas consecuencias de derecho no se agotan durante la vigencia
de la ley anterior.

La retroactividad es pues la aplicación de la nueva ley o actual a hecho o


situaciones consumados durante la vigencia de una ley antigua o anterior. Es
concederle efectos sobre el pasado a una ley actual. Por regla general alas leyes
proyectan sus afectos al futuro y solo excepcionalmente los retrotraen al pasado.
Si las leyes tuviesen efecto retroactivo, muchísimas personas se verían afectadas
en sus interés, y el principio de seguridad jurídica, que es un ingrediente básico en
la convivencia social, se vería seriamente afectado; esta convivencia social seria
ineficaz, ilusoria. Por eso es un principio universalmente aceptado la

Descargado por LEIDY AZUCENA PEREZ MEJIA (lperezm48@miumg.edu.gt)


lOMoARcPSD|32448942

irretroactividad de la ley. Por consiguiente, solo tienen efecto retroactivo en el


ámbito del derecho penal cuando favorecen al reo.

10.3.4 CONFLICTOS DE APLICACIÓN DE LALEY EN EL ESPACIO

Los llamados “conflictos de aplicación de la ley en el espacio”, no son sino, a juicio


de Monroy Cabra, la”.. posibilidad de validez extraterritorial de las normas jurídicas
de un Estado en otro territorio”. Para García Máynez los conflictos de leyes en el
espacio se contraen a establecer el “carácter territorial o extraterritorial de una
norma.”

“En principio anota este autor las leyes vigentes del Estado se aplican dentro del
territorio del mismo. Lo que en derecho publico se llama territorio no es otra cosa
que el ámbito normal de vigencia del orden jurídico de un Estado, en relación con
el espacio. Decimos normal porque en ciertos casos se admite la posibilidad de
que la ley obligatoria en el territorio de un Estado se aplique fuera de el, o de que
la ley extranjera tenga aplicación en el nacional.

Los conflictos de esta naturaleza se presentan, como bien lo expresa Monroy


Cabra, “debido a que en una relación jurídica interviene un elemento extranjero
que puede ser personal, real o conductista. Esto por cuanto si todos los elementos
de la relación jurídica caen bajo el imperio de un solo ordenamiento jurídico, no
hay duda acerca del ordenamiento jurídico que resulte aplicable.”

En estos problemas el juez puede aplicar la propia ley (ex fori) o ley extranjera,
según lo preceptuado en el Derecho Internacional Privado. Para Monroy Cabra los
principios que inspiran la aplicación extraterritorial de la norma jurídica, constituyen
las teorías o sistemas del Derecho Internacional Privado, entre las que merecen
mencionarse la de la Territorialidad de la Ley, la de los Estatutos, la de la
personalidad del Derecho, la de la Escuela Histórica, la de Pillet, la de los
Derechos adquiridos, la de Cock y las Teorías Contemporáneas, a las que no
habremos referido debido a la naturaleza de este trabajo. En cuanto a la
regulación de estas relaciones, debe mencionarse el Codigo de Derecho
Internacional Privado del Dr. Antonio Sánchez de Bustamante, que no ha sido
ratificado por todos los países hispanoamericanos.

10.4 INTERPRETACION, INTEGRACION Y APLICACIÓN DE LA LEY EN EL


ORDENAMIENTO JURIDICO GUATEMALTECO.

En el ordenamiento jurídico de nuestro país, en materia interpretativa, se sigue el


método ecléctico o pluralista, pues combina la interpretación gramatical con
elementos lógicos, históricos y teológicos, aunque debe reconocerse la
prevalencia de la interpretación gramatical, que busca no la voluntad de las
palabras o términos de su articulado. (Método Exegético).

Los principios generales de la interpretación de nuestro ordenamiento jurídico se


encuentran contenidos en el Decreto 2-89 del Congreso de la Republica, Ley del

Descargado por LEIDY AZUCENA PEREZ MEJIA (lperezm48@miumg.edu.gt)


lOMoARcPSD|32448942

Organismo Judicial y sus Reformas (LOJ), en sus principios generales, pero


existen principios de esta naturaleza en normas de nuestras leyes ordinarias
_(Códigos Civil, Penal, Procesal, Ley de Extranjería, Nacionalidad, etc.), que
forman parte de nuestro sistema interpretativo. A continuación transcribimos
algunos de los artículos de la Ley de Organismo Judicial referentes a la materia
que nos ocupa.

10.4.1 INTERPERTACION E INTEGRACION EL LA LEGISLACION


GUATEMALTECA

LEY DEL ORGANISMO JUDIICIAL


(LOJ)

Artículo 1. Normas generales. Los preceptos fundamentales de esta ley son las
normas generales de aplicación, interpretación e integración del ordenamiento
jurídico
Guatemalteco.

Artículo 10 Interpretación de la ley. (Reformado por el Decreto Ley 75-90). Las


normas se interpretarán conforme a su texto según el sentido propio de sus
palabras. a su contexto y de acuerdo con las disposiciones constitucionales.
Según el conjunto de una ley el contenido de cada una de sus partes. pero los
pasajes de la misma se podrán aclarar. atendiendo al orden siguiente.

a) A la finalidad y al espíritu de la misma:


b) A la historia fidedigna de su Institución;
c) A las disposiciones de otras leyes sobre casos o situaciones análogas.
d) Al modo que parezca más conforme a la equidad y a los principios generales
del derecho.

Artículo 11. Idioma de la ley. El idioma oficial es el español, Las palabras de la ley
se entenderán acuerdo al Diccionario Academia Española. en la acepción
correspondiente. salvo que el legislador las haya definido expresamente.

Si una palabra usada en la ley no aparece definida en el Diccionario de la Real


Academia Española, se le dará su aceptación usual en el país, lugar o región de
que trate.

“Las palabras técnica sutilizadas en la ciencia, en la tecnología o en el arte, se


entenderán en su sentido propio, a menos que aparezca expresamente que se
han usado en sentido distinto”.

Significa lo anterior que la interpretación tiene por objeto desentrañar el sentido de


la ley, su significación; pero este sentido no es voluntad ni el pensamiento del
legislador , sino su aceptación objetiva, propia, de acuerdo con el Diccionario de la
Real Academia Española. Se recurre a este diccionario porque las palabras
pueden tener varios significados, que pueden dar lugar a varias interpretaciones.

Descargado por LEIDY AZUCENA PEREZ MEJIA (lperezm48@miumg.edu.gt)


lOMoARcPSD|32448942

Con el uso del diccionario se oficializa el significado o acepción que este nos da. Y
aunque a veces los términos no tienen una significación univoca, se reduce la
posibilidad del error, la inexactitud o la falsedad.

10.4.2 REGLAS DE LA APLICACIÓN DE LAS LEYES EN EL ESPACIO.

Existen diferentes formas de resolver los problemas relativos a la aplicación de las


leyes en el espacio, tanto como sistemas jurídicos existen, no obstante la
existencia del Código de Derecho Internacional Privado del Dr. Antonio Sánchez
de Bustamante, que contiene preceptos generales y obligatorios para todos
aquellos países que lo han suscrito, aprobado, ratificado y canjeado. La diversidad
de sistemas ha determinado el carácter de las leyes relativas a la resolución de
estos problemas.

En la mayoría de las legislaciones, encontramos algunas reglas de derecho


internacional privado que nos indican como deben resolverse estos problemas, a
las cuales deben someterse los jueces al conocerlos. En nuestro país los jueves
estan obligados a someterse a las reglas que sobre el particular contiene la Ley
del Organismo Judicial cuando conozcan problemas de esta naturaleza, así como
a los contenidos en otras leyes, según lo indicamos anteriormente.

Hay pues dos tipos de leyes que los jueces deben distinguir claramente: las que
resuelven los problemas de aplicación de leyes en el espacio (preceptos del
D.I.P.), y las que resuelven el caso concreto (nacionales). Estas ultimas tienen,
obviamente, el carácter de primarias en relación a aquellas.

Puede darse el caso de que el D.I.P. no contenga norma que permita resolver el
caso en estudio, entonces el juez debe llenar la laguna, es decir, formular la regla
del D.I.P. para la aplicación respectiva.

Descargado por LEIDY AZUCENA PEREZ MEJIA (lperezm48@miumg.edu.gt)

También podría gustarte