Está en la página 1de 46

Revista Peruana de Medicina Experimental y

Salud Pública
ISSN: 1726-4642
revmedex@ins.gob.pe
Instituto Nacional de Salud
Perú

Rengifo Cuéllar, Hugo


CONCEPTUALIZACIÓN DE LA SALUD AMBIENTAL: TEORÍA Y PRÁCTICA (PARTE 1)
Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, vol. 25, núm. 4, 2008, pp. 403-409
Instituto Nacional de Salud
Lima, Perú

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36311614010

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2008; 25(4): 403-9. SIMPOSIO: SALUD AMBIENTAL

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA SALUD AMBIENTAL:


TEORÍA Y PRÁCTICA (PARTE 1)
Hugo Rengifo Cuéllar*

Salus mundii suprema lex

RESUMEN

Se revisa los postulados y conceptos sobre la salud en su más amplia acepción, observando su íntima relación con el ambiente que
rodea a la especie humana, considerándolo como un organismo o sistema vivo en el cual estamos inmersos y que cualquier acción
positiva o negativa tiene su correspondiente reacción. Existe una estrecha relación asimismo con el desarrollo el que no puede existir
sin la salud. Se desarrolla y aporta un nuevo y ampliado concepto de la salud ambiental como ciencia, integrando los factores llamados
determinantes. Se enuncian los diversos campos de acción de la salud ambiental, en los cuales el equipo multidisciplinario con ciertas
condiciones especiales debe asumir la función de solucionador de los diversos problemas de origen antropogénico en parte más que de
“peligros” ambientales.

Palabras clave: Salud ambiental; Salud pública; Ambiente; Perú (fuente: DeCS BIREME).

ENVIRONMENTAL HEALTH CONCEPTUALIZATION: THEORY AND PRACTICE (PART 1)

ABSTRACT

This article reviews health definitions and postulates in their broadest sense, emphazising its intimate relationship with the environment
surrounding human beings, considering the environment as a living organism or system we live in, and taking into account that any positive
or negative action results in its respective reaction. There is also a close relationship with socio-economic development, since the latter
cannot exist without good health. So there is a new and wider concept of environmental health as a science on its own, integrating the so
called determinant factors. The different fields of action for environmental health are presented, in which a specially trained multidisciplinary
team must approach the role of solving problems originated by human beings rather than ‘environmental’ problems.

Key words: Environmental health; Public health; Environment; Peru (source: MeSH NLM).

PUESTA EN ESCENA en términos de acciones contributivas de todos los miembros,


sino de acciones cooperativas inter e intrasectoriales e incluso
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), transsectoriales (3).
la salud se define como “un estado de completo bienestar
físico, mental y social y no sólo ausencia de enfermedad Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio
o incapacidad” (1). Esta, que puede ser una definición Ambiente (PNUMA), el medio ambiente “…es el compendio de
utópica e ideal pues hasta ahora no se ha logrado dicho valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar
estado de nirvana, es, sin embargo, pertinente adoptarla y un momento determinado, que influyen en la vida material
como una meta hacia la cual debemos encaminar nuestros y psicológica del hombre y en el futuro de generaciones
esfuerzos. venideras” (4).

Se ha difundido ampliamente pero poco comprendido que la También se considera como ambiente a todos los elemen-
salud no sólo es, no estar enfermo; el aspecto médico es sólo tos externos que influyen en un individuo o en una comu-
una dimensión de la salud, hay factores como la geografía, nidad (5). Un ambiente para ser saludable debe considerar
clima, trabajo, ingreso, alimentación, educación, vivienda, como mínimo:
valores éticos junto con el desarrollo pleno de las capacidades
y potencialidades de cada individuo, en sus aspectos físicos, • El abastecimiento de agua potable, vivienda y alimentos;
fisiológicos, psicológicos, sociales entre otros que en conjunto eliminación sanitaria de excretas y desechos sólidos que
dan la condición de bienestar (o felicidad) que al fin de cuentas son condiciones para una vida sana y productiva;
es lo que debemos llamar salud. La definición de lo que es • Una adecuada y correcta educación con componentes
salud y enfermedad no es sólo una cuestión científica, sino ambientales; y
también social y política. • Un cambio de actitudes y hábitos inadecuados para la
conservación del ambiente y de la salud.
La salud no puede separarse de una serie de elementos ambien-
tales, como el aire, agua, hacinamiento urbano, productos quími- Un ambiente saludable es un requisito para el desarrollo
cos, vectores de enfermedades, exceso de consumo, etc (2). Ni sostenible y es un asunto multidiscipinario que involucra a
tampoco de las vicisitudes sociales. La creación de un ambiente todo el mundo.
adecuado o favorable para la salud depende de todos; no sólo

* Médico inmunoalergólogo, planificador y politólogo en salud. Comité Nacinoal de Salud Ambiental, Consejo Nacional de Salud, Representante de la
Sociedad Civil, ForoSalud. Lima, Perú.

Recibido: 05-12-08 Aprobado: 12-12-08

403
Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2008; 25(4): 403-9. Rengifo H

En la conferencia sobre el medio ambiente y el desarrollo Siguiendo la corriente de pensamiento actual iniciada por
“Cumbre de la Tierra” de las Naciones Unidas en 1992, se la comisión de la OMS (9) constituida para abordar los
indicó que las perspectivas de salud dependen del desarrollo determinantes de la salud dado que ésta es multicausal (10),
adecuado y sostenible de nuestro medio ambiente, natural se reconoce, según señala la Directora de la OMS (11) que los
y social. Así, el Principio 1 indica que “…los seres humanos determinantes pueden ser sociales, moleculares (ambientales
constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con y genéticos) y de comportamiento. Los determinantes sociales
el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida sana y de la salud pueden definirse como las condiciones en las cuales
productiva en armonía con la naturaleza” (6). viven y trabajan las personas o, de acuerdo con Tarlov (12),
“las características sociales dentro de las cuales la vida tiene
Como desarrollo sostenible entendemos, que “…es el desarrollo lugar”. Las interacciones entre los diversos tipos de factores se
que satisface las necesidades del presente sin comprometer demuestran en la Figura 1 y en la Tabla 1.
la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus
propias necesidades” (7).
CONCEPTOS DE SALUD AMBIENTAL
El documento final, la Agenda 21 (8), señala que los principales
problemas de salud que aquejan a la población del mundo El concepto de salud ambiental ha ido evolucionando con
tienen como causa principal la pobreza, el acelerado crecimiento el tiempo, la OMS en 1972 lo vinculaba con el control de los
demográfico y el consumo exacerbado de algunos países que procesos químicos, físicos y biológicos, influencias o factores
mantienen estilos de desarrollo inapropiados. que ejercían efecto directo o indirecto significativo en la persona
y la sociedad. La OMS revisó este concepto en 1989 y lo separó
La salud esta íntimamente ligada con el desarrollo, así, un en dos: una parte sustantiva (aspectos de salud determinados
desarrollo insuficiente lleva a la pobreza, la que trae consigo por el medio ambiente) y otra parte activa, ampliada con el
problemas de salud y ambiente. Lo mismo, un desarrollo concepto de evaluación y control (13).
inadecuado lleva a un consumo excesivo que también apareja Existen diversas definiciones de salud ambiental, casi tantas
problemas de salud y ambiente. Ambos se ven trastornados por como los que se han ocupado del asunto. La OMS dentro de
el crecimiento poblacional inarmónico (6). su Estrategia Mundial de Salud y Medio Ambiente –todavía no
hablaba de salud ambiental– formuló la siguiente descripción
Los determinantes sociales de la salud o anteriormente de- del campo de acción de los estudios referidos al ambiente y su
nominados factores condicionantes, deben, según el concepto interrelación con la salud:
ampliado de salud ambiental, ser considerados como compo-
nentes o integrantes de la salud, pues ellos de una u otra forma “Comprende aquellos aspectos de la salud humana, incluida la
están inmersos en el proceso de salud. calidad de vida, que son determinadas por factores ambientales,

Factores determinantes Factores determinantes Resultados de


estructurales intermedios salud

Social
Empleo
Educación Condiciones
Violencia de vida
Cambio demográfico
deficientes
Económico
Distribución y nivel de ingresos
Pobreza
Globalizacióm

Político Sistema de
Democratización salud, Esperanza de vida
Gobernanza Financiación Riesgos y peligros
Mortalidad
Transparencia Recursos ambientales
Morbilidad
Responsabilidad
humanos
Legislación
Derechos humanos y materiales
Cobertura
Organización
Ambiental Provisión
Agotamiento de recursos
Cambio climático
Vulnerabilidad
Contaminación Cambios
de vida y de
comportamiento
Tecnológico
Accesos a la información
Innovación y desarrollo

Biología humana
Constitución genética
Inmunología natural

Fuente: Loyola E. Progress on Children’s Environmental Health in the Americas. Florence: International Conference for the Evaluation of
Global Health Strategies; 2006.

Figura 1. Factores que influyen en la salud.

404
Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2008; 25(4): 403-9. Conceptualización de la salud ambiental

Tabla 1. Determinantes de salud de una comunidad. Consideramos con nuestra definición que se amplía este
enfoque poniendo en su justo lugar al hombre en relación a su
Modelo de Lalonde - 1974 medio ambiente, en la medida que ambos conforman un sistema
Biología humana: carga genética, envejecimiento.
ecológico en el cual todo se interrelaciona y lo que haga o deje
de hacer una de las partes, influye en el comportamiento de las
Estilos de vida y conductas de salud: drogas, sedentarismo, otras, tendiendo a lograr armonía dentro del caos –que también
nutrición, estrés, violencia. es una forma de orden–, enfatizando además una estrecha
Medio ambiente: contaminación física, química, biológica, social. ligazón con el desarrollo sostenible; comprendiendo que el
ambiente que nos rodea y sus integrantes tienen características
Sistema de asistencia sanitaria: tipo de servicios sanitarios,
equidad y uso de éstos. vitales, que al sufrir una agresión (o estímulo) de parte de la
especie humana reacciona con la misma o mayor magnitud en
Tarlov, redefiniéndolos en 1999, considera también cuatro tipos de defensa de su homeostasis. Esta es la pequeña y sutil, pero a la
determinantes y calcula cual es su influencia sobre la salud: vez importantísima diferencia con las otras definiciones, e incluso
con la visión salubrista. Es más, colocamos a la salud ambiental
Genética y biología: sólo aportan 5%
como una extensa disciplina que constituye para los salubristas
Comportamientos de salud: influyen en poco más de 15% públicos una posibilidad de ampliar sus conocimientos con
un enfoque holístico e incluyente, además de ser un escalón
Cuidados médicos: contribuyen con 25%
más en sus justas aspiraciones académicas. Tanto la salud
Ecología y medio social: contribuye con 55% ambiental como la salud pública se fundamentan en el respeto
a los derechos humanos y en la búsqueda de una justicia social
físicos, químicos, biológicos y psicosociales. También se efectiva como garantía del mejor bienestar colectivo.
refiere a la teoría y práctica de evaluación, corrección, control y
prevención de los riesgos ambientales” (14). El desarrollo de la salud ambiental se caracteriza por:

Victoriano Garza, uno de los mejores estudiosos de este campo • El énfasis en la responsabilidad colectiva –esto es de
propone: todos y no sólo de los salubristas– sobre la salud y el
papel central del Estado en promover y proteger la salud;
“Se entiende como salud ambiental aquella parte de las • El enfoque poblacional y énfasis por la prevención;
ciencias ambientales que se ocupa de los riesgos y efectos • La integración de múltiples disciplinas y metodologías; y
que para la salud humana representan el medio que habita y • El compromiso y trabajo asociado con la población a la
donde trabaja, los cambios naturales o artificiales que ese lugar que sirve.
manifiesta y la contaminación producida por el mismo hombre El estado del medio ambiente es un factor clave para el bien-
a ese medio” (15) . estar individual y colectivo. Un medio ambiente digno es un
derecho fundamental de los ciudadanos y las ciudadanas. Los
Nosotros proponemos la siguiente definición: derechos humanos individuales y colectivos deben estar en ar-
monía con los derechos de otras comunidades naturales de la
Tierra.
La salud ambiental es la ciencia que se ocupa
• Los ecosistemas tienen derecho a existir y seguir sus
de las interrelaciones interactivas positivas y
propios procesos vitales.
negativas del hombre con el medio ambiente
• La diversidad de la vida expresada en la Naturaleza es un
donde se habita y trabaja, incluyendo los otros
valor en sí mismo.
seres vivos como animales y plantas, los cambios
• Los ecosistemas tienen valores propios que son indepen-
naturales o artificiales que ese lugar manifiesta y la
dientes de la utilidad para el ser humano.
contaminación producida por el mismo hombre en el
ambiente y que puedan afectar a la salud humana
El establecimiento de un sistema legal en el cual los ecosiste-
así como su estrecha relación con el desarrollo
mas y las comunidades naturales tengan un derecho inaliena-
sostenible.
ble de existir y prosperar, situaría a la naturaleza en el nivel
más alto de valores y de importancia. Sin duda, esto tendrá
como efecto directo, prevenir los daños, repensar muchas acti-
Cuando entendemos como salud pública, el esfuerzo organizado
vidades humanas cuyo costo ambiental es demasiado grande
de la comunidad dirigido a proteger, fomentar y promocionar el
y aumentar la conciencia y respeto a los otros.
bienestar de la población cuando está sana, y a restaurar su
salud cuando ésta se pierde, y en caso de necesidad, rehabilitar
Urge entender que el ser humano no puede sobrevivir al margen
y reinsertar al enfermo, integrándolo en su medio social, laboral
de la naturaleza, que por cierto, contiene cadenas alimentarías
y cultural, tenemos una visión antropocéntrica –exclusivista
indispensables para la vida de la humanidad. El ser humano
y egoísta– dirigida principalmente a los aspectos curativos o
forma parte insoslayable de ellas, los derechos de la naturaleza
reparativos y asume que todo le pertenece y puede ser usado
deben ser reconocidos a partir de la identidad del ser humano,
o dilapidado sin reserva y entiende que deben levantarse
que se encuentra a sí mismo en tanto parte de ella. Por lo que
barreras contra las condiciones exteriores, sin pensar en que el
se tendría que reconocer (y la tendencia jurídica mundial va a
medio ambiente como todo organismo vivo, reacciona también
ello), que la naturaleza no es solamente un conjunto de objetos
frente a las agresiones que la especie humana le causa y que
que podrían ser propiedad de alguien, sino también un sujeto
es más importante la armonía en la convivencia antes que el
propio con derechos legales y con legitimidad procesal (16).
antagonismo (13).

405
Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2008; 25(4): 403-9. Rengifo H

IMPORTANCIA DE LA SALUD AMBIENTAL EN EL


SECTOR SALUD GESTIÓN DE LA
Contaminacion
Doméstica e industrial
Aire - sonora - visual
DEMANDA SERVICIOS CONTAMINACIÓN
URBANA
La salud ambiental así definida, comprende múltiples aspectos (17), Accidentes en:
El hogar, trabajo y tránsito
AGUA: COBERT.
no es exclusivamente el aspecto de saneamiento o el sanitario, UNIVERSAL Control alimentos

Jardines, agrícolas
ÁREAS VERDES
o sólo de la provisión de agua y disposición de excretas, ni la

SERVICIOS

y reforestación
PÚBLICOS
RECICLAJE y SALUD Y CALIDAD
contaminación ambiental; abarca aspectos del comportamiento REDUCCIÓN : DE VIDA
- RESIDUOS
Individual
y conducta humana y natural que aparentemente están poco - LÍQUIDOS
Colectiva Integración de
áreas urbanas con
relacionados pero que influyen en la salud, tales como compo-
- SÓLIDOS
- GASEOSOS
jardines - parques,
zonas periféricas,
nentes sociales, como la violencia, la pobreza, el hacinamiento - PELIGROSOS
agrícolas y de
reforestación
y tugurización, la desnutrición, las buenas o malas prácticas CALIDAD VIVIENDA
de manejo de los recursos naturales e incluso hasta aspectos ALIMENTOS SALUDABLE
como el correcto etiquetado de productos comerciales sean
alimenticios o de confort doméstico, pasando por aspectos de
ergonomía y seguridad en las labores ocupacionales (2).
PARTICIPACIÓN SOCIAL PERMANENTE

Por eso, la salud ambiental es mucho más que una supraespe- Figura 2. Marco conceptual de salud ambiental urbana.
cialidad y no sólo una megadisciplina sino que ha adquirido
Fuente: Alberto Flores (Comunicación personal).
el carácter de ciencia, de naturaleza tan particular que acepta
el aporte multidisciplinario y que ya es aceptada y reconocida
por la OMS y la comunidad científica internacional (18-21), es estado de vida saludable. Este mismo ejercicio conceptual se
holística y totalizante, engloba tanto los aspectos de salubridad puede replicar para los otros aspectos de la salud ambiental,
pública, ocupacional, comunitaria, asistencial en un conjunto sea en el entorno rural y en los otros campos de acción que
armónico en beneficio de todos los seres vivos y su entorno, señalaremos mas adelante.
teniendo en cuenta especialmente las vulnerabilidades socia-
les como la pobreza, la tugurización, la violencia, la nutrición
adecuada, el empleo adecuado, las diferencias interculturales y LOS PRINCIPIOS RECTORES DE LA GESTIÓN DE
el pensamiento tradicional y un sinnúmero de causas sociales, LA SALUD AMBIENTAL MODERNA
que influyen de manera determinante sobre el estado de salud
individual y social (22). • Considerar a la persona como el objetivo de las preocu-
paciones ambientales y del desarrollo sostenible, con una
En la figura 2 podemos apreciar en un marco conceptual de la visión en el largo plazo de las necesidades de las genera-
salud ambiental urbana, como la salud y la calidad de vida, tan- ciones presentes y futuras;
to individual como colectiva, están intersectadas e interrelacio- • Considerar la protección del ambiente y de los recursos
nadas por cuatro aspectos principales, la gestión de la conta- naturales como parte del desarrollo mismo, y no en forma
minación urbana, las áreas verdes como medidas de remedia- aislada;
ción, la vivienda saludable y los servicios públicos adecuados. • Considerar la gestión sostenible del ambiente y de los
Cada uno de ellos tiene que ver con aspectos colaterales como recursos naturales como parte de las acciones de supe-
la contaminación, la demanda de servicios y la participación ración de la pobreza, que es ocasionada también por el
social permanente, aspecto básico en la consecución de un deterioro de los recursos productivos.

POLÍTICAS DE
POBLACIÓN ECONOMÍA TECNOLOGÍA

FUERZA
IMPULSORA CRECIMIENTO DESARROLLO AVANCES

ELIMINACIÓN
PRESIÓN PRODUCCIÓN CONSUMO RESIDUOS

CAMBIO EN ESTADO RECURSOS NIVEL DE


DE MEDIO PELIGROS DISPONIBLES CONTAMINACIÓN
AMBIENTE

EXPOSICIÓN
HUMANA O MOMENTO Y DOSIS DOSIS CONCENTRADA
AMBIENTAL LUGAR ADECUADO ABSORBIDA LOCAL

EFECTO O IMPACTO
EN LA SALUD BIENESTAR O MORBILIDAD MORTALIDAD
MALESTAR

ACCIONES

Figura 3. Marco causa-efecto de la salud ambiental.


Fuente: Modificación de Corvalán y Kjellstrom (22) y de OPS (23).

406
Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2008; 25(4): 403-9. Conceptualización de la salud ambiental

El cuadro de la Figura 3 nos ofrece una buena posibilidad de diversas perspectivas para descubrir todas las interacciones
analizar las complejas interacciones que se desarrollan entre importantes, comprenderlas y remediarlas, evidenciando por
salud y ambiente (22,23), pudiéndose identificar tanto las múlti- sí sola su gran importancia en la sostenibilidad y viabilidad
ples causas de un solo efecto sobre la salud, como los variados del planeta (14).
efectos que una sola causa o fuerza tiene sobre la salud.

Los tres grupos de políticas señalados son los elementos cen- IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS DE
trales sobre los que actúa una fuerza impulsora de cualquier SALUD AMBIENTAL
género que, ejerciendo una presión sobre los recursos (sea de
aumento, disminución o eliminación de los restos) origina cam- Para conocer los posibles impactos en la salud ambiental,
bios en el medio ambiente, que de acuerdo al grado, calidad y debemos entender como peligro el que se define como el factor
tipo de exposición sea del hombre como del ambiente, ocasio- de exposición que puede afectar a la salud adversamente (18),
narán impactos positivos o negativos sobre la salud humana y o sea el potencial intrínseco de algo para poder hacer daño y
ambiental. Estos efectos traerán consigo acciones que a su vez definiremos como riesgo a la posibilidad o contingencia que se
retroalimentarán los diferentes niveles de esta cadena de rela- produzca efectos adversos o daños a la salud y al ambiente a
ciones y de cuya armonía depende en último lugar el correcto causa del quehacer del hombre y sus actividades, dependiendo
desarrollo sostenible con preservación de la vida y la salud. de las características inherentes a ellas o la circunstancia o
grados de exposición, o sea es el resultado de la exposición
En la gestión de la salud ambiental, dado su amplio campo de especifica a un peligro. Usualmente se confunden ambos
acción y su estrecha relación con el resto de las actividades conceptos y se usan como sinónimos. Los peligros pueden ser
sean productivas o no de la economía, se dan intervenciones y de tres tipos:
retroalimentaciones tan complejas que desbordan ampliamente
las estudiadas dentro de la salud pública, alguna de las cuales Peligros tradicionales. Son los vinculados con la pobreza y el
se muestran en el siguiente cuadro (Figura 4) (19). insuficiente desarrollo, como la falta de acceso a los servicios
de abastecimiento de agua potable y alcantarillado, servicios
SI tomamos el enfoque sistémico para analizar las relaciones de limpieza urbana, vivienda, contaminación intradomiciliaria
entre la salud y el medio ambiente, veremos, que se trata de por combustión de carbón o petróleo, las infecciones trasmi-
un sistema complejo que a su vez tiene múltiples subsistemas tidas por animales y vectores y el déficit e insalubridad de las
igualmente complejos. Los riesgos tradicionales y modernos viviendas. Dichos riesgos ejercen gran influencia en la salud de
tienen una íntima relación con el desarrollo sostenible y están las poblaciones menos desarrolladas en el país. Estos peligros
asociados con distintos aspectos sociales y económicos. Es tal pueden asimilarse como problemas de salud ambiental acumu-
la fuerza de la relación que podemos decir axiomáticamente lados a través de nuestro devenir histórico.
que sin salud no hay desarrollo posible.
Peligros modernos. Son aquellos relacionados con el desa-
Estas relaciones tan complejas no admiten una única forma rrollo de características modernas que no tiene controles efecti-
de análisis mejor que otras que permitan descubrir todas vos sobre los peligros del ambiente para la salud, como la con-
las interacciones importantes y las posibles intervenciones taminación del agua, industria intensiva, agricultura intensiva,
de salud pública. Por esto, se le debe analizar desde contaminación atmosférica vehicular e industrial, exposición a

Figura 4. Interacciones en la gestión de salud ambiental.


Fuente: Organización Panamericana de la Salud; 2003 (19).

407
Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2008; 25(4): 403-9. Rengifo H

sustancias químicas, contaminación radiactiva, accidentes de Riesgo cero o de seguridad absoluta. Implica el conocimien-
tráfico, etc. Estos problemas pueden ser considerados como to exacto de la respuesta de los seres vivos a los contami-
emergentes y agravados por la inacción y poca o ninguna prio- nantes, sus interacciones, dosis, la respuesta patológica, las
ridad dada por el Estado y la población a la salud y al medio variaciones de la sensibilidad individual y grupal así como el
ambiente. tiempo de exposición de la población en relación con factores
geográficos, demográficos, etc. Y mantener el control de todas
Peligro transicional o de transición. Los países en vías de las variables dentro de un límite tal que no sean dañinas a la
desarrollo como el nuestro, presentan una combinación más o salud. Este conocimiento total es casi imposible de lograr por lo
menos sesgada de ambos tipos de peligro de acuerdo con su que se adopta la convención del llamado riesgo aceptable.
nivel de crecimiento, este perfil es el que se ha denominado de
transición. Riesgo aceptable. Es la mínima tolerancia de ocurrencia de un
Algunos peligros preponderantes encontrados son: daño causado por un contaminante en relación al promedio de
la población, lo que en otras palabras significa, que debemos
• La deficiente recolección y disposición final de residuos aceptar que por el bien de la sociedad en su conjunto, un cierto
sólidos en las ciudades; número de personas u otros seres vivos o entornos se vean
• Altos niveles de contaminación del suelo, agua y al aire por afectados o mueran como consecuencia de alguna actividad
tecnologías y prácticas productivas (mineras, agrícolas y productiva contaminante (“mal necesario”); por no poder, por
pecuarias) inadecuadas con la consecuente destrucción cuestiones técnicas o prácticas y hasta políticas, controlar
de la flora y fauna; todas las variables de su presentación (19) .
• Procesos destructivos de desertificación, deforestación y Gracias a aproximaciones diagnósticas efectuadas en los
la erosión del suelo; últimos años por Cáceres et al. (2) y Rengifo et al. (24) se ha
• Crecimiento desmesurado de la población con el riesgo determinado que ciertos peligros y riesgos son críticos en el
de agotamiento de los recursos naturales; Perú, sin dejar de anotar que los otros peligros no dejan de
• Extrema pobreza no atendida que se traduce en la falta de tener su importancia y no pueden, ni deben ser soslayados, pero
agua potable y desagüe en poblaciones marginales; estos son los que ocasionan la mayor carga de morbimortalidad
• Malnutrición sea desnutrición u obesidad; y pérdida de años de vida perdidos por discapacidad (AVAD) y
• Falta de investigación para el desarrollo de tecnologías su resolución puede contribuir a la solución de otros problemas.
apropiadas para el aprovechamiento sostenible de recur- Ellos son:
sos;
• Conflictos por el uso del espacio y los recursos naturales • Agua y saneamiento básico;
entre ciudades, comunidades, empresas minero-metalúr- • Vivienda saludable;
gicas y de generación de energía; • Contaminación ambiental; y
• Ausencia de políticas de ordenamiento territorial para la • Institucionalidad y ciudadanía en salud ambiental.
asignación de usos preferentes del espacio para las di-
ferentes actividades productivas y delimitación territorial Como ya nos habremos dado cuenta, la salud ambiental parti-
inconclusa; cipa en todos los aspectos de la economía y la sociedad, esta
• Ausencia de autoridad y coordinación entre instituciones, ligada estrechamente al desarrollo y especialmente al sosteni-
escasa organización de la población y no-disponibilidad ble. Todos aquellos otros aspectos comúnmente referenciados
de instrumentos de gestión. Insuficiente fiscalización a a la salud como derechos humanos, equidad, sexo, descentra-
empresas productivas contaminadoras y muy limitado ac- lización, vulnerabilidades sociales, atención integral, intercultu-
ceso a información pública de resultados vinculados con ralidad, están inmersos dentro del campo de acción de la salud
la gestión ambiental; ambiental y son afectados o afectan las acciones de la gestión
• Falta de cultura y conducta ambiental en las empresas ambiental
para el aprovechamiento de los recursos naturales y el
manejo de residuos; En este ámbito tan vasto diferenciamos con fines didácticos
• El sistema educativo no incorpora el tema ambiental como los siguientes principales campos de atención o de acción de
una línea transversal; la salud ambiental.
• Falta de investigación y mecanismos de generación de
información sobre el estado de los recursos naturales y la
calidad del ambiente. CAMPOS DE ATENCIÓN DE LA SALUD AMBIENTAL
Una adecuada gestión ambiental puede minimizar los peligros,
gracias a efectivas y baratas medidas de prevención. Es más, 1. Contaminación ambiental. Dentro de este amplio campo
estas deben ser vistas como una inversión que ocasionará consideramos la contaminación del aire que incluye tanto
réditos y no como ahora que se cuantifica como gasto, el aire externo como el que esta dentro de las viviendas
procurándose reducirlo al mínimo posible con los consiguientes o aire interior; toda forma de radiaciones como el ruido, la
efectos deletéreos de los mecanismos productivos sobre la lumínica y las radiaciones ionizantes y no ionizantes como
salud ambiental. los campos electromagnéticos, la contaminación del agua
y la contaminación del suelo.
Por otro lado, también es usual cuando nos referimos especial- 2. Saneamiento ambiental. Comprende la provisión de
mente al tema de la contaminación, usar el concepto de riesgo agua potable y alcantarillado además del manejo y dispo-
como la probabilidad de que se produzcan efectos adversos o sición de residuos y excretas tanto sólidas y líquidas.
daños por exposición a un agente contaminante tóxico, a causa 3. Enfermedades y vectores. Incluye las enfermedades
de sus propiedades inherentes y a las circunstancias o grados emergentes y reemergentes, además del control de vec-
de la exposición. Para fines de manejo operativo se divide en: tores y zoonosis.

408
Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2008; 25(4): 403-9. Conceptualización de la salud ambiental

4. Nutrición. Incluye la seguridad alimentaría en la cadena 7. United Nations. Report of the World Commission on Environ-
alimentaria, como los aspectos nutricionales, con especial ment and Development: Our common future. Washington DC: UN;
énfasis en la recuperación de hábitos alimenticios ances- 1987.
trales y uso de alimentos nativos, reemplazando a los fo- 8. Naciones Unidas. Cumbre para la tierra: Programa 21. Ginebra:
ráneos similares. Naciones Unidas; 1993.
5. Sustancias químicas tóxicas. Manejo y control adecua- 9. World Health Organization. The Commission on Social Determi-
dos y su toxicología. nants of Health. Geneva: WHO; 2005.
6. Hábitat saludable. Dentro de este campo se estudia el 10. Loyola E. Progress on children’s environmental health in the Ame-
síndrome del edificio enfermo, el hacinamiento y tuguri- ricas. Florence: International Conference for the Evaluation of Glo-
zación, las escuelas, hospitales y ciudades saludables, bal Health Strategies; 2006.
la contaminación paisajista o eyesore, la agresión al ciu- 11. Brundtland GH. Informe de la Directora General, 1998-2003. Gi-
dadano –servicios públicos, obras viales privadas y pú- nebra: OMS; 2003.
blicas–, arquitectura agresiva al entorno, inaccesibilidad 12. Tarlov A. Social determinants of health: the sociobiological trans-
a locales de servicios, la depredación y deforestación de lation. In: Blane D, Brunner E, Wilkinson R (eds). Health and social
áreas verdes urbanas y rurales y la fitoremediación de organization. Londres: Routledge; 1996. p. 71-93.
gran importancia en la descontaminación. 13. Ordoñez GA. Salud ambiental: conceptos y actividades. Rev Pa-
7. Vulnerabilidades sociales. En esta área se analiza la nam Salud Publica. 2000; 7(3): 137-47.
violencia, la pobreza extrema y pobreza límite, las migra- 14. Organización Mundial de la Salud. Nuestro planeta, nuestra sa-
ciones internas, el trabajo saludable (con el área de la sa- lud: informe de la Comisión de Salud y Medio Ambiente de la OMS.
lud ocupacional), transporte adecuado y saludable. Washington DC: OPS; 1993. Publicación científica 544.
8. Desastres. Antropogénicos, su previsión y manejo. 15. Garza-Almanza V. Salud y ambiente en el desarrollo sostenible.
9. Multiculturalidad. Se estudia los acervos tradicionales de Ambiente sin Fronteras. 1997; 1(6): 1-6.
y en salud ambiental, sistematizando los conocimientos 16. Acosta A. La naturaleza como sujeta de derechos [documento en
populares y comprendiendo las diferentes cosmovisiones internet]. Quito: Asamblea Constituyente; 2008. [Acceso: 20 de oc-
para la solución de los conflictos ambientales que involu- tubre de 2008]. Disponible en: http://asambleaconstituyente.gov.
cren problemas de salud ambiental, además del estudio ec/blogs/alberto_acosta/2008/02/29/la-naturaleza-como-sujeta-
de recursos biológicos (flora y fauna) y naturales de uso de-derechos/
ancestral. 17. Briggs D. Environmental health indicators: framework and me-
10. Educación para la salud ambiental. En todos los nive- thodologies. Geneva: WHO; 1999. WHO/SDE/OEH/99.10
les. 18. Last JM. A dictionary of epidemiology. New York: Oxford University
11. Nuevas biotecnologías. Como la nanotecnología, los Press; 1995.
organismos genéticamente modificados, la biología sin- 19. Organización Panamericana de la Salud; Programa de las Na-
tética y la ingeniería genética cuyos rápidos avances y ciones Unidas para el Medio Ambiente; Fundación Oswaldo
aplicaciones, muchas veces dejan de lado el principio de Cruz. GEO Salud: En búsqueda de herramientas y soluciones in-
precaución. tegrales a los problemas de medio ambiente y salud en América
12. Biodiversidad. Y protección a los ecosistemas. Latina y el Caribe. México DF: OPS/PNUMA/FIOCRUZ; 2003.
13. Gestión de la salud ambiental. Comprendiendo tanto el 20. Organización de Estados Americanos. Reunión de los Ministros
diseño de políticas, planes, estrategias, como una vigilan- de Salud y Medio Ambiente de las Américas: Declaración de Mar
cia y control adecuados, teniendo presente los principios del Plata 2005. Mar del Plata: OEA; 2005.
de la ética de la salud ambiental y el respeto a los dere- 21. Rengifo H, Vilchez A. Impactos en la salud de los contaminantes
chos universales. aéreos. En: El Medio Ambiente en el Perú Año 2002- Lima Instituto
Cuanto-USAID, 2003
22. Corvalán C, Kjellström T. Health and environment analysis for
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS decision making. World Health Stat Q. 1995; 48(2): 71-77.
23. Organización Panamericana de la Salud. La salud y el ambiente
1. Organización Mundial de la Salud. Constitución de la Organiza- en el desarrollo sostenible. Washington DC: OPS; 2000. Publica-
ción Mundial de la Salud. Nueva York: OMS; 1946. ción Científica N° 572.
2. Cáceres O, Gastañaga C, Guillen J, Rengifo H. Diagnóstico de 24. Rengifo H, Acevedo A, Aldana M, Calvo E. Aproximación diag-
la salud ambiental en el Perú. Lima: Comité Nacional de Salud nóstica y propuesta de políticas generales en materia de salud
Ambiental, Consejo Nacional de Salud; 2003. ambiental. Lima: CIES-CARE; 2007.
3. Organización Mundial de la Salud. Salud, medio ambiente y de-
sarrollo; enfoques para la preparación de estrategias a nivel de
países para el bienestar humano, según la Agenda 21. Ginebra:
OMS; 1994.
4. Yassi A, Kjellström T, de Kok T, Guidotti TL. Salud ambiental bá-
sica. México DF: Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente, Organización Mundial de la Salud, Instituto Nacional de
Higiene, Epidemiología y Microbiología; 2002.
5. Finkelman J, Corey G, Calderón R. Epidemiología ambiental: Un
proyecto para la América Latina y el Caribe. Metepec: Centro Pa- Correspondencia: Dr. Hugo Rengifo Cuellar
namericano de Ecología Humana y Salud, OPS, OMS; 1994. Dirección: Jr. Trujillo 385, Lima 17, Perú.
Teléfono: (511) 264-0852
6. Naciones Unidas. Declaración de Río sobre el medio ambiente y
Correo electrónico: rengifohugo@hotmail.com
el desarrollo. Rio de Janeiro: Naciones Unidas; 1992.

409
Los desafíos de la
agricultura argentina
Satisfacer las futuras demandas
y reducir el impacto ambiental

Fernando Andrade (compilador), Miguel Taboada, Daniel Lema,


Nestor Maceira, Hernán Echeverría, Gabriela Posse,
Daniel Prieto, Enrique Sánchez, Daniel Ducasse, Mario Bogliani,
Juan C. Gamundi, Eduardo Trumper, Jorge Frana, Evangelina Perotti,
Fernando Fava y Matías Mastrángelo.

Satisfacer las futuras demandas y reducir el impacto ambiental

Dirección Nacional Asistente


de Información, Comunicación y Calidad.
2017.
1
de la estructura y el aumento de la compactación, por salinización
y anegamientos como resultado de la alteración del proceso hi-
drológico a nivel regional por deforestación, y por el avance de
la desertificación en regiones áridas y semiáridas, principalmente
por sobrepastoreo.

3.2. Contaminación química


3.2.1. Plaguicidas
La productividad de los cultivos agrícolas se encuentra bajo un
constante riesgo debido a la incidencia de diferentes tipos de
plagas (Tabla 4; Oerke, 2006). Las pérdidas globales ocasionadas
por los artrópodos y en especial los insectos, varían con el tipo
de cultivo, ubicación geográfica y con las opciones de manejo de
plagas (Dhawan y Peshin, 2009; Peshin et al., 2009). Los artrópo-
dos afectan entre 18 y 26% de la producción anual de los cultivos,
con un valor estimado en 470 mil millones de dólares estadou-
nidenses. La mayor proporción de pérdidas ocurre en el campo
antes de la cosecha, y las pérdidas más elevadas se han registrado
en países en desarrollo (Culliney, 2014). La acción combinada de
artrópodos, enfermedades y malezas contribuye a intensificar la
malnutrición de la población mundial (Pimentel y Peshin, 2014).
Este escenario evidencia que el diseño de estrategias para alimen-
tar a la población humana mundial, proyectada en 9300 millones
para 2050, constituye un gran desafío en términos de manejo de
plagas agrícolas (Godfray et al., 2010).
Los plaguicidas son sustancias químicas líquidas o sólidas que
producen efectos tóxicos agudos y crónicos sobre ciertos orga-
nismos y que se utilizan principalmente para combatir las plagas
(malezas, enfermedades, insectos y otras plagas animales) que

Satisfacer las futuras demandas y reducir el impacto ambiental


afectan a los cultivos (Bedmar, 2011).
En la actualidad existen a nivel mundial cerca de 1.500 ingredien-
tes activos de plaguicidas y 60.000 formulaciones. Se estima que
aproximadamente el 85% de estos son empleados en la produc-
ción agroindustrial para evitar los mencionados daños por plagas.
A nivel global, estos productos reducen en algo más del 50 % las
pérdidas potenciales en los cultivos causadas por las adversida-
des bióticas en su conjunto (Oerke, 2006; Bedmar, 2011). Los ma-
yores controles corresponden a las malezas, luego a los insectos y
por último a las enfermedades (Oerke, 2006). El uso de plaguici-
das se multiplicó muchas veces desde 1960 hasta hoy (Rosegrant
et al., 2014). En consecuencia, estos productos están presentes en
el aire, en el suelo, en el agua superficial y subterránea y en los
alimentos, y son la principal fuente de contaminación no pun-
tual del medioambiente (Larsen et al., 2013; Aparicio et al., 2015;
Colombo y Sarandón, 2015). Debido a esta amplia presencia en 25
matrices ambientales, son un riesgo para la salud humana y ani-
mal, los insectos benéficos, y las comunidades microbianas del
ambiente (Wolansky, 2011; Tittonell, 2013; Aparicio et al., 2015).
Constituyen también un riesgo creciente de mortandad aguda
de las aves, organismos indicadores de la salud ambiental (Zac-
cagnini, 2006; Violini, 2009; INTA, 2011). Estos efectos se deben
en gran parte a deficiencias en la aplicación, a la poca conciencia
sobre el impacto ambiental por parte de quienes realizan los tra-
bajos y a los escasos controles de las autoridades.

Tabla 4. Pérdidas de rendi-


miento potenciales y reales en
porcentaje (%) por adversidades
bióticas. Datos globales para
trigo, maíz, arroz, soja, papa, y
algodón. Las pérdidas reales son
luego del control. El control de
malezas incluye control mecá-
nico. Datos de Oerke (2006).

Conocemos el modo de acción de los plaguicidas sobre las espe-


cies para controlar, pero es necesario profundizar el estudio de
su impacto en el ecosistema y en la salud humana. El riesgo del
uso de un plaguicida está definido por su toxicidad (DL50) y el
grado (intensidad y duración) de la exposición. Es decir que, los
riesgos asociados con el uso de plaguicidas tienen, por un lado,
un componente intrínseco determinado por las características
propias del ingrediente activo y tipo de formulación, y por otro,
un componente asociado con las prácticas de aplicación (momen-
to, técnica, dosis y lugar).
Los plaguicidas actualmente utilizados son activos en dosis bajas,
menos tóxicos (considerando toxicidad aguda), menos persisten-
tes dependiendo del tipo de producto y, por lo tanto, más seguros
comparados con los plaguicidas antiguos (Viglizzo et al., 2011). No
obstante, la mayor seguridad se da en los países desarrollados y
no en aquellos en vías de desarrollo, debido a deficiencias en el
proceso de registro y en el control de uso y aplicación. Además,
Los desafíos de la agricultura argentina

el riesgo de contaminación ha crecido en muchos lugares por la


expansión de la agricultura y los volúmenes utilizados. Por otro
lado, si bien hay estudios sobre toxicidad de muchas substancias,
se desconocen los efectos sinérgicos entre estas o los efectos so-
bre poblaciones de individuos de distintas condiciones (Wolansky,
2011). Tampoco se conoce mucho acerca de sus efectos crónicos
(a largo plazo) y de sus interacciones con otros factores de riesgo.
La actividad agropecuaria argentina demandó en la campaña
2011-2012, 335 millones de litros más kg de formulados de plagui-
26
cidas, valor varias veces superior al correspondiente a dos déca-
das atrás (Casafe, 2013). El glifosato es el compuesto más utilizado
seguido por los piretroides, los fungicidas y otros herbicidas. El
glifosato alcanzó el 65 % de total de plaguicidas en 2012, aunque
dicho valor es más bajo en la actualidad.
En la campaña 2011-12 se utilizaron cerca de 9,0 kg más l de for-
mulado por ha cultivada, valor muy superior al de principios de la
década de 1990 (1,95 kg o l/ha) (Tabla 5) y al promedio mundial. En
el año 2016, se estima que en nuestro país se gastaron u$s 2.381
millones en plaguicidas, o sea un equivalente a 317 millones de kg/l

Tabla 5. Superficie cultivada


(incluye cereales, oleagino-
sas, frutales, hortícolas, etc),
cantidad total de plaguicidas
utilizados y uso de plaguicida
por hectárea en las campañas
1990-91 y 2011-12 en Argentina.
La cantidad de plaguicida se
expresa como kilogramos más
litros de producto formulado.

Paralelamente a lo ocurrido a nivel global, los productos utiliza-


dos en la actualidad en el país son en general menos tóxicos y per-
sistentes que los usados en el pasado. El porcentaje de plaguicidas
empleados correspondientes a las categorías menos peligrosas
(banda verde y azul) creció de 24 % en 1985 a 50 % en 1995 y a 77
% en 2013 (Figura 7) (Casafe, 2013; Viglizzo et al., 2010).
El aumento en el volumen de plaguicidas utilizado por unidad de
superficie se debió principalmente al elevado uso del herbicida
glifosato asociado con la práctica de la siembra directa (barbecho
químico y ausencia de control mecánico) y la utilización de culti-

Satisfacer las futuras demandas y reducir el impacto ambiental


vares RR de soja y maíz. Además, la aparición de malezas resisten-
tes ha motivado aumentos en las dosis de glifosato y la utilización
de mezclas de productos.
Relevamientos recientes en arroyos, ríos, aire y suelos de distintos
lugares del país, en los que se evaluaron glifosato y su principal pro-
ducto de degradación (AMPA, por su sigla del inglés amino methyl
phosphonic acid), piretroides totales, fungicidas, endosulfán, clor-
pirifós y otros agroquímicos, indican alta frecuencia de presencia y
concentraciones en agua que suelen superar los umbrales estable-
cidos por algunos países (Aparicio et al., 2013; Aparicio et al., 2015;
Colombo y Sarandón, 2015). La Unión Europea establece un límite
máximo de 0,1 μg l-1 por molécula y de 0,5 μg l-1 para la suma de mo-
léculas detectadas en agua para consumo humano, mientras que
la Environmental Protection Agency (EUA) fijó una concentración
máxima en el agua para consumo de 3 μg l-1 para atrazina (Aparicio
et al., 2015) y una mucho más alta para el glifosato. 27
Figura 7. Evolución del porcen-
taje de productos plaguicidas
de bandas roja, amarilla, azul y
verde desde 1985 hasta 2013 en
Argentina (CASAFE, 2015). Valo-
res expresados como porcentaje
del total. Extremadamente o al-
tamente peligroso (Rojo); Mode-
radamente peligroso (Amarillo);
Ligeramente peligroso (Azul);
productos que normalmente no
presentan peligro (Verde).

Una revisión crítica de literatura realizada recientemente por el


Panel Intergubernamental Técnico de Suelos de la Alianza Mun-
dial por el Suelo de FAO (FAO-ITPS, 2017) revela que no se ha
demostrado que el glifosato y el derivado de su descomposición
(AMPA) tengan efectos negativos consistentes sobre los organis-
mos del suelo en las pruebas toxicológicas revisadas. En cam-
bio, posibles efectos negativos sobre especies de lombrices no
utilizadas en las pruebas toxicológicas estándar han suscitado
preocupaciones.
El problema surge por su muy elevado uso en la Argentina y por
las dosis excesivamente elevadas, especialmente en planteos
agrícolas como el monocultivo de soja. Es por esto que crece el
riesgo de que restos del herbicida aparezcan en granos o que el
AMPA pase a las aguas superficiales o subterráneas.
El tema es altamente sensible y controvertido y está faltando
información confiable que informe a la población acerca de los
impactos del uso de estos herbicidas en la salud humana. La bi-
bliografía consultada también es controvertida. Por ejemplo, un
trabajo reciente (Avila-Vazquez et al., 2017) informa un incre-
mento de casos de cáncer en la localidad de Monte Maíz (Córdo-
ba), que lo atribuye a contaminación con glifosato, aun cuando
Los desafíos de la agricultura argentina

alerta sobre la necesidad de realizar otros estudios con otros di-


seños experimentales. Otro estudio, en este caso una revisión y
metanálisis de varios trabajos previos en la literatura científica,
sostiene que el conjunto de la literatura revisada está metodoló-
gicamente limitada y los resultados no son consistentes (Chang
y Delzell, 2016).
La Agencia Internacional de investigación en Cáncer (IARC) per-
teneciente a la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó
recientemente al glifosato como probablemente cancerígeno para
28
los seres humanos, basada en investigaciones independientes que
aportan evidencia limitada en humanos y evidencia suficiente en
animales. Contrariamente, a principios de este año, el Comité de
Evaluación de Riesgos (RAC) de la Agencia Europea de los pro-
ductos químicos (ECHA) llegó a la conclusión de que las pruebas
científicas disponibles no cumplían los criterios para clasificar al
glifosato como carcinógeno, mutagénico o tóxico para la repro-
ducción. Este comité acuerda mantener la actual clasificación del
glifosato como una sustancia que causa graves daños oculares y
que es tóxica para la vida acuática con efectos duraderos.
Los procesos de contaminación difusa por residuos de agroquí-
micos como el glifosato (De Gerónimo et al., 2014; Ronco et al.,
2016) constituyen, además, amenazas a la producción por la
eventual aparición de barreras comerciales (Mesnage et al., 2015;
Dietrich, 2016). Las futuras decisiones sobre el uso de glifosato y
otros agroquímicos deberán basarse en información imparcial y
confiable evitando sesgos con fines económicos o políticos.
Finalmente, los cultivos intensivos son de especial interés y sen-
sibilidad para la sociedad por su cercanía a los centros poblados, y
por las elevadas cantidades de plaguicidas que se aplican debido a
los bajos costos relativos de estos insumos.
Los datos presentados marcan la necesidad de profundizar los es-
tudios, ampliando el número de relevamientos y de plaguicidas
evaluados.

3.2.2. Fertilizantes
Globalmente se aplican cerca de 200 millones de toneladas de
fertilizantes nitrogenados, fosforados y potásicos (medidas como

Satisfacer las futuras demandas y reducir el impacto ambiental


N, P2O5 y K2O). El volumen de fertilizantes utilizados en el país es
inferior al 1 % de dicho valor. China, India, EUA y Brasil son, en or-
den decreciente, los principales consumidores de estos productos.
La adición consistente de nitrógeno (N) y de fósforo (P) a los sue-
los a través de la fertilización presenta eficiencias de uso muy ba-
jas (Sutton et al., 2013), causando contaminación y altos costos
energéticos. Solo el 47 % del N reactivo aplicado actualmente en
el mundo como fertilizante es convertido a productos cosecha-
bles (Lassaleta et al., 2014).
La agricultura alteró considerablemente el flujo de N atmosférico
a N reactivo y el flujo de P a los océanos. La elaboración de fertili-
zantes nitrogenados para la agricultura y la fijación biológica por
los cultivos leguminosos son las principales vías de producción de
compuestos nitrogenados reactivos a partir de la remoción de N2
atmosférico (Galloway et al., 2003; Rockstrom et al., 2009a). A nivel
29
global, los umbrales de seguridad de este proceso han sido supera-
dos ampliamente. Entre las alteraciones que origina (Sutton et al.,
2013) se resaltan: i) la acumulación de nitrato en las napas (Hall-
berg, 1987; Aparicio et al., 2008) con sus efectos en la salud, ii) las
emisiones de amoníaco (NH3) y principalmente óxido nitroso (N2O)
a la atmósfera (Mosier et al., 1998), gas con fuerte efecto inverna-
dero y iii) los flujos de N a los ríos, lagos y mares. Además, la ela-
boración de fertilizantes nitrogenados es muy costosa en cuanto a
utilización de fuentes de energía fósil (Gellings y Parmenter, 2004).
La agricultura con el posterior consumo de alimentos son los prin-
cipales determinantes del flujo de fósforo a los océanos (Rocks-
trom et al., 2009a), a través de la extracción del nutriente del suelo
y de los fertilizantes por parte de los cultivos y de la producción
de desechos por los humanos y animales. El P también se pierde
desde los suelos a las aguas por erosión, escurrimiento superficial
y, en mucha menor medida, lixiviación en profundidad (Sims et
al., 1998; Sharpley et al., 2013).
Los flujos de N, P y otros nutrientes a los ríos, lagos, embalses y
mares producen eutrofización, proceso que altera la estructura y
funcionalidad de los ecosistemas con la consecuente pérdida de
biodiversidad.
Estos problemas se presentan principalmente en aquellos países
en los que se aplican fertilizantes en exceso (ej. China, India y al-
gunas regiones de EUA y Europa). En los sistemas extensivos de
Argentina el uso de fertilizantes es escaso, por lo que los balan-
ces de nutrientes son negativos, contribuyendo ello a la degrada-
ción de los suelos por pérdida de fertilidad (Townsend y Howarth
2010; Sutton et al., 2013). En estos sistemas se aplica, a través de
fertilizantes, entre el 30 y 60 % de lo extraído por los cultivos de
soja, trigo, maíz y girasol, según el nutriente considerado (Figura
8) (García y Gonzalez Sanjuan, 2013; García y Díaz Zorita, 2015).
En promedio se aplican unos 40 kg/ha de N, P2O5, K2O, valor muy
inferior al promedio mundial (120 kg/ha). Esta escasa reposición
de nutrientes ha sido atribuida a un conjunto de causas (Lavado y
Taboada, 2009). Algunas son históricas como las fluctuaciones de
Los desafíos de la agricultura argentina

las políticas nacionales de incentivos e impositivas para el campo.


Otras están relacionadas con la poca información sobre métodos
de diagnóstico de la fertilidad, el escaso uso de análisis de suelos
por parte de un sector de los productores y la creencia arraigada de
la existencia de suelos con elevada fertilidad natural. Este escena-
rio de desbalance de nutrientes es grave en muchas regiones pam-
peanas, como por ejemplo La Pampa Ondulada. El consumo nacio-
nal de fertilizantes creció en el último año alcanzando 3.6 millones
de toneladas de producto comercial (García. Com. personal).

30
Figura 8. Relaciones entre
Aplicación y Remoción de ni-
trógeno (N), fósforo (P), azufre
(S) y potasio (K) para los cuatro
principales cultivos de grano
de Argentina (soja, maíz, trigo y
girasol) en el periodo 1993-2013
(García y Díaz Zorita, 2015).

Contrariamente, en sistemas de producción intensiva del país se


han descripto problemas derivados del elevado uso de nutrientes.
El exceso de nutrientes aplicados por fertilización generalmente
se produce en cultivos de muy alto valor como los intensivos (fru-
tas, verduras o flores en invernadero) y los semiintensivos (cul-
tivos hortícolas a cielo abierto como por ejemplo papa, zanaho-
ria, etc.). Los suelos dedicados a estos cultivos son generalmente
los de mejor calidad y se ubican cerca de los centros de consumo
(cinturones verdes de ciudad de La Plata, Rosario o Mar del Pla-
ta). Estos suelos son sometidos a laboreos agresivos y frecuentes,
lo que afecta en principio las propiedades físicas, generalmente
regados con agua de regular calidad y fertilizados con dosis que
exceden largamente los requerimientos de los cultivos, lo que im-

Satisfacer las futuras demandas y reducir el impacto ambiental


pacta negativamente en las propiedades químicas y biológicas de
los suelos. El exceso de aplicación de nutrientes, promovido por
el escaso impacto del costo de los fertilizantes en el costo total
del cultivo, en no pocas situaciones ha generado los ya mencio-
nados efectos indeseables en el medioambiente como i) exceso de
nitrato en la napa freática (Costa et al., 2002; Giletto y Echeve-
rría, 2013; Amaral et al., 2016), ii) incremento de las emisiones de
óxido nitroso (N2O) al aire (MMADSN, 2015), iii) enriquecimiento
de fósforo (P) particulado o en solución en los cursos de agua (Za-
muner et al., 2015) con la consecuente pérdida de biodiversidad.
Para estos problemas, la remediación es lenta e implica medidas
no solo técnicas, sino económicas y socioculturales que afectan a
toda la sociedad (Davidson et al., 2016). Esta problemática figura
en las agendas políticas al más alto nivel internacional (Sutton et
al., 2013; UNEP, 2013; Robertson, 2014).
31
aplicación de fitosanitarios en los sistemas de producción agríco-
la, sin que esto comprometa alcanzar las metas de producción de
alimentos que cubra las futuras necesidades de la población. La
reducción en el uso de fitosanitarios es un aspecto relevante de
las producciones ecológicas (Punto 4.11). En el próximo capítulo se
profundiza el tema de las buenas prácticas de uso de plaguicidas.

4.8. Buenas prácticas en el uso de insumos


4.8.1. Buenas prácticas en el uso de fitosanitarios
La reducción en el uso de los fitosanitarios en un aspecto cen-
tral para alcanzar producciones menos contaminantes. El uso
de estos productos tuvo un rol relevante en la Revolución Verde
y en las tecnologías de insumos que primaron durante las últi-
mas décadas. Sin embargo, implica un riesgo para la salud de los
trabajadores y de los consumidores de los productos agrícolas y
para el ambiente y especies benéficas. Tal como fuera indicado,
los investigadores encuentran residuos de estos productos en tie-
rra, agua, aire y alimentos (Colombo y Sarandón, 2015; Aparicio,
2015) (Capítulo 3.2.1).
Los fitosanitarios fueron, son y serán un tema de alta sensibilidad
social. Nadie desconoce los beneficios que han producido en la
agricultura, pero no hay que olvidar que manejamos productos
que encierran un peligro por su toxicidad.
Hoy existe un alto grado de preocupación y sensibilidad en di-
versas poblaciones rurales, usuarios y consumidores por el uso,
manejo y comercialización de los fitosanitarios, lo que resulta en
altos niveles de conflictividad, sin conocerse a ciencia cierta los
riesgos que dichos productos implican.
Las crecientes preocupaciones y presiones a nivel nacional e in-
ternacional en relación con el uso de los fitosanitarios y sus ries-
gos anexos promueven el desarrollo de políticas de manejo y con-
trol de plagas tendientes a implementar enfoques más sostenibles
con menor dependencia de dichos productos y con mayores con-
troles regulatorios sobre su distribución y utilización.
Los desafíos de la agricultura argentina

Particularmente, la demanda de productos sanos y seguros por


parte de los consumidores, principalmente de países desarrolla-
dos ha llevado a una mayor preocupación por parte de los distri-
buidores minoristas para asegurar una oferta de productos que
cumplan con las características de calidad e inocuidad necesarias.
En la producción agrícola, como en toda empresa, la actividad
tiene que ser rentable. No obstante, la rentabilidad no debe ob-
tenerse a cualquier costo. El análisis de la actividad no tiene que
basarse solo en los rendimientos, costos y precios. Se requiere de
70 un cambio de paradigma en donde la planificación y revisión de
las actividades deben considerar además los aspectos ambienta-
les y sociales.
Es por ello que cuando se decide utilizar fitosanitarios, estos de-
ben aplicarse de forma segura y responsable, ajustándose a las
buenas prácticas de uso y a las legislaciones vigentes en el orden
nacional, provincial y municipal (Bogliani et al., 2005; Bogliani,
2012; MAGyP, 2013).
Más allá de las cuestiones de mercado, el conocimiento y la im-
plementación de los conceptos y principios de la producción res-
ponsable contribuyen a que el sector sea competitivo y produzca
en un marco de sustentabilidad económica, social y ambiental,
satisfaciendo la demanda de la sociedad respecto a una produc-
ción justa, sostenible y segura.
El rumbo que hoy nos marca el mercado global, nos enfrenta a
producir con seguridad para los consumidores, para los trabaja-
dores y para el ambiente. Esta característica del mercado global
ha puesto a los fitosanitarios en un papel preponderante a la hora
de definir la calidad de un producto agroalimentario, ya que es-
tos tienen una influencia directa sobre los atributos de “seguri-
dad e inocuidad” demandados por el mercado. De allí surge que
la gestión y aplicación segura y responsable de fitosanitarios está
presente como requisito en la mayoría de los programas de certifi-
cación voluntaria más demandados por el mercado internacional.
Estos exigen:
• Seguridad para los consumidores ya que los fitosanitarios son
aplicados sobre los productos que luego son cosechados y comer-
cializados. De allí la importancia de respetar los límites de resi-
duos en los alimentos.
• Seguridad para los trabajadores que están expuestos a riesgos

Satisfacer las futuras demandas y reducir el impacto ambiental


por manipular y aplicar fitosanitarios. La aplicación de las buenas
prácticas permite prevenir y minimizar dichos riesgos contribu-
yendo a garantizar su salud y bienestar.
• Seguridad para el ambiente pues sin un uso responsable de estos
productos surgen riesgos de contaminación del suelo, agua y aire
y de toxicidad para otras personas y animales que no son objeto
de la aplicación.
Los programas de producción responsable incluyen buenas prác-
ticas de uso de fitosanitarios relacionados con registro de aplica-
ción, elección del producto, transporte y almacenamiento, con-
diciones de mezcla y carga, control y verificación del equipo de
aplicación, condiciones de aplicación, elementos de protección
personal, gestión de los excedentes, gestión de los envases vacíos,
análisis de residuos, respeto del tiempo de carencia, cumplimien-
to legal, responsabilidad ambiental, formación y capacitación
(Bogliani, 2012; Jaime et al., 2013). 71
Como ejemplo, las buenas prácticas de aplicación incluyen técni-
cas para evitar derivas, la consideración de la velocidad aparente
y dirección del viento, la humedad relativa, la temperatura y la in-
versión térmica. Consideran también las ventanas de tratamien-
to, los tiempos de carencia, el uso de formulados menos tóxicos y
persistentes, etc.
Resulta particularmente imperioso regular el uso de estos pro-
ductos en interfaces urbano-rurales, en la cercanía de cuerpos de
agua, centros poblados y establecimientos educativos (Capítulo
4.11). Los criterios para establecer las distancias de aplicación de-
ben estar respaldados por información técnica. Existe abundante
bibliografía que establece las condiciones en que la aplicación de
estos productos puede realizarse con bajo riesgo para la salud e
impacto al ambiente (MAGyP, 2013).
Si bien algunas provincias poseen leyes vinculadas con la restric-
ción en la aplicación y la disposición final de envases de agroquí-
micos, existen divergencias entre ellas, lo que demuestra la nece-
sidad de una ley de base a nivel nacional que establezca buenas
prácticas para la gestión integral de su uso. La carencia de normas
claras derivó en la judicialización de muchos casos vinculados
con daño a la salud de las personas y al ambiente, sentando juris-
prudencia. Fue así que a través de medidas cautelares y amparos
se establecieron restricciones a la aplicación de estos productos,
por vía terrestre y aérea.
Dada la relevancia de esta temática, es necesario abordarla de ma-
nera multidisciplinaria e interinstitucional (Bogliani. com. perso-
nal), incluyendo en la agenda aspectos ambientales y productivos
y la elaboración de estrategias y políticas públicas agropecuarias.
En este aspecto toman relevancia la elaboración de programas
educativos, de capacitación, información y comunicación sobre
buenas prácticas agrícolas y manejo integrado de plagas que al-
cancen a los sistemas educativos formales y no formales dirigidos
a diferentes actores del agroecosistema y que incluyan la forma-
ción de formadores para profesionales del sector y red de escuelas
rurales, agrotécnicas y terciarias. Finalmente, se deberían desa-
Los desafíos de la agricultura argentina

rrollar instrumentos de certificación de la agricultura y sellos de


producción sustentable como así también normalizar y unificar
legislaciones y regulaciones.

4.8.2. Buenas prácticas en fertilización


Los principios en que se basan las buenas prácticas de manejo de
los fertilizantes consisten en asegurar la oferta balanceada de es-
tos productos adaptándose a las propiedades particulares del sue-
lo en cuestión, evaluar la oferta de nutrientes de distintas fuentes,
evaluar la demanda del cultivo y las dinámicas de absorción y de
72
abastecimiento del suelo, determinar momentos de riesgo de pér-
incrementado i) aumentando el agua disponible en el suelo a tra-
vés de prácticas de manejo como el barbecho, las labranzas con-
servacionistas y otras técnicas de captura de agua y ii) alargando
el ciclo del cultivar y aumentando el número de cultivos por año.
Mejorar la eficiencia de captura de agua reduce excesos hídricos
y, por lo tanto, los riesgos de erosión, de contaminación de cursos
de agua y napas y de salinización e inundación (Punto 3.1).
Por otro lado, la eficiencia de uso del agua evapotranspirada o
consumida se puede mejorar aumentando la relación entre agua
transpirada y evaporada (Fereres y González Dugo, 2009). Prácti-
cas como la siembra directa, altas densidades de plantas, espacia-
mientos entre hileras reducidos, cultivares de alto vigor inicial,
etc. pueden reducir las pérdidas por evaporación, incrementan-
do así la eficiencia. No obstante, la utilidad de estas prácticas de-
pende del tipo, frecuencia y distribución de las precipitaciones.
Rost et al. (2009) estiman aumentos de 19 % en la producción de
cultivos por reducir 25 % la evaporación y por recolectar y utili-
zar un 25 % de las pérdidas por escurrimiento. Además, ubicar a
los cultivos en periodos o áreas de menor déficits de presión de
vapor (menores demandas hídricas) aumenta la eficiencia de uso
de agua transpirada (Abbate et al., 2004). Dicha eficiencia puede
también mejorarse por medio de la eliminación de otros factores
limitantes de los rendimientos como deficiencias nutricionales,
adversidades bióticas, temperaturas no óptimas, o inadecuadas
prácticas de manejo del cultivo (Correndo et al., 2012; Alvarez et
al., 2016).
En capítulos anteriores se presentaron ejemplos de aumentos
en la productividad del agua a través del manejo de cultivos con
base ecofisiológica (Figura 23), los doble cultivos (Figura 19) y el
mejoramiento genético (Figura 22) que brindan una idea de las

Satisfacer las futuras demandas y reducir el impacto ambiental


posibles mejoras en esta variable de relevancia para la producción
agrícola.

4.11. Estrategias de intensificación ecológica


La intensificación ecológica es un concepto centrado en el desa-
rrollo de sistemas sustentables de alta producción con mínimo
impacto en los ecosistemas. Busca generar, implementar y com-
binar prácticas agronómicas que respondan a la necesidad de
una mayor producción, mayor productividad o eficiencia de los
recursos agua, tierra y nutrientes, con mínimo impacto posible
sobre el ambiente (Tittonell, 2013; Tittonell, 2014). A diferencia
de la intensificación basada en tecnologías de insumos, la inten-
sificación ecológica y la agroecología se centran en tecnologías
de procesos y de conocimientos pues requieren de un profundo
entendimiento de las complejas interacciones presentes en los di- 83
ferentes ecosistemas (Altieri, 1994; Altieri, 1999; Shennan, 2008;
Sarandón y Flores, 2014).
Las prácticas más comunes de las producciones ecológicas bus-
can reducir la utilización de energía fósil, fertilizantes y plagui-
cidas, reciclar nutrientes, usar eficientemente los recursos e in-
sumos, conservar el suelo, diversificar la producción, mantener
la biodiversidad a través de refugios, zonas riparias y corredores,
fomentar la producción local, etc. Incluyen técnicas o procesos
como la fijación biológica de N, abonos orgánicos, utilización
de micorrizas, retornos de residuos locales, rotaciones, cultivos
consociados, cultivos de cobertura, labranzas reducidas, siembra
directa, técnicas de captura de agua, manejo integrado de plagas,
etc. Muchas de estas prácticas han sido incluídas dentro de las
buenas prácticas agrícolas descriptas en los capítulos anteriores.
Estas técnicas y procesos intensivos en conocimientos pueden
contribuir a incrementar los rendimientos de los productores fa-
miliares o de subsistencia (intensificación sustentable) y a reducir
la dependencia de insumos en los sistemas de producción más
desarrollados (Tittonell, 2013).
Las estrategias para atenuar y en lo posible revertir los proble-
mas de pérdida de biodiversidad y de servicios ecosistémicos que
acompañó al proceso de expansión e intensificación de la agricul-
tura en Argentina pueden plantearse en los siguientes términos:
a) Evitar nuevas expansiones agrícolas sobre ecosistemas natura-
les y tierras ganaderas.
b) Recomponer tierras degradadas, particularmente aquellas con
suelos no aptos o escasamente aptos para la agricultura, mediante
tecnologías combinadas de descanso, manejo de la vegetación na-
tural y siembra de pasturas perennes en los casos que lo requieran.
c) Diversificar la matriz ambiental rural a través de un rediseño
del paisaje con criterios agroecológicos y de protección de áreas
proveedoras de servicios ecosistémicos críticos. Esto debe plani-
ficarse para cada paisaje en particular, pero en términos genera-
les deben protegerse especialmente: los bosques y pastizales de
Los desafíos de la agricultura argentina

alta cuenca, nacientes de cursos de agua y zonas de recarga de


acuíferos; la vegetación ribereña a lo largo de los cursos de agua y
alrededor de lagos y lagunas; los bañados y humedales en gene-
ral; los fragmentos remanentes en buen estado de conservación
de ecosistemas naturales que han sufrido retrocesos severos; las
áreas de amortiguación alrededor de poblaciones y escuelas rura-
les; las áreas de amortiguación de áreas naturales protegidas; los
espacios verdes empleados para recreación y para toma de agua
para consumo humano tanto en zonas periurbanas como rurales.
d) En las tierras bajo uso agropecuario, equilibrar y cuando sea
84 posible reemplazar el empleo de tecnologías de insumos por tec-
nologías de procesos, promoviendo criterios y prácticas orienta-
das a conservar y potenciar los procesos ecológicos naturales que
otorgan sostenibilidad y resiliencia a los agroecosistemas.
Los puntos a, b y c implican, en la práctica el desarrollo y apli-
cación de planes de ordenamiento territorial rural, que comple-
menten y robustezcan la base mínima generada a través de la ley
de bosques, extendiéndola para incluir toda la matriz territorial.
El concepto general que debería guiar esta planificación es el de
la optimización de la provisión de servicios ecosistémicos en el
territorio. La optimización de SE es una manera más integral de
definir el desarrollo sustentable de un territorio ya que implica
ordenar el uso y la ocupación de la tierra de modo de garantizar
la combinación más adecuada de los SE de provisión (de granos,
carne, maderas), de regulación (hídrica, climática), de soporte
(hábitat para la biodiversidad y para las poblaciones humanas)
y culturales (recreación, turismo, herencia cultural, identidad y
costumbres locales) para satisfacer la demanda social de ese terri-
torio desde una perspectiva integral (Phalam et al., 2011; Griggs et
al., 2013; Maceira et al., 2015).
No todos los ecosistemas, sitios y combinaciones de especies son
igualmente relevantes para la provisión de cada SE. Por ejemplo,
la vegetación que cubre las costas de ríos y arroyos, así como los
bañados y lagunas, provee ambientes críticos para la provisión de
los SE de regulación hídrica y de provisión de agua limpia en una
cuenca (Anbumozhi et al., 2005; Daigneault et al., 2012). También
lo son, claramente, los bosques y pastizales naturales que cubren
las tierras altas o con pendientes importantes de una cuenca, de-
terminando una proporción importante de los SE de regulación
hídrica y de protección de suelos de la cuenca (Fu et al., 2011). A
su vez, la vegetación espontánea que cubre los bordes de alam-

Satisfacer las futuras demandas y reducir el impacto ambiental


brados y caminos en tierras cultivadas, o las terrazas en tierras
sistematizadas según curvas de nivel son ambientes críticos para
la provisión de los SE de control de erosión y de control biológico
de plagas de cultivos por enemigos naturales.
El ítem d incluye el ordenamiento predial para optimizar la pro-
visión de SE dentro del agroecosistema (mantenimento de bordes
de caminos y alambrados con vegetación natural, combinación
espacial de usos y cultivos) y el empleo de prácticas de manejo
basadas en los principios de intensificación ecológica o agroeco-
lógicos: incremento de la biodiversidad, cobertura permanente
del suelo, empleando por ejemplo cultivos de cobertura entre cul-
tivos de cosecha, rotaciones, cultivos mixtos, disminución pro-
gresiva de agroquímicos, entre otras. Estos temas fueron tratados
en profundidad en puntos anteriores.
Por último, la agricultura orgánica y los alimentos ecológicos re-
presentan un sector en rápido crecimiento en países desarrolla- 85
dos y por su valor constituyen una oportunidad adicional para el
país. Para ello es necesario cumplir con las normas reglamentarias
para la producción e industria orgánica en cuanto a procesamien-
to de alimentos, certificación y comercio. La agricultura orgánica
es definida como un modelo sostenible que economiza recursos
naturales y minimiza problemas ambientales. Los valores éticos,
como el bienestar de los seres humanos y los animales, ocupan un
lugar destacado, por lo que la nutrición orgánica es un ideal para
los estilos de vida modernos (Niggli et al., 2008). Adecuar el ma-
nejo de los cultivos y de los nutrientes a los requerimientos de no
utilización de productos de síntesis químico exigidos por la agri-
cultura orgánica es todo un desafío que amerita ser enfrentado.

5. Los desafíos
Por un lado, la agricultura argentina presenta ventajas en compa-
ración con otros sistemas de producción mundiales. La siembra
directa y otras prácticas de agricultura conservacionista han con-
tribuido a frenar procesos de erosión grave, a reducir las emisio-
nes de CO2 por maquinaria agrícola y a ahorrar energía. El país
también produce con bajo uso de fertilizantes y, por lo tanto, ba-
jas emisiones de N2O, aunque a expensas del agotamiento de los
suelos. Por otro lado, si bien los plaguicidas utilizados actualmen-
te son menos tóxicos y persistentes que los de épocas pasadas,
el incremento de su uso por unidad de superficie resulta en una
mayor presencia de plaguicidas en el aire, agua, suelos y alimen-
tos, lo que constituye un riesgo para la salud humana y animal,
los insectos benéficos y las comunidades microbianas. Además,
el avance de la agricultura a través de la deforestación ha produ-
cido degradación de los suelos, pérdida de biodiversidad, excesos
hídricos y emisiones de gases de efecto invernadero. Por último,
la predominancia del cultivo de soja en la rotación no es favorable
para la materia orgánica y las propiedades físicas de los suelos.
Es evidente entonces la necesidad de realizar ajustes en la agri-
Los desafíos de la agricultura argentina

cultura argentina para asegurar una producción sostenible, o sea


aquella que permita satisfacer de manera continua y equitativa
las crecientes necesidades de la población mundial, pero hacien-
do un uso rentable, eficiente y seguro de los recursos naturales y
de los insumos externos, de tal manera que se aseguren los ser-
vicios ecosistémicos para las generaciones presentes y futuras,
se contribuya a la equidad social, y al desarrollo equilibrado de
todos los territorios (Ikerd, 1990; Tilman et al., 2002; INTA, 2017).
Debemos enfocar nuestra capacidad creativa e innovadora en
adaptar, transferir y desarrollar tecnologías que resulten en ma-
86 yores producciones y menor impacto ambiental. Tendremos que
1. Datos básicos sobre minería

1.1. ¿Para qué sirve la minería? ¿Cuáles son sus principales usos?
Desde el inicio de la civilización humana, la minería ha impregnado toda nuestra vida cotidiana. En
nuestros hogares, casi todo está constituido por minerales: ladrillos, tejas, cerámicas, baldosas, hierros,
chapas, alambres, bronces, utensilios, caños, cables, herrajes, pinturas, sanitarios, herramientas y vajilla,
se conforman de elementos que se extraen de los minerales.

Fuera del ámbito doméstico utilizamos vehículos, construidos totalmente o casi totalmente por insumos
que provienen de la minería. También el combustible que lo hace funcionar, el pavimento sobre el que se
desplaza y los semáforos son de origen mineral. Sin la minería no existirían grandes obras civiles,
ferrocarriles, barcos ni máquinas o instalaciones industriales del mundo moderno. Tampoco se podría
producir y transportar energía, ni herramientas o máquinas para sembrar, cosechar, elaborar, procesar,
conservar y transportar alimentos o producir cualquier bien de la economía.

El sector de servicios también depende de los minerales a través de la tecnología, desde peluquerías
hasta empresas de tecnología de información. Sin minería sería difícil producir arte, ya que, por ejemplo,
los instrumentos musicales requieren de minerales. Sin minería tampoco sería posible la existencia de
Internet, ni las computadoras, ni las telecomunicaciones, ya que la electrónica requiere de una amplia
variedad de minerales.

Asimismo, las energías renovables, fundamentales para lidiar con el cambio climático, requieren de la
minería.

En resumidas cuentas, tanto nuestra sociedad actual como las del pasado han estado edificadas sobre
la producción e industrialización de minerales. Ya lo dice un viejo adagio del sector: “si no es cultivado,
tiene que ser minado”.

Preguntas frecuentes sobre minería 7


1.2. ¿Qué tipos de minería hay?
Minería no metalífera, Cantera
Si bien habitualmente hablamos de “minería” Santa Rosa, La Pampa.
como un todo, lo cierto es que hay distintos tipos
de minería. Por ejemplo, podemos desagregar a
la minería según se trate de metales (como
cobre, plata, oro, hierro, etc.), litio, combustibles
(como el carbón) y minerales no metalíferos
(como la arcilla, la sal, la cal, la arena, las rocas de
aplicación, etc.).

Proyecto Cerro Negro, Santa Cruz.


Explotación subterránea y open pit.
En general, los procesos productivos son
diferentes en cada caso. Por sus propias
características, actualmente la minería
metalífera suele darse a gran escala y, según el
caso, puede ser a cielo abierto o subterránea.

Proyecto Cauchari - Olaroz, producción de


En la minería no metalífera las escalas son, en litio. Provincia de Jujuy.
promedio, menores a la metalífera. En tanto, en el
litio a base de salmueras los procesos
productivos son diferentes, ya que se trata
mucho más de un proceso químico y, comparado
con la minería metalífera y la no metalífera, no se
requieren servicios de voladura.

1.3. ¿Qué tipos de minerales hay?


Si bien existe más de una clasificación, la más utilizada agrupa a los minerales en minerales metálicos,
minerales no metálicos, minerales industriales y rocas de aplicación, y minerales combustibles.

Para el caso de los minerales metálicos (o metales) y no metálicos, su diferenciación radica en sus
propiedades físicas: los metálicos como el oro, la plata, el níquel o el cobre, entre otros, tienen brillo, son
moldeables y son buenos conductores de electricidad. En tanto, los minerales no metálicos son aquellos
que no tienen brillo metálico y no son conductores de electricidad. Como ejemplo de minerales no
metálicos tenemos el azufre, el grafito y las sales, entre muchos otros.

Preguntas frecuentes sobre minería 8


Los minerales no metalíferos incluyen un muy importante grupo de minerales que son los minerales
industriales y las rocas de aplicación, que, como su nombre lo indica, tienen gran variedad de usos en la
industria y en el rubro de la construcción. En el primer grupo encontramos el cuarzo, el feldespato, las
micas, las arcillas, la fluorita y el talco y entre los últimos, las calizas, la arena, el granito, el mármol, entre
otros, los cuales pueden utilizarse como materias primas o como rocas ornamentales.

Por último, el carbón se lo considera un mineral “combustible” (junto con el petróleo y el gas) por su uso
principal, la generación de electricidad.

1.4. ¿Cómo son los tipos de explotación minera actual? ¿Cómo funciona la
minería a cielo abierto? ¿Cómo funciona la minería subterránea? ¿Y la
de litio?
Existen actualmente diferentes métodos de explotación minera. En lo que se refiere a la minería
tradicional tenemos dos grandes formas de obtención: subterránea y a cielo abierto o superficial. Ésta
última engloba diversas metodologías e incluye los llamados Open Pit (rajo abierto o tajo abierto), muy
utilizados en minería de gran escala.

Open pit, Yacimiento


Una mina superficial es una excavación a Gualcamayo, San Juan.
cielo abierto destinada a la explotación de
minerales. Este sistema puede ser empleado
para la extracción de minerales metálicos o
no metálicos a partir de cualquier depósito
mineral cercano a la superficie del terreno.
Para estas operaciones se tiende a requerir
relativamente poco personal por unidad de
producto, dado que existe un alto grado de
mecanización en las tareas.

En el caso concreto del minado Open Pit, que, como vimos, es un caso de minado superficial o a cielo
abierto, la finalidad es extraer grandes volúmenes de roca que contiene bajos porcentajes de
mineralización. El resultado de esto es una abertura de grandes dimensiones en el terreno desarrollada
con mucha precisión, para así lograr extraer el máximo contenido de roca mineralizada y que a su vez no
exista peligro alguno de derrumbe. Luego de extraída la roca mineralizada, el material es transportado a
una planta de procesamiento para disminuir su tamaño (molienda) y posteriormente continuar con los
procesos de separación del mineral de interés del resto de la roca obtenida.

Por otro lado, el minado subterráneo es la explotación del recurso minero que se desarrolla por debajo de
la superficie del terreno. Para la selección de este método se deben considerar no sólo las características
propias del depósito, el cual generalmente se encuentra en profundidad, sino también el costo de la
extracción, ya que se trata de un método más caro que el superficial. Por estos motivos la minería
subterránea suele implementarse en depósitos como las vetas de oro y/o plata, que tienen poco espesor
y gran profundidad, o también en depósitos horizontales profundos como, por ejemplo, los grandes

Preguntas frecuentes sobre minería 9


yacimientos de carbón que, en nuestro país, se disponen en forma de mantos horizontales a
profundidades que promedian los 300 metros. La explotación subterránea también se utiliza en
yacimientos superficiales de grandes dimensiones que ya no admiten por razones de costos la
explotación superficial.

Dentro de la explotación de las minas subterráneas existe una amplia variedad de métodos de ingeniería,
los cuales derivan de la variedad de depósitos de mineral que se pueden extraer.

Subterráneo - Yacimiento Cerro Negro, En general se puede afirmar que la minería


Santa Cruz subterránea es más costosa que la minería a cielo
abierto o superficial. Debido a que el proceso de
explotación es más complejo, suele implementar
mayor mano de obra especializada, mientras que
existen mayores riesgos para las y los trabajadores.
En este sentido, los sistemas de ventilación, energía,
transporte y seguridad suelen ser grandes desafíos
para su aplicación y mantenimiento.

En el caso del litio, este se puede obtener a partir de dos fuentes: de un tipo de roca especial denominada
“pegmatita” y de salares. La extracción del litio a partir de pegmatitas tiene una familiaridad con las
explotaciones tradicionales de otros tipos de metales, por lo que, bajo esta modalidad, se extraen los
minerales de litio mediante minería a cielo abierto. Este mecanismo es usado principalmente en Australia,
China, Zimbabue, Portugal y Brasil.

La extracción de litio a partir de salares conlleva un proceso de extracción particular y propio de este
mineral, el cual incluye, en la mayoría de los casos, un sistema de bombeo seguido de evaporación de la
salmuera.

Más precisamente, se bombea salmuera (agua Extracción de litio a partir de


subterránea con alta concentración de sales) salares - Salar de Olaroz, Jujuy.
desde las profundidades del salar, la cual es
transportada a grandes piletas de evaporación
construidas en las propias salinas que están
impermeabilizadas. En estas piletas se separa
el litio de otras sales (sales de sodio, por
ejemplo) mediante evaporación y/o
precipitación hasta obtener una salmuera
concentrada en litio.

El procesamiento de compuestos de litio (como cloruros, carbonatos o hidróxidos) continúa en una planta
industrial, con un proceso químico en el que se utilizan reactivos para extraer nuevos residuos y alcanzar
la pureza deseada. Hoy, Argentina produce carbonato de litio con pureza mayor al 99%, lo que equivale a
litio útil para la elaboración de baterías.

Preguntas frecuentes sobre minería 10


1.5. ¿Cuáles son las etapas de un proyecto minero?
Las etapas de un proyecto minero se describen a continuación en orden creciente de avance.
Tradicionalmente se distinguen las siguientes:

a. Prospección

Esta etapa se encuentra orientada a determinar áreas de posible mineralización, es decir, con presencia
de minerales de interés en una alta concentración, con potencial de ser futuras áreas de exploración. Este
proceso se lleva adelante por medio de actividades poco invasivas sobre el terreno, generalmente
realizando un mapeo detallado del área de interés con uso de herramientas informáticas especializadas.
Se realiza una recolección de muestras de roca que serán analizadas en laboratorio y también se llevan
adelante estudios geofísicos para evaluar con más precisión las características del subsuelo.

b. Exploración inicial

Tiene como objetivo determinar las principales características geológicas del depósito que previamente
fue identificado en la etapa de prospección. Esto es: qué minerales contiene el depósito, cuánto mineral
de interés hay y cómo está distribuido, tanto en profundidad como en extensión. En esta etapa los datos
recopilados del muestreo aún no son suficientes para estimar la importancia económica del recurso.

c. Exploración avanzada

Una vez definidas las zonas de mayor contenido mineral, se continúan realizando estudios de mayor
detalle para definir las características del posible yacimiento. En esta etapa se intensifica notablemente
el número de perforaciones, principalmente de tipo DDH (diamantina) debido a que este tipo de
perforación permite obtener datos más detallados de lo que se encuentra en el subsuelo. Los datos
recopilados en esta etapa son suficientes como para tener una primera estimación del recurso.

d. Evaluación Económica Preliminar

Se considera como una evaluación general que da como resultado un informe preliminar, “PEA” (por sus
siglas en inglés), el cual se realiza en una etapa temprana del proyecto, con el objeto de establecer de
manera inicial las reservas, esto es, la parte del recurso mineral que puede extraerse con un beneficio
económico.

e. Prefactibilidad

Representa un nivel de análisis superior que busca profundizar en la posibilidad de puesta en marcha del
proyecto. En este estudio se incluyen análisis de costos en base a los datos estimados en etapas
anteriores. El análisis financiero del proyecto se basa sobre consideraciones mineras, de procesamiento,
metalúrgicas, económicas, comerciales, legales, ambientales, sociales y gubernamentales.

f. Factibilidad

En esta etapa se define cómo será el diseño de la mina, incluyendo el método de explotación, la forma en
se procesarán los minerales, el transporte, además de los costos de producción y los recursos requeridos
para desarrollar la mina. En función de la ley (la concentración de mineral en la roca) y la cantidad de
mineral, se determina también la factibilidad económica del proyecto.

Preguntas frecuentes sobre minería 11


g. Construcción

Tal como lo indica su nombre, es la construcción de las instalaciones necesarias para la puesta en
marcha del proyecto. En esta etapa se llevan a cabo todas las obras de infraestructura (preparación de
caminos, construcción de planta, etc.) destinadas a la puesta en marcha del proyecto. En general, esta
etapa tiene varios años de duración para minas metalíferas tales como cobre, oro y/o plata y es la que
más mano de obra demanda. También se favorece el desarrollo de proveedores (construcción, servicios
de ingeniería, transporte, logística, catering, comercio de insumos, etc.) en las regiones donde se ubica el
proyecto.

h. Operación

El proyecto entra en producción. En esta etapa comienza la extracción y comercialización de los


minerales de interés en mayores volúmenes. En el caso de minerales destinados a exportación, en este
momento comienza el flujo periódico de ingreso de divisas al país.

i. Mantenimiento

Se trata de un programa sistemático de revisiones a todo el conjunto de herramientas y maquinarias que


componen el sistema productivo de la mina. Se realiza de manera preventiva y correctiva durante el
proceso de producción, como así también, anterior al proceso de cierre. Es diferente a la etapa de
operación porque, en estos momentos, se detiene la producción.

j. Proceso de cierre

Este proceso comienza cuando el proyecto alcanza el final de su vida útil y se deben llevar adelante las
tareas de remediación del sitio donde se desarrolló la actividad, tal como se había previsto al inicio del
proyecto y según los esquemas autorizados por las autoridades competentes.

1.6. ¿Qué países desarrollan la minería?


Dada la importancia que tiene la minería en nuestra vida cotidiana y la amplia distribución territorial de
los yacimientos, una gran cantidad de países desarrolla actividades mineras en sus territorios. De
acuerdo a la base de datos de la OCDE, que cuenta con información desagregada para 66 países, en el
año 2018 el PBI minero global fue equivalente al 0,65% del PBI global (considerando únicamente el
eslabón primario).

China es por lejos el país que más contribuye al PBI minero global, con un 19%. Le sigue Australia con un
10,5% y Estados Unidos con un 6,9% del total. Países desarrollados como Canadá, Reino Unido, Alemania
y Suecia están entre los 20 más mineros del mundo, al igual que grandes países emergentes tales como
Indonesia, Brasil, Rusia, India, México o Turquía. Argentina está en el puesto 15 a nivel global, con un
0,65% del total del PBI minero mundial.

Preguntas frecuentes sobre minería 12


NARRACIONES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

Escenarios ambientales y sociales


de la minería a cielo abierto
Enrique Sánchez Salinas
Ma. Laura Ortiz Hernández

L
a minería es una de las actividades econó- que se encuentre cerca de la superficie. Además,
micas de mayor tradición en México, que se cavan cráteres grandes en extensión y en pro-
contribuye al desarrollo económico del fundidad.
país suministrando insumos a una serie de indus- En México, la separación del mineral de los
trias. Dentro de las tecnologías utilizadas en la
1
materiales sin valor se lleva a cabo básicamente a
minería, la de cielo abierto (o de tajo abierto) es través de dos métodos: flotación e hidrometalur-
una actividad industrial de alto impacto ambien- gia. Los efectos ambientales ocasionados por el
tal, social y cultural; pero también es insostenible primero aumentan proporcionalmente con el in-
por definición, en la medida que la explotación de cremento en el uso de reactivos para favorecer los
minerales supone su agotamiento. La minería a procesos. Los elementos potencialmente tóxicos
cielo abierto remueve la capa superficial del suelo más comunes derivados de ellos, en México, son
para hacer accesibles los extensos yacimientos de plomo (Pb), cadmio (Cd), zinc (Zn), arsénico (As),
mineral de baja calidad. Existe consenso en la lite- selenio (Se) y mercurio (Hg).2 El arsénico, el cadmio
ratura especializada en el tema, en el sentido de y el plomo, junto al mercurio, son los elementos
que ninguna actividad industrial es tan agresiva químicos más tóxicos en la naturaleza, a los que no
ambiental, social y culturalmente como este tipo se les conoce alguna función biológica y que, aun
de minería. en concentraciones bajas, pueden contaminar los
La minería a cielo abierto utiliza grandes can- ecosistemas, con el consecuente efecto nocivo pa-
tidades de cianuro de manera intensiva, que le ra los organismos vivos.3
permiten recuperar el oro del resto del material re- Entre los contaminantes de la minería a cielo
movido. Para desarrollar este proceso, se requiere abierto se encuentran los metales pesados, que se
que el yacimiento abarque grandes extensiones y consideran elementos muy peligrosos para los se-

1
Tania Volke Sepúlveda y Juan Antonio Velasco Trejo, Tecnologías de remediación para suelos contaminados, Semarnat/INE, Méxi-
co DF, 2002, p. 21.
2
  Tania Volke Sepúlveda, Juan Antonio Velasco Trejo y David de la Rosa Pérez, Suelos contaminados por metales y metaloides.
Muestreo y alternativas para su remediación, Semarnat/INE, México DF, 2005, pp. 25-26.
3
Margarita Gutiérrez-Ruiz, F. M. Romero y G. González-Hernández G., “Suelos y sedimentos afectados por la dispersión de jales
inactivos de sulfuros metálicos en la zona minera de Santa Bárbara, Chihuahua, México”, Revista Mexicana de Ciencias Geológicas,
vol. 24, núm. 2, 2007, pp. 170-184.

Profesores e investigadores, Laboratorio de Investigaciones Ambientales, Centro de Investigación en Biotecnología


(Ceib), UAEM

inventio 2 7
res vivos en general, debido a su toxicidad y a su bién a analizar las afectaciones más importantes,
elevada tendencia a bioacumularse. Por metales4
como la contaminación de cuerpos de agua, la
pesados se entiende cualquier elemento químico sobreexplotación de acuíferos, la destrucción
metálico que tenga una alta densidad relativa, que del paisaje —incluidas flora y fauna—, la conta-
sea tóxico o venenoso en concentraciones bajas y minación del aire, la afectación del suelo y agua
que no se pueda degradar por medios naturales. 5
subterránea por los depósitos de residuos, y algu-
Los metales pesados considerados tóxicos cum- nos efectos colaterales en el turismo y la cultura
plen los siguientes criterios: son relativamente regional.8 A la fecha, en la minería mundial y en
abundantes en la corteza continental, se extraen y la iberoamericana en particular, los indicadores
utilizan en procesos industriales, son tóxicos para el geológicos, mineros, ambientales y técnico-eco-
ser humano y causan perturbaciones en los ciclos nómicos no han logrado integrar a este sector
biogeoquímicos. La exposición ambiental crónica
6
con un sistema de sostenibilidad.9
a los metales generalmente resulta en un continuo
de “respuestas” en todos los niveles de la organi- Consecuencias ambientales
zación biológica. Estas respuestas pueden abarcar Los métodos de extracción y procesamiento de
desde alteraciones a nivel molecular, que compro- recursos minerales han producido durante siglos
meten la salud del individuo, hasta la puesta en grandes cantidades de residuos y han contami-
riesgo de la salud del ecosistema. 7
nado sitios a lo largo del país.10 La minería aporta
El concepto de sostenibilidad, en relación con el mayor porcentaje de los residuos industriales
la minería, obliga a reconocer la importancia de que se producen en México.11 La actividad minera,
este sector en la economía de México, pero tam- afecta los recursos naturales de que disponen las

4
  Luis Manuel Martínez R., Demetrio Meza R., Ángel Aguirre G. y Josué M. Corza Camacho, Impacto de metales pesados en el eco-
sistema acuático del río Ayuquila, UdeG/DERN-Imecbio, Autlán de Navarro, 2008, p. 9.
5
José Celis Hidalgo, Julio Junod Montano y Marco Sandoval Estrada, “Recientes aplicaciones de la depuración de aguas residuales
con plantas acuáticas”, Theoria, vol. 14, núm. 1, 2005, p. 18.
6
Ofelia Morton-Bermea, “Contenido de metales pesados en suelos superficiales de la ciudad de México”, TIP Rev. Esp. Cienc.
Quim. Biol. vol. 9, núm. 1, 2006, p. 45.
7
Patricia Mussali-Galante, Efraín Tovar-Sánchez, Mahara Valverde y Emilio Rojas del Castillo, “Biomarkers of exposure for assess-
ing environmental metal pollution: from molecules to ecosystems”, Revista Internacional de Contaminación Ambiental, vol. 29,
núm. 1, 2013, p. 117.
8
Margarita Gutiérrez-Ruiz y Manuel Moreno Turrent, “Los residuos en la minería mexicana”, en Francisco Javier Garfias Ayala y
Luis Barojas Weber (eds.), Residuos peligrosos en México, Semarnap/INE, México DF, 1995, pp. 37-44.
9
D. Guerrero Almeida, R. Guajardo Lacaba y R. Blanco Torrens, “Propuesta metodológica para el diseño de sistemas de indicado-
res de sostenibilidad (SIS), en regiones mineras de Iberoamérica”, Boletín Geológico y Minero, vol. 117, núm. 2, 2006, pp. 245-249.
10
Luis Alberto Pacheco-Gutiérrez y María del Carmen Durán de Bazúa, “El agua en la industria minera mexicana. Parte 1. Balance
de materia en una empresa cooperante”, Tecnología, Ciencia, Educación, vol. 21, núm. 2, 2006, pp. 96-102.
11
Jesús Mejía, Leticia Carrizales, Verónica M. Rodríguez, María E. Jiménez-Capdeville y Fernando Díaz-Barriga, “Un método para
la evaluación de riesgos para la salud en zonas mineras”, Salud Pública de México, vol. 41, núm. 2, 1999, p. 133; Patricia Mussali
Galante, Efraín Tovar Sánchez y Rolando Ramírez Rodríguez, “Manejo inadecuado de los residuos mineros: salud ambiental y hu-
mana”, El Caudillo del Sur, 9 de julio de 2013.

2 8 inventio
NARRACIONES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

comunidades para sustentar su futuro.12 En Méxi- Fase de explotación


co no existe suficiente información para apreciar
el costo del impacto ambiental que ha causado la Superficie. Se devasta la superficie, se modifica se-
minería, pero sí se reconoce que es significativo y veramente la morfología del terreno, se apilan y
mayor que el de otras ramas industriales. 13
dejan al descubierto grandes cantidades de mate-
La explotación minera a cielo abierto conlleva rial estéril, y se destruyen áreas cultivadas y otros
el uso de sustancias contaminantes (por ejemplo, patrimonios superficiales, lo cual puede alterar
cianuro o ácido sulfúrico); grandes necesidades cursos de aguas y formar grandes lagunas para el
energéticas (1 000 000 m de gas natural/día); im-
3
material descartado. También se requiere la tala
portantes volúmenes de agua por periodos largos de árboles y el desbroce o quema de vegetación
(350 L/s durante quince años o más); producción localizada sobre el yacimiento. El uso de maquina-
y amplificación de drenaje ácido de mina y roca; ria pesada, normalmente excavadoras y camiones
niveles de tráfico elevados (un camión con acopla- de carga, es la forma más frecuente de retirar ex-
do cada diez minutos, 24 h/día), y generación de cedentes. Debido a que la minería de tajo abierto
pasivos ambientales importantes. 14
Así, las ope- frecuentemente comprende la remoción de áreas
raciones mineras se han convertido en un grave con vegetación nativa, este es uno de los tipos de
problema de salud pública, debido a la contami- minería más destructivos para el medio ambiente,
nación del ecosistema y a la exposición de la po- especialmente de bosques tropicales.17
blación a ella.15
Los principales efectos en el ambiente durante Entorno. Se transforma radicalmente el entorno, el
la fase de exploración son la destrucción de la ve- cual pierde su posible atracción escénica y se ve
getación y la remoción e inhabilitación de suelos afectado por el ruido que emiten las operaciones
al cubrirlos con material mineral subterráneo. 16
realizadas. Lo anterior tiene un impacto negativo

12
Carmen Almaguer Riverón, “Desarrollo local sostenible y comunidad minera: un enfoque sociocultural”, Futuros, vol. 5, núm. 17,
2007, p. 4.
13
Margarita Gutiérrez-Ruiz y Manuel Moreno Turrent, “Los residuos…”, op. cit., p. 38.
14
Emiliano Donadio, “Ecólogos y mega-minería, reflexiones sobre por qué y cómo involucrarse en el conflicto minero-ambien-
tal”, Ecología Austral, núm. 19, 2009, p. 248.
15
Pedro Herrera Catalán y Óscar Millones Destefano, ¿Cuál es el costo de la contaminación ambiental minera sobre los recursos
hídricos en el Perú?, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2012, pp. 134; Álvaro J. ldrovo, Luis E. Manotas, Gladys Villamil de
García, Jaime E. Ortiz, Elizabeth E. Silva, Saúl A. Romero y Carlos E. Azcárate, “Niveles de mercurio y percepción del riesgo en una
población minera aurífera del Guainía (Orinoquia colombiana)”, Biomédica, núm. 21, 2001, p. 134.
16
Tania Volke Sepúlveda et al., Suelos contaminados…, op. cit., p. 22.
17
Guía para Evaluar EIAs de Proyectos Mineros, ELAW, Eugene, 2010, p. 4.

inventio 2 9
en casas, autos y vestimenta de la gente, y se pro- Aguas superficiales. Uno de los efectos más signi-
duce una decoloración y erosión de edificios debi- ficativos de un proyecto minero es el efecto que
do a la presencia de ácidos. 18
se da en la calidad y disponibilidad de recursos
hídricos en la zona del proyecto.22 El agua se em-
Contaminación del aire. Los contaminantes del plea de manera intensiva a lo largo del proceso
proceso de extracción originan vapores o gases productivo, y se combina con reactivos químicos
de cianuro, mercurio y dióxido de azufre conteni- (cianuro, arsénico, reactivos espumantes y de-
dos en gases residuales, procesos de combustión presores, entre otros) para separar el metal de la
incompleta o emanaciones de charcos o lagunas roca y así obtener el mineral con valor comercial.
de aguas no circulantes con materia orgánica en Como resultado, se producen desechos de roca
descomposición. En un sitio minero, las principales triturada, agua y reactivos químicos residuales,
rutas de exposición pueden ser las partículas sus- denominados “relaves mineros”, los cuales llegan
pendidas en el aire; el suelo contaminado (por el a los ríos, lagos y lagunas ubicados en las zonas
polvo producido en la mina, el material provenien- aledañas a la mina, contaminando así los recur-
te de los jales o la deposición del material particu- sos hídricos.23 El drenaje ácido y la lixiviación
lado en el aire); el polvo contaminado, e inclusive contaminante son la fuente más importante de
la contaminación de cuerpos de agua por el lava- efectos nocivos en la calidad del agua relacio-
do de jales o de suelos contaminados. Otros con-
19
nados con la minería metálica, así como en la
taminantes potenciales son los metales pesados, agricultura, ganadería y acuacultura, entre otras
monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno. Las 20
actividades, de los cuales se originan conflictos
partículas del suelo con metales pesados, como las sociales. La competencia con otros sectores de
< 10 μg y, especialmente, las < 2,5 μg, pueden cru- la sociedad por los recursos hídricos propicia la
zar las defensas del sistema respiratorio y entrar en reducción en el suministro a pueblos, ciudades y
los pulmones. 21
grupos indígenas.24

18
Robert Moran, “Aproximaciones al costo económico de impactos ambientales en la minería”, Ambiente y Desarrollo, vol. XVII,
núm. 1, 2001, p. 62.
19
Jesús Mejía et al., “Un método…”, op. cit., p. 133.
20
Guía para evaluar EIAs…, op. cit., p. 13.
21
John Astete, Walter Cáceres, María del Carmen Gastañaga, Martha Lucero, Iselle Sabastizagal, Tania Oblitas, Jessie Pari y Félix
Rodríguez, “Intoxicación por plomo y otros problemas de salud en niños de poblaciones aledañas a relaves mineros”, Revista Pe-
ruana de Medicina Experimental y Salud Publica, vol. 26, núm. 1, 2009, p. 15.
22
Guía para evaluar EIAs…, op. cit., p. 9.
23
Pedro Herrera Catalán y Óscar Millones Destefano, ¿Cuál es el costo…?, op. cit., p. 7; Francisco Martín Romero y Margarita
Gutiérrez-Ruiz, “Estudio comparativo de la peligrosidad de jales en dos zonas mineras localizadas en el sur y centro de México”,
Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, vol. 62, núm. 1, 2010, p. 45.
24
Robert Moran, “Aproximaciones…”, op. cit., p. 60.

3 0 inventio
NARRACIONES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

Aguas subterráneas. La inadecuada disposición de tivos importantes se derivan del depósito tem-
relaves y desmontes, así como los métodos de dis- poral y permanente de materiales de proceso y
posición de efluentes peligrosos y materiales con- deshecho que inhabilitan los suelos y disminuyen
taminantes de las operaciones mineras, producen su capacidad de infiltración. Además, disminuyen
casos graves de filtraciones, drenaje ácido y conta- el rendimiento agrícola y suelen provocar hundi-
minación de cuerpos acuíferos, además de efectos mientos y formar pantanos si el nivel de las aguas
negativos en la biodiversidad y los ecosistemas. 25
subterráneas vuelve a subir.
Aguas contaminadas con aceite usado, reactivos,
sales minerales provenientes de contenedores de Flora. Con las actividades mineras se elimina la
productos sólidos residuales de los procesos de vegetación en el área de operaciones, se destruye
tratamiento, así como aguas de lluvia contamina- parcialmente o se modifica la flora en áreas circun-
das por dichos contenedores, o aguas contami- vecinas. Como consecuencia de la remoción de la
nadas provenientes de pilas, diques de colas o de vegetación, se producen cambios en las condi-
procesos, pueden llegar a las aguas subterráneas. ciones del hábitat de la fauna asociada con ella.
Además, puede haber un descenso en los niveles Además, un proyecto minero pone en riesgo a las
de estas aguas cuando se utilizan como fuente de especies protegidas y a otras de interés biológico
abastecimiento para operaciones de tratamiento y local por los desmontes y despalmes.
de minerales.
Las zonas urbanas cuentan con conos de aba- Fauna. La fauna se ve perturbada o es ahuyentada
timiento local, con niveles de varias decenas de por el ruido y la contaminación del aire y del agua,
metros por debajo del nivel estático, lo cual per- así como por el aumento en el nivel de sedimentos
mite a los usuarios de la zona solicitar la reposi- en los ríos. También puede haber envenenamien-
ción de pozos profundos. 26
to por reactivos residuales contenidos en aguas
provenientes de la zona de explotación. De esta
Suelos. El suelo es uno de los componentes am- manera, los desmontes y despalmes afectan a ma-
bientales más afectados por el desarrollo de la mi- míferos, reptiles y aves asociados a la vegetación,
nería. La principal afectación resulta del cambio y se ha demostrado que los residuos de metales
en el uso del suelo por las actividades de desmon- pesados tienen efectos mutagénicos en la flora y
te y despalme de terreno; otros efectos significa- fauna circundantes a los sitios de disposición.27

25
Riqueza y sostenibilidad. Dimensiones sociales y ambientales de la minería en el Perú, Banco Mundial, Lima, 2005, p. 5.
26
Determinación de la disponibilidad de agua en el acuífero Cuernavaca, estado de Morelos, Conagua, México DF, 2002, p. 4.
27
Efraín Tovar-Sánchez, Laura Tatiana Cervantes, César Martínez Becerril, Emilio Rojas del Castillo, Mahara Valverde, Ma. Laura
Ortiz Hernández y Patricia Mussali-Galante, “Comparison of two wild rodent species as sentinels of environmental contamination
by mine tailings”, Environmental Science and Pollution Research, núm. 19, junio de 2012, p. 1682, doi: 10.1007/s11356-011-0680-4;
Patricia Mussali Galante, Efraín Tovar Sánchez, Mahara Valverde, Leticia Valencia Cuevas y Emilio Rojas del Castillo, “Evidence of
population genetic effects in Peromyscus melanophrys chronically exposed to mine tailings in Morelos, Mexico”, Environmental
Science and Pollution Research, vol. 20, núm. 11, noviembre de 2013, pp. 7666-7679, doi: 10.1007/s11356-012-1263-8.

inventio 3 1
Poblaciones. Como en cualquier proyecto pro- Cambio climático. La deforestación disminuye la
ductivo, los aspectos social y económico de la capacidad de captura de carbono, por lo que se
región son indicadores relevantes de su impacto contribuye a la emisión de gases de efecto inver-
en la población. La creación de empleos direc- nadero y, por lo tanto, al calentamiento global.
tos en la etapa de construcción y operación de
la mina puede, en su momento, tener un efecto Impacto escénico posterior. La explotación minera
económico negativo por la pérdida de empleos dejará profundos tajos que afectarán el entorno
al concluir esta etapa, y por el desplazamiento en general, transformando radicalmente el paisa-
de otras actividades económicas locales actua- je. La modificación de la estructura del paisaje es
les o futuras, principalmente porque el recurso consecuencia directa del desmonte de la cober-
se agota después de su extracción. Los poten- tura, el minado del yacimiento, la extracción del
ciales conflictos por derechos de utilización de mineral y el depósito de materiales de proceso y
la tierra dan lugar al surgimiento descontrolado estériles en ubicaciones distintas a la original.
de asentamientos humanos, ocasionando una
problemática social. Las actividades mineras tie- Residuos. La minería produce residuos granulares
nen impacto en aspectos sociales y culturales, sólidos y semisólidos no explotables (jales), resi-
como la presión sobre los gobiernos locales y en duos peligrosos y aguas residuales. Las estructuras
la infraestructura de servicios; en el aumento de poco consolidadas de un depósito de jales y la fal-
delitos; incremento de tránsito vehicular por ca- ta de cobertura vegetal provocan que los residuos
minos locales, congestión y accidentes; aumento sean susceptibles a la erosión eólica e hídrica30 y
en costos de mantenimiento de caminos; infla- puedan dispersarse en una zona de hasta cien ki-
ción en costos de bienes, trabajo, propiedad e lómetros cuadrados.31 Actualmente no existe una
impuestos, y otros en áreas o actividades impor- estimación confiable de la cantidad de depósitos
tantes o sagradas para grupos indígenas. 28
de jales distribuidos en el territorio de la república
Por otro lado, una manifestación de impacto mexicana.32
ambiental de un proyecto minero no incluye los
efectos en la salud. Existen investigaciones en las Fase de procesamiento o beneficio. Además de la
cuales se ha demostrado que, al estar en contacto emisión de ruidos, vibraciones y polvo, el proceso
con residuos de metales pesados, la población hu- de beneficio produce un gran volumen de dese-
mana padece efectos mutagénicos. 29
chos llamados “relaves”, que son los residuos del

28
Robert Moran, “Aproximaciones…”, op. cit., p. 62.
29
Patricia Mussali-Galante et al., “Biomarkers of exposure…”, op. cit., p. 121.
30
Yann René Ramos-Arroyo, Rosa María Prol Ledesma y Christina Siebe Grabach, “Características geológicas y mineralógicas e
historia de extracción del Distrito de Guanajuato, México”, Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, vol. 21, núm. 2, 2004, p. 271.
31
Javier Castro Larragoitia, Utz Kramar y Harald Puchelt, “200 years of mining activities at La Paz/San Luis Potosí/México. Conse-
quences for environment and geochemical exploration”, Journal of Geochemical Exploration, núm. 58, 1997, p. 81.
32
Francisco Martín Romero y Margarita Gutiérrez-Ruiz, “Estudio comparativo…”, op. cit., p. 45.

3 2 inventio
NARRACIONES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

mineral que permanecen después de que este ha Los pasivos ambientales tienen un alto costo
sido triturado para extraer el metal valioso. Mu- que deberá asumir la sociedad y, en consecuencia,
chas empresas mineras descargan los relaves en el Estado deberá destinar grandes cantidades de
sitios cercanos, entre ellos ríos y arroyos, afectan- recursos para la recuperación y remediación de los
do impactos en la calidad del agua y amenazando sitios afectados. A nivel mundial muchas empresas
la vida silvestre —algunos organismos presen-
33
en quiebra le dejan los daños y costos ambienta-
tan daños significativos en el ADN cuando están les a los contribuyentes, y varias tienen una casa
expuestos a estos residuos. 34
matriz extranjera, con gran parte de las utilidades
fuera del país donde sus minas están operando.38
Fase de fundición y refinación. Las empresas de la La responsabilidad social empresarial implica
gran minería desarrollan esta etapa de produc- un cambio de paradigma desde una concepción
ción, en la que los metales se purifican y funden de mera obtención de riqueza, a una más abierta
para su comercialización; la contaminación at- y plurifuncional, con un sustrato ético que permee
mosférica se asocia con esta fase del proceso. 35
los ámbitos internos y externos de su organiza-
Muchos productores de metales preciosos rea- ción.39 Las circunstancias históricas del desarrollo
lizan procesos de fundición antes de transportar socioeconómico muestran un desdén hacia los
el material a las refinerías. Por lo general, el oro y procesos ambientales y la perpetuación de una
la plata producidos en los hornos de fundición y actitud agresiva con la naturaleza, que estamos
flujo producen niveles elevados de mercurio, arsé- obligados a eliminar.
nico, dióxido de azufre y otros metales. 36
El modelo económico construido por el pen-
samiento neoliberal y fundamentado en el libre
Responsabilidad social empresarial mercado, no se debe imponer a los aspectos so-
A pesar de que una manifestación de impacto am- cioculturales y ambientales de una región. Las em-
biental establece las medidas de mitigación de las presas mineras deben cumplir con una exigencia
actividades de la industria minera, muchos auto- social o contar con un respaldo de la comunidad,
res coinciden en que estas son incosteables, por lo que podría llamarse “licencia social”, independien-
que finalmente se tiende a abandonar el sitio de te de los requisitos legales para la explotación. Las
explotación con diversas afectaciones y grandes alternativas de desarrollo regional deben integrar
cantidades de residuos, considerados como pasi- los aspectos social, económico y ambiental como
vos ambientales. 37
pilares fundamentales de sostenibilidad.

33
Guía para evaluar EIAs…, op. cit., pp. 7 y 12.
34
Efraín Tovar-Sánchez et al., “Comparison of…”, op. cit., p. 1677.
35
Pedro Herrera Catalán y Óscar Millones Destefano, ¿Cuál es el costo…?, op. cit., p. 23.
36
Guía para evaluar EIAs…, op. cit., p. 35.
37
Enrique Sánchez Salinas y Ma. Laura Ortiz Hernández, “Riesgos y estrategias en el uso de plaguicidas”, Inventio, núm. 14, p. 24.
38
Robert Moran, “Aproximaciones…”, op. cit., p. 65.
39
Carmen Almaguer Riverón, “Desarrollo local sostenible…”, op. cit., p. 4.

inventio 3 3
Casa contemporânea 2 (fragmento), de la serie Memória da cidade. Técnica mixta, 186 x 50 cm, 2012

3 4 inventio
1. LA MINERÍA

1.1. CONCEPTO DE MINERÍA

La minería es la actividad industrial que permite la extracción y obtención selectiva de aquellas


sustancias minerales sólidas (minerales, combustibles y otras fuentes energéticas), líquidas (como el
petróleo) o gaseosas (como el gas natural), existentes en la corteza terrestre para su transformación
en materias primas también minerales y/o productos energéticos que permitan cubrir las necesidades
de abastecimiento de materiales adecuados para el desarrollo de las sociedades humanas.

Bajo esta óptica, desarrollar y explotar una mina será producir una sustancia mineral, que es demandada
por la sociedad a través de unos mercados que establecen unas especificaciones a los productos, y
comercializarla a un precio remunerador.

Ilustración 1
Fuente: Imagen cortesía de MATSA

1
Por el volumen de materiales explotados y su valor, la minería es una de las actividades económicas más
importantes. Por otro lado, es una actividad que día a día necesita renovarse para atender las demandas de
sus clientes y de los reguladores. En un mundo cada vez más competitivo, donde la optimización de los
recursos y el máximo aprovechamiento del material son absolutamente necesarios, éste importante sector
económico y productivo no puede quedarse atrás.

Las tecnologías desarrolladas para optimizar la explotación económica de los recursos, reducir el impacto e
incrementar la eficiencia de las explotaciones en todas sus facetas, son un aspecto clave en esta actividad, a
la vez que tan importante es la necesaria integración de nuevos avances y desarrollos en beneficio de una
mejora global de los rendimientos de las actividades productivas, la entrada en producción de yacimientos
cada vez más complejos y difíciles, la reducción de costes y de la creación de valor.

Ilustración 2
(Fuente: http://michoacantrespuntocero.com/)

La explotación de los recursos minerales está condicionada por varios factores:

• Demanda
• Costes de:
• Extracción
• Transformación
• Transporte
• Distribución
• Comercialización

Si se dan las condiciones favorables, el recurso mineral se considera producto de mercado

2
1.3. CONCEPTO DE MINA

La definición más comúnmente extendida es la de que una mina es el conjunto de excavaciones y labores
necesarias para explotar un yacimiento y conseguir la extracción de minerales útiles, incluyéndose en el
conjunto las plantas necesarias para el tratamiento del mineral extraído.

Las minas pueden ser divididas siguiendo varios criterios. El más amplio tiene en cuenta si las labores se
desarrollan por encima o por debajo de la superficie, dividiéndolas respectivamente en:

• Minas a cielo abierto.


• Minas subterráneas o también denominadas minas de interior.
• Explotaciones por sondeos.

Los métodos de minería a cielo


abierto son aquellos que tienen
lugar para una extracción de
minerales desde la superficie del
terreno, generando el hueco
necesario para el acceso al
mineral y los métodos de interior
serán aquellos métodos que se
llevan a cabo mediante métodos
de extracción subterráneos.

En general, la minería
subterránea (o de interior) y la
minería a cielo abierto son las
formas predominantes, mientras
que otros tipos como la minería
aluvial o la minería por lixiviación
se utilizan a menudo para los
ciertos tipos de depósitos
Figura nº 3
minerales, tales como las
Vista esquemática de una mina moderna.
técnicas de aprovechamiento de
arenas minerales en zonas de
aguas someras o la minería de lixiviación in situ para extracción de azufre, sales y ciertos metales (por
ejemplo, cobre, uranio, etc.). en términos generales, después de la extracción, el mineral es enviado a la
planta de concentración para el beneficio del mineral o los elementos de interés económico. Existe una amplia
variedad de tratamientos pero cada planta de beneficio aplicará el más adecuado a las características del
recurso explotado.

No cabe decir que la auténtica minería es aquella en la que todas las operaciones son llevadas a cabo a cielo
abierto o por el contrario es aquella donde las operaciones son exclusivamente por métodos de interior. La
realidad es que algunos yacimientos pueden ser extraídos por completo por métodos a cielo abierto,
mientras que otros solo pueden ser extraídos mediante métodos de interior. A igualdad de condiciones,
hasta hace relativamente poco se ha mantenido que es preferible muchas veces el uso de métodos a cielo
abierto debido a los menores costes de desarrollo, menor tiempo requerido para la puesta en marcha y mayor
seguridad, que los métodos de interior.

Sin embargo, en no pocas ocasiones, debido sobre todo a la creciente complejidad de los yacimientos, su
cada vez mayor profundidad y las presiones de la sociedad, se opta directamente por desarrollar el proyecto
por interior.

6
Durante la toma de decisiones para el uso de un método de extracción u otro, se deben tener en cuenta
diversos factores, entro los que se incluyen:

• Tamaño, forma y profundidad del depósito mineral.


• Estructura geológica y condiciones geomecánicas.
• Capacidad y productividad de la maquinaria.
• Disponibilidad de mano de obra especializada.
• Costes operativos y necesidades de financiación.
• Recuperación de mineral e ingresos.
• Impactos ambientales durante y después del proceso.
• Necesidades y costes de rehabilitación y restauración.
• Expectativas sociales y culturales

En general, en los casos de yacimientos que pueden ser explotados por competo por métodos a cielo abierto,
estos depósitos se encuentran cerca de la superficie y tienen una geología relativamente uniforme. Por esta
misma razón, este tipo de depósitos no es rentable extraerlos por métodos subterráneos.

Los depósitos que son extraíbles económicamente por minería de interior son usualmente más profundos,
con características geológicas y mineralógicas que requiere mayor selectividad de la extracción del mineral.

Otra opción existente son los casos de aquellos depósitos en los que inicialmente es más rentable su
extracción por minería a cielo abierto, produciéndose después una evolución hacia métodos subterráneos
cuando la profundidad del yacimiento va aumentando. Cuando las circunstancias son las adecuadas, los
métodos a cielo abierto son más productivos, más económicos y más seguros para los trabajadores que los
métodos subterráneos. Sin embargo, los cambios que se han venido introduciendo en la legislación
medioambiental así como en las expectativas sociales, pueden dar lugar a un número mucho menor de minas
a cielo abierto a gran escala, especialmente en aquellos casos donde se requiera la construcción de grandes
escombreras o presas de residuos. Esas condiciones son las mismas que pueden dar lugar al desarrollo de
la explotación de pequeños yacimientos superficiales de alta ley mineral por métodos a cielo abierto y el
desarrollo de minas subterráneas de alta ley en lugar de grandes minas a cielo abierto.

En algunos casos, especialmente en zonas de fuerte presión urbana, se ha convertido en tarea casi imposible
la obtención de permisos para la creación de nuevas explotaciones a cielo abierto. Este es el caso de la
explotación de canteras de áridos en áreas metropolitanas, que debido al crecimiento de las ciudades las
canteras cada vez se han visto más limitadas en su expansión. En parte por esta razón pero también por
otras, la explotación de canteras subterráneas, se está imponiendo como una tendencia cada vez más
favorable.

Con las consideraciones expuestas se ha puesto de manifiesto que en la selección del método de explotación
cada vez cobra más importancia el factor relativo a los impactos medioambientales generados durante la
explotación así como los efectos que permanecen después de terminar la actividad minera.

Si bien actualmente no existe una limitación en la capacidad de producción de las explotaciones mineras, la
limitación en el tamaño de la explotación viene definida cada vez más por las limitaciones de los efectos
medioambientales y por mantener las condiciones adecuadas tanto para los trabajadores de la explotación
como del público en general.

7
2. CARACTERIZACIÓN DEL
RECURSO MINERAL

2.1. RECURSOS MINEROS

El Recurso Minero es una concentración u ocurrencia de material natural, sólido, inorgánico u orgánico
fosilizado terrestre de tal forma, cantidad, y calidad que existe una razonable apreciación acerca de su
potencial técnico-económico. La localización, tonelajes, contenidos, características geológicas y el grado
de continuidad de la mineralización son estimadas, conocidas, o interpretadas a partir de específicas
evidencias geológicas, metalúrgicas y tecnológicas.

El término Recurso Minero cubre mineralizaciones y materiales naturales de interés económico intrínseco los
cuales han sido identificados y estimados a través de actividades de exploración, reconocimiento y muestreo.
De acuerdo al grado de confiabilidad los recursos se clasifican en Medidos, Indicados e Inferidos.

2.2. CONCEPTO DE MINERAL

A diferencia del significado de éste término utilizado en mineralogía o incluso en muchos de los campos de la
geología, en minería, el término “mineral” se refiere al material con valor económico que es extraído de la
explotación minera y enviado a la planta de procesamiento.

Desde el punto de vista minero y en el contexto de material explotable, actualmente Se entiende por mineral
a toda aquella sustancia del reino mineral que investigada, extraída, concentrada y/o procesada:

• Cumple unas especificaciones técnicas.


• Y, transportada y vendida, producirá un beneficio económico.

El término “mineral” se refiere, por tanto, al material con valor económico que es enviado a la planta
de procesamiento. Se diferencia de material de ‘baja ley’ que no es enviado a la planta ahora (pero podría
serlo algún día) y del ‘estéril’ (o ‘ganga’), material que no tiene valor económico.

La calidad del mineral es expresada según su concentración de la sustancia o metal de interés, en %


contenido o ‘ley’, como se verá más adelante.

El precio, que la sociedad desea pagar en un momento dado por una sustancia, debe compensar la suma de
todos los costes que conllevan los procesos citados, de tal manera que:

B = Pv - ΣC > 0,
en la que:

9
B = Beneficio económico
Pv = Ingresos por precio de venta y cotizaciones
ΣC = Suma de todos los costes mineros, mineralúrgicos y ambientales,

Las diferencias económicas en la naturaleza de los depósitos minerales son evidentes en los siguientes
términos:

Mineral o mena: es la parte de un depósito mineral que tiene suficiente utilidad y valor para ser
extraído con un beneficio.

Ganga: son las partes minerales sin valor dentro de un depósito de mineral y que debe ser desechado
una vez extraída la mena.

Estériles: el material asociado con un depósito de mineral que debe ser extraído para llegar al mineral
y luego debe ser desechado. La ganga es un tipo particular de estéril.

El concepto de mineral se debe aplicar a cualquier recurso geológico que puede ser explotado con beneficio
en el momento actual, esto es, que tenga un valor económico superior a los costes. Quizás en el idioma
castellano falte una palabra para traducir el concepto inglés de “ore”, que deberá ser entendido como mineral
económico.

Esta definición indica que es básicamente el precio el que se convierte en un reflejo de la necesidad social y
el que hace que unas sustancias se conviertan en “minerales” y con ello, favorece la apertura de minas al
mostrar la existencia de una demanda, la existencia de unos materiales en la naturaleza susceptible de
transformarse en materias primas y la disponibilidad de técnicas, tecnologías y procesos para conseguirlo.
Además, es el propio mercado el que impone unas exigencias o condiciones, en forma de especificaciones,
que muy raramente cumple la naturaleza, bien por exigir unos mínimos o formas que no tiene la materia prima,
bien por rechazar unos contenidos no deseables, llamados impurezas o venenos, que hay que eliminar o
reducir antes de poder venderla, y por lo cual se requiere tener que procesar la materia prima para convertirla
en un producto realmente comercial.

La definición de lo que se entiende por mineral tiene una relación directa con la concepción de lo que es la
actividad minera y la forma de entenderla: junto al esfuerzo de la confirmación y evaluación de las reservas
(llevado a cabo por las actividades de Exploración e Investigación) y al trabajo de la extracción y transporte
(que ejecutan las actividades de Explotación), hay, normalmente, que añadir el proceso de enriquecimiento o
concentración que deben realizar las actividades mineralúrgicas y, en su caso, metalúrgicas, para lograr
finalmente un producto vendible que responda a la demanda del mercado.

La última etapa del proceso es la restauración y reinserción en el medio natural (lo que la literatura anglosajona
denomina “remediación”) del espacio afectado, lo que supone un coste asociado muy importante y, en
consecuencia lleva hoy día a todo un replanteamiento de los procesos anteriores para conseguir que todo el
ciclo en su conjunto sea económicamente rentable.

Este conjunto de tecnologías es lo que se llama Minería, en el que priman más en unas ocasiones la
exploración o geología, como en el caso del petróleo, o en otras el Laboreo, como para las rocas, los carbones
y los metales y en otras el tratamiento mineralúrgico como en los casos de los minerales industriales y de
algunos metales como el Uranio, el oro y la plata.

La necesaria aplicación de todo este conjunto de técnicas y disciplinas sobre un recurso que se da en la
naturaleza, hasta conseguir una materia prima comercializable que cumpla con unas especificaciones es lo
que lleva a decir que las "las minas se hacen más que se encuentran" 1 y que “los recursos no son, sino
que llegan a ser". (Zinmmermann, en Minerals Economic).

1
Pla Ortiz de Urbina, Fernando (1994) “Cursos de Laboreo de Minas. Tetralogía”. E.T.S. de Ingenieros de Minas de Madrid.

10
Figura nº 18
Actividades incluidas en el ciclo operativo de una explotación minera.

32
Etapas en la vida de una mina
(Fuente: modificado de Hartman H.L., Introductory Mining Engineering: Wiley, 1987)

Fase Procedimiento Duración

Búsqueda de menas
Métodos de prospección: Directo - física, geología. Indirecto - geofísica,
geoquímica.
Localización de lugares favorables: Mapas, publicaciones, minas
Prospección antiguas y presentes. 1-3 años
Aire: Fotos aéreas, imágenes de satélite, métodos geofísicos.
Superficie: Métodos geofísicos y geológicos.
Anomalía - Análisis - Evaluación.

Dimensión y valor del depósito mineral


Muestreo: Excavación, roza, sondeo.
Exploración 2-5 años
Cubicación- cálculo de leyes.
Evaluación.

Depósito mineral abierto para la producción


1. Estudio del impacto de minería al medio ambiente
Desarrollo 2. Infraestructura 2-5 años
3. Planta
4. Explotación

Producción de las menas


Explotación Factores que influyen en la selección del método de extracción son
geología, geografía, economía, medio ambiente, aspecto social,
seguridad.

10-30
Agotamiento Disminución de la producción por agotamiento del yacimiento.
años

Trabajos de acondicionamiento y desmantelamiento de la instalación


minera para una valorización económica o ambiental posterior.
Cierre
Esta fase incluye todos los trabajos relativos a restauración y planes de
auscultación y vigilancia ambiental

33

También podría gustarte