Está en la página 1de 175

PRESENTACIÓN

El presente documento Fundamentos de Salud


Pública es el resultado de un trabajo de equipo
de todos los docentes de Salud Pública, que han
contribuido con los contenidos temáticos y está
dirigido a los estudiantes de la carrera de Me-
dicina de la Universidad Pública de El Alto de la
Cátedra de Salud Pública I que este documento
pretende despertar interés del lector y mostrar
la importancia de la Salud Pública en el contex-
to de nuestra realidad.

Para la elaboración del documento se ha segui-


do un ordenamiento que responde a la curricu-
la de la materia de Salud Pública I, el contenido
se divide en tres bloques temáticos Bloque
temático 1 Conceptos Generales de Salud Públi-
ca, Bloque Temático 2 Factores Determinantes,
Condicionantes y Desencadenantes y Bloque
Temático 3 Medio Ambiente, Salud Ambiental y
Programas Nacionales.

Los Autores
Docentes:

Dr. Guido A. Ampuero Aranda


Dra. Lucy Amalia Capia Flores
Dr. Freddy Rolando Valle Calderon
Dr. Jorge Martinez
Dra. Nelida Quispe Poma
Dra. Shirle Gill Ramos

La Paz - Bolivia
2017
SALUD PÚBLICA 1
FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

DERECHOS RESERVADOS

Este libro está legalmente protegido por los derechos de propiedad intelectual. No
se puede ser reproducido, almacenarse en un sistema de recuperación o transmitido
en forma alguna por un medio de cualquier procedimiento, sea este mecánico, elec-
trónico, de fotocopia, grabación o cualquier otro, sin el permiso escrito del autor.
Cualquier uso, fuera de los límites establecidos por la legislación vigentes, es ilegal.

Autores:
Dr. Guido A. Ampuero Aranda
Dra. Lucy Amalia Capia Flores
Dr. Freddy Rolando Valle Calderon
Dra. Nelida Quispe Poma

Co-autores:
Dr. Jorge Martinez
Dra. Shirle Gill Ramos

Diseño y Diagramación de interiores:

Dr. Guido Ampuero Aranda


Srta. Maria del Rocio Viscarra Argote

Ésta es una publicación exclusiva


Depósito legal
ISBN:
Edición 1ra

La Paz - Bolivia
2017

2
CONTENIDO TEMÁTICO
FUNDAMENTOS DE SALUD PÚBLICA I

BLOQUE TEMÁTICO 1: Conceptos generales de Salud Pública


1. Introducción a la Salud Pública
2. Evolución histórica de la Salud Pública en el Mundo
3. Historia de Salud Pública en Bolivia
4. El concepto de salud, conceptos generales sobre Salud Pública, el de-
recho a la salud, globalización, Salud para todos en el siglo XXI
5. El derecho a la salud
6. El proceso de Salud Enfermedad
7. Nivele de prevención
8. Bioética

BLOQUE TEMÁTICO 2: Factores determinantes, Condicionantes y desencadenantes.


1. Estructura en Salud y Niveles de atención en Salud
2. La Salud Familiar Comunitaria Intercultural - SAFCI
3. Atención Primaria de la Salud – A.P.S.
4. Conceptos de familia, Comunidad, Persona
5. Promoción de la Salud y Determinantes de la Salud
6. Carpeta Familiar – Familiograma - Visita familiar
7. Sala Situacional en salud
8. Análisis de Situacional en Salud – ASIS
9. Sistema Nacional de Información en salud - SNIS

BLOQUE TEMÁTICO 3: Medio Ambiente, Salud ambiental y Programa Nacionales.


1. Medio ambiente, desarrollo sostenible, armonía con el medio ambiente
2. La contaminación ambiental: aire, agua. Efectos en la salud. Estrate-
gias de prevención.
3. La contaminación ambiental: residuos, ruido, radiaciones. Efectos en la salud
4. Programa Ampliado de Inmunización PAI, Cadena de Frio, Vías de
administración
5. Infección de transmisión sexual y VIH- SIDA
SALUD PÚBLICA 3
FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

6. Método de Anticoncepción
7. Rabia
8. Tuberculosis

4
BLOQUE
TEMÁTICO
CONCEPTOS GENERALES
DE SALUD PÚBLICA 1

Estar limpios y
sanos es muy
fácil y divertido

15 de Octubre dia mundial de lavado de manos

SALUD PÚBLICA 5
FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

6
INTRODUCCIÓN A LA
SALUD PÚBLICA

El momento actual en que vive nuestro país, desde esferas de decisión la Sa-
lud Publica va adquiriendo singular importancia, con la implementación de la
política de la Salud Familiar Comunitaria Integral SAFCI y es grato participar de
estos pasos que ya fueron visionados desde el siglo pasado, ahora con la vo-
luntad política y apoyo económico, esperamos todos que la salud de nuestro
país mejora a pasos más agigantados y que los estudiantes logren un enfoque
integral de ser humano considerando sus aspectos biológicos, psicológicos y
sociales y se hagan “hincapié en la medicina preventiva y participen en la con-
cientización y la educación médica en su comunidad”.

Desde nuestro campo como es la formación de nuestros profesionales en sa-


lud, debemos redoblar esfuerzos para que los universitarios que se inician
en este campo lleven conceptos claros sobre salud de nuestro departamento
y municipio en particular, brindándole conocimientos y herramientas que les
permitan analizar interpretar críticamente la realidad sociosanitaria Boliviana
y conocer las herramientas existentes para su mejor tratamiento, situándolo
así al futuro médico dentro de su perspectiva.

En la malla curricular de las diferentes carreras del área de salud, se contem-


pla al Departamento de Salud Pública, como ciencia que todo futuro médico,
odontólogo, enfermera y otros profesionales, deben conocer y sobre todo apli-
car estos conocimientos en su futura profesión.

En este primer peldaño iniciaremos el desarrollo de los temas de Salud Pública


en su primer nivel, y trataremos de responder a preguntas lógicas que todo uni-
versitario que inicia la carrera tiene, como ¿Qué es la Medicina? ¿Qué es Salud
Pública? ¿Qué alcances tiene la Salud Pública?, estas y muchas otras interrogan-
tes, tendrán su respuesta clara y científica en el desarrollo del presente texto.

SALUD PÚBLICA 7
FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

Antes de realizar definiciones, debemos tomar en cuenta algunos conceptos


claves para una mejor comprensión, primero deberíamos preguntarnos ¿QUÉ
ES SALUD? Preguntas muy compleja para su respuesta.

Patiremos sobre el significado de esta palabra “SALUD” viene del latín “SALUTE”
que significa el estado en que el ser orgánico ejerce todas sus funciones vitales.
Entonces por su significado la salud será la ausencia de daño o limitación en
la función del organismo, por lo tanto si no hay salud, habrá enfermedad, tér-
mino resultante del primero que significa que habría lesiones en el organismo.

Ahora bien, la relación de SALUD y ENFERMEDAD aparentemente es muy senci-


lla, pero debemos mencionar que por estas palabras y relación, hubo y existe
aun mucha controversia y discusión.

Mencionar que en primer lugar se tuvo la discusión que si la “SALUD” es un


ESTADO o una CONDICIÓN, en que se encuentran los seres humanos.

En 1948 la Organización Mundial de la Salud (OMS) define la SALUD como “Un


ESTADO de completo bienestar físico, mental y social, y no simplemente la
ausencia de enfermedad o afección”, definición muy discutida, pero se debe
reconocer que fue la base para las definiciones, que quieren logar una aproxi-
mación exacta sobre la dimensión de lo que es SALUD.

Revisando el procedo que siguió la conceptualización sobre el significado de


salud, y poder enmarcar un concepto claro y real que aun no se llego, mencio-
naremos por ejemplo a Milton Terris en 1992, definía a la salud como una CON-
DICIÓN física y mental , menciona además que puede ir más allá y considerar a
la salud en un sentido social, sosteniendo que “Un individuo sano es aquel que
presenta un buen equilibrio entre cuerpo y su mente, y se halla bien ajustado a
su entorno físico y social; controla plenamente sus facultades físicas y menta-
les, puede adaptarse a los cambios ambientales y contribuye al bienestar de
la sociedad según su capacidad”.

Como se podría apreciar este autor discordó con la OMS, al sostener que la
“salud no es, la simple ausencia de enfermedad” es algo positivo, una actitud
alegre hacia la vida y aceptación optimista de las responsabilidades que la
vida impone al individuo. En la actualidad las opiniones de salubristas e insti-
tuciones aun no lograron llegar un acuerdo sobre esta temática, por lo que se
sigue tomando en cuenta la definición de la OMS.
Luego de este resumido análisis conceptual, podemos entrar a la definición de
la Salud Pública. La Salud Pública como toda ciencia tiene diversas definicio-
8
nes por diferentes autores, que intentaron sistema-
tizar este concepto. Uno de los primeros y principal
innovador en el desarrollo conceptual de la Salud
Pública fue, Charles Edward Amory Winslow (1920),
quién fundamentaba en 3 principios básicos para
su definición:
• Prevenir la enfermedad
• Prolongar la vida y
• Promover la Salud Física y Mental.
Charles Edward Amory Winslow
(1877 - 1957)
Bajo estos principios nació una de las primeras definiciones que dice: “SALUD
PÚBLICA“ es la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la
vida, fomentar la salud y la eficiencia física y mental, mediante el esfuerzo
organizado de la comunidad”

Remarcaba que para alcanzar estos enunciados necesariamente de debía to-


mar en cuenta los siguientes factores - condicionantes de la salud.

1. El saneamiento del medio ambiente


2. El control de las enfermedades transmisibles
3. La educación sanitaria
4. La organización de los servicios médicos y de enfermería para el
diagnóstico temprano y el tratamiento preventivo de la enfermedad
5. Y el desarrollo de los mecanismos sociales que aseguren al in-
dividuo y a la comunidad un nivel de vida adecuada para la con-
servación de la salud.

En 1974, John Hanlon propone la siguiente definición: La salud pública se de-


dica al logro común del más alto nivel físico, mental y social de bienestar y
longevidad, compatible con los conocimientos y recursos disponibles en un
tiempo y lugar determinado. Busca con este propósito como una contribución
al efecto y total desarrollo y vida del individuo y su sociedad.

Milton Terris (1990), define a la Salud Pública como “la ciencia y el arte de pre-
venir las dolencias y las discapacidades, prolongar la vida y fomentar la salud
y la eficiencia física y mental, mediante esfuerzos organizados de la comunidad
para sanear el medio ambiente, controlar las enfermedades infecciosas y no
infecciosas, así como las lesiones; educar al individuo en los principios de la
higiene personal, organizar los servicios de salud para el diagnóstico y trata-

SALUD PÚBLICA 9
FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

miento de las enfermedades y para la rehabilitación, así como desarrollar la


maquinaria social que le asegure un nivel de vida adecuado para el manteni-
miento de la salud.”

En 1992, Johann Peter Frank proponiendo delimitar mejor un nuevo campo


científico para la salud Pública, desarrollo una tipología de investigación, di-
ferenciando los niveles de actuación individual y subindividual, donde se con-
centran la investigación biomédica y la investigación clínica, con relación al
nivel poblacional, que toma como objetivo de análisis las condiciones (inves-
tigación epidemiológica) y las respuestas sociales frente a los problemas de
salud.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), que agrupa a casi todos los países
del mundo, define a la Salud Pública como la:

“Ciencia y el arte de impedir la enfermedad, prolongar la vida y fomen-


tar la salud y eficiencia mediante el esfuerzo organizado de la comuni-
dad, para que el individuo en articulación con la comunidad en general
se encuentre en condiciones de gozar de su derecho natural y longevidad”

La OMS, toma en cuenta a los diferentes actores de la Salud Pública (diferentes


profesiones) que conformaran equipo de salud, para las diferentes acciones
en beneficio de la población. Plantea el compromiso que deben tener los go-
biernos de, alcanzar a todos los ciudadanos del mundo un grado de salud que
les permitirá llevar una vida social y económicamente productiva. Menciona
también que existe un nivel mínimo de salud, por debajo del cual no debe
encontrarse ningún habitante de ningún país.

Solo mencionamos estas definiciones de las muchas existentes, unas más o


menos explicitas que otras. Debiéndose remarcar que casi todos coinciden en
que la SALUD PÚBLICA, no es individual sino comunitaria, por lo que considera
a la población y otras disciplinas, como protagonistas en la solución de los
problemas de salud.

10
HISTORIA DE
LA SALUD PÚBLICA

La historia de la salud pública, prácticamente está ligada a la historia de la


humanidad, ya que desde que el ser humano vivió en comunidad siempre tuvo
problemas de salud, a los que tuvo que enfrenar en primera instancia, con ac-
ciones y reacciones lógicas y naturales propias de los seres con vida, a medida
que solucionaba o vencía estos innumerables problemas no solo relacionados
con la salud, tuvo la tendencia de prevenir estas barreras buscando mejorar y
conservar la salud individual y colectiva. Por lo que la magnitud que represen-
ta comprender a la Salud Pública en su presente, no podrá ser estudiada sin la
ayuda de las luces que da a conocer como emerge el pasado.

La SALUD PÚBLICA, como ciencia es relativamente nueva en relación a otras,


tiene poco más de un siglo de existencia, claro que las manifestaciones del
instinto de conservación de la salud de los pueblos, como mencionamos ante-
riormente, existían desde los inicios de la historia de la humanidad.

Para poder comprender el nacimiento e importancia de la SALUD PÚBLICA,


debemos remarcar algunas definiciones, que ayudara al estudiante a tener un
panorama más amplio y completo, empezaremos preguntándonos ¿Qué cien-
cia se encarga de estudiar a la salud y enfermedad? Como respuesta inmedia-
ta la MEDICINA, inmediatamente viene otra pregunta ¿Que es Medicina?.

MEDICINA, viene del latín MEDERI, que significa CURAR, CUIDAR, MEDICAR; en-
tonces de acuerdo a su significado:

LA MEDICINA es la “Ciencia y Arte, que trata de la curación y la prevención de la


enfermedad, así como el mantenimiento de la salud”

SALUD PÚBLICA 11
FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

En la MEDICINA PRIMITIVA, el conocimiento de la práctica médica pre históri-


co, procede de la Paleontología o estudio de las pictografías, que mostraban
las técnicas medicas, en los cráneos y esqueletos, además de los instrumen-
tos quirúrgicos. A pesar de que dicho estudio concierne a la Antropología,
algunas de estas prácticas han sobre vivido hasta los tiempos modernos, lo
que justifica su consideración en la historia de la medicina. Los primitivos
tuvieron que enfrentar a enfermedades graves y dividen la génesis u origen
de los males (enfermedades) en 2 categorías:

• Los primeros y más numerosos consideraban que la enfermedad eran


resultado de los procesos atribuidos a la influencia de materiales o se-
res vivientes, denominados DEMONIOS MALÉVOLOS, piedras o gusanos,
que según sus creencias entraban al cuerpo humano. Males (enferme-
dades) que la combatía mediante danzas, sacrificios, hechizos, y otras
medidas, con la finalidad de expulsarlos del cuerpo.

• Los segundos atribuían que la enfer-


medad estaba producida por ESPÍRITUS
AJENOS (no materiales) El espíritu ajeno
que se apoderaba del cuerpo, podían
ser eliminados, con la ingesta de pocio-
nes que provocaban vómitos o relazan-
do orificios en el cráneo con la finalidad
de expulsar a estos espíritus del mal,
estas prácticas son demostradas en los
cráneos prehistóricos encontrados con
TREPANACIONES.

El mayor logro de esta época, fue el uso de


extractos de plantas, cuyas propiedades me- Trepanaciòn
dicas fueron demostradas bioquímicamente en la actualidad, como ejemplo
tenemos al estimulante cardiaco extraído de la dedalera (género Digitales).

Ya en la antigua china se tenía conceptos de Salud Pública y medidas de preven-


ción, como las que mencionaba el Emperador Huang Ti, 2697-2597 a.C. “No hay
que tratar al que ya está enfermo, es mejor instruirle para que no se enferme, pues
administrar medicinas para enfermedades desarrolladas”, otra comparación para
mostrar la prevención dice “es como empezar a cavar un pozo cuando se tiene
sed o empezar a repartir armas cuando ya está comprometido de la batalla”.

12
Otro escritor y científico chino Zhang Zhong Jin escribió “LOS MEJORES MÉDI-
COS SON LOS QUE PREVIENEN LA ENFERMEDAD”

En la antigua GRECIA, la interpretación de la génesis de la salud-enfermedad


se explicaba por causas sobrenaturales representados por Higea (preven-
ción) y Panacea (curación), Diosas que simbo-
lizan las dos vertientes de la Salud Pública: la
prevención y la curación.

Posteriormente entra en vigencia la “Teoría


de los Humores” propuesta por HIPÓCRATES
(considerado padre de la medicina). Hipócra-
tes sostenía que la salud-enfermedad, era el Panacea e Higea
resultado del equilibrio de los cuatro fluidos
del organismo: sangre, bilis, flema, y bilis ne-
gra y la enfermedad aparece cuando hay un
“desequilibrio” de estos fluidos.

Este científico, introduce al medio ambiente fí-


sico, como factor desequilibrante” de la salud,
de esta manera abrió una nueva perspectiva,
que es la perspectiva “ecológica” en la Salud.
Hipòcrates (460 - 370 a.C.)

Hipócrates olvido al medio ambiente social, como factor de desequilibrio. En


sus estudios sentó las bases de la Deontología y Ética Médica, plasmado en el
histórico “Juramento Hipocrático”.

Según el historiador de la época el griego Heródoto, menciona que la civiliza-


ción Griega, tenían pueblos más higiénicos, practicaban la higiene personal,
conocían un gran número de formulas farmacéuticas, construían depósitos de
arcilla para las aguas de consumo y canales de
desagüé para aguas residuales.

En la MEDICINA PALESTINA o hebrea, se conside-


raba a la enfermedad como muestra de la cóle-
ra de Dios. Los hebreos se preocuparon mucho
en las prácticas higiénicas, creando el PRIMER
CÓDIGO DE HIGIENE, escrito en 1500 años a.C.
Heròdoto de Haliscarnaso
(historiador y geògrafo) 484 - 425 a.C.

SALUD PÚBLICA 13
FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

En este código, se detalla medidas higiénicas como el aseo personal, elabora-


ción y uso de letrinas, higiene en la maternidad, higiene de los alimentos y la
protección del agua.

La MEDICINA ROMANA, hace las contribuciones más originales en el campo de


la Salud Pública, higiene y la administración de salud, practicaban la organiza-
ción y saneamiento de las calles, el suministro de agua (acueductos de Roma)
y la higiene en los hospitales.

De la MEDICINA INDIA, se describen los trabajos de 2 médicos CHARAKA (siglo


II d.c.) y SUSHRUTA (siglo IV d.c.). SUSHRUTA, realizo descripciones de enfer-
medades como la MALARIA, TUBERCULOSIS Y LA DIABETES MELLITUS. También
escribió sobre el uso de CÁÑAMO ÍNDICO (Canabis) y el BELEÑO (Hyoscyamus)
para la inducción en la anestesia. Incluyo antídotos específicos y tratamientos
muy cualificados para las PICADURAS DE SERPIENTES VENENOSAS, afecciones
muy comunes es estas regiones.

Además crearon programas de Salud Pública que se basaban en conformar


patrones de alimentación, sexualidad, descanso, y de trabajo.

La MEDICINA ÁRABE, en el siglo VII, en Persia, los médicos árabes aprendieron


medicina griega. Entre los médicos mas celebres esta AL-RAZI, famoso médico
y escritor, que llego a ser el primero en identificar la VARICELA y el SARAMPIÓN,
en el año 910; luego de realizar experiencias, surgió que la sangre era la causa
de las enfermedades infecciosas.

En AMÉRICA PREHISPÁNICA, la civilización TEOTIHUACANA (México) se preocupo en


la dotación de agua , realizando obras de gran magnitud, que le permitían llevar
agua limpia a la ciudad, así como eliminar el agua sucia, similares trabajos se rea-
lizaron en la cultura Azteca, creando islotes dentro de un gran lago, para evitar su
contaminación. Se dice que los aztecas aprendieron a vivir con el lago, mientras
que los conquistadores españoles, quisieron vivir contra el lago logrando conver-
tir el viejo y limpio TENOCHTITLAN, en una de las ciudades más sucias del mundo.

En la Edad Media, presidida por el cristianismo, hubo un descuido de la higie-


ne personal y del saneamiento público, debido a una reacción contraria a todo
lo que dejaron el imperio romano. El desprecio de lo mundano y la “mortifica-
ción de la carne” pasaron a ser nomas preferidas de conducta, dando lugar a
que se produjeran grandes epidemias de la humanidad.

14
Fue en el siglo XIX que hubo un desarrollo y crecimiento de la Salud Pú-
blica. En Inglaterra EDWIN CHADWICK, impulso las Leyes de Salud Pública
que contemplaban medidas de sanidad, sobre todo para las ciudades
industriales. Con esas medidas se logro reducir
la mortalidad de las enfermedades infecciosas
que azotaban a la población trabajadora que
vivía en pésimas condiciones de insalubridad.

Se debe resaltar también los trabajos de WILLIAM


FARR, quién tenía otra óptica (social y laboral) a
la de CHADWICK, señalando que las malas condi-
ciones de salud de los trabajadores se debían al Sir Edwin Chadwick (1800 - 1890)
exceso de trabajo que los mataba de inanición.

En Alemania RUDOLF VIRCHOW, medico patólogo, en 1948 señalaba que “la


política es medicina en gran escala”, mostrando con ello que, las transfor-
maciones socio policías podían generar mejores condiciones de vida para los
trabajadores y con ello se lograría mejorar la
situación de salud.

A mediados del siglo XIX, casi todos los médi-


cos de la época, sostenían que las enfermeda-
des se producían por suciedades, dando lugar
al nacimiento de la teoría “MIASMÁTICA”, que
sostenía que las enfermedades se producían
Rudolf Ludwig Karl Virchow
por los vapores o miasmas (cadáveres, del (1821 - 1902)
agua podrida o del aire contaminado) que lle-
vaban las enfermedad a las personas.

Otro de grupo de médicos, los CONTAGIONISTAS sostenía que la enfermedad pasaba


de una persona enferma a otras sanas por contagio de posibles microorganismos.

Provocando debates entre quienes pregonaban la contagiosidad y la no-con-


tagiosidad de las enfermedades, enfrentamiento que se mantuvo antes de que
los agentes infecciosos fueran aislados.
Los trabajos de Koch dieron razón a los segundos (contagionistas), iniciándose
la época de “cazadores de microbios”. Actividad que temporalmente ocupo la
atención al estudio de los microorganismos; dejando de lado a la Salud Públi-
ca, que se encargaba de combatir las suciedades, mantener el agua potable,

SALUD PÚBLICA 15
FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

drenajes, reglamentación de entierros y otras. Todas estas medidas de carác-


ter preventivo pasaron a segundo plano.

En 1662, WILLIAM PETTY físico, economista y científico, realizo la recolección


de datos numéricos sobre población, educación y enfermedad, para la formu-
lación de las políticas de salud e implementó la ARITMÉTICA POLÍTICA, logran-
do convencer la importancia de una población saludable, como factor para
la opulencia y el poder nacional, su co-
laborador y amigo JOHN GRAUNT, en el
libro clásico “Observaciones Naturales
y políticas sobre la Mortalidad”, analizo
el comportamiento de la mortalidad en
los tres siglos anteriores, con las varia-
bles de lugar y persona, convirtiéndose
así el primer intento de construir una
tabla de vida, culminada por EDMUND
HALLEY, con el cálculo de la tabla de
vida, que dio origen a la primera com- Atenciòn de parto y aseo de manos
pañía de seguros de vida en Londres.

HOLMES, en 1843, mostro a través de experiencias en médicos practicantes


que la Fiebre puerperal, era igual de contagiosa la llevada por médicos y/o por
enfermos a otros pacientes hospitalizados.

IGNAZ PHILIPP SEMMELWEIS, 1861, estableció la misma aseveración a través de


la observación y demostró el valor de las medidas PREVENTIVAS simples, en el
caso de la Fiebre Puerperal, hoy es reconocido como el creador de los proce-
dimientos antisépticos

BUDD, 1847, declaro que la fiebre Tifoidea era una enfermedad infecciosa 15
años antes de identificar a la bacteria, también acertó a darle a la Tuberculosis
su carácter contagioso.

JHON SNOW, 1854, demostró que el Cólera se transmitía por el agua y el contac-
to personal. La identificación del vibrión, fue demostrada 27 años mas tarde.

A fines del siglo XIX, empieza la duda sobre estas teorías con el descubrimiento
del microscopio y la demostración de la vida microscópica siendo inmediatamen-
te reconocida y aceptada. Luego aparecen los investigadores de la teoría de la ge-
neración espontanea y otros como PASTEUR, que observó y demostró que los se-
res microscópicos solo aprovechaban los medios apropiados para su desarrollo.

16
Oliver Wendell Holmes John Snow

En el pasado siglo XX, siglo de grandes descubrimientos científicos; Como el


descubrimiento de la PENICILINA (A. FLEMING, 1.928), píldoras anticonceptivas
y sobre todo las vacunas, realizaron la importancia de Salud Pública, en su
papel de prevención, dando como resultado la reducción de la mortalidad por
enfermedades infecciosas e incremento de la esperanza de vida. Pero también
descuidó el efecto de otros factores no menos importantes como la alimenta-
ción, reducción de la natalidad y la salubridad del medio ambiente.

En la década de los años 70, se crearon las primeras escuelas de salud Pública,
se dio la primera definición de “Salud Pública” como ciencia multidisciplinaria,
se ceo la Organización Mundial de la Salud (OMS), y la definición de “Multidi-
mensional dad de la salud” (1.948).

R. Koch. 1843 - 1910 A. Fleming 1881 - 1955

SALUD PÚBLICA 17
FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

Originando la creación de programas de intervención sobre el medio físico y


social y sobre todo campañas de educación para la salud. Posteriormente se
entro en la era de la Planificación de la salud, incorporando políticas de pro-
moción y prevención en la salud comunitaria, con fuerte participación ciuda-
dana y tendencia hacia la universalización de los servicios de salud.

Un acontecimiento en la historia de la Salud Pública, fue la “CONFERENCIA


INTERNACIONAL DE ALMA-ATA”, capital de Kazajstán, Rusia en 1978, donde se
planteó una policía mundial de salud “SALUD PARA TODOS EL AÑO 2000”.

Con la estrategia de “ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD”, misma que dio un cam-


bio ideológico y conceptual, respecto al concepto de “salud y al desarrollo de
los servicios sanitarios”.

Se destaco la importancias de los aspectos sociales, en la etiología de la en-


fermedad y apostó claramente por el desarrollo de la “ATENCIÓN PRIMARIA EN
SALUD” como el nivel de atención prioritario, en la protección universal de la
salud. Los contenidos de la estrategia, ATENCIÓN PRIMARIA son:
1. Educación
2. Suministro de alimentos y nutrición apropiada
3. Aguas pura y saneamiento básico
4. Atención en salud materno infantil (planificación familiar)
5. Inmunización
6. Prevención y control de enfermedades
7. Tratamiento
8. Medicamentos esenciales

Otra reunión de transcendencia fue la de OTTAWA, Canadá en 1986, donde los


representantes de los países desarrollados, promulgaban la famosa CARTA DE
OTTAWA, a favor de la promoción de la salud. En la década de los 90, se abren
nuevas posibilidades para universalizar la atención en salud, partiendo del
aporte solidario de todos los ciudadanos y del manejo eficiente de los recur-
sos manejando los conceptos de descentralización, sistemas locales de salud
y gerencia de la salud.

Actualmente los esfuerzos de los salubristas y administradores se salud se


dirigen a cambiar el modelo de salud, de un sistema curativo y asistencial
centrado en los hospitales, a uno preventivo centrado en la familia y la comu-
nidad. Sobre todo al reconocimiento de la salud como un derecho humano
fundamental, como la menciona nuestra Constitución Policía de Estado.

18
Ya en el siglo pasado y en el actual, como producto del desarrollo tecnológico
industrial y crecimiento demográfico, nacieron otros desafíos problemáticas de
Salud Pública en todos los países, así tenemos los accidentes de tráfico, enfer-
medades cardiovasculares, geriátricas y los problemas de Cáncer y VIH-SIDA.

PERSPECTIVA DE LA SALUD PÚBLICA

La Salud Pública es un médio para lograr el desarrollo y un fin por ser compo-
nente importante del bienestar.

La salud Pública esta orientada a la proteccion, promocion y recuperación de


la salud de la población con la participación de las organizaciones de la comu-
nidad.

La salud pública es un valioso instrumento para la atención integral de salud;


sin embargo puede estar limitada por posiciones ideo políticas, económicas y
sociales de los grupos de poder.

La función de protección de salud pública está dirigida al control de las enfer-


medades transmisibles y no transmisibles y al control del saneamiento am-
biental; la función de promoción esta dirigida a lograr un buen nivel de salud
de los diferentes grupos etarios así como el desarrollo de la salud ocupacional
y de la salud mental; y la función de recuperación esta dirigida a la atención
médica, para médica y hospitalización de las personas enfermas.

SALUD PÚBLICA 19
FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA


EN BOLIVIA

Sin duda que en primera instancia debemos recodar al imperio incaico que se de-
sarrollo entre 1200 y 1533; en un área territorial de aproximadamente a 2,600,000
Km2, y una población entre 10 a 30 millones de habitantes. Bolivia era parte de
este imperio en la que existía una extraordinaria organización social y política.

En esta organización sus habitantes se sentían protegidos, de las inclemencias


de la naturaleza como en sus necesidades básicas, representaban sus tradicio-
nes; sus autoridades quienes introdujeron en el imperio Incaico, la ideología
de que el trabajo era obligatorio porque era una forma de bienestar y felicidad.

En la civilización incaica, se consideraba a la enfermedad, como actos de bru-


jería, atribuible a los conflictos familiares o comunitarios, distinguían las bru-
jerías malévolas y que las desgracias, eran de origen sobre natural, por trans-
gredir de reglas de buena conducta.

Los incas dieron mucha importancia a la NUTRICIÓN, como medida preventi-


va para tener una fortaleza física envidiable. En casos de enfermedad cono-
cían plantas y hierbas que les servían para su medicación, según historiadores
practicaban la sangría e inclusive llegaron a realizar trepanaciones craneanas
con mucho éxito.

En cada ayllu había un HAMPICAMAYO (curandero o médico), conocedor de ma-


nipulaciones mágicas y manejo de yerbas, animales y minerales medicinales.
Este conocimiento adquirido era por la transmisión de padres a hijo. La rela-
ción madre e hijo se daba dentro del marco de la tradición, en la que la madre
alumbraba sin ayuda, luego del parto ella y el recién nacido, se iban a rio más
cercano. La madre se bañaba y bañaba al recién nacido pensando que así forta-
lecía su cuerpo para soportar las inclemencia de la vida en la Cordillera Andina.

20
Castigaban a los que atentaban la vida y la salud, como asesinatos, adulterios,
falta de cuidado y de limpieza en el hogar, existen relatos de que la población
estaba obligada a tener abierta la puerta de su casa durante el día, porque
en cualquier momento podría pasar una autoridad e ingresar a la vivienda y
constatar si estaba ordenada y limpia.

Los españoles según los cronistas, quedaron impresionados del respeto a la


propiedad, vida y salud, que tenían los habitantes del Imperio. Cultura que
fueron eliminadas por los colonizadores.

LA SALUD DE LA POBLACIÓN

En aquel tiempo, como en la Colonia, la salud de la población estaba seria-


mente amenazada por innumerables enfermedades, las más desconocidas
que desencadenaban en epidemias; por el hambre y la desnutrición; la caren-
cia de agua y saneamiento básico, el desorden, la arbitrariedad y la falta de
conocimientos en el manejo de los Hospitales para atender a los enfermos y el
ejercicio incipiente de las práctica médica.

La desnutrición crónica, de la población se debió como dijimos anteriormente,


a los cambios expuestos sobre sus costumbres, por parte de los colonizadores,
debido a que los colonizadores agotaron la fuente de ingesta de proteínas da-
das por los conejos “cuis”, agregándose las largas y duras jornadas de trabajo.

EL ABASTECIMIENTO DEL AGUA

Si bien, con los años se había disminuido el rigor de la prohibición teológica del
uso del agua para que se bañaran los indios (la misma crónica de la Española
decía: “se les prohíbe el baño diario porque los teólogos lo consideran per-
judicial para la salud”) por la propagación de incipientes medidas de higiene
personal, el combate a las mismas y el hacinamiento, en los pocos poblados la
disponibilidad de agua aún para beber y el saneamiento eran completamente
precarios, uno de los “cronistas republicanos” decía: “No existía alcantarillado
en ninguna ciudad ni población grande y el pozo era la fuente de abasteci-
miento de agua domiciliaria, así como los manantiales para el abastecimiento
público y los aljibes que guardaban el agua de lluvia en las poblaciones orien-
tales. Los cuadros de enfermedades diarreicas eran frecuentes y fatales”

SALUD PÚBLICA 21
FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

ENFERMEDADES DOMINANTES

Entre los cronistas de la Colonia el Padre Fray Antonio de la Calancha, en re-


lación a sus observaciones sobre los enfermos decía: “calenturas son sus or-
dinarios males y hechizos de hierbas sus venenos de estos saben la contra y de
aquellos los venenos, son pocos los resfriados y menos los pasmos excepto en
las minas de azogue y plata, allí salen sudando del trabajo en las grutas y se
pasman, no peligran en los vientos porque nacen y viven del aire, sin defensa ni
abrigo y millones de indias paren en los campos cubiertos de nieve y al punto que
han parido se lavan el cuerpo y con agua de nieve lavan a la criatura.... No hay
indio que sea loco furioso y que haya tenido mal de orina, ni asma, ni gota y muy
singular el que da mal del corazón; a su bebida la chicha lo atribuyen muchos”.

La mayoría de los cronistas niegan rotundamente la aparición de la viruela en


la época anterior a la conquista.

La enfermedad apareció en 1518 en la Isla española (Santo Domingo) difundida


rápidamente llegó hasta el Alto Perú. Una crónica de la época decía: “Los indí-
genas encontrando los estragos de la Viruela decían más tarde: los españoles
son muy buena gente que nos han recompensado muy libremente dejando su
viruela a cambio de la cantidad infinita de oro y plata que se han llevado”.

Para nuestros cronistas las enfermedades dominantes al iniciarse la República


eran la viruela, el paludismo (chujchu), la tuberculosis (tysis), la sífilis (buba
o bubas), el tifus exantemático, la peste bubónica, la uta (leishmaniasis), la
parasitosis, el bocio (ckoto) y la lepra.

LA ATENCIÓN A LOS ENFERMOS

En las ancestrales culturas andinas, como el Tiahuanacu, los Huillas (sacerdo-


tes), Kolliris, Jampiris, Jampicamayos, oficiaban el arte de curar a los enfermos
en los Huakas (templos) donde se rendía homenaje a los dioses.

En el Kollasuyo (especialmente en el departamento de La Paz y las provincias de Cha-


razani) surgieron los Kallaguayas, personajes centrales del panorama de medicina
popular o tradicional de los pueblos americanos, transportadores de remedios, se
los encuentra con sus alforjas en todo el mundo, se convierten en los jampecmachos
(médicos viejos) y organizan su comercio con medicamentos en sus puestos de venta
o hampicatus, que pueden considerarse como las primeras boticas y farmacia.

22
Aymaras, quechuas, tupiguaranies y las diferentes etnias que constituyeron la
mayoría de la nueva república, generalmente usaban y acudían a sus curan-
deros, dentro de los cuales recurrían también a determinadas especialidades,
como jampiris, yatiris, hueseros, etc. El término de curandero genéricamente
se refería a los capaces de curar la enfermedad, ya sea intuitivamente, mágico,
religiosa o empíricamente, constituyendo los actores de la medicina tradicio-
nal, que ahora ha sido introducida a los servicios regulares de salud.

LOS HOSPITALES
Los hospitales que se habían ido creando según la orden real de Carlos V a
los Virreyes, Audiencias y Gobernadores “que con especial cuidado provean
que todos los españoles e indios de sus provincias y jurisdicciones se funden
hospitales donde sean cuidados los pobres, enfermos y se ejercite la caridad
cristiana” al iniciarse el periodo republicano estaban la mayor parte habilita-
dos aún, cuando en precarias condiciones de observación.

En La Paz en 1551 se había fundado el Hospital San Juan Evangelista, que es-
taba situado al costado del Convento de San Francisco, la dirección y admi-
nistración corría a cargo del Cabildo y su asistencia a cargo de los hermanos
Franciscanos para españoles e indios. En 1807 en la misma ciudad de La Paz se
entregó al servicio público el “Hospital Loayza”, llamado en un comienzo “San
José”, fue fundado con fondos del filántropo General José Ramón de Loayza en
el sitio ocupado por el barrio de Nazareno primero, después por el Colegio La
Sallé y actualmente por la Carrera de Derecho de la Universidad de San Andrés;
en 1555 se construyó otro hospital en la ciudad de La Paz por los españo-
les, que se denominaría “San Lázaro Bienaventurado”, muchos años después
“Landaeta”, estaba situado más o menos en la actual Avenida Camacho y casas
adyacentes, en ambos costados entre las calles Loayza y Bueno.

En Chuquisaca, en 1620 se fundó el Hospital de San Rafael por el Arzobispo


de La Plata y la Gobernación, en el pueblo de Quila-Quila, importante desde
el incario y la Colonia por sus aguas termales, próximo a la ciudad de Sucre.

En Potosí el año 1555 se fundó el Hospital Real de Naturales, de Mitayos, de la


Santa Cruz, de Betlehemitas o de Belén. Son los nombres que corresponden a
la misma institución y que sufrieron dichas variaciones en diferentes épocas
de su existencia. El Hospital San Juan de Dios de españoles, fundado en 1610,
por el Hermano Francisco Romero, aún cuando no se hallaba dotado por el
Rey, funcionó en su primitivo local hasta 1936, año en que se trasladó al nuevo
Hospital Daniel Bracamonte.

SALUD PÚBLICA 23
FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

En Cochabamba en 1582 fue fundado el Hospital de “San Salvador”, ocho años


después de la fundación de la ciudad por Don Martín Hernández de Zamora,
benefactor, a la altura de la antigua calle “San Juan de Dios”, hoy Esteban Arce,
que por su desnivel fue el antiguo cauce del río.

En Santa Cruz de la Sierra, en la ciudad de San Lorenzo Real de la Frontera, ca-


becera de la gobernación, se fundó en 1630 un hospital de precaria existencia,
más un centro de beneficencia que era un verdadero centro sanitario. En 1816 se
fundó el primer Hospital Militar en Santa Cruz después de la sangrienta Batalla
de Pari que perdieron las fuerzas patriotas y en la que Ignacio Warnes, murió
gloriosamente. Estuvo en funciones hasta 1832, ocupó las calles de Florida y
Arenales.

En Tarija en 1632 se fundaba el Hospital Juan de Dios por iniciativa del filántro-
po Don Pedro Fernández de Tordoya.

24
EL DERECHO A
LA SALUD
INTRODUCCION

La salud tiene una importancia vital para


todos los seres humanos. Una persona con
mala salud no podrá estudiar o trabajar
adecuadamente y no podrá disfrutar com-
pletamente de su vida.
Por lo tanto, el derecho a la salud consti-
tuye un derecho fundamental de todos los
seres humanos.
Todo ser humano tiene derecho al disfrute
del más alto nivel posible de Salud que le
permita vivir dignamente.
El derecho a la salud, por lo tanto, está
estrechamente ligado a otros derechos
humanos fundamentales y su materializa-
ción depende de la realización de estos otros, especialmente el derecho a al
agua (que incluye el derecho al acceso al agua potable y a saneamiento ade-
cuado) y el derecho a la alimentación.

El derecho a la salud otorga a las personas el derecho a acceder a los servicios


de cuidado médico. Sin embargo, el derecho a la salud no significa el derecho
a estar sano. El derecho a tener buena salud supondría que los países debe-
rían asegurar una buena salud a todas las personas (obligación de resultado).

Sin embargo, el derecho a la Salud no se limita únicamente a la atención en


Salud, sino que debe ser atendido como un derecho inclusivo que no sólo
abarca la atención en salud, oportuna y apropiada sino también los principa-
les factores determinantes de la Salud, como el acceso al agua limpia potable

SALUD PÚBLICA 25
FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

y a condiciones sanitarias adecuadas, el suministro adecuado de alimentos


sanos, una nutrición adecuada, una vivienda adecuada, condiciones sanas en
el trabajo y el medio ambiente, y acceso a la educación e información sobre
cuestiones relacionadas con la salud, incluida la salud sexual y reproduc-
tiva. Otro aspecto importante es la participación de la población en todo el
proceso de toma de decisiones sobre los temas relacionados con la salud
comunitaria, nacional e internacional.

ELEMENTOS ESENCIALES DEL DERECHO A LA SALUD.

• Disponibilidad de un número suficiente de establecimientos,


bienes y servicios de salud y centros de atención de la salud
públicos y suficientes.

• Los establecimientos deben ser físicamente accesibles, deberán


estar al alcance geográfico de todos los sectores de la población,
en especial los niños, los adolescentes, la población geriátrica,
personas con discapacidad y otros grupos vulnerables, también
accesibles desde el punto de vista económico (asequibilidad) sin
discriminación.

• Recibir información oportuna relacionada con la salud en forma


accesible para todos, con confidencialidad.

• El profesional en Salud debe respetar la cultura de las personas


y actuar con ética médica, atención con calidad, humanizado y
respeto a la toma de decisiones del paciente.

INDICADORES SOBRE LOS DERECHOS A LA SALUD

La salud es un derecho humano que debe ser defendido y beneficiar a todos


los ciudadanos, ya que está instituido en la Constitución Política del Estado
promulgada en febrero de 2009 y que fue respaldada por la abrumadora ma-
yoría de los bolivianos.

Mortalidad Medio ambiente Prevención Acceso a


Salud tratamiento
infantil natural instalaciones de
Sexual y y control de
y atención en y entorno salud y medicinas
Reproductiva enfermedades
salud ocupacional esenciales

26
El artículo constitucional correspondiente señala lo
siguiente:

CAPITULO SEGUNDO
DERECHOS FUNDAMENTALES
Artículo 16.
I. Toda persona tiene derecho al agua y a la ali-
mentación.
II. El Estado tiene la obligación de garantizar la seguridad alimentaria,
a través de una alimentación sana, adecuada y suficiente para toda la
población.
Artículo 18.
I. Todas las personas tienen derecho a la salud.
II. El Estado garantiza la inclusión y el acceso a la salud de todas las
personas, sin exclusión ni discriminación alguna.
III. El sistema único de salud será universal, gratuito, equitativo, intra-
cultural, intercultural, participativo, con calidad, calidez y control social.
El sistema se basa en los principios de so-
lidaridad, eficiencia y corresponsabilidad,
y se desarrolla mediante políticas públi-
cas en todos los niveles de gobierno.

DERECHO DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD


SOCIAL - CONSTITUCION POLITICA DEL
ESTADO
Artículo 35.
I. El Estado, en todos sus niveles, protegerá el derecho a la salud, pro-
moviendo políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida, el
bienestar colectivo y el acceso gratuito de la población a los servicios
públicos.
II. El sistema de salud es único e incluye a la medicina tradicional de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos.

Artículo 36.
I. El Estado garantizará el acceso al seguro universal de salud.
II. El Estado controlará el ejercicio de los servicios públicos y privados
de salud, y lo regulará mediante la ley.

SALUD PÚBLICA 27
FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

Artículo 37.
I. El Estado tiene la obligación inde-
clinable de garantizar y sostener el
derecho a la salud, que se constituye
en una función suprema y primera
responsabilidad financiera. Se prio-
rizará la promoción de la salud y la
prevención de las enfermedades.
II. Los servicios de salud seran pres-
tados de forma ininterrupida.

Artículo 38.
I. Los bienes y servicios públicos de
salud son propiedad del Estado, y no
podrán ser privatizados.
II. Los servicios de salud serán presta-
dos de forma ininterrumpida.

Artículo 39.

I. El Estado garantizará el servicio de salud público y reconoce el servicio


de salud privado; regulará y vigilará la atención de calidad a través de
auditorías médicas sostenibles que evalúen el trabajo de su personal, la
infraestructura y el equipamiento, de acuerdo con la ley.
II. La ley sancionará las acciones u omisiones negligentes en el ejercicio
de la práctica médica.

Artículo 40.
El Estado garantizará la participación de la población organizada en la
toma de decisiones, y en la gestión de todo el sistema público de salud.

Artículo 41.
I. El Estado garantizará el acceso de la población a los medicamentos.
II. El Estado priorizará los medicamentos genéricos a través del fomento de
su producción interna y, en su caso, determinará su importación.
III. El derecho a acceder a los medicamentos no podrá ser restringido
por los derechos de propiedad intelectual y comercialización, y contem-
plará estándares de calidad y primera generación.

28
Artículo 42.
I. Es responsabilidad del Estado promover y garantizar el respeto, uso, inves-
tigación y práctica de la medicina tradicional, rescatando los conocimientos
y prácticas ancestrales desde el pensamiento y valores de todas las nacio-
nes y pueblos indígena originario campesinos.
II. La promoción de la medicina tradicional incorporará el registro de
medicamentos naturales y de sus principios activos, así como la protec-
ción de su conocimiento como propiedad intelectual, histórica, cultural,
y como patrimonio de las naciones y pueblos indígena originario cam-
pesinos.
III. La ley regulará el ejercicio de la medicina tradicional y garantizará la
calidad de su servicio.

Artículo 43.

La ley regulará las donaciones o trasplantes de células, tejidos u órga-


nos bajo los principios de humanidad, solidaridad, oportunidad, gratui-
dad y eficiencia.

Artículo 44.
I. Ninguna persona será sometida a intervención quirúrgica, examen
médico o de laboratorio sin su consentimiento o el de terceros legal-
mente autorizados, salvo peligro inminente de su vida.
II. Ninguna persona será sometida a experimentos científicos sin su
consentimiento.

Artículo 45.
I. Todas las bolivianas y los bolivianos tienen derecho a la seguridad
social con carácter gratuito.
II. La seguridad social se presta bajo los principios de universalidad, in-
tegralidad, equidad, solidaridad, unidad de gestión, economía, oportuni-
dad, interculturalidad y eficacia. Su dirección y administración correspon-
de al Estado, con control y participación social.
III. El régimen de seguridad social cubre atención por enfermedad, epi-
demias y enfermedades catastróficas; maternidad y paternidad; riesgos
profesionales, laborales y riesgos por labores de campo; discapacidad y
necesidades especiales; desempleo y pérdida de empleo; orfandad, in-
validez, viudez, vejez y muerte; vivienda, asignaciones familiares y otras
previsiones sociales.

SALUD PÚBLICA 29
FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

IV. El Estado garantiza el derecho a la jubilación, con carácter universal,


solidario y equitativo.
V. Las mujeres tienen derecho a la maternidad segura, con una visión y
práctica intercultural; gozarán de especial asistencia y protección del
Estado durante el embarazo, parto y en los periodos prenatales y pos-
natal.
VI. Los servicios de seguridad social pública no podrán ser privatizados
ni concesionados

En derecho a la salud se contempla los siguientes requisitos necesarios:


• Disponibilidad
Cuando una persona requiere atención en salud, lo primero que
tiene que ver es si existe un establecimiento o servicio sanitario.

• Calidad
Los servicios deben cumplir con estándares de calidad que garan-
ticen la satisfacción del paciente.

• Accesibilidad
Si existe debe poder llegar al lugar sin condicionantes ni barreras
físicas. Una vez allí debe ser atendido/a sin sufrir discriminación.

• Aceptabilidad
Debe percibir que se le trata de manera aceptable y respetuosa
con sus tradiciones.

30
EL PROCESO DE
SALUD ENFERMEDAD

INTRODUCCION
La interrelación salud-enfermedad a lo largo de la historia de la humanidad
ha estado vinculado indisolublemente al grado alcanzado en el desarrollo del
conocimiento científico y a las concepciones ideológicas propias de cada for-
mación socioeconómica.
En la comunidad primitiva, el hombre tuvo que
enfrentar la crudeza del medio y sus agresio-
nes. Las inclemencias del tiempo, los animales
salvajes y las epidemias diezmaban las hordas,
lo cual arrojaban como resultado un nivel de
vida muy corto. La ignorancia impulsa a creer
fantasías sobre fenómenos que incluyen las
enfermedades, en lo cual predomina un pen-
samiento místico-mágico sobre la salud y la
enfermedad.
La división social del trabajo y de la sociedad agrupada en clases durante
el Esclavismo produjo cambios significativos en las concepciones de salud-
enfermedad. El materialismo y el idealismo se enfrentan no solo como posi-
ciones filosóficas, también como enfoques que buscaban la explicación a las
enfermedades para curarlas.
Teorías materialistas como la de Demócrates sirvieron de hipótesis y la de
Aclespíades da base para enunciar sus concepciones sobre el hombre sano y
enfermo, así como teorías idealistas como las de Platón y Galeno. Esto es como
una expresión de cómo las luchas sociales y posiciones filosóficas influían en
la misma medicina.

SALUD PÚBLICA 31
FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

Las rígidas concepciones ideológicas de tipo idealistas de la iglesia en la So-


ciedad Feudal impusieron un freno al desarrollo científico y la investigación en
particular. La iglesia solo reflejaba como explicativo de la enfermedad aquello
que se daba en consonancia con sus posiciones. Es muy conocido como aque-
llos que pretendieron buscar una explicación científica mediante autopsias o
estudios clínicos, al margen de los cánones eclesiásticos, debieron retractarse
de ello y ser considerados herejes o poseídos por ideas diabólicas, para ser
juzgados por los tribunales de la Inquisición.

El capitalismo trajo consigo el surgimiento de un conjunto de teorías seducti-


vas que pretenden ver en la enfermedad humana elementos puramente bio-
lógicos, y desconocen los sociales, o elementos psicológicos y sociales, que
prescinden de los biológicos.

Arribar a una conceptualización del proceso salud-enfermedad no es tan fácil,


“medir” la enfermedad es más fácil que medir la salud, por lo que una defi-
nición facilista puede elaborarse mediante la explicación de la salud, como
ausencia de la enfermedad, es decir, como ausencias de síntomas, signos o al-
teraciones patológicas que se encuentran en el estudio del paciente. El criterio
elaborado al respecto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1946
es el siguiente: “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental,
social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedad”.

Si bien es una definición que pretende sumar opiniones de los estados miem-
bros, con sus profundas diferencias políticas e ideológicas y tratar de la salud
para arribar a un concepto, este tiene contradicciones que han sido señaladas
por diversos autores.

Con el surgimiento del materialismo dialéctico e histórico, como expresión del


pensamiento filosófico más avanzado, se logra resolver el problema metodo-
lógico fundamental de las ciencias médicas: la relación entre lo biológico y lo
social y, por ende, la interacción del hombre en el medio y su estado de salud
y enfermedad.

El enfoque marxista del proceso salud-enfermedad no obvia los factores bio-


lógicos pero sí los ubica de forma adecuada. Los procesos biológicos presen-
tes en las enfermedades y la salud están condicionados por vida y por trabajo,
los cuales a su vez están determinados por el modo de producción imperante.

32
CONCEPTO DE SALUD ENFERMEDAD

La forma de concebir la salud y la enfermedad a través de la historia a influen-


ciado en la orientación o enfoque que el ser humano ha tenido de las prácti-
cas en salud y que han predominado en el pensamiento de la humanidad a lo
largo de la historia.
Los enfoques acerca de la causalidad de la enfermedad, se expresan a través
de creencias, tradiciones y costumbres que definen la práctica en salud y con-
cepciones de individuos y la colectividad.

Concepciones del hombre sobre el proceso salud - enfermedad

Desde tiempos remotos como lo marca la histo-


ria el proceso salud enfermedad a sufrido una
serie de transiciones a medida que el hombre
lo ha concebido dentro de su entorno, en la era
paleolítica la concepción fue mágica, donde
todo lo atribuían a lo sobrenatural siendo los
actores principales los brujos o shamanes.

Concepciones del hombre sobre el proceso sa-


lud - enfermedad

En Grecia surge lo natural siendo la salud una necesidad para los seres vivos
acercándose un poquito a los métodos actuales como lo son el clínico, epide-
miológico y ambiental; desde la antigüedad clásica surge la concepción de lo
ideal o utópico difícil de medir.

Concepciones del hombre sobre el proceso salud - enfermedad

Métodos empleados:
Somática fisiológica,
- Exploración del cuerpo.
acercándose al concepto de
- Exámenes de signos y
salud como: Ausencia de
síntomas.
enfermedad.
- Análisis varios.

SALUD PÚBLICA 33
FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

La enfermedad es una realidad construida y el enfer-


mo un sujeto social.Instituir el cuerpo como el único
espacio de salud/dolencia, puede resultar un error.

Cada cultura establecerá sistemas de S/E, según sus


creencias, ocurre que lo que es considerado enfer-
medad en algunas poblaciones sociales, puede no
serlo en otras.

Psicológico
Biológico

Social

Individuo com o sujeto


histórico es un todo.

Interculturalidad en Salud: capacidad de moverse equilibradamente entre:


- Conocimientos
- Creencias
- Prácticas culturales diferentes respecto a:
- La salud y la enfermedad.
- La vida y la muerte.

Enfoque mágico / religioso


La enfermedad es el resultado de fuerzas sobrenaturales que sancionan de-
terminado comportamiento humano.

Enfermedad: castigo divino


El ser humano estaba a merced de los dioses y para recuperar la salud hará
ritos mágicos y cumplirá los mandatos divinos.
Al hechicero o represente de los dioses se le dan poderes especiales, pues es
el mediador entre los dioses y los hombres.
34
Enfoque Empírico

El hombre empieza a observar que la enfermedad y sus manifestacio-


nes se asocian a causas naturales que producen la enfermedad, esta
asociación hace que ensayen tratamientos que a partir de su efecto
corroboran el Dx, (frotaciones, sobar).

Enfoque Científico

Busca explicaciones del proceso patológico desde el conocimiento


construido de manera metódica y sistemáticaUtiliza técnicas e instru-
mentos y los hallazgos se clasifican de una forma lógica y racional.
(Mét. Científico).
El modelo científico ha desarrollado dos modelos explicativos para la
comprensión del origen de la enfermedad, estos son:
- Unicausal.
- Multicausal.

Modelo Unicausal

La enfermedad es el resultado de una causa externa que invade el or-


ganismo y da origen al enfoque biologísta, en el cual cada enfermedad
responde a un agente causal identificable.
Un modelo unicausal determinista debe tener en cuenta la especi-
ficidad tanto de la causa para con el efecto, como la del efecto en
relación a la causa.

Ventajas del modelo:


- Sencillez: principal ventaja. 
- Validez: punto de partida para posteriores análisis del problema. 
- Inmediatez: permite diseñar intervenciones rápidas sobre la causa
mientras se analizan otros factores causales.

Limitaciones:
No tiene en cuenta otros factores que pueden influir en la infección:
- Carga viral del individuo al que se expone el sujeto.
- Inmunidad del huésped.
- Eficacia de cada una de las vías de transmisión.

SALUD PÚBLICA 35
FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

Tiene gran impacto en el control de algunas enfermedades, pero no logra dar


cuenta con el origen de otras donde no hay un agente específico que la cause
o explicar porque unos son más vulnerables que otros a padecerlas.

Modelo Multicausal

Modelo alternativo que surge en respuesta al avance tecnológico y científico


demostrando que un microscopio no es suficiente para explicar la aparición
de una enfermedad.

Se caracteriza porque en él son múltiples los factores que influyen en la


aparición del problema.
La relación entre estos diferentes factores puede cambiar dependiendo
de los conocimientos y la experiencia previa del investigador.

Para describir el proceso salud enfermedad es necesario recorrer por las dife-
rentes corrientes que intentaron describir la profundidad de este proceso, una
de las primeras corrientes fueron la de los BIOLOGISTAS quienes definían a la
salud - enfermedad en función del aspecto físico. Esta teoría ha sido llamada
TRIADA ECOLÓGICA debido a que en su concepción intervienen tres elementos:
el huésped, el ambiente y el agente causal.

36
NIVELES DE
PREVENCION

La Prevención se define como las “Medidas destinadas no solamente a pre-


venir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de
riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez
establecida” (OMS, 1998).

Las actividades preventivas se pueden clasificar en tres niveles:

Nivel Primario:

Es el conjunto de acciones destinadas a impedir la aparición o a disminuir la


probabilidad de ocurrencia de la enfermedad.

“Las estrategias para la prevención primaria pueden estar dirigidas a prohibir o


disminuir la exposición del individuo al factor nocivo, hasta niveles no dañinos
para la salud. Medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o
problema de salud, mediante el control de los factores causales y los factores
predisponentes o condicionantes” (OMS, 1998, Colimón, 1978).

Se actúa durante el período pre patogénico, modificando los factores de riesgo


(cambios en la dieta, prescripción de ejercicio, uso de cinturón de seguridad
en el automóvil, etc.) o previniendo la acción del agente etiológico (inmuniza-
ciones, potabilización del agua, etc.).

Consiste en acciones destinadas a detener la evolución de la enfermedad du-


rante la fase pre sintomática.

El objetivo de las acciones de prevención primaria es disminuir la incidencia de


la enfermedad. Por ejemplo: uso de condones para la prevención del VIH y otras
enfermedades de transmisión sexual, donación de agujas a usuarios de drogas

SALUD PÚBLICA 37
FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

para la prevención del VIH y la hepatitis, programas educativos para enseñar


cómo se trasmite y cómo se previene el dengue, prohibición de la venta de be-
bidas alcohólicas a menores de edad.

Nivel Secundario:

Está destinada al diagnóstico precoz de la enfermedad incipiente (sin mani-


festaciones clínicas). Significa la búsqueda en sujetos “aparentemente sanos”
de enfermedades lo más precozmente posible. Comprende acciones en con-
secuencia de diagnóstico precoz y tratamiento oportuno. Estos objetivos se
pueden lograr a través del examen médico periódico y la búsqueda de casos
(Pruebas de Screening).

“En la prevención secundaria, el diagnóstico temprano, la captación oportuna y el


tratamiento adecuado, son esenciales para el control de la enfermedad”.

La captación temprana de los casos y el control periódico de la población


afectada para evitar o retardar la aparición de las secuelas es fundamental. Lo
ideal sería aplicar las medidas preventivas en la fase preclínica, cuando aún
el daño al organismo no está tan avanzado y, por lo tanto, los síntomas no son
aún aparentes. Esto es particularmente importante cuando se trata de enfer-
medades crónicas. Pretende reducir la prevalencia de la enfermedad.

Ejemplo es el tratamiento de la hipertensión arterial en sus estadios iniciales


realizando un control periódico y seguimiento del paciente, para monitorear la
evolución y detectar a tiempo posibles secuelas.

Nivel Terciario:

Se define como el conjunto de acciones que intentan modificar favorablemen-


te la evolución de una enfermedad en su fase sintomática aguda, crónica, o de
sus secuelas. Incluye el tratamiento y la rehabilitación de una enfermedad y
de sus secuelas disminuyendo o impidiendo la progresión de las mismas, me-
jorando la calidad de vida y retardando la muerte del paciente.

Se refiere a acciones relativas a la recuperación ad integrum de la enfermedad


clínicamente manifiesta, mediante un correcto diagnóstico y tratamiento y la
rehabilitación física, psicológica y social en caso de invalidez o secuelas bus-
cando reducir de este modo las mismas.

38
En la prevención terciaria son fundamentales el control y seguimiento del
paciente, para aplicar el tratamiento y las medidas de rehabilitación oportu-
namente. Se trata de minimizar los sufrimientos causados al perder la salud;
facilitar la adaptación de los pacientes a problemas incurables y contribuir a
prevenir o a reducir al máximo, las recidivas de la enfermedad. Por ejemplo, en
lo relativo a rehabilitación ejemplifica

SALUD PÚBLICA 39
FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

CÓDIGO DE ÉTICA
Y DEONTOLOGÍA MÉDICA

INTRODUCCION.

El ser humano ha combatido la insalubridad y ha aspirado conformar una


sociedad íntegramente moral bajo tres principios como son la solidaridad, li-
bertad y justicia por lo cual se propone la teoría del desarrollo moral de los
hombre, y de la misma sociedad, que es la ÉTICA, y sobre la base de esta teoría
se han desarrollado muchas estrategias sociales de moralización. Por lo tanto
la DEONTOLOGIA, propone el cumplimiento estricto de los deberes; la política
ampara la satisfacción de los derechos; la bioética clínica sostiene la necesi-
dad de cumplir con los principios bioéticos; la axiología respalda a la realiza-
ción de los valores razón por lo cual los deberes, los derechos, los principios y
valores, son aspiraciones que deben realizar las personas con la finalidad de
vivir en una sociedad estructuralmente moral.

El código de Ética y Deontología en toda actividad de los médicos o personal


de salud debe cumplir con estas aspiraciones sociales, las cuales se concreti-
zan en una práctica profesional que guarde el estricto respeto de la dignidad,
autonomía e integridad, de los pacientes, su familia y comunidad.

La sociedad, al poner la defensa de la vida en manos del médico, le exige al


mismo tiempo, la más estricta realización en su conducta de las mencionadas
aspiraciones éticas de la humanidad.

Es importante comprender, por otro lado, que habiendo sido formados los
médicos dentro de una sociedad no precisamente solidaria, libre ni justa, su
profesión requerirá, en consecuencia, de una formación moral ampliada de
nuestra propia conciencia, ante uno mismo, ante el trabajo y, principalmente
ante nuestros pacientes, virtudes estas que deben expresarse en cada acto
médico, en toda relación con los pacientes, así como en la docencia, la investi-

40
gación, la administración y en nuestra conducta personal. Solo de esta mane-
ra quedara demostrado que nuestra actitud expresa nuestra propia dignidad,
autonomía e integridad, de otro modo sería imposible respetar estos mismos
atributos morales en el paciente y en nuestra sociedad.

MORAL Y ÉTICA Son disciplinas complementarias que buscan la felicidad o


bienestar de la persona.
ÉTICA: dirigida a la reflexión cognitiva para identificar los valores.
• Es teórico.
• Es la rama de la filosofía que estudia la moral
• Ética Normativa
• Estudia el problema del bien y del mal
• Establece el código moral de la conducta
• Señala que aspiraciones son dignas
• Que conducta es buena y
• Cuál es el sentido de la vida.

MORAL: dirigida a las normas de comportamiento cotidiano sus-


tentado en valores.
• Es práctico
• Es la conducta personal regulada por principios y va-
lores del sujeto, internalizados por hábito.
• No se impone, se invita
• No debe ser opresiva
• Cambian según la sociedad, la época
• El básico y fundamental: valor al ser humano inde-
pendiente de su circunstancia DEONTOLOGÍA
• La moral profesional
• Es aplicada y especializada

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA ÉTICA

La historia de la ética no es solamente filosófica o histórico filosófica, abarca


también aspectos sociales. La historia de la ética se desenvuelve en el marco
de la historia filosófica. Formalmente podemos decir que la ética empieza con
Aristóteles, aunque este es sólo se constituye un punto de referencia, ya que
la ética existía como una disciplina filosófica, de ahí que los grandes filósofos,
tales como Sócrates, Platón, Demócrito, en sus reflexiones filosóficas siempre
hablaron de la ética.

SALUD PÚBLICA 41
FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

Sin embargo, fue Aristóteles quien considera la ética como una verdadera dis-
ciplina filosófica. Más adelante se crearon escuelas filosóficas que consideran
a la ética bajo dos aspectos.
1. Como ética de los bienes, es decir, bienes materiales hacia los cuales
aspira el hombre y a través de ellos se mide la moralidad de sus actos.

2. Como ética que buscan la tranquilidad de ánimo, que según los:


I. Estoicos: Estaba en la impasibilidad.
II. Cínicos: Estaba en el desprecio de las conveniencias.
III. Epicúreos: Estaba en el placer modado, en el equilibrio ra-
cional, entre los placeres y su satisfacción.

Más adelante los neoplatónicos edifican la ética en base a la teoría platónica


de las ideas; los cristianos fundamentan la ética en Dios y los principios de la
moral. En la época del Renacimiento surgen numerosas escuelas éticas con
una variedad de diferentes fundamentos, tales como:

Maquiavelo: que basa su ética en el realismo político.


Mutchison: Su ética se basa en el sentimiento moral.
Kant: Quien a través de su primera ley moral “Obra bajo aquella
máxima que quienes que se convierta en ley universal”. Rechaza
toda ética de los bienes y fundamenta una ética formal, autóno-
ma, rigurosa.

Es en este marco que los médicos Bolivianos, se acogen a los preceptos éticos
deontológicos contenidos en el código de ética médica del Colegio Médico de
Bolivia. Realizando su declaración de principios como:

Ser continuadores de la Filosofía y pensamiento Hipocrático, adhi-


riéndonos a sus postulados y recomendaciones éticas en el ejercicio
de la Profesión Médica.

Ser idóneos en el ejercicio de la profesión médica y por ello, ejer-


cerla con humanismo conocimiento, competencia responsabilidad y
amor al paciente.

42
Aceptar los postulados de la Bioética en Medicina, observando en
todo momento los principios de:
• No maleficencia, en el sentido de no causar daño al paciente y evi-
tarle sufrimiento en aquellas prácticas médico quirúrgicas que fue-
sen necesarios por causa de su enfermedad.

• Beneficencia, aplicando en forma idónea, oportuna y eficiente


los conocimientos y recursos que la ciencia y el arte médico nos
ofrecen para el mantenimiento o recuperación de la salud de la
persona o la colectividad, y de no ser esto posible, aliviando al
menos las dolencias con el consuelo y apoyo moral.

• Autonomía respetando las decisiones del paciente consciente de


su mal y en función a la opción que elija de su proyecto de vida.

• Justicia y equidad, como el reconocimiento pleno a los derechos


que tiene todo ser humano a gozar de los beneficios de la salud,
sin discriminación de ninguna índole y esforzándonos por ofrecer
una atención médica de la misma calidad para todos.

EL JURAMENTO DE HIPÓCRATES

Juro por Apolo, el médico, y por Esculapio, Higeia y Panacea, invocando a


todos los dioses y diosas por testigos, que cumpliré este juramento y este
convenio escrito con lo mejor de mis fuerzas y de mi inteligencia.

Consideraré al que me ha enseñado este arfe, por encima, incluso, de mis


propios padres, compartiré con él mi hacienda y ayudaré a sus necesida-
des si le fuera menester; miraré a sus hijos como a mis propios hermanos
y les enseñaré este arte, si desean aprenderlo, sin retribución ni contrato.
Lo enseñaré por preceptos, por lecciones y por todos los demás modos de
enseñanza no sólo a mis hijos, sino también a los hijos del que me lo enseño
y a los discípulos ligados por contrato y juramento, conforme a la ley de los
médicos, pero a nadie más.

El sistema que adopto es para beneficiar a los pacientes con todas mis
fuerzas y con lo mejor de mi inteligencia y no para perjudicarles ni para
ninguna finalidad injusta. No daré a ninguno una droga mortal, aunque
se me pida, ni mostraré el camino de tal designio; asimismo, no daré a
ninguna mujer un pesario para provocar el aborto. Mantendré mi vida y

SALUD PÚBLICA 43
FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

mi arte con pureza y santidad. Cualquiera que sea la casa en que entre,
entraré para beneficiar al enfermo, e incluso fuera de ella, que no deban
ser referidas en otras partes, guardaré silencio, considerándolas como se-
cretos religiosos.

Si cumplo este juramento y no lo tergiverso, goce a la par de la vida y del


arte, con buena reputación entre todos los hombres por todos los tiempos;
pero caiga sobre mi lo contrario, si contravengo y violo mi juramento.

Hipócrates de Cos (Siglo V a. C.).

NORMAS ESPECIFICAS QUE SE RECOMIENDAN PARA EL


BIENHACER DE LA PROFESION

Valores de las profesiones de la salud


Valor intrínseco: Son los que hacen específico el ejercicio de la misma
ALIVIAR EL SUFRIMIENTO HUMANO PRODUCIDO POR LAS ENFERMEDADES

Valor extrínseco: Los añadidos ó secundarios PRESTIGIO SOCIAL REMU-


NERACION ECONÓMICA

LA ÉTICA MÉDICA

Nace de la teología moral católica trasladada al terreno de la práctica médica.


No pretende educar a las personas, sino resolver los problemas prácticos que
plantea el ejercicio de la medicina en una sociedad plural, enseñando a tomar
decisiones que sean razonables y aceptables por la mayoría.

¿Pero, qué está pasando con la conducta de los profesionales de la salud?


Porque, por ejemplo, observamos profesionales:
• Deshonestos, desleales
• Irresponsables, imprudentes
• Indolentes al sufrimiento humano
• Negligentes, descuidados
• Egoístas, solo interesados en el dinero
• Insolentes, malcriados, groseros
• Prepotentes, abusivos

44
PROBLEMAS MORALES EN LA ATENCIÓN MÉDICA Y EL
CUIDADO DE SALUD
• Irrespeto por la dignidad, autonomía e integridad del paciente, a través de:
• La simplificación del acto médico
• La negligencia, abandono, descuido, desidia, indolencia
• El trato funcional o burocrático
• El trato inconsecuente según el tipo de remuneración
• El diagnóstico inoportuno o incorrecto
• El abuso de la tecnología: exámenes innecesarios
• El cientificismo: investigación a costa del paciente
• La irracionalidad en la prescripción terapéutica

Nos llevan a:
• Cambio en la relación médico paciente:
• De paternalista a responsable y autónomo
• Búsqueda de la justicia social
• Equidad en el acceso a la salud
• Globalización
• Cuidado por el medio ambiente (ecología)

BIOETICA
DEFINICIÓN DE BIOETICA Y PRINCIPIOS ÉTICOS
La Bioética es la ciencia que estudia los problemas éticos que surgen en la
aplicación de la ciencia y la técnica en los ámbitos de la salud. Los principios
de la Bioética son las normas básicas que deben guiar la práctica profesional
de las ciencias biomédicas.
Producto de un proceso de secularización y legitimización de una pluralidad
de valores capaces de guiar las conductas “correctas” en el mundo de lo “vivo”
Bioética es la disciplina que intenta promover un comportamiento adecuado a
la dignidad del ser humano en cuanto persona, en los diferentes profesionales
de salud de acuerdo a la tabla de valores (tabla axiológica) que rige a las rela-
ciones interpersonales. Este tipo de estudio no se puede reducir ni a la deon-
tología médica, ni a la medicina legal, ni a la simple consideración filosófica.
La bioética:
• General, se ocupa de los fundamentos éticos,
• Especial, analiza los grandes problemas,
• Y la bioética clínica, examina en la práctica médica concreta y en el
caso clínico los valores que están en juego o los medios correctos.

SALUD PÚBLICA 45
FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

La bioética, entonces, deberá ser una ética racional que a partir de la descrip-
ción del dato científico, biológico y médico, analice racionalmente la licitud de
la intervención humana sobre el hombre.

PRINCIPIOS BIOÉTICOS
HACER EL BIEN ATENCIÓN DE CALIDAD MANTENER LA COMPETENCIA
Y DESEMPEÑO PROFESIONAL
PRINCIPIO DE NO MALEFICENCIA
NO HACER EL MAL
MUY RELACIONADO CON EL PRINCIPIO DE BENEFICENCIA Principio
de AUTONOMÍA

Aceptación del paciente como persona responsable y libre para tomar decisiones.
Con estos enunciados, se elabora la reglamentación de la práctica médica
acorde al Código de Ética y Deontología Médica, y en caso de su contraven-
ción, inobservancia o incumplimiento serán pasibles a lo que determinen los
Tribunales Ético-Deontológicos. El Código de Ética y Deontología Médica, está
dividido en código de ética del Colegio Médico de Bolivia está conformado por
6 capítulos y 68 artículos.

Capítulo I: Disposiciones Generales.


Capítulo II: Deberes del médico para con los enfermos.
Capítulo III: Deberes del médico con la sociedad.
Capítulo IV: Deberes de los médicos entre sí.
Capítulo V: De las sanciones disciplinarias y tribunales de honor.
Capítulo VI: De los tribunales de honor, sanciones y proce-
sos disciplinarios.

DEFINICIÓN
El Código de Ética y Deontología Médica es el conjunto de normas que atañen
al médico en su relación con el paciente, la sociedad y su entorno, en el ejer-
cicio de su profesión.

EJERCICIO DE LA MEDICINA
El ejercicio de la Medicina implica responsabilidad profesional y compromiso
moral, individual y colectivo de los médicos con las personas y con la socie-
dad, e impone deberes ineludibles, cuya contravención dará lugar a sanciones.

46
PRINCIPIOS DEL EJERCICIO MÉDICO
La actuación profesional del médico se ajusta a los siguientes principios:
1. Respeto a la vida.
2. Respeto a la persona, a la familia y a la colectividad.
3. Reconocimiento de las propias capacidades y limitaciones.
4. Aceptación de responsabilidades por el acto médico.

PROYECCIÓN DE LA CONDUCTA DEL MÉDICO


Dentro de los principios enunciados, la conducta del médico se proyecta en:
1. El paciente y su familia.
2. La colectividad.
3. Sus colegas de profesión.
4. El personal de salud.
5. La Institución donde ejerce.
6. El Colegio Médico.

CONDUCTA PERSONAL DEL MÉDICO


El médico al margen del ejercicio profesional, debe observar una conducta
personal honorable, decorosa, considerada y respetuosa, acorde con la majes-
tad e imagen de su profesión.

OBLIGACIONES NORMATIVAS Y ÉTICAS PARA EL EJERCICIO


MÉDICO
El médico debe observar la normativa del Colegio Médico de Bolivia, su Código
de Etica y Deontología, así como las recomendaciones de la Asociación Médica
Mundial y la Confederación Médica Latinoamericana, al participar en las si-
guientes labores profesionales:
1. Promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud.
2. Investigación biomédica en general.
3. Investigación terapéutica en humanos.
4. Aplicación de tecnologías con fines diagnósticos y terapéuticos.
5. Organización y funcionamiento de centros para la utilización de órga-
nos, tejidos y hemoderivados o su producción.
6. Anticoncepción.
7. Reproducción humana asistida
8. Aborto.
9. Emisión de certificaciones de:
Nacimiento Enfermedad Incapacidad Médico Legales Defunción
10. Esterilización.
11. Verificación de la defunción.

SALUD PÚBLICA 47
FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

12. En todos los temas relacionados con las disposiciones vigentes que
demanden pronunciamiento en particular, o en las recomendaciones
de las Asambleas de la Asociación Médica Mundial y Asociación Mé-
dica Latinoamericana.
13. Educación médica.

Relación Médico - Paciente


El médico debe proporcionar atención profesional a toda persona que la ne-
cesite, sin discriminación alguna.

Emergencia médica
En caso de emergencia, ningún médico podrá negar su atención profesional.

Obligaciones en el acto médico


El médico está obligado a otorgar al enfermo consideración humana, brindán-
dole su ayuda profesional y moral, respetando sus valores étnico culturales,
temores y flaquezas.

Respeto al pudor
El médico debe respetar escrupulosamente el pudor del paciente. En todo exa-
men clínico o instrumental que realice, debe contar de preferencia con la pre-
sencia de personal auxiliar o un allegado del paciente

Atención médica de calidad


Es obligación del médico ofrecer al enfermo la mejor atención, con todos los
conocimientos que estén a su alcance y recursos disponibles. Cuando esto no
sea posible, debe informar de ello al paciente con veracidad y oportunidad.

Observancia legal
La atención del paciente, en consultorio institucional o privado, se regirá estric-
tamente bajo las normas establecidas en los documentos legales pertinentes.
Uso adecuado de exámenes y procedimientos médicos
La realización de exámenes, tratamientos o procedimientos deben tener el
justificativo científico necesario.

Información al paciente
Para la aplicación de cualquier método diagnóstico o terapéutico, es necesario
informar al paciente, sus familiares o apoderado legal y registrar en la historia
clínica correspondiente.

48
El acto médico en menores de edad
No se realizará acto médico alguno a pacientes menores de edad sin previo
y pleno consentimiento informado y escrito de los padres o tutores; a menos
que la vida o que el futuro del paciente exija intervención de urgencia.

Respeto a la vida
El Médico debe respeto a la vida desde su inicio. El aborto procede únicamente
cuando se cumplen las condiciones señaladas en el artículo 266 del Código Penal:
a) Cuando se efectúa como medida terapéutica.
b) Cuando la gestación es producto de un delito de violasión, rap-
to no seguido de matrimonio, estupro o incesto.

Acto médico en la esterilización humana


La esterilización de una persona sólo procede a solicitud expresa, voluntaria
y documentada de la misma. En caso de indicación terapéutica, será determi-
nada por una junta médica.

EN LAS ETAPAS FINALES DE LA VIDA


Atención médica en pacientes crónicos o incurables
La cronicidad o incurabilidad de una enfermedad no constituye motivo para
que el médico prive de su asistencia a un enfermo.
Eutanasia
La eutanasia, entendida como acto deliberado para poner
fin a la vida de un paciente, es contraria a la ética médica.
Falsedad ideológica en la certificación medica
El médico regirse en todos sus actos a la más estricta co-
rrección y probidad, no debiendo en ninguna circunstancia
extender certificaciones falsas sobre la existencia o inexis-
tencia de alguna enfermedad o lesión.
SECRETO PROFESIONAL MÉDICO
El secreto médico
El secreto médico es el compromiso que le prohíbe divulgar o permitir que se
conozca libremente la información que obtiene sobre la salud y la vida de una
persona o de la familia de ésta. El secreto profesional, instituido en el interés
de los pacientes, se impone a todo médico en las condiciones establecidas por
la Ley 3131. El secreto cubre todo lo que llega al conocimiento del médico en
el ejercicio de su profesión, es decir no solamente lo que le ha sido confiado,
sino también lo que él ha visto, escuchado o comprendido.
SALUD PÚBLICA 49
FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA
Necesidad de la investigación biomédica
El avance de la ciencia médica tiene como objetivo conocer mejor las causas que
ocasionan los trastornos de la salud, lo que determina la obligación de elaborar pro-
gramas de trabajos de investigación que beneficien al ser humano y a la comunidad.

Principios éticos en la investigación


El respeto a la vida, a la salud y a la seguridad de las personas, es un principio
que norma la práctica médica y que debe ser observado con mayor rigor en
todo tipo de investigación biomédica.

Consentimiento informado y escrito


Se requiere el consentimiento informado escrito del paciente o de las perso-
nas responsables del mismo, en caso de tener que aplicársele métodos ins-
trumentales, procedimientos quirúrgicos o uso de fármacos y otras sustancias
con fines de investigación.

ANUNCIOS PROFESIONALES MÉDICOS


Autorización
Toda forma de promoción, publicidad o aviso comercial debe ser previamente
visado por el Colegio Médico correspondiente. Su inobservancia atenta a los
derechos colectivos de los médicos, y por tanto, constituye falta ética.

Contenido
La oferta de servicios por cualquier medio de publicidad, en estilo sobrio,
consignará el nombre del profesional o de la organización correspondiente,
los títulos que acrediten su especialización, lugar y horario de atención, nú-
mero de registro en el Ministerio de Salud y Deportes y Matrícula del Colegio
Médico de Bolivia.

DERECHOS DEL PACIENTE


Atención médica
El médico debe actuar siempre en función del interés del paciente, brindándole
todos los cuidados necesarios y fundados en conocimientos científicos consa-
grados, solicitando la colaboración de otros médicos cuando el caso lo requiera.

50
Elección del médico
El paciente tiene derecho a elegir a su médico conforme el Art. 15. En el am-
biente institucional debe ser informado sobre la modalidad de atención o
asignación de su médico tratante.

Autorizaciones para procedimientos o tratamientos


El paciente tiene derecho a recibir información comprensible sobre su estado,
condición y grado de enfermedad para otorgar su consentimiento para la rea-
lización de cualquier procedimiento o tratamiento médico.

Si no estuviera en condiciones de expresar su voluntad, se requerirá la autori-


zación a sus familiares, salvo urgencias imposibilidades conforme lo previsto
en los Arts. 22, 23, 24 y 25.

Rechazo de procedimientos y tratamientos médicos


El paciente tiene derecho a:
a) Rechazar procedimientos y tratamientos propuestos y a ser in-
formado de lo que implica su decisión.
b) Rechazar ser sujeto de protocolos terapéuticos de investiga-
ción sin su consentimiento.

DERECHOS DEL MÉDICO


Ejercicio profesional
El ejercicio de la medicina es personal. Cada médico es responsable de sus
decisiones y de sus actos y tiene derecho a ejercer su profesión sin ser objeto
de discriminación por ninguna causa.

Condiciones para el ejercicio médico


El médico tiene derecho a disponer y exigir instalaciones dignas para la atención
de sus pacientes y a rechazar el ejercer en condiciones que puedan perjudicarlo.

DOCUMENTOS MÉDICOS EXPEDIENTE CLÍNICO


El expediente clínico constituye un conjunto de documentos escritos de orden
médico legal, de propiedad del médico en el ejercicio privado y de las institu-
ciones públicas o particulares en el ejercicio institucional. Debe contener toda
la información sobre la apreciación y evolución clínicas, los procedimientos
médicos efectuados y los exámenes complementarios realizados.

SALUD PÚBLICA 51
FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

Legalidad de la historia clínica


La historia clínica elaborada en forma clara y legible debe llevar siempre el
sello y la firma del médico tratante, quien es el responsable de su contenido.

No adulteración
El expediente clínico, por constituir un documento médico legal, es único y
su contenido no puede ser modificado o adulterado en beneficio del médico,
terceras personas, o perjuicio del paciente.

Utilización del expediente para fines de investigación y docencia)


El expediente clínico puede ser utilizado por el médico tratante para fines de
investigación y docencia, siempre y cuando, se mantengan en reserva aquellos
datos que permitan la identificación del paciente.

RECETAS Y PRESCRIPCIONES MÉDICAS


Responsabilidad
Corresponde al médico la responsabilidad del contenido de la receta, la mis-
ma que debe estar redactada con letra clara, legible, especificando la vía de
administración, la dosificación diaria y la duración de la prescripción.
Libertad de prescripción
Dentro de los límites fijados por Ley, el médico es libre de efectuar las pres-
cripciones que estime apropiadas a las circunstancias.

CERTIFICACIONES MÉDICAS
Definición
El Certificado Médico es un documento redactado en forma clara, precisa y veraz
destinado a acreditar un acto médico realizado.
Formulario de certificación
El uso del formulario expedido por el Colegio Médico de Bolivia, para certifica-
ciones e informes médicos, es obligatorio.
Prohibiciones.- Está prohibido para el médico en su desempeño privado o
institucional utilizar formularios institucionales para certificaciones privadas:
a) Recetar o certificar en forma ilegible, así como firmar en blanco recetas,
certificados o cualquier otro documento médico.
b) Certificar sin haber practicado acto médico alguno o que no correspon-
da a la verdad.
c) Certificar para dañar a las personas u obtener indebido beneficio para
el paciente, para sí o para terceros.
d) Negarse a extender certificación médica lícita.
52
BLOQUE
TEMÁTICO
Factores determinantes,
Condicionantes y 2
desencadenantes

07 de Abril dia Mundial de la Salud

SALUD PÚBLICA 53
FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

54
ESTRUCTURA EN SALUD Y NIVELES
DE ATENCIÓN EN SALUD
SISTEMA DE SALUD DE BOLIVIA

El sistema de salud de Bolivia está segmentado en seis subsectores que brin-


dan protección a distinta población: publico, fuerzas armadas, seguridad so-
cial, organizaciones no gubernamentales, iglesia y organismos privados.

• El subsector público se financia con base en fondos públicos asigna-


dos a los municipios en términos de asignaciones per cápita de los
ingresos fiscales del gobierno central.

• El sector privado ofrece servicios para la población y funciona fun-


damentalmente sobre la base de pagos directos de bolsillo y otra
población que no tiene más acceso a servicios de atención a la salud
que el que le ofrece la medicina tradicional, con cargo directo a sus
ingresos.

Los servicios de salud están estructurados en tres niveles según la compleji-


dad de la atención médica que brindan.

El Primer Nivel

Es la unidad básica operativa integral de la Red Funcional de Servicios de Sa-


lud, se construye en la puerta de entrada al Sistema de Salud, con el objeto
de contribuir a mejorar la calidad de vida y la situación de salud de personas,
familias y comunidades, mediante las funciones de atención integral inter-
cultural de salud, docencia asistencia e investigación, gestión participativa
y control social de la salud. Representa el 93 % del toral de los servicios de
salud en Bolivia.

SALUD PÚBLICA 55
FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

Clasificacion de los establecimientos de Salud en Bolivia de Primer Nivel:

Oferta de Servicios

El primer nivel de atención para resolver problemas de salud se enmarca pre-


dominantemente en el auto-cuidado de la salud, la consulta ambulatoria y la
internación de tránsito. Este nivel de atención está conformado por: Brigadas
Móviles de Salud, Puesto de Salud, Centro de Salud con Internaciones, Centro
de Salud Ambulatorio, Centro de Salud Integral y Policonsultorios, sean estos
públicos, de la Seguridad Social, las Iglesias, de ONGs, Privados y de Medicina
Tradicional, constituyéndose preferentemente en la puerta de entrada al sis-
tema de atención en salud.

Segundo Nivel

Es la instancia de referencia de los establecimientos de primer nivel de


atención en el ámbito de su Red Funcional de servicios de Salud, de ma-
yor capacidad resolutiva; ofrece servicios de Medicina Interna, Ginecología y
Obstetricia, Cirugía General, Pediatría, Anestesiología y otras especialidades
de acuerdo al perfil epidemiologia local, cuenta con unidades de apoyo al
diagnóstico y tratamiento, recursos humanos equipamiento, medicamentos,
insumos, estructura física, medios de transporte y comunicación que le per-
mite prestar servicios de manera ininterrumpida las 24 horas del día duran-
te los 365 días del año. Aplica la atención integral intercultural y la gestión
participativa y control social en salud, se articula con el primer nivel y tercer
nivel, y la medicina tradicional, mediante el componente de referencia y con-
trareferencia.

Este nivel está conformado por el hospital de segundo nivel. Representa el 6


% del toral de los servicios de salud en Bolivia.

56
Tercer Nivel

Es la instancia conformada por hospitales e institutos con mayor capacidad re-


solutiva de la Red Funcional de Servicios, su misión es la de resolver problemas
de salud de la persona, familia y comunidad, ofrece servicios ambulatorios y de
hospitalización en especialidades, subespecialidades, apoyo diagnóstico y tra-
tamiento, cuenta con recursos humanos, infraestructura física, medios de trans-
porte y comunicación que le permite prestar servicios de manera ininterrumpi-
da las 24 horas del día durante los 365 días del año. Aplica la atención integral
intercultural y la gestión participativa y control social en salud, se articula con
el primer nivel (Casos de emergencia), con el segundo nivel, y la medicina tradi-
cional, mediante el componente de referencia y contrareferencia. Representa el
1 % del toral de los servicios de salud en Bolivia.

Las actividades de promoción, prevención, información, comunicación y edu-


cación para la salud se realizan en todos los niveles de atención.

La Red de Salud-Municipal.

Está conformada por uno o varios establecimientos de primer nivel y por un


establecimiento de referencia de mayor nivel que brinda servicios de salud de
acuerdo a su grado de complejidad.

SALUD PÚBLICA 57
FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

SALUD FAMILIAR COMUNITARIA


INTERCULTURAL (SAFCI)
QUÉ ES EL SAFCI
Es la Politica de Salud del Estado Plurinacionl de Bolivia, que se constituye
en la forma de sentir, pensar, comprender y hacer la salud, aplicando en
todo el sistema de Salud del Estado Plurinacional de Bolivia.

Busca soluciones a los problemas de salud, educación, justicia, producción,


saneamiento básico y otras determinantes de la salud.

Asume el principio de la participación social, en la toma de decisiones en to-


dos sus niveles de gestión y atención en salud donde.

Busca que el derecho a la salud y a la


vida se ejerza como UN DERECHO SOCIAL
que el estado garantiza.

DONDE EL EQUIPO DE SALUD ATIENDE.


A LA PERSONA LA FAMILIA LA COMUNIDAD/BARRIO

Tomando en cuenta sentires, saberes y prácticas para que TODOS VIVAMOS BIEN.

58
PRINCIPIOS DE LA SAFCI

INTERCULTURALIDAD

INTERSECTORIALIDAD

PARTICIPACIÓN SOCIAL

INTERSECTORIALIDAD

PARTICIPACIÓN SOCIAL
Es el proceso por el cual las personas, familias, co-
munidades y barrios se involucran en la gestión de la
salud y toman decisiones juntamente con el equipo
de salud dentro y fuera de los establecimientos.

INTERCULTURALIDAD
Es el dialogo, aceptación, reconocimiento y valora-
ción de los distintos saberes y practicas médicas
existentes facilitando su articulación y complemen-
tariedad para mejorar la salud.

INTEGRALIDAD
Es la nueva forma de ver la salud, no solo como enfer-
medad, sino como una totalidad, donde la persona, se
relaciona con la familia, la comunidad y la naturaleza
y el medio espiritual; implementando la promoción
de la salud, prevención de las enfermedades, reha-
bilitación y recuperación de manera eficiente y eficaz.

SALUD PÚBLICA 59
FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

INTERSECTORIALIDAD
Son las acciones coordinadas entre salud, edu-
cación, saneamiento básico, trabajo, vivienda,
justicia y otros que la comunidad y el equipo de
salud hacen para mejorar la salud de la pobla-
ción.

LA SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL TIENE


COMO ESTRATEGIA.
La Promoción de la salud
Comprendida Como un proceso político social
global, a fin de avanzar en la búsqueda de la
equidad a través de la participación social efec-
tiva en la toma de decisiones, el empoderamien-
to de los grupos excluidos, la promoción de la
autogestión.

Los medios de la promocion de la Salud son:

- Educación para la vida


- Reorientacion de los servicios de salud
- Movilizacion Social
- Alianzas estratégicas

La promoción de la salud es un proceso continuo, y en la comunidad se involucra


para responder a la problemática de salud y sus determinantes a través de:
Abogacía.- Es la forma en que el sistema de salud influya en la voluntad política
de los/las actores/as políticos, instituciones y sociales para responder a las ne-
cesidades propuesta en sus estrategias de salud.

Las alianzas/Estrategias Son acuerdos y convenios que efectuar los representantes


de la comunidad, el sistema de salud con instituciones públicas, privadas y organi-
zaciones sociales de diferentes sectores (educación, producción, saneamiento básico,
justicia y otros), para llegar a un mismo objetivo.

Información – Comunicación – Educación en salud Medio por el cual se intercam-


bian saberes y practicas entre la comunidad y el equipo de salud, generando nue-
vos conocimientos y prácticas de protección de la salud.
60
GESTIÓN PARTICIPATIVA Y CONTROL SOCIAL EN SALUD
Es el conjunto de acciones que se organizan, planificacion, ejecutan- adminis-
tran y controlan con la participacion de la Estructura Social de salud, sector sa-
lud y autoridades correspondientes, a fin de cumplir su mision, objetivos, metas
y própositos, para mejorar la situacion de salud.

PLANIFICACIÓN EJECUCIÓN
PARTICIPATIVA ADMINISTRATIVA

SEGUIMIENTO
CONTROL SOCIAL

Es pensar y organizar los pasos a seguir para lograr lo que se


quiere hacer
Debe quedar claro: qué, como, cuando, donde, con cuanto,
PLANIFICACIÓN
quienes son responsables y porque se va a hacer lo pensado.

Es el trabajo en el que se cumplen las actividades planeadas


EJECUCIÓN con la participación de las autoridades de la comunidad, del
ADMINISTRATIVA barrio, el personal de salud y de todos/as para utilizar mejor
los recursos.

SEGUIMIENTO Es el trabajo de comparar lo que se ha logrado con lo plani-


CONTROL ficado, se realiza cada cierto tiempo, para conocer en que se
está fallando y se pueda corregir

SALUD PÚBLICA 61
FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

ESTRUCTURA DE LA GESTIÓN PARTICIPATIVA EN SALUD

ESTRUCTURA ESPACIOS DE LIBERACIÓN ESTRUCTURA SOCIAL


ESTATAL DE SALUD INTERSECTORIAL DE SALUD

MSD Asamblea Nacional Consejo Nacional


Nacional de Salud de Salud

SEDES Asamblea Consejo Social


Departamental de Salud Departamental
Departamental

MAXIMA INSTANCIA DE
GESTION LOCAL DE SALUD Mesa Municipal de Consejo Social
Salud Municipal
Municipal

ESTABLECIMIENTO Reuniones Comité Local


DE SALUD Locales Salud
Local

ALS ALS ALS

62
ATENCIÓN PRIMARIA DE LA
SALUD A.P.S.
INTRODUCCIÓN
La atención primaria de salud (siglas: APS), según la definición dada en la De-
claración de Alma-Ata, aprobada por la Conferencia Internacional sobre Aten-
ción Primaria de Salud de Alma-Ata de 1978 convocada por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) La OMS es el organismo dependiente de las Na-
ciones Unidas en materia de gestión de promoción y prevención de la salud a
nivel mundial es la responsable de la definición del concepto.

La definición de APS está en marcada una serie de acciones de salud pública,


sean de diagnóstico, prevención, curación y rehabilitación, que deben realizar-
se desde un nivel primario y local en beneficio de la comunidad. Además, de ser
el nivel básico e integrante de cualquier sistema de salud.

Es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos,


científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de to-
dos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación
y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una
de las etapas de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y auto-
determinación. La atención primaria forma parte integrante tanto del sistema
nacional de salud, del que constituye la función central y el núcleo principal,
como del desarrollo social y económico global de la comunidad.

Por otra parte y no menos importante que las acciones de curacion y diag-
nóstico es la acción de prevención que la APS también debe encabezar en la
comunidad en la cual actúa.
Se sabe y está comprobado que una buena campaña de prevención al respecto
de una enfermedad o de un virus es vital a la hora de evitar su propagación
en masa y por ello entonces es preciso que la APS se ocupe de desarrollar
diversas campañas tendientes a concientizar a la población en general sobre
las maneras más efectivas a la hora de prevenir el brote de alguna afección.

SALUD PÚBLICA 63
FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

APS COMO UN NIVEL ASISTENCIAL


Puerta de entrada al sistema. La APS es la parte de sistema asistencia con la que
la población tomoa contacnto en primer lugar cuando tiene un problema de salud.

QUE SE LOGRA CON LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD


• Ser aceptable
• Ser accesible
• Capaz de identificar, prevenir tratar los problemas de salud
de los individuos y de la población
• Realizar una adecuada utilización de los recursos

TIPOS DE ASISTENCIA SANITARIA


• PRIMARIA
• ESPECIALIZADA U HOSPITALARIA

ATENCION PRIMARIA
La atención primaria es el mecanismo mediante el cual los países y las áreas
provén mejor salud a las poblaciones y las personas, con mayor equidad en
salud en los subgrupos poblacionales, y con menores costes. El objetivo central
es organizar los sistemas sanitarios en torno a un sistema fuerte centrado en
paciente, es decir Atención Primaria
CARACTERISTICAS
• La accesibilidad es la provisión eficiente de los servicios sanitarios
en relación con las barreras organizaciones, económicos, culturales
y emocionales
• La coordinación es la suma de las acciones y de los esfuerzos de
los servicios de atención primaria.
• La integralidad es la capacidad de resolver la mayoría de los pro-
blemas de salud de la población atendía en atención primaria es
alrededor del 90%.
• La longitudinalita es el seguimiento de los distintos problemas
de salud de un paciente por los mismos profesionales sanitarios,
médicos y enfermero
La atención primaria es el nivel básico e inicial de atención, que garantiza la
globalidad y continuidad de la atención a lo largo de toda la vida del paciente,
actuando como gestor y coordinador de casos y regulador de flujos. Compren-
derá actividades de promoción de la salud, educación sanitaria, prevención de
la enfermedad, asistencia sanitaria, mantenimiento y recuperación de la salud
así como la rehabilitación física y el trabajo social.
64
LA ATENCION PRIMARIA COMPRENDE
• La asistencia sanitaria a demanda, programada y urgente tanto en
la consulta como en el domicilio del enfermo
• La indicación o prescripción y la realización, en su caso, de proce-
dimientos diagnósticos y terapéuticos.
• Las actividades en materia de prevención, promoción de la salud,
atención familiar y atención comunitaria.
• Las actividades de información y vigilancia en la protección de la salud.
• La rehabilitación básica
• Las atenciones y servicios específicos relativos a la mujer, la in-
fancia, la adolescencia, los adultos, la tercera edad, los grupos de
riesgo y los enfermos crónicos.
• La atención paliativa a enfermos terminales
• La atención a la salud mental, en coordinación con los servicios
de atención especializada
• La atención a la salud bucodental

PROMOCION DE LA SALUD
Acciones que llevan a la toma de conciencia por parte de cada uno de los in-
tegrantes de la sociedad de los beneficios de preservar la salud física, mental
y social y que cada uno actue en consecuencia, sobre temáticas tales como:
1. Educación 4. Vivienda
2. Capacitación 5. Salario digno y
3. Trabajo solidario 6. Justicia social
PROTECCION DE LA SALUD
Se debe realizar medidas universales para conserva la buena calidad de vida
y evitar la aparicions de patologías prevalentes en los individuos y en las so-
ciedades, por ejemplo
• Vacunación
• Saneamiento ambiental
• Cloración y potabilización del agua
• Tratamiento de las excretas
PREVENCION
Prevención primaria
Comprende promoción y protección de la salud y debe estar destinado a la pobla-
ción en general de un lugar y no a grupos ni individuos en particular. Se caracteriza
por la participación comunitaria y es local. Empieza y termina en esa comunidad.
SALUD PÚBLICA 65
FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

Prevención secundaria
Es el diagnóstico y tratamiento de patologías físicas, Psíquicas y sociales tratan-
do de evitar la muerte o la pérdida total de las estructuras en algunos de estos
aspectos. Debe producir la curación o el mejoramiento de las patologías y evitar
o disminuir las secuelas. Está destinada a grupos de riesgo y a persona en forma
individual. Se caracteriza por el diagnostico precoz y su tratamiento oportuno.

Prevención terciaria.
Es la rehabilitación individual física psíquica, social, laboral, familiar. etc. de las
persona resaltando las potencialidades residuales de cada individuo, e involucra
el seguimiento de las personas con patologías crónicas. Se caracteriza por la re-
habilitación total o el mantenimiento de la mayor autonomía funcional posible.

ESTRATEGIA DE APS PARA INTERVENCION EN FORMA INTEGRADO DIVERSAS PRO-


GRAMAS
a) Programas dirigidos a poblaciones especiales:

1) Madres
2) Ninos
3) Trabajador
4) Tercera edad
5) Discapacitado

a) Programas para salud general:


1) Alimentación
2) Nutrición
3) Salud Oral
4) Salud Mental
5) Prevencion de Accidentes
6) Saneamiento Ambiental

a) Programas para la prevención,


protección y control de enferme-
dades

66
FAMILIA, COMUNIDAD Y
PERSONA
CONCEPTO DE FAMILIA
La familia es un grupo de personas que comparten vínculos de convivencia,
consanguinidad, parentesco y afecto; debe estar integrado al menos por dos
personas, que habitan en una vivienda y comparten recursos económicos,
alimentación (olla familiar) y/o servicios, donde los integrantes de la familia
comparten sus experiencias, modo de ser, aprender, pensar, actuar y sentir.

La familia es la unidad fundamental de la comunidad y la sociedad, se encuentra


en constante interacción e integración con el medio natural, cultural y social.

En el campo de la salud, la familia es la unidad básica y elemental de inser-


ción, seguimiento, integración e intervención del equipo de salud, ya que su
funcionalidad determina la salud y el desarrollo de sus integrantes, y se refleja
hacia la comunidad.

QUE ES UNA FAMILIA SALUDABLE


Una familia saludable es la que consigue construir un ambiente armónico de
interrelación entre sus integrantes, cumpliendo sus roles y funciones respec-
tivas dentro de la familia para satisfacer las necesidades básicas como la ali-
mentación, la educación, el empleo y el autocuidado de su propia salud, bajo
los principios y valores de la familia y la sociedad.

Puede considerarse una familia saludable por los siguientes aspectos.


• Satisfacción de las necesidades básicas.
• Afectividad y amor entre los integrantes.
• Adecuada comunicación y comprensión entre los integran-
tes de la familia
• Cumplimiento de los roles respectivos de cada integrante
de la familia

SALUD PÚBLICA 67
FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

• Práctica de estilos de vida saludables y autocuidado de


su salud.
• Vivienda que brinde condiciones sin riesgos.
• Práctica de principios y valores dentro y fuera de la familia

CARACTERIZACION DE LA FAMILIA.-

Debe realizarse de acuerdo a la composición o estructura y la etapa de desa-


rrollo de la familia:

Composición o estructura:

1. Tamaño: (número de miembros)

a) Pequeña: 2 a 3 miembros.
b) Mediana: 4 a 6 miembros.
c) Grande: 7 a mas miembros.

2. Numero de generaciones:

a) Unigeneracional.
b) Bigeneracional.
c) Trigeneracional.
d) Multigeneracional.

3. Ontogénesis familiar

a) Familia nuclear: integrada por una pareja que tenga hijos o no, o por uno de
los miembros de la pareja con su descendencia. Incluye los hijos sin padres,
hijos de uniones anteriores, la adopción y el equivalente de pareja. Existen
distintos tipos de familia nuclear:
• Pareja sin hijos.
• Familia monoparental: integrada por uno de los padres y uno o más hijos.
• Familia Biparental: integrada por el padre la madres y uno o más hijos.
• Familia con padres ausentes: integrada solo por dos o más hermanos.
• Familia reconstituida: con la característica de que o los dos miembros ya
tuvieron al
menos un matrimonio anterior, hayan tenido hijos o no.
• Equivalente de la pareja: pareja de homosexuales que se reconoce a sí mis-
ma como
pareja ante el equipo de salud.
68
La necesidad de intervenir con la familia tiene dos modalidades:

La intervención terapéutica: que se dirige hacia el logro de modificaciones en


la dinámica relacional sistémica, en el proceso interactivo de relación entre
los miembros de una familia disfuncional.

La Intervención Educativa: que va dirigida a proveer información y orientación,


propicia la reflexión y el análisis de diversos aspectos del de cursar de la vida
familiar con el fin de que la familia esté psicológicamente mejor preparada
para el funcionamiento a los acontecimientos y cambios del medio externo e
interno. Se pretende desarrollar la capacidad en las familias para fomentar o
mantener la funcionabilidad familiar ante las crisis. Este tipo de Intervención
puede realizarse en diferentes espacios comunitarios tales como, centros de
trabajo, escuelas, organizaciones femeninas, el barrio, etcétera.

Las modalidades de intervención con las familias de la comunidad general-


mente están basadas en metodologías grupales cuyo fin es la búsqueda
de la reflexión y análisis para encontrar soluciones alternativas ante los
diversos problemas o situaciones transitorios que presenta la familia en el de-
sarrollo de su Ciclo Vital. Considero que estas Estrategias de Intervención en la
comunidad deben convertirse en herramientas de trabajo del equipo de salud
con el fin de promover modos y estilos de vida favorables a la Salud Familiar.

SALUD PÚBLICA 69
FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

PROMOCIÓN DE LA SALUD Y
DETERMINANTES DE LA SALUD
ANTECEDENTES
El concepto actual de promoción de la salud: “los procesos que favorecen el
control de los individuos y grupos de las variables que condicionan su propia
salud“, surge en la Conferencia de Ottawa en 1986. Sin embargo puede resultar
útil para su comprensión, el exponer previamente tanto las corrientes de pen-
samiento sanitario que la han influido como las tendencias políticas y organi-
zativas que conforman la promoción de la salud tal y como la entendemos hoy
en día.

A finales de los años sesenta del siglo pasado había pues algunas piezas de
evidencia empírica que habían vinculado conductas individuales con enferme-
dades crónicas y un marco de análisis basado en la idea de multicausalidad.

El trabajo de Blum, más orientado a la acción supone los primeros intentos de


operativizar cambios más allá de la acción curativa desde el sistema sanitario
y la base, por su relación con las teorías del cambio social y el análisis holísti-
co. Blum introduce conceptos base de la promoción de la salud como la acción
intersectorial, la participación y el desarrollo comunitario. Por su parte Aaron
Antonovsky según este autor el verdadero objetivo de estudio de la Salud Pu-
blica no eran tanto las personas que sufrían para tratar de evitar sus causas
sino el estudio cuidadoso de personas con plenitud, para imitarlas.

Se hicieron posible tanto la aparición de nuevos enfoques en algunos países


aislados como Canadá, con el informe Lalonde, como en Alma Ata en una reu-
nión conjunta de OMS y UNICEF el inicio de la estrategia global de Salud para
todos. Es a partir de Alma Ata cuando empieza a hablarse de promoción de la
salud. Al principio con el termino de “promoción primordial” como termino
que se diferenciaba del modelo medicalizado de Clark de prevención basada
en la historia natural de la enfermedad.

70
La Carta de Ottawa supone además del nacimiento de la promoción de la salud
en un sentido amplio. Por ejemplo, como respuesta a los excesos paternalistas
de la educación sanitaria y a sus efectos secundarios de culpabilización de las
victimas, y reafirmando el derecho al control de su salud de los individuos y
grupos surge la noción de capacitación. No se trata ya de decir a la gente lo
que debe o no debe hacer, sino de capacitarlos para una gestión más autóno-
ma de su salud y de la pérdida de la misma, incluyendo un uso más autónomo
de los servicios sanitarios.

MARCO CONCEPTUAL
Durante los años 70 del siglo pasado, se resquebrajó la idea de que las mejoras
históricas en salud habían sido consecuencia de los descubrimientos científicos;
Arcchibald Cochrane e Ivan Illich son los padres intelectuales de la noción de
eficiencia de los servicios de salud y de la advertencia sobre sus efectos secun-
darios masivos (iatrogénica social), es el origen de la idea de acción intersecto-
rial para la promoción intersectorial de la salud, siendo el inicio de la crisis del
pensamiento médico que dio origen a la nueva salud pública.

La salud debe considerarse un recurso para la vida y no el objeto de la vida, así


como un recurso para el progreso social, económico e individual. Se considera la
salud como un concepto positivo que tiene en cuenta los recursos sociales y per-
sonales, así como las capacidades físicas. Por lo tanto, la promoción de salud no
es sólo responsabilidad del sector sanitario, sino que va más allá de los estilos
de vida sanos, para llegar al bienestar. La promoción de la salud constituye, por
lo tanto, una estrategia que vincula a la gente con sus entornos y que, con vistas
a crear un futuro más saludable, combina la elección personal con la responsabi-
lidad social. Se establecen, como requisitos y recursos previos sobre los que ba-
sar el fomento de la salud, la paz, la vivienda, educación, alimento, ingresos, un
ecosistema estable, mantenimiento de sus recursos, justicia y equidad sociales.

El sector sanitario, por sí solo, no puede garantizar los requisitos previos necesa-
rios ni dar respuesta a todas las intervenciones necesarias para mejorar la salud.
Por lo que la promoción de salud exige la acción concertada de todos: gobernan-
tes, el sector de la salud y otros sectores sociales y económicos, organizaciones
voluntarias no gubernamentales, autoridades locales, industria, servicios, etc.

CONCEPTO
La OMS define a la promoción de la salud como: “La acción social educativa
dirigida a incrementar el nivel de salud de la población: como un proceso de
activación de las comunidades, dirigentes políticos, profesionales y población
SALUD PÚBLICA 71
FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

a favor de políticas, sistemas y modos de vida saludables. Así descrita se la


concibe como “el proceso mediante el cual los individuos y las comunidades
pueden ejercer un mayor control sobre los determinantes de la salud y de ese
modo mejorar su nivel de salud”.

La promoción de la salud a diferencia de la aproximación medica centrada en


la enfermedad, aplica una estrategia global que se dirige a la población en
su conjunto y no solo a los enfermos, al desarrollo de la salud y sus causas
sociales y no solo a lo biológico, que combina metodologías y planteamientos
diversos huyendo del monopolio corporativo, y favorece la participación y la
autoayuda alejándose del paternalismo.

PRINCIPIOS CLAVE DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD SE-


GÚN LA OMS
• Implica a la población en su conjunto y en el contexto de su vida
diaria, en lugar de dirigirse a grupos de población con riesgo de
enfermedades especificas

• Se centra en la acción sobre las causas o determinantes de la sa-


lud para asegurar que el ambiente que está más allá del control
de los individuos sea favorable a la salud.

• Combina métodos o planteamientos diversos pero complemen-


tarios, incluyendo comunicación, legislación, medidas fiscales,
cambio organizativo y desarrollo comunitario.

• Aspira a la participación efectiva de la población, favoreciendo la


autoayuda y animando a las personas a encontrar su manera de
promocionar la salud en sus comunidades

Aunque la promoción de la salud es básicamente una actividad del ámbito de


la salud y del ámbito social, y no un servicio médico, los profesionales sanita-
rios, especialmente los de atención primaria, desempeñan un papel importan-
te en apoyar y facilitar la promoción de la salud.

MODELOS DE ACTUACIÓN EN PROMOCIÓN DE LA SALUD


• Orientado hacia la prevención de las enfermedades: su objetivo
es reducir la morbilidad o la mortalidad prematura.

72
• Orientados al cambio de conductas: pretenden que los individuos
adopten conductas saludables, considerando que estas son la clave
para su salud parten de la concepción de la salud como algo propio de
las personas y consideran a estas con capacidad para influir sobre ella.

• Orientados hacia el empoderamiento: tratan de ayudar a las per-


sonas a identificar sus necesidades y adquirir las habilidades
y confianza en si mismas que necesitan para actuar de manera
efectiva en la promoción de su salud; tienen como peculiaridad
que surgen y se construyen desde las propias necesidades; los
principales protagonistas son las personas y las comunidades, y
los profesionales son meros facilitadores del proceso.

• Orientados hacia el campo social: Reconocen la importancia del en-


torno socio económico de la salud, y se centran en el ámbito político
o ambiental. Se basan en que las opciones de las personas vienen
limitadas por las oportunidades que el entorno ofrece, y para que
estas sean equitativas y realistas las opciones saludables deben ser
asequibles (en términos de coste) y accesibles (por su disponibilidad)

ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD


Podemos basarnos en dos criterios:
1. Quien decide y lidera la intervención :
a. Los profesionales (planteamiento vertical o autoritario)
b. Las personas (intervención participativa y negociada)
2. A quien se dirige la intervención
a. A los individuos
b. Al entorno en el que viven
Con la combinación de estas variables podemos establecer cinco estrategias
básicas de promoción de la salud:
1. Elaborar una política pública sana
Trabajar en promoción de salud supone que la política de los di-
ferentes sectores de un país tenga en cuenta el efecto que tendrá
sobre la salud de la población. Se trata de inscribir la salud en el
orden del día de los responsables políticos, ya que la salud está
condicionada de manera importante por la política económica,
industrial, de trabajo, de medio ambiente, de prestaciones socia-
les, de medios de comunicación, de solidaridad, etc. por lo que
la promoción de salud consistirá en “adoptar políticas sanas en
sectores no sanitarios”.

SALUD PÚBLICA 73
FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

2. Crear medios que favorezcan la Salud


El entorno en el que los individuos nos movemos condiciona de
forma decisiva nuestra salud, debe velarse porque el medio am-
biente tanto físico, social, político, cultural y económico contri-
buya a mejorar el nivel de salud de las poblaciones. Los patrones
de vida, de trabajo, de ocio, etc., deben ser fuentes de salud. La
promoción de la salud debe de favorecer condiciones de vida y de
trabajo seguras estimulantes y agradables.

3. Reforzar la acción Comunitaria


La promoción de la salud plantea una acción concreta y efectiva de
la comunidad en la fijación de prioridades, en la toma de decisio-
nes, en la elaboración de estrategias de planificación y, por supues-
to, en la ejecución de dichas estrategias, todo esto, con objeto de
mejorar el nivel de salud, es necesario trabajar en el desarrollo de
recursos humanos y materiales de la comunidad para estimular el
apoyo social y desarrollar sistemas flexibles susceptibles de reforzar
la participación y control público de las cuestiones sanitarias esto
exige un acceso ilimitado y continua a la información sobre salud.

4. Desarrollar actitudes personales


El objetivo es que cada individuo ejerza un control sobre su propia
salud y realizar los cuidados necesarios para una buena promo-
ción de salud, esta debe incidir en el desarrollo individual y social
ofreciendo información, asegurando la educación para la salud y
perfeccionando las aptitudes para la vida. Es importante preparar
a las personas para que puedan afrontar, de la forma más saluda-
ble posible, las diferentes etapas de la vida, debe llevarse a cabo en
el colegio, en el domicilio, en el trabajo, en la comunidad, en cual-
quier sitio donde la gente viva. En estas actividades deben parti-
cipar no sólo los servicios sanitarios, sino todas las instituciones y
organizaciones relacionadas con la Comunidad.
5. Reorientar los servicios de salud
La promoción de salud en el marco de los servicios sanitarios es
competencia no sólo de los profesionales de la salud, sino también
de los usuarios los grupos comunitarios, las instituciones y los go-
bernantes. Todos deben trabajar en la orientación del sistema de
cuidados para que éste contribuya a mejorar la salud, esta orien-
tación debe dar respuesta a las necesidades de los individuos y

74
la comunidad para tener una vida sana; y garantizar la formación
de los profesionales para que sean capaces de dar respuesta a las
necesidades de cuidados de la sociedad actual.

DETERMINANTES DE LA SALUD SEGÚN LALONDE 1974.


CONCEPTO.
Las determinantes son todo lo que condiciona el estado de salud de la gente
sobre la salud actúan diversos factores, que es necesario tener en cuenta a la
hora de trabajar por la salud, y que hacen referencia a aspectos tan variados
como los biológicos, hereditarios, personales, familiares, sociales, ambien-
tales, alimenticios, económicos, laborales, culturales, de valores, educativos,
sanitarios y religiosos. La casi totalidad de estos factores pueden modificarse,
incluidos algunos factores de tipo biológico, dados los avances en el campo
genético, científico, tecnológico y médico.

FACTORES CONDICIONANTES:
• BIOLOGIA HUMANA
Manifestaciones psíquicas y somáticas en el organismo como conse-
cuencia de la biología fundamental del ser humano y de la constitución
orgánica del individuo (Carga genética y envejecimiento).
• MEDIO AMBIENTE
Entorno natural y social que actúa con efectos positivos y negativos
sobre la salud del ser humano, como ser la contaminación ambiental
física, psíquica, química, biológica, social y cultural.
• ESTILOS DE VIDA
Conjunto de decisiones que el individuo toma con respecto a su salud y
sobre la que tiene cierto control, como ser droga, sedentarismo, nutri-
ción, estrés, violencia.

ORGANIZACIÓN DE SERVICIOS
Cantidad, calidad, orden, índole, y relaciones entre personas y los recursos en
relación a la prestación en servicios de salud. En todo el mundo, las personas
socialmente desfavorecidas tienen menos acceso a los recursos sanitarios bá-
sicos y al sistema de salud en su conjunto. Es así como enferman y mueren con
mayor frecuencia que aquéllas que pertenecen a grupos que ocupan posicio-
nes sociales más privilegiadas.

La comisión de expertos sobre Determinantes Sociales de la OMS dijo en el


2008 que: “La justicia social es una cuestión de vida o muerte, afecta al modo

SALUD PÚBLICA 75
FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

en que vive la gente, a la probabilidad de enfermar con el riesgo de morir de


forma prematura…Esas desigualdades y esa inequidad sanitaria, que podría
evitarse, son el resultado de la situación en que la población crece, vive, trabaja
y envejece; y al tipo de sistemas que se utilizan para combatir la enfermedad.
A su vez, las condiciones en que la gente vive y muere están determinadas por
fuerzas políticas, sociales y económicas…” Esta comisión recomienda tres prin-
cipios de acción (para mejorar esta situación):
1. Mejorar las condiciones de vida, es decir, las circunstancias en
que la población nace, crece, vive, trabaja y envejece.
2. Luchar contra la distribución desigual del poder (desigualdes e in-
equidades entre hombres y mujeres), el dinero y los recursos, facto-
res de los que dependen las condiciones de vida. Combatir las des-
igualdades entre hombres y mujeres requiere de un sólido sector
público…y apoyo a todos los miembros de la sociedad.
3. “Medir la magnitud del problema, evaluar intervenciones, ampliar
la base de conocimientos, dotarse de personal capacitado en ma-
teria de determinantes sociales de la salud…”

76
FAMILIOGRAMA

INTRODUCCION
El familiograma es una representación esquemática de la familia, la cual pro-
vee información sobre sus integrantes, en cuanto a su estructura y sus rela-
ciones. El familiograma es utilizado desde hace muchos años atrás por varias
disciplinas entre las cuales se le conoce también por otros nombres como
genograma, árbolfamiliar, familiograma, etc.
EL familiograma que permite conocer en qué etapa del ciclo de vida familiar
se encuentra la familia, el tipo de familia, los eventos de salud más importan-
tes que le han ocurrido a cada uno de sus miembros, y aspectos relevantes
de las interrelaciones entre ellos, con lo que constituye un resumen bastante
completo de los diversos elementosque el profesional requiere para su estu-
dio de la dinámica familiar, y posterior planteamiento de hipótesis que orien-
ten la ayuda a la familia.
DEFINICIÓN DE FAMILIOGRAMA
El familiograma es una representación gráfica de la estructura familiar. La es-
tructura de la familia no es un fenómeno estático, sino un proceso dinámico
que cambia continuamente con relación a las etapas del ciclo de vida familiar
y los acontecimientos vitales que ocurren en el seno familiar.

El familiograma es de gran importancia porque permite estudiar los antece-


dentes familiares, clínicos, patológicos, biológicos y sociales que pudieran ori-
ginar problemas en algún miembro de la familia, así como permite obtener
información de sus miembros a lo largo de varias generaciones.

El familiograma como representación gráfica, requiere de una simbología que


esquematice en forma general la estructura y dinámica de sus integrantes, de
manera que permita conocer la situación de cada uno de ellos. En este senti-
do, las figuras y líneas representan personas y sus relaciones.

El familiograma ayuda a organizar la información de la familia, las característi-


cas de sus miembros, entender los patrones multigeneracionales del sistema
SALUD PÚBLICA 77
FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

familiar, conocer las relaciones existentes entre cada uno de los miembros y re-
coger datos que orientan a los miembros del equipo de salud, sobre la conducta
a seguir con relación a cada uno de los miembros que componen el sistema,
influir en la modificación de la dinámica y en la solución de la problemática.

Con una mirada rápida al familiograma, se puede estimar la composición de la


familia y determinar si es una familia nuclear, extensa o extensa compuesta; el
número y la edad de cada uno de los miembros, tanto de los integrantes como
de los que han fallecido; sus interrelaciones (separaciones, lazos afectivos, de
conflictividad, rechazos, etc.), así como las situaciones de enfermedad.

El familiograma también es conocido como Genograma, Familigrama o árbol familiar.

Para la elaboración del familiograma se requiere de varias entrevistas, obtenién-


dose la información inicial del primer miembro de la familia que es atendido, bien
sea en la consulta del centro asistencial o en el hogar durante la visita domiciliaria.

La confección del familiograma nos permite obtener e identificar:


1. Número de integrantes
2. Convivientes en el hogar
3. Edades de los distintos miembros
4. Fallecimientos
5. Etapas del ciclo vital que atraviesan
6. Estructura familiar
7. Repetición de patrones familiares
8. Acontecimientos estresantes (abortos, divorcios, etc.)

DESCRIPCIÓN DE LOS DIFERENTES SÍMBOLOS GRÁFICOS


En el familiograma la construcción de figuras representa a los integrantes de
la familia y el trazado de líneas describe sus relaciones.
FIGURA Nª 1
Representación del sexo - Familiograma
1. Cada miembro de la familia
se representa como un cua-
drado o círculo dependien-
do de su género, masculino
a la izquierda y femenino a HOMBRE MUJER
la derecha. Figura Nª 1 Ubicar debajo de las figuras los nombres y
las edades de los integrantes.

78
2. Las fechas de nacimiento y muerte se indican a la izquierda y a la
derecha de la figura. FIGURA N° 2
Representación persona
fallecida - Familiograma
3. Para una persona muerta se
pone una X dentro del círcu-
lo o cuadrado, usualmente 67 57
indicando la edad al falle-
cer. Figura N° 2
HOMBRE MUJER

4. Las relaciones biológicas y legales entre los miembros se repre-


sentan por líneas que conectan a dichos miembros.

FIGURA N° 3
Representación relación
5. El matrimonio se represen- matrimonial Familiograma
ta por una línea que baja y
cruza, con el esposo a la iz-
quierda y la esposa a la de-
recha. Figura N°3

6. La línea que los une también es el lugar donde las separaciones


o divorcios se indican, las líneas oblicuas significan una interrup-
ción en el matrimonio: 1 diagonal para separación y 2 para un di-
vorcio. Figura N° 4
FIGURA N° 4
Representación interrupción
matrimonial - Familiograma

SEPARACION DIVORCIO

SALUD PÚBLICA 79
FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

FIGURA Nº 5
7. Las personas no casadas se Representación relación conyugal
representan igual que las ca-
sadas, pero con una línea de
segmentos. Figura N°5

FIGURA Nº 6
Representación
Embarazo, aborto y muerte al nacer
Muerte al
8. Los símbolos para emba- Embarazo Aborto nacer
razo, abortos y muertes al
Niña Niño
nacer: Espontáneo Inducido

FIGURA Nº 7
Representación hijos de la pareja

9. Si una pareja tiene hijos, Papá Mamá


ellos se ubican de la línea
que conecta a la pareja. Los
hijos se grafican de izquier-
da a derecha desde el mayor
al menor.
Primer Hijo Último Hijo
(mayor) (menor)

FIGURA Nº 8
10. Si la familia tiene hijos adop- Representación hijos
adoptivos, mellizos y gemelos
tados se conectan con una
línea de segmentos a la línea
de la pareja. Los hijos me-
llizos se representan por la
conexión de dos líneas con-
vergentes a la línea de los
padres (si son monocigóticos
éstos a su vez están conecta-

80
dos por una barra).
11. Para indicar a los integrantes de la familia que comparten el hogar
(miembros convivientes), se utiliza una línea punteada englobando a
los integrantes que comparten dicho espacio. Puede indicarse alre-

FIGURA Nº 9

Representación miembros convivientes de una familia

1957

SALUD PÚBLICA 81
FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

CARPETA
FAMILIAR
QUE ES LA CARPETA FAMILIAR

Es un instrumento para la aplicación del Modelo de Salud Familiar Comunitaria


e Intercultural que nos permite conocer las determinantes y condicionantes
que establecen la situación de salud del individuo, la familia y la comunidad.

La Carpeta Familiar proporciona información al personal de salud, a la co-


munidad, a las autoridades municipales y otros actores sociales para tomar
decisiones que mejoren su situación de salud y faciliten el seguimiento en el
ámbito individual, familiar y comunitario.

QUIEN APLICA LA CARPETA FAMILIAR


La Carpeta Familiar será implementada por el equipo de salud de todos los
establecimientos de primer nivel así como por los integrantes de equipos
móviles de salud, en directa coordinación con los líderes y autoridades de la
comunidad y principalmente con las propias familias.

PARA QUE SIRVE LA CARPETA FAMILIAR

La carpeta familiar sirve para:


• Identificar las determinantes y condicionantes de la salud.
• Clasificar a individuos, familias y comunidades de acuerdo
a factores de riesgo.
• Planificar actividades de atención, prevención, promoción y
rehabilitación en el ámbito individual, familiar y comunitario.
• Mejorar la calidad y oportunidad de la atención.
• Contribuir al conocimiento del perfil epidemiológico bio-
médico y sociocultural de las comunidades.

82
• Elaborar el plan estratégico de salud con la comunidad y en
los diferentes niveles de gestión.

La Carpeta Familiar sirve para planificar y hacer seguimiento de


las actividades de atención, prevención, promoción y rehabilita-
ción en el ámbito individual, familiar y comunitario.

QUE PASOS DEBEMOS SEGUIR PARA APLICAR LA CARPETA


FAMILIAR
• Recibir capacitación en el manejo de la carpeta familiar.
• Contar con el material necesario.
• Coordinar con las autoridades de la comunidad y la autoridad local de
salud la realización de las carpetas familiares.
• Realizar la lista de familias y el croquis de la comunidad.
• Verificar en campo y con participación de la autoridad local de salud y
autoridades de la comunidad la lista de familias y croquis; elaborar un
acta de conformidad.
• Realizar una reunión con el personal del establecimiento de salud para
elaborar un cronograma en el que se garantice la atención permanente
en el establecimiento y el levantamiento de las carpetas familiares que
incorpora de forma rotativa a todo el personal.
• Realizar una reunión con las autoridades locales de salud y el comité lo-
cal de salud del establecimiento para presentar y coordinar la propues-
ta de cronograma respetando el calendario agrícola, horarios laborales,
costumbres y valores culturales de cada comunidad.

La participación de la comunidad en la aplicación de la Carpeta


Familiar es parte de la Gestión Compartida.

COMO APLICAREMOS LA CARPETA FAMILIAR


Para aplicar la carpeta familiar es recomendable:
• Contar con una identificación del establecimiento de salud.
• Contar con el croquis de la comunidad .
• Realizar el levantamiento de las carpetas familiares en el domi-
cilio de cada familia de manera ordenada cubriendo el total de
familias de la comunidad de acuerdo a croquis.
• Informar a la familia el motivo de la visita y la utilidad de la carpeta familiar.
• Elaborar una carpeta por cada familia.

SALUD PÚBLICA 83
FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

• Sistematizar la información de la carpeta familiar, a través del


enfoque de riesgo definido por la carpeta familiar y priorizar la
periodicidad de visitas familiares.
• Para resaltar el grado de riesgo de cada familia, se identificará cada
Carpeta Familiar con un pedazo de lana en la esquina superior izquier-
da (rojo = alto riesgo; amarillo = mediano riesgo; verde = bajo riesgo).
• Elaborar un cronograma de visitas familiares orientadas a la pre-
vención y promoción de la salud. No olvidar que cada familia debe
ser visitada por lo menos una vez al año.
• Priorizar visitas familiares asistenciales en caso de seguimiento de
enfermedades transmisibles y/o crónicas de riesgo, prenatales y PAI.

QUE RESULTADOS ESPERAMOS CON LA IMPLEMENTACIÓN


DE LA CARPETA FAMILIAR

- Ubicación rápida de viviendas donde viven familias con proble-


mas de salud.
- Evaluación de riesgo de salud de cada familia, para identificar
prioridades de intervención.
- Determinación de la magnitud de nacimientos y defunciones.
- Efectividad en el control de la salud de la mujer en edad fértil,
del niño y niña menor de 5 años y de la población en general.
- Y otras

CONTENIDO DE LA CARPETA FAMILIAR


El contenido de la carpeta familiar es el siguiente:
I.Datos Generales.
II.Croquis de la ubicación de la vivienda.
III.Familiograma.
IV. Determinantes de salud.
V. Salud de los integrantes de la familia.
VI. Comportamiento familiar.
VII. Evaluación del comportamiento familiar.
VIII. Resultados de la evaluación de la salud familiar.
IX. Forma de ayuda familiar necesaria.
X. Aspectos socioculturales.
XI. Medicina tradicional y participación comunitaria.
XII. Nacimientos.
XIII. Defunciones.
XIV. Observaciones especiales.
84
FORMA DE LLENADO

Solicitar la presencia de todos los miembros de la familia. La fuente de información


estará a cargo del Jefe (a) de familia, si no se encuentra se obtendrán los datos
de una persona mayor a 15 años y se registrará en el siguiente orden: jefe (a) de
Familia, adultos, Niños (as): según fecha de nacimiento, empezando por el mayor.
Se debe llenar todos los datos con LETRA DE IMPRENTA y de la forma más clara
posible y usando lápiz.

UTILIDAD DE LA CARPETA FAMILIAR

Es un instrumento imprescindible para la implementación de la política SA-


FCI, especialmente en su componente de atención a la salud; sirve al mis-
mo tiempo para captar la información de los determinantes sociales, factores
de riesgo y permite acercarnos a las causas básicas de morbi-mortalidad en
nuestro país, facilitando la dirección más acertada en la implementación de
las políticas de salud.

SALUD PÚBLICA 85
FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

86
SALA SITUACIONAL
DE SALUD

INTRODUCCION

La Sala situacional es una herramienta que presenta datos relacionados con


indicadores de la situación de salud. Esta información permite que el personal
pueda realizar análisis, interpretación y la toma de decisiones para propo-
ner soluciones factibles a un problema encontrado y enfocar en actividades
de promoción, prevención, atención y control de la situación identificada. Al
mismo tiempo se fortalece una cultura de análisis y uso de la información pro-
ducida en los servicios de salud para identificar las desigualdades en salud y
sus determinantes.
Es un instrumento de gestión en los diferentes niveles involucrados con el sec-
tor salud, e incluye la participación desde el nivel local hasta el nivel central.

DEFINICION DE SALA SITUACIONAL

La sala situacional es un espacio físico y/o virtual, de análisis de información


que permite mostrar los datos más relevantes de la información en salud en
cuanto a los componentes de atención integral intercultural y gestión parti-
cipativa, identificando los principales problemas en salud, a nivel personal,
familiar y comunitario o barrial, para el análisis de los factores que determi-
nan la situación de salud, las soluciones más viables y factibles de acuerdo al
contexto del entorno, el seguimiento, monitoreo y la evaluación de los resul-
tados obtenidos después de la aplicación de las decisiones tomadas con la
comunidad organizada y de forma intersectorial.

SALUD PÚBLICA 87
FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

FUNCIONES DE LA SALA SITUACIONAL EN SALUD:


Mostrar la situación de salud a nivel local, municipal y red de salud con la
participación de la comunidad y otros sectores.

Desarrollar una cultura de análisis y uso de la información en los servicios de


salud

Reorientar los servicios hacia la atención de acuerdo a las prioridades identi-


ficadas con eficacia y eficiencia.

Monitoreo permanente del cumplimiento a las metas trazadas en los progra-


mas nacionales de salud

Monitoreo permanente del cumplimiento a la gestión y compromiso municipal


Coordinar y conducir acciones conjuntas y participativas para solucionar las
problemáticas identificadas.

Planificar un adecuado seguimiento a cada una de las personas y familias del


área de influencia.

Proporciona información oportuna, confiable e integra sobre los recursos, as-


pectos biográficos y geográficos, que contribuya a la construcción de indicado-
res necesarios para medir los procesos de planificación, vigilancia y el análisis
de situación de salud.

Permite una vigilancia epidemiológica adecuada desde el establecimiento de


salud con la comunidad.

UBICACIÓN DE LA SALA SITUACIONAL.

La sala situacional debe de estar ubicada en un lugar visible con buena ilumi-
nación donde se pueda socializar su contenido como salas de espera, consul-
torio médicos, auditórium y otros ambientes donde se pueda recibir a todos
los participantes en su socialización mensual.

El área física donde se ubica la sala situacional debe cumplir idealmente los
siguientes requisitos:
1. Debe adecuarse un lugar permanente para tal fin, definido con el Di-
rector de los diferentes establecimientos, de tal forma que no impida

88
el funcionamiento de otras áreas pero que permita la disponibilidad de
la información a todos los miembros del equipo de salud, así como el
espacio de reunión para discusión, análisis y toma de decisiones según
nivel. De no existir un espacio físico, el Director deberá garantizar un
espacio virtual en el cual se consigne toda la información.

2. Los recursos materiales y tecnológicos que les sean asignados a los


diferentes niveles para la sala situacional, deben ser utilizados para
este fin y no para suplir otras necesidades.

3. La sala situacional debe reunir la información normada en el Sistema


Único de Información en Salud y toda aquella que sea pertinente según
la temática de discusión y análisis.

4. La información debe estar disponible y actualizada, de acuerdo a pe-


riodicidad de reuniones ya sea diaria, semanal o según sea el caso; y se
debe representar solo aquella que tenga carácter trascendental y útil en
la toma de decisiones.

5. Partiendo del entendido que la sala situacional no es solo el espacio


físico, sino la reunión multidisciplinaria para el análisis, ésta debe estar
ubicada en el lugar más cercano y oportuno a todos los integrantes, de
tal manera que Información en los diferentes niveles de atención.

INFORMACIÓN REQUERIDA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE SALA


SITUACIONAL.
La información requerida para la construcción de la sala situacional está en
Base al ciclo de información del SNIS estos procesos son
a) captación de la información,
b) sistematización de la información
c) consolidación de la información
d) análisis de la información y uso
e) retroalimentación o actualización de la información .
Registro Basado de cualquier hecho cuantitativo, obtenida de los diferentes
instrumentos del sistema nacional de información y vigilancia epidemiológica
donde el personal de salud debe actualizar los datos de forma continua y pe-
riódica de acuerdo al área de cobertura y/o influencia de manera intersectorial
e interinstitucional, Los datos cualitativos también son parte de la información
captada en este ciclo de información con diferentes instrumentos que cola-
boran al adecuado Análisis de la situación en salud a nivel local municipal,
gerencial, departamental y nacional.

SALUD PÚBLICA 89
FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

PROCESO DE CAPTACIÓN DE LA INFORMACIÓN:


Este proceso se basa en registrar las actividades cumplidas por el personal
de salud de cada establecimiento dentro y fuera de servicio en marco de la
Política en Salud Familiar comunitaria intercultural en los instrumentos de
captación.

- Historia Clínica
- Carnets de salud perinatal
- Carnets de salud infantil.
- Certificados medico único de defunción CEMEUD
- Certificado médico perinatal
- Certificado Médico Único de Defunción
- Libros de registro de Programas (Ej. Libros de registro de pacientes,
Baciloscopia, SR )
- Fichas epidemiológicas.
- Fichas de tratamiento.
- Registro de vacunas
- Formularios de solicitud de laboratorios y exámenes de gabinete.
- Formularios de referencias y contra referencia.
- Epicrisis.
- Carpetas familiares
- Módulo de información básica
- Cuaderno de actas
- Cuaderno de campo o dc investigación
- SOAPS

PROCESO DE SISTEMATIZACION DE LA INFORMACION.

Se define como la serie de actividades mediante las cuales se ordenan, organi-


zan, almacenan y preparan los datos con la información captada en un medio
de verificación de forma periódica y continua, asegurando su congruencia con
el fin de proceder a su consolidación para la presentación de resultados es-
tadísticos por comunidad del área de influencia del establecimiento de salud.
- Cuadernos del SNIS
- Cuadernos de programas
- Cuadernos de campo
- Cuadernos de actas
- Sistematización de carpetas en el software.
- Cuadros y tablas de sistematización.
- SOAPS
90
PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN.
Es una serie de actividades donde se plasman los totales en cuadros, tablas
y formularios de forma periódica que muestran datos conclusivos listos para
sus análisis.
Supervisión y monitoreo.
- Formularios del SNIS 301 ,302,303
- Informe de notificación mensual de casos por programas
- Informe mensual de Cohorte.
- Software de consolidado de carpetas familiares
- Cuadros y tablas dinámicas de monitoreo
- Matriz de consolidación de propuestas priorizadas por comunidad o
barrio del área de influencia del establecimiento de salud.
- Matriz de consolidación de médicos tradicionales por especialidad y
ubicación geográfica.
- Matriz de consolidación de las principales atenciones realizadas por
los médicos tradicionales.
- Matriz de consolidación de acciones de interculturalidad en salud.

Todos los datos conclusivos deberán ser publicados en la sala situacional para
su análisis.

ESTRUCTURA DE LA SALA SITUACIONAL DE SALUD

La Sala Situacional potencia el análisis de la situación de salud del terri-


torio de responsabilidad de un Establecimiento de Salud, Municipio o Red
de Salud, permite al personal de salud y a la comunidad representada a la
reflexión, planificación, y la toma de decisiones.
La sala situacional de salud, se debe elaborar y actualizar permanentemente
en cada establecimiento de salud, municipio o red de salud mostrando los
datos más relevantes y deben estar agrupados y ordenados de la siguiente
manera:
- Datos Generales.
- Lado Derecho “Componente de Atención Integral intercultural ”
- Área central “ Mapa parlante”
- Lado Izquierdo “Componente de Gestión Participativa en Salud”

SALUD PÚBLICA 91
FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

ESTRUCTURA DE LA SALA SITUACIONAL Y SIMBOLOGIA CARTOGRA-


FICA

SIMBOLOGÍA CARTOGRÁFICA

92
SALUD PÚBLICA 93
FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

94
SALUD PÚBLICA 95
FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

96
ANÁLISIS DE SITUACIÓN
DE SALUD

El Análisis de Situación de Salud (ASIS) representa un instrumento científico, meto-


dológico - aplicativo para identificar, priorizar y solucionar problemas comunitarios.

En este sentido, se puede acotar que los ASIS vienen a ser en realidad el aná-
lisis de los perfiles de necesidades y problemas jerarquizados por diferentes
actores sociales que interactúan cotidianamente en el seno de las institucio-
nes. Su finalidad es conocer cuáles son los problemas de salud concretos de la
comunidad, lo que implica la medición del nivel de salud de nuestra población
y el estudio de los factores que condicionan el nivel de salud.

La conceptualización actual de “Salud” es multidimensional y va mucho más


allá de la ausencia de enfermedades o del concepto limitado a estilos de vida
y comportamiento que incorpora componentes tanto subjetivos como objeti-
vos, elementos del ambiente, las políticas públicas y otros componentes rela-
cionados con el individuo, los cuales se deben evaluar en términos cualitativos
y cuantitativos. Esta visión de la medición de salud se amplía con el uso de
los Determinantes Sociales que han sido descritos desde el año 2008 por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la
Salud (OPS) los cuales incluyen el conocimiento de las “causas de las causas”
porque comprende lo relativo a: Inequidad, Pobreza, Exclusión y Marginación.1

Tenemos entonces que; el Análisis de Situación de Salud es un proceso conti-


nuo de recopilación, procesamiento e interpretación de información que per-
mite identificar problemas prioritarios y brechas en salud entre los diferentes
estratos poblacionales, así como las causas que las determinan. Permite to-
mar decisiones técnicas/políticas adecuadas a la realidad nacional, regional
y/o local y optimizar las respuestas institucionales para el mejoramiento de la
salud y el desarrollo.

SALUD PÚBLICA 97
FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

PROPÓSITOS
Los Análisis de Situación de Salud tienen diversos propósitos (OPS, 1999), y su
importancia radica en contribuir con la información que el componente técni-
co requiere para los procesos de conducción, gerencia y toma de decisiones en
salud. En particular, los propósitos son apoyar:
• La identificación de las necesidades y los problemas en sa-
lud y la priorización de los mismos.
• La asignación de responsabilidades intersectoriales por
parte de la autoridad territorial con respecto a las necesi-
dades y problemas priorizados que se deben resolver.
• La formulación de acciones de obligatorio cumplimiento en
los ejes programáticos del plan de salud territorial.
• El seguimiento y monitoreo a los cambios en la situación
de salud de la población y la incorporación de ajustes a los
planes territoriales cuando sea necesario.
• La evaluación del impacto logrado en la situación de salud
de la población.
• La construcción de escenarios prospectivos de salud.

METODOLOGÍA
La guía para la confección del ASIS consta de los siguientes componentes básicos:
• Análisis de Factores Condicionantes y Determinantes de la
Salud Análisis Demográfico y Socio-económico (Caracterís-
ticas Geográficas, Demográficas, Sociales y Económicas)
• Análisis del Proceso Salud-Enfermedad y del Perfil de Sa-
lud Análisis de Morbi-Mortalidad (Morbilidad, Mortalidad y
Grupos Vulnerables)
• Análisis de la Respuesta Social a Problemas de Salud Análi-
sis de Servicios, Programas y Recursos (Acceso y Limitacio-
nes hacia los Servicios de Salud).

Se procede siguiendo los pasos que se señalan a continuación:


1. Descripción de la situación socio-histórica y cultural del territorio.
2. Caracterización sociodemográfica de la población.
3. Identificación de los riesgos a nivel comunitario, familiar e individual.
4. Descripción de los servicios de salud existentes y análisis de las
acciones de salud realizadas.
5. Descripción y análisis de los daños y problemas de salud de la
98
población.
6. Análisis de la participación de la población en la identificación y
solución de los problemas de salud.
7. Análisis de la intersectorialdad en la gestión de salud en la co-
munidad.
8. Tratamiento metodológico de la información.
9. Situación de salud de la comunidad.
10. Elaboración del plan de acción.

Para una mejor aplicación, organización y presentación podemos resumir de


forma siguiente:
FASE PROCEDIMIENTO / TIPO
DE ANÁLISIS

Indicadores de riesgos, daños y ser- Descriptivo


vicios

Diagnósticos de Situación de salud Explicactivo, Analítico, de Interpre-


tación
Priorización de problemas
Técnicas de diagnóstico
Plan de Acción
Propuestas de intervenciones

Todo el accionar se debe realizar con los siguientes enfoques:


• El Enfoque poblacional permite identificar, comprender y
responder las relaciones entre la dinámica demográfica y
los aspectos ambientales, sociales y económicos que son
responsabilidad y competencia de los municipios dentro
de su territorio. Los cambios en el tamaño, crecimiento, es-
tructura, ubicación o movilidad de la población municipal,
influyen sobre las condiciones socioeconómicas y ambien-
tales en el territorio, de igual manera que éstos afectan la
dinámica demográfica, además de la reseña histórica del
lugar.
• Enfoque de determinantes sociales de la salud. Existe una
creciente necesidad desde la década de los 70 en estable-
cer la relación existente entre los determinantes sociales y

SALUD PÚBLICA 99
FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

la salud de la población.
Cuando se habla de nivel de salud de una población, en
realidad se está refiriendo a distintos factores, sin embar-
go, la mitad de los factores que influyen sobre cuán saluda-
ble es una población tienen que ver con factores sociales.
Los factores biológicos son solamente el 15%, los factores
ambientales un 10% y los asociados a atención de salud en
todas sus gamas no más que el 25%.
• Enfoque de gestión social del riesgo. El enfoque de gestión
social del riesgo se plantea como un proceso dinámico, crea-
tivo en el cual se construyen soluciones a partir de un abor-
daje causal de los riesgos de salud en poblaciones específi-
cas, buscando la identificación y modificación de éstos, para
evitar desenlaces adversos, teniendo en cuenta que muchos
de los eventos de salud no ocurren al azar sino que son pre-
decibles y modificables con el concurso de los actores de sa-
lud, otros sectores comprometidos y la comunidad.
El enfoque de gestión del riesgo es una herramienta fun-
damental para identificar amenazas, analizar factores de
vulnerabilidad, cuantificar el riesgo y diseñar alternativas
o proyectos que permitan reducir el riesgo y garantizar la
sostenibilidad de los procesos de desarrollo y la seguridad
de la inversión pública.

INSTRUMENTOS Y RECURSOS
• Mapas (Institucionales - Autóctonos).
• Censos y encuestas locales, datos del SNIS-VE.
• Carpetas familiares / Historias Clínicas.
• Tecnologías cualitativas.
• Evaluaciones rápidas de salud.
• Paquetes informáticos.

Previa a la recolección de los datos se deben definir los indicadores de salud


que se utilizarán para elaborar el ASIS, acorde con lo normado por el Ministe-
rio de Salud de cada país.
Como principales medidas para el análisis de los datos se encuentran:
Descriptivas:
• Números absolutos, distribuciones de frecuencia simple
(porcentaje).
• Medidas de frecuencia para datos cuantitativos (tasas, ra-

100
zones, proporciones).
• Medidas de tendencia central y dispersión (media, media-
na, varianza, desviación estándar, etc.)
• Investigaciones epidemiológicas.

Analíticas:
• Indicadores de riesgo: Riesgo relativo, riesgo atribuible,
riesgo atribuible poblacional y otros disponibles.
• Análisis de series de tiempo: estudios de tendencia y pronóstico.
• Técnicas de análisis multivariado: regresión logística.
• Investigaciones epidemiológicas de asociación y análisis
causal: riesgo/efecto, enfoque de riesgo; estudios de casos
controles, estudios de cohorte.
• Evaluación epidemiológica rápida: procedimientos de
muestreo y encuestas.
• Técnicas complejas de modelación y proyección.

DEFINICIÓN DE PRIORIDADES
Entre los métodos para definir prioridades se pueden mencionar los siguientes:
1. Métodos de consenso
a. Método Simplex.
b. Grupos nominales.
c. Juicio grupal ponderado.
d. Foro Comunitario.

2. Métodos de indicadores
a. Años de vida potencialmente perdidos
b. Años de vida ajustados por calidad
c. Años de vida ajustados por discapacidad
d. Medidas epidemiológicas; RR, RA.

3. Métodos Administrativos.
4. Métodos de escalas de cuantificación:
a. CENDES – OPS.
b. Técnica de Hanlon

Los procedimientos de CENDES –OPS y la técnica de Hanlon, son métodos


bastante utilizados en la práctica sanitaria en países de nuestra región. Estos
procedimientos hacen uso de una escala simple de cuantificación de los pro-

SALUD PÚBLICA 101


FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

blemas de salud, la cual se califica de acuerdo a diversos criterios explícitos,


ponderados en función de su importancia.4

POLÍTICA SAFCI Y ASIS


La Salud Familiar Comunitaria Intercultural, política de atención primaria que
considera a la estructura social como un fuerte componente a la hora de la
toma de decisiones. El ASIS, viene siendo parte fundamental de la gestión par-
ticipativa en salud en la comunidad, distrito, municipio, departamento y a ni-
vel nacional, y se relaciona directamente con la sala situacional y las carpetas
familiares como principales fuentes de información para su confección.

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA


Constituye un proceso en el que se involucran todos los sectores de la comu-
nidad con el objetivo de influir favorablemente sobre los factores que deter-
minan las condiciones de salud de la población que en ella conviven. En su
vinculación con las estrategias de desarrollo social, la participación constituye
un medio para lograr el reparto equitativo de los beneficios y es el elemento
indispensable para una transformación y modernización autosostenida de la
sociedad. Ésta participación debe ser activa, permanente, flexible, multisecto-
rial y con capacitación y adiestramiento.5

EL ASIS EN EL CONTEXTO DEL CICLO DE PLANIFICACIÓN


Diversas aproximaciones señalan la aparición del método OPS-CENDES como
el inicio del desarrollo del ASIS. De conformidad con la Carta de Punta del Este,
la Organización Panamericana de la Salud se comprometió en el año 1961 a
colaborar con los países de América Latina en la preparación de la parte de los
planes nacionales de desarrollo relacionados con los problemas sanitarios. Lo
cual generó la necesidad del desarrollo de una técnica para el apoyo de los
procesos de formulación de políticas y gestión sanitaria. La metodología para
la planificación sanitaria nacional OPS-CENDES que proporcionó En ella se es-
tablecía un proceso de planificación en tres etapas principales:
1. El diagnóstico.
2. La determinación del campo de las alternativas factibles en
el área local programática.
3. La formulación de los planes regionales y el plan nacional.

102
En términos generales, este método tuvo resultados en la aplicación de instru-
mentos epidemiológicos en el proceso de planificación y gestión sanitaria. A
pesar de los problemas que presentaba el método OPS-CENDES, extensamente
analizado por Mario Testa, existió un consenso sobre la utilidad del uso de las
técnicas epidemiológicas en los procesos de planificación sanitaria.3

PLAN DE ACCION
Una vez que se culmina el análisis y se tienen identificados los problemas de la
comunidad, se elabora un plan de acción en conjunto con la estructura social y
autoridades del municipio y red de salud, a fin de definir tareas, responsables
de la ejecución, y plazo de realización. Los problemas deben ser priorizados de
acuerdo a magnitud, factibilidad de la solución y tiempo.
CONCLUSIONES
Tenemos que el Análisis de Situación de Salud, es considerado una herramien-
ta de diagnóstico del Estado de Salud, y se aplica a comunidades, distritos,
municipios, departamentos y a nivel nacional.

Producto de la recolección de información proveniente de diversas fuentes,


de las cuales se resaltan la Carpeta familiar, Expediente Clínico y datos esta-
dísticos del censo SNIS-VE, a través de los cuales se identifican los problemas
comunitarios y juegan un papel protagónico las determinantes de Salud y las
enfermedades prevalentes que con toda certeza se relacionan a éste primer
factor. Toda la información se procesa y es tabulada en base a los indicadores
que admite nuestro ente rector en salud.

Una vez que se identifican los problemas se priorizan los mismos en base a la
factibilidad de su solución y grado de impacto que tienen sobre la población.
La Política SAFCI, juega un papel protagónico al establecer estrecha relación con las
estructuras sociales, y gobiernos municipales a través del componente de Gestión.

El plan de acción se elabora en conjunto con las organizaciones sociales, au-


toridades en salud del municipio y de la red de Salud, buscando responsables
para la solución a corto, mediano y largo plazo según corresponda.

SALUD PÚBLICA 103


FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD

Aspectos sociales Situación Salud Enfermedad Respuesta Social


y económicos

Análisis de situación de Salud

Definición de escenarios

Medición por indica-


Determinación de prioridades dores epidemiológicos
y políticas públicas
del sistema de salud

Con racionalidad
Definición de intervenciones
económica, gerencial
de estrategias y epidemiológica

Ministerio de Salud,
Gobernaciones –
SEDES, Municipios, Acuerdos de gestión
Estructura Social

Evaluación, Auditoria, técnica


y rendición de cuentas

104
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN EN
SALUD Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
SNIS - VE

I. INTRODUCCIÓN
El Sistema Nacional de Información en salud, fue creado el año 1990 con el ob-
jetivo de proporcionar información de salud oportuna, confiable e integra que
los establecimientos de salud de los tres niveles de atención y de los sub-
sectores (públicos, seguridad social, iglesias, FFAA, ONGs y privados) generan.

La Información generada debe ser revisada y consolidada en las gerencias de


red, en el nivel departamental y nacional para su posterior socialización a las
autoridades para la toma de decisiones y a la población en general.

La unidad del Sistema Departamental de Información en Salud es responsa-


ble de proveer al departamento, al país y al sector salud datos e información
para la gerencia y la vigilancia epidemiológica que permitan tomar decisiones
adecuadas y oportunas en la planificación, ejecución y evaluación, de políticas
públicas en el ámbito de la salud.

Dentro de la normas y procedimientos definidos en el SNIS, se establecieron


instrumentos denominados de captación, sistematización, consolidación y re-
troalimentación y la instauración de los Comités de Análisis de Información
(C.A.I), en los diferentes Niveles del Sistema de Salud, los mismos se consti-
tuyen en instancias de análisis y evaluación de la información generada en la
prestación de servicios y actividades en salud.

La coordinación Intra e Intersectorial, al igual que la difusión de la informa-


ción, son aspectos que al ser encarados en las reuniones de los comités de

SALUD PÚBLICA 105


FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

Análisis de Información, permite orientar las acciones en salud en beneficio


de la población.

II. CONCEPTOS GENERALES


1. DEFINICIÓN DEL SNIS
El Sistema Nacional de Información en Salud se define como: “un con-
junto de instrumentos y procedimientos destinados a la captación,
sistematización, consolidación y retroalimentación de la información
concerniente a los procesos técnicos administrativos y a los eventos
relacionados con la vigilancia epidemiológica en los establecimientos
de salud, con el fin de garantizar la adecuada y oportuna toma de deci-
siones en todos los niveles del Sistema Nacional de Salud”

2. INSTRUMENTOS DEL SNIS


El Sistema Nacional de Información en Salud reconoce cuatro tipos de instru-
mentos: RM 308-6-04-2010 y RM 1321 08-12-2009
a. Instrumentos de captación:
Son los instrumentos destinados al registro de datos de tipo clínico.
Estos datos se relacionan a los usuarios o clientes de un servicio y se
consignan cuando el usuario o cliente hace consumo del servicio. En
esta categoría entra todo instrumento que capte la información clínica
y socio demográfica de cada paciente, como por ejemplo el Carnet de
vacunación, el carnet de salud, la historia clínica.
La historia clínica oficial del Sector público para centros de salud, re-
conocida por el SNIS y cata-logada como registro administrativo por el
Instituto Nacional de Estadística es la Historia Clínica Única R. A 101,
modelo SOAP, la cual será descrita posteriormente en este manual. No
existe una Historia Clínica única para los Hospitales de segundo y tercer
nivel, teniendo cada Hospital sus propios instrumentos de captación. El
certificado único de defunción que también se considera un instrumen-
to de captación.

b. Instrumentos de sistematización:
En esta categoría entran los instrumentos destinados al acopio continuo
de datos tanto clínicos como estadísticos durante periodos de tiempo
definidos. Estos instrumentos permiten al final del periodo definido,
obtener datos estadísticos organizados. Los instrumentos de sistemati-

106
zación oficiales implementados por el SNIS, codificados como registros
administrativos por el INE son los siguientes cuadernos:
• Cuaderno Nº 1: Consulta Externa, enfermería y emergencias.
• Cuaderno Nº 2: Atención integral al menor de 5 años.
• Cuaderno Nº 3: Prenatal, parto, puerperio y planificación familiar.
• Cuaderno Nº 4: Consultas y tratamientos odontológicos.
• Cuaderno Nº 5: Internaciones.
• Cuaderno Nº 6: Actividades del Establecimiento y con la Comunidad.

c. Instrumentos de consolidación
Son formularios que consolidan los datos estadísticos de cada estable-
cimiento al final de cada periodo determinado de tiempo para su envío
al siguiente centro de acopio que es la red de salud. Los formularios de
consolidación oficiales implementados por el SNIS y codificados como
registros administrativos por el INE son los siguientes:
• Formulario 301a: Informe Mensual de Producción de Servicios,
I Nivel.
• Formulario 301b: Informe Mensual de Producción de Servicios,
II y III Nivel.
• Formulario 302a: Notificación para la Vigilancia Epidemiológi-
ca, I Nivel.
• Formulario 302b: Notificación para la Vigilancia Epidemiológi-
ca, II y III Nivel.
• Formulario 303: Informe Mensual de Laboratorios.

d. Instrumentos de retroalimentación
A nivel de SEDES L.P., se desarrolló el cuaderno de monitoreo de progra-
mas y otros instrumentos destinados al control de la administración de
un nivel gerencial determinado. Tienen un formato que facilita la lectura
de datos procesados, como ejemplo tenemos la gráfica de monitoreo de
consultas, el cuadro estadístico de producción, etc. Estos instrumentos
se utilizan para informar los resultados del proceso productivo y esta-
blecer mecanismos de control tales como el monitoreo y la evaluación.

SALUD PÚBLICA 107


FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

3. PROCEDIMIENTOS DEL SNIS


Se describen dos tipos de procedimientos en el manejo de la información:
a. Procedimientos Manuales
Se refiere a llenado manual de formularios, cuadernos y otros instrumentos.
La norma establece que el llenado debe realizarse con un material in-
deleble (bolígrafo) y en caso de error se debe tachar y volver a escribir.
También específica que el responsable de prestar el servicio es quien
debe llenar el instrumento pertinente, por ejemplo si el médico atiende
una consulta él debe llenar el cuaderno de consulta externa, si la enfer-
mera suministra una vacuna elle debe llenar el cuaderno de vacunación,
etc. En cuanto al llenado manual de los formularios de consolidación
que se realiza semanalmente o mensualmente (según el formulario) se
describirá la norma de llenado con cada formulario.

b. Procedimientos electrónicos
Con el desarrollo de la tecnología los procedimientos de la información
en salud también están siendo informatizados, es así que actualmente se
cuenta con sistemas informáticos en pleno desarrollo e implementación
tales como el SOAPS, SICE – SIAP, software que lleva los instrumentos de
sistematización y consolidación a ser informatizados con el fin de facilitar
el trabajo a través la reducción de tiempos, contar con la información en
menor tiempo, que sea de calidad y evitar la duplicidad de informes.

A partir de la gestión 2012 se cuenta con el Software de Atención Pri-


maria en Salud (SOAPS), de atención primaria en salud, que permite
remplazar paulatinamente los cuadernos físicos y los formularios a un
paquete informático que permite su consolidación electrónica.

108
El Software de Atención Primaria en Salud (SOAPS), es un componente
del Sistema Único de información en Salud, el cual tiene como objeto
captar información desagregada de los establecimientos en salud sin
duplicar esfuerzos y obtener en términos de tiempo información opor-
tuna y confiable.

El SOAPS está diseñada para funcionar en puestos y centros de salud de


primer nivel de atención, tiene como respaldo la resolución ministerial
Nº 1713 del 30 de noviembre del 2011 para su implementación.

Características del SOAPS


Es una herramienta que agiliza el trabajo del personal de salud, generan-
do reportes especializados, información clínica estadística por paciente
lo que permite realizar el seguimiento y monitoreo. Genera información
de morbilidad, registra los medicamentos y servicios complementarios
prescritos, realiza gráficos del estado nutricional, genera indicadores de
evaluación del estado nutricional en niños.

4. FLUJO DE LA INFORMACIÓN
La información nace en el establecimiento de salud, ya sea este puesto de
salud, centro de salud, hospital básico, hospital general o especializado. En el
caso del sector público la información se sistematiza diariamente en los cua-
dernos del SNIS respectivos a medida que se dan las prestaciones de salud, en
otros sub-sectores como la Seguridad Social, algunas ONG´s y algunos estable-
cimientos privados, la información se sistematiza en cuadernos o formularios
propios de cada institución.

Mensualmente o semanalmente (según el formulario) la información se consoli-


da en los formularios de consolidación respectivos y se envía a la gerencia de red
respectiva. En el caso de hospitales generales o especializados la información no
se envía a la gerencia de red sino directamente al SEDES correspondiente.

La norma específica que los establecimientos deben enviar su consolidado a


su red hasta el quinto día de cada mes, y los hospitales generales y especiali-
zados deben enviar su información al SEDES hasta el décimo día de cada mes.

En la gerencia de red se consolida electrónicamente la información prove-


niente de los establecimientos de salud de su jurisdicción y se envía al SEDES

SALUD PÚBLICA 109


FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

correspondiente. La norma establece que las gerencias de red urbanas deben


enviar la información electrónicamente consolidada hasta el séptimo día de
cada mes y las gerencias rurales hasta el décimo día de cada mes. Antes del
envió de la información la gerencia de red debe revisar la calidad de la infor-
mación (en términos de confiabilidad, cobertura y oportunidad).

El SEDES consolida electrónicamente la información de las redes de su jurisdic-


ción y la envía al nivel central, previa revisión de la calidad de la información.

La norma establece que el SEDES debe enviar la información al nivel central


hasta el vigésimo segundo día de cada del mes, habiendo previamente revisa-
do la calidad de la misma y hecho las correcciones correspondientes.
El nivel central recibe la información de todos los SEDES y la pública en la pá-
gina Web, previa revisión de la calidad. La norma específica que la información
debe ser publicada en el Internet hasta vigésimo quinto día de cada mes.

5. COMITÉ DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN (CAI)


El CAI en una instancia donde se reúnen autoridades, representantes de la co-
munidad y personal de salud u otros para socializar y analizar la información
generadas en los establecimientos de salud, se evalúa los resultados obteni-
dos en salud de un determinado tiempo en base a indicadores previamente
identificados. En el análisis se identifican factores facilitadores y problemas,
se plantear soluciones, estrategias, se adecuan los planes y se ajustan las
políticas de Salud

En las normas y procedimientos definidos en el SNIS, se establece la realiza-


ción de CAI en los diferentes niveles de gestión, es así que el CAI de estable-
cimientos de salud debe realizarse mensualmente al igual que el CAI de la red
municipal, el CAI de la Coordinación de Red debe ser trimestral, el CAI Depar-
tamental semestral y el Nacional anual.
6. MÓDULO DE INFORMACIÓN BÁSICA (MIB)
El módulo de Información Básica es un instrumento del SNIS, que utilizan los
establecimientos de salud principalmente en el primer y segundo nivel de
atención para la obtención de datos demográficos, de infraestructura, equi-
pamiento y otros concernientes a las determinantes de salud, importantes
para realizar el análisis de situación de salud, se aplica bajo la modalidad
de encuesta anual directa, constituyéndose en la base para la planificación,
programación y el control de las diversas actividades, en procura de mejorar
la calidad de atención en salud y contribuir a mejorar la calidad de vida del
110
ESTABLECIMI ENTOS A GERENCIA A SEDES A NIVEL NIVEL CENTRAL A
GERENCIA SEDES CENTRAL PAGINA WEB

5 7 a 10 16 - 18 22

pueblo boliviano.

Dentro del análisis de la situación de salud, no son solamente los indicadores


de salud los que se evalúan y utilizan, es necesario para este cometido contar
con otro tipo de información que nos otorgue datos sobre la situación de es-
tructura de los establecimientos de salud, la situación social, situación econó-
mica y de medio ambiente que son los factores determinantes en el proceso
salud – enfermedad.

Esta información de estructura permite la contextualización del análisis y la


red explicativa del comportamiento del proceso salud – enfermedad mediado
por factores intra y extra sectoriales.

7. CARPETA FAMILIAR
La carpeta familiar es un instrumento del modelo de atención de la SAFCI que
tiene dos etapas, la primera donde se visita a las familias en sus domicilios
y se recoge diferentes datos que son transcriptos en la carpeta, segundo se
consolida en un sistema informático, la información debe consolidada como
establecimientos de salud, como municipio, como gerencia de red, como de-
partamentos y finalmente como país.

SALUD PÚBLICA 111


FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

8. HECHOS VITALES
Hechos Vitales incorpora la información de nacimientos y defunciones, in-
formación que debe registrada en formularios por personal de los estableci-
mientos de salud y consolidada en el sistema informático por el estadístico de
la gerencia de red. La información debe tener características de continuidad,
permanencia, obligatoriedad y cobertura total.
a. Objetivos
• Fortalecer la implementación del certificado Médico Único de de-
función - CEMEUD, Certificado de defunción Perinatal CEMEDEP en
todos los subsectores de atención en salud en coordinación con el
servicio de Registro Civil (SERECI).
• Implementar el formulario el formulario de Registro del Recién Na-
cido en todos los subsectores de atención en salud coordinando
con el SERECI y otras instituciones.
• Crear con los actores involucrados un código único para el MSD, SE-
RECI, para la aplicación y seguimiento de nacidos vivos y defunciones.

b. Importancia
• El CEMEUD y el CEMEDEP son instrumentos:
• Médico Legal.- que certifica la muerte de una persona.
• Demográfico.- que recoge información del occiso del momento y del
lugar de la muerte para el análisis poblacional.
• Epidemiológico.- registra las causas de la muerte con fines de inter-
vención sanitaria.

c. Principios
• La extensión del CEMEUD y CEMEDEP y Nacido Vivo es gratuita para
el solicitante.
• El Contenido del CEMEUD y el CEMEDEP es confidencial y de uso ex-
clusivo del Sistema Nacional de Información y el SERECI. - El Certifi-
cado Nacido Vivo, el Original y la copia celestese entrega a la madre
• La madre va al Registro Civico donde entrega el original y se hace
sellar la copia celeste con el Registro Civico.
• La copia amarilla se envia junto con los formularios del SNIS.
• La copia verde es para el Establecimiento.

9. SISTEMA DE RECURSOS HUMANOS – SOREH.


El sistema de recursos humanos “SOREH”, registra la información del movi-
miento de personal, altas bajas, cambios y otros en base a memorándum y
112
fuente de financiamiento (TGN, HIPIC, recursos municipales, recursos de esta-
blecimientos de salud, etc).

La información que debe ser actualizado periódicamente y en cuanto exista


cambios de personal , cuya responsabilidad es del responsable municipal, es-

tadístico de la red, coordinador de red y responsable de recursos humanos,


directores en caso de hospitales.

10. SISTEMA DE VIGILANCIA NUTRICIONAL COMUNITA-


RIO (SVIN-C)
Sistema de Vigilancia Nutricional Comunitario (SVIN-C) es un proceso sistemático
y continuo de recolección periódica de datos (tres meses calendario), relaciona-
dos con los conocimientos y prácticas de nutrición por parte de las madres o cui-
dadores de niños y niñas menores de 2 años, secundariamente, incluye otros ele-
mentos que tienen que ver con la organización de la comunidad y la capacidad de
la red de salud, para enfrentar la desnutrición y promover la nutrición adecuada.

SALUD PÚBLICA 113


FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA
BLOQUE
TEMÁTICO
Medio Ambiente,
Salud Ambiental y 3
Programas Nacionales

La prevención es una de las pocas formas conocidas


para reducir la demanda de servicios de salud

24 dia Munindial de la Tuberculosis

114
SALUD PÚBLICA 115
FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

MEDIO AMBIENTE, DESARROLLO SOSTENIBLE, ARMONIA CON EL


MEDIO AMBIENTE

En los últimos años, mucho se ha hablado del medio ambiente debido a


que, por fin, los seres humanos se dieron cuenta de la importancia que éste
tiene para la comunidad de todos los seres vivos que habitan la tierra y
habitaran en un futuro.
Para poder proteger y usar cuidadosamente los recursos que nos da la na-
turaleza es necesario que:
1. Toda la población adquiera conocimientos básicos sobre el tema de me-
dio ambiente para que entienda que es la naturaleza todo esta interrelacio-
nado y por lo tanto destruir uno de sus elementos implica dañar otros;
2. Se conozcan las técnicas apropiadas para el manejo de los recursos;
3. Se requieren prácticas tradicionales beneficiosas al ambiente que han
sido desplazadas por tecnologías modernas no ajustadas a ciertas realida-
des

CONCEPTO DE MEDIO AMBIENTE.-


Comprende el conjunto de valores natu-
rales, sociales y culturales existentes en
un lugar y un momento determinado,
que influyen en la vida del ser humano
y en las generaciones venideras. Es decir,
no se trata sólo del espacio en el que se
desarrolla la vida sino que también abar-
ca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire
y las relaciones entre ellos, así como ele-
mentos tan intangibles como la cultura.

116
La función del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la
OMS consiste en fomentar un medio ambiente más saludable, intensificar
la prevención primaria e influir en las políticas de todos los sectores para
solucionar las causas remotas de las amenazas medioambientales a la salud.

IMPACTO DEL MEDIO AMBIENTE EN LA SALUD

Se calcula que un 24% de la carga mundial de morbilidad y un 23% de la


mortalidad son atribuibles a factores medioambientales.
El Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente influye en las políti-
cas mediante:
1.La evaluación y la gestión de los riesgos (contaminaciones atmosféricas
y del aire de interiores, productos químicos, agua insalubre, falta de sanea-
miento o radiaciones ionizantes y no ionizantes, por mencionar solamente
algunos de ellos) y la formulación de normas y orientaciones basadas en
datos probatorios acerca de los principales peligros ambientales para la sa-
lud.
2.La elaboración de orientaciones y la creación de instrumentos e iniciati-
vas para facilitar la formulación y aplicación de políticas de salud en secto-
res prioritarios.
Centrándose en la reducción de los factores de riesgo medioambientales
sería posible prevenir cerca de una cuarta parte de la carga de morbilidad
mundial. Como ejemplos se pueden citar el almacenamiento del agua de
uso doméstico en condiciones seguras, la mejora de las medidas higiénicas
o la mejora de la gestión de las sustancias tóxicas en el hogar y en el lugar
de trabajo.
Al mismo tiempo, para abordar los determinantes medioambientales de la
salud son necesarias acciones urgentes del sector de la salud, en colabora-
ción con otros sectores, como el de la energía, los transportes, la agricultu-
ra o la industria.
El Departamento se centra en la formulación y promoción de políticas e in-
tervenciones preventivas eficaces basadas en un mejor conocimiento cien-
tífico de los determinantes ambientales de la salud humana.
SALUD PÚBLICA 117
FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

DESARROLLO SOSTENIBLE
El Desarrollo Sostenible es el paradigma global de las Naciones Unidas. El
concepto de Desarrollo Sostenible fue descrito en 1987 en el Informe de la
Comisión de Bruntland como un “desarrollo que satisface las necesidades
de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generacio-
nes futuras de satisfacer sus propias necesidades”.

DIMENSIONES
Existen cuatro dimensiones del Desarrollo Sostenible:
1.La sociedad,
2.El medio ambiente,
3.La cultura
4.Y la economía,
Que están interconectadas, no separadas. La sostenibilidad es un paradig-
ma para pensar en un futuro en donde las consideraciones ambientales,
sociales y económicas estén equilibradas en la búsqueda de una mejor cali-
dad de vida. Por ejemplo, una sociedad próspera depende de un ambiente
sano que provea alimentos y recursos, agua potable y aire limpio para sus
ciudadanos.
Cabe preguntarse cuál es la diferencia entre el Desarrollo Sostenible y la
Sostenibilidad. A menudo se piensa en la Sostenibilidad como una meta a
largo plazo (p. ej., un mundo más sostenible), mientras que el Desarrollo
Sostenible se refiere a los muchos procesos y medios para lograrlo (p. ej., la
agricultura y la silvicultura sostenibles, la producción y el consumo soste-
nibles, el buen gobierno, la investigación y la transferencia de tecnología, la
educación y la capacitación, etc.).
Mantenerse en contacto con la naturaleza hace que las personas se sientan
más vivas y felices. Esa sensación de vitalidad y bienestar es necesaria para
la vida de todos los seres humanos, así como para la salud de los mismos.
Por lo tanto es importante que cada uno de ustedes y su familia se man-
tengan en armonía con la naturaleza el mayor tiempo posible. Estar en
presencia del medio ambiente le traerá muchos beneficios a ustedes y a su
familia en muchos aspectos, desde físicos hasta sociales.

118
ARMONIA CON EL MEDIO AMBIENTE
Queremos que conozcan la importancia de vivir en armonía con la natu-
raleza y sus beneficios.
Los espacios naturales facilitan la disposición de las personas a realizar ac-
tividades físicas, mejoran el sistema inmune, ayuda a los diabéticos a me-
jorar los niveles saludables de glucosa en la sangre y mejoran el estado de
salud de las personas. Además que aumentan nuestro potencial y humor.
Pero no solo en la salud el medio ambiente nos beneficia. Vivir en armo-
nía rodeados de espacios naturales mejora nuestra capacidad de pensar,
disminuye la violencia y agresión, así como también genera confianza en
nosotros mismos.
Es importante que los padres sean conscientes del valor que puede traer a
sus hijos estar más en contacto con el medio ambiente

“La naturaleza es combustible para el alma y el cuerpo”.


Y entre los muchos beneficios que puede brindarles están el desarrollo
cognitivo emocional, la capacidad de exploración, creatividad y destreza
para la convivencia y resolución de problemas.
Además los niños que están en contacto con los espacios verdes se enfer-
man menos, tienen mejor concentración física, equilibrio y agilidad, son
más imaginativos, tienen más habilidad para divertirse y colaborar en gru-
po, son más observadores, muestran más capacidad de razonamiento y
más paz interior.
Los niños en el medio ambiente también sienten menos emociones nega-
tivas y además son más agradecidos. Esto hace que se liberen endorfinas
que ayudan a regular la presión sanguínea del niño y mejoren el ánimo del
mismo.
No cabe duda que estar en armonía con la naturaleza es importante y bene-
ficioso para nuestra familia y comunidad.
SALUD PÚBLICA 119
FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

LA CONTAMINACION AMBIENTAL:
AIRE, AGUA. EFECTOS EN LA SALUD. ESTRATEGIAS DE PREVENCION

La contaminación es un fenómeno que existe desde que se originó la Tie-


rra. Desde hace ya tanto tiempo, las sustancias contaminantes se dispersan
y transportan sobre y dentro de los recursos naturales modificando sus
características originales. Pero, a medida que el hombre fue evolucionando
y se transformó en sedentario, consumidor despiadado y derrochador de
recursos, este problema ha crecido notablemente.

CONCEPTO DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

El deterioro del medio ambiente significa entonces el daño del medio am-
biente como resultado del mal uso que el hombre hace de los recursos na-
turales. Dicha destrucción debe preocuparnos a todos porque influye en la
salud de las personas y porque, finalmente, un medio ambiente degradado
se opone al desarrollo de los seres humanos.
Cuando alguna sustancia o residuo producto de actividades domesticas e
industriales de los hombres y las mujeres se acumula “ensuciando” el me-
dio ambiente y produciendo efectos dañinos para los seres vivos se conoce
como contaminación.
Existen contaminación en casi todo lo que nos rodea: en las calles, los mer-
cados, las fábricas, en las playas, en los alimentos, en los ríos en los campos,
etc. Los principales tipos de contaminación son los siguientes:

CONTAMINACIÓN DEL AIRE

Significa “ensuciar” el aire a través de elementos químicos como el monóxi-


do de carbono que es producido por automóviles; por elementos físicos
como el humo de las quemas (chaqueos), el polvo; por elementos biológi-
cos como bacterias y otros microorganismos provenientes de las aguas ne-
gras, de las basuras y de las materias fecales depositadas en lugares abierto.

120
Este problema no solo afecta a personas sino también a los animales y las
plantas, pues todos ellos necesitan tomar el aire que hay en la atmósfera
para poder vivir.
Aunque la contaminación del aire puede presentarse en cualquier parte, el
problema es más frecuente en las ciudades, debido a la presencia de auto-
móviles, de un mayor número de personas y de las industrias. Sin embargo
no toda la contaminación del aire es resultado de la acción de los seres
humanos; existen también las causa naturales como es el caso del humo y
la ceniza producida por las erupciones de los volcanes o por los incendios
foréstales espontáneos.

CONTAMINACIÓN DEL AGUA


Otro de los elementos indispensables para la vida de los seres vivos es
el agua. Sin embargo, hoy en día, la humedad tiene grandes problemas
respecto a la escasez y a la contaminación del agua.
Ser entiende la contaminación del agua, como aquel proceso que ensucia
el agua convirtiéndola en un elementó no apto para el consumo humano,
para el riego, ni para la supervivencia de los seres vivos que habitan en ella.
Las causas más importantes para la contaminación del agua son: el aumen-
to de la población, el desarrollo industrial, la liberación de sustancias quí-
micas por parte de las empresas minaras y agrícolas y la basura producida
por las poblaciones.
El aumento acelerado de la población se considera uno de los grandes res-
ponsables de la contaminación de este recurso, por cuanto la falta de ade-
cuados desagües, ha obligado a las poblaciones a echar sus desechos como
basuras, detergentes y materias fecales a los ríos y los lagos. Además, existe
una falta de conciencia de los ciudadanos que han visto en el mar, los ríos
y los lagos grandes basureros que permiten deshacerse de toda clase de
desechos con rapidez.
Una peligrosa relación que existe entre las aguas contaminadas y los seres
humanos es el hecho que muchas veces los cultivos son regados con aguas
servidas, contaminando de esta manera sus frutos, los cuales al ser poste-
riormente consumidos por la gente genera diferentes tipos de enfermeda-
des.
SALUD PÚBLICA 121
FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

CONTAMINACIÓN DEL SUELO


El suelo es otro elemento que está permanentemente en peligro de ser con-
taminado por acciones equivocadas de las personas al explotar los recursos
naturales. El deterioro del suelo tiene que ver con las sustancias químicas
dañinas provenientes de la agricultura como es el caso de los diferentes
fertilizantes y pesticidas, por el agua de riego contaminada y por desechos
mineros e industriales.

La basura o desechos sólidos juegan un papel muy importante en la conta-


minación de los suelos, debido a que muchos de ellos no se descomponen,
fácilmente como el plástico, el vidrio o el metal y por lo tanto permanecen
varios periodos dentro de la tierra.

COMO AFECTA LA CONTAMINACIÓN A LA SALUD DE PERSONAS


Es perfectamente conocido que la contaminación tiene una gran influencia
en la salud de las personas, y en la conservación de animales y plantas. Mu-
chas de las enfermedades que sufre el hombre moderno son consecuencia
de los diferentes tipos de contaminación.
Si tomamos concretamente la contaminación del aire, veremos que el aire
puede convertirse en un medio de transmisión de muchas enfermedades
tales como laringitis, bronquitis, anemia, asma, tos, irritación de los ojos,
enfisema pulmonar e incluso cáncer. Se dice que la gente que esta sometida
diariamente agrandes cantidades de polvo y humo puede presentar proble-
mas irreversibles de los pulmones como la hipertensión pulmonar.
Por su parte, el agua puede también generarles a las personas enfermeda-
des y trastornos debido a la presencia de producto contaminante de origen
orgánico y químico en ella. Se sabe que las aguas donde se descargan los
desechos de las ciudades presentan gran cantidad de bacterias de origen
fecal, amebas y otros organismos produciendo enfermedades como cólera,
tifoidea, gastroenteritis, hepatitis, amebiasis, otitis, conjuntivitis. En países
como Japón se han registrado muchos casos de envenenamiento de perso-
nas atreves de la ingestión de peses contaminados con mercurio. También,
el utilizar agua contaminada con sustancias químicas por periodos prolon-
gados, produce malformaciones en los fetos y atrofia miento de órganos
122
como riñones y el hígado.
Igualmente, los suelos contaminados, sobre todo con elementos químicos,
generan serios problemas de salud a la gente a través de alimentos. Los
cultivos tienen la capacidad de absorber parte de estos contaminantes, los
cuales se acumulan en los frutos y por lo tanto llegan al hombre a través
de la comida. Esta situación es responsable en muchos casos de abortos y
malformaciones en los bebes.
Las basuras que contaminan los suelos son el mejor medio para el aumen-
to de las poblaciones de las moscas, cucarachas y ratas que a su vez son
agentes transmisores de muchas enfermedades como la peste bubónica,
tifus, rabia, fiebre amarilla, dengue, encefalitis, enfermedades diarreicas y
el temible y mortal hanta virus recién descubierto en el país.

COMO SE PUEDE PREVENIR LA CONTAMINACIÓN


Como dice el refrán “prevenir es mejor que curra”. La prevención de la con-
taminación, consiste en evitar todas aquellas sustancias, procesos y hábitos
que ensucian” o modifican negativamente el medio ambiente, generándo-
les problemas a las poblaciones presentes y también a las futuras.
La prevención de la contaminación no es una receta, sino más bien una
manera práctica de ver las cosas, una manera de pensar con respeto al me-
dio ambiente, a sus problemas y a sus posibles soluciones. Para que esto
suceda, es preciso que exista una conciencia colectiva por parte de todos
los ciudadanos pero también que se establezcan políticas claras por parte
de los gobiernos para crear no solo sistemas de control sino también de
incentivos.
Los primeros pasos a seguir cuando se habla de proteger el medio ambiente
deben ser los de sensibilizar, capacitar e informar a los diferentes grupos de
sociedad sobre el costo social, económico y ecológico de la contaminación.
También es fundamental hacerle entender a la gente que la prevención y
protección del medio ambiente no es una responsabilidad de un sector es-
pecifico (Gobierno municipal, ONG, etc.), sino más bien una obligación
de todos. Cada uno puede contribuir desde su actividad diaria, es solo un
cambio de actividades.

SALUD PÚBLICA 123


FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

LA CONTAMINACION AMBIENTAL:
RESIDUOS, RUIDO, RADIACIONES.
EFECTOS EN LA SALUD

Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio, y por lo
general, se genera como consecuencia de la actividad humana conside-
rándose una forma de impacto ambiental.

DESECHOS SÓLIDOS

Los residuos sólidos ordinarios y los residuos sólidos peligrosos son causa
de problemas ambientales en las áreas urbanas, rurales y especialmente en
las zonas industrializadas de los municipios, ya que generan impacto am-
biental negativo por el inadecuado manejo de los mismos y amenazan la
sostenibilidad y la sustentabilidad ambiental. Es por esto que se debe tener
especial cuidado en el manejo que se da a los residuos sólidos que genera-
mos en nuestro hogar o en nuestro lugar de trabajo y estudio.

CONCEPTO

Los residuos sólidos son sustancias, productos o subproductos en estado


sólido o semisólido de los que su generador dispone o está obligado a dis-
poner, es decir, se hace responsable de definir un destino para ellos.
Los desechos sólidos se denominan comúnmente “Basura” y representan
una amenaza por su producción excesiva e incontrolada, ya que, contribu-
yen a la contaminación de las aguas, la tierra, el aire, y también afean el pai-
saje. Además, ponen en peligro la salud humana y la naturaleza en general.

124
CLASIFICACIÓN

1-Por su Origen:
El origen de los Desechos Sólidos lo determina el tipo de actividades que
las personas realizan.
La cantidad y características de los Desechos sólidos de cada hogar de-
penden de factores como:
1.Hábitos de consumo.
2.Nivel económico.
3.Ubicación geográfica.
4.La época del año.

a) Agropecuarios.- se origina en el desarrollo de las actividades agrope-


cuarias, como envases de fertilizantes plaguicidas, agroquímicos, los cuales
son residuos peligrosos.
b) De las actividades de construcción.- se originan en las actividades
de construcción y demolición de obras, tales como: edificios, puentes ca-
rreteras, represas, canales y otros afines, mayormente conocidos como des-
monte.
c) De los establecimientos de salud.- se originan en lo hospitales, clí-
nicas ,centros y puestos de salud, laboratorios clínicos ,consultorios, entre
otros afines, como ejemplo agujas, gasas, algodones, órganos patógenos
restos de comida, papeles, embalajes, entre otros.
d) De las instalaciones de actividades especiales.- se originan en in-
fraestructuras, normalmente de gran dimensión, complejidad y riesgo en
su operación.
2-Por su composición y tiempo que tardan en desaparecer:
Los Desechos Sólidos se componen de sustancias orgánicas e inorgánicas
y de acuerdo al tiempo que tardan en desaparecer, pueden ser biodegrada-
bles o no biodegradables.

SALUD PÚBLICA 125


FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

a) Desechos Orgánicos o Biodegradables:


Aunque en la actualidad se dice que este tipo de desechos tiene la ventaja
de que se descomponen en la tierra en un tiempo menor que los desechos
inorgánicos, y hasta puede servir de abono, su manejo inadecuado causa
serios problemas de contaminación, que amenazan la salud.
Los desechos orgánicos son de origen vegetal como cáscaras, semillas y
otros componentes de plantas; y de origen animal como huesos, partes de
animales, etc. Estos desechos son biodegradables, ya que la acción de cier-
tos microorganismos (Hongos y Bacterias) junto con el oxígeno, la luz solar
y la humedad los descomponen en sustancias sencillas.
b) Desechos Inorgánicos o No Biodegradables.
La producción de desechos sólidos inorgánicos es más reciente y se inicia
con la producción industrial. Una vez que los seres humanos desarrollaron
técnicas para fabricar utensilios y herramientas en materiales duraderos
como la arcilla, la piedra, el vidrio y distintos metales, se comenzó también
la producción de este tipo de desechos.
Los desechos inorgánicos pueden tardar cientos de años en desintegrarse,
se han convertido en un problema nacional, que involucra a instituciones
gubernamentales, privadas y a comunidades. Ni el agua, ni el suelo, ni el aire
pueden absorber la cantidad de basura que es arrojada cada día al planeta.
Los desechos inorgánicos están compuestos por material inerte como mi-
nerales (Piedras y Metales), derivados del petróleo y mezclas químicas pro-
ducidas por el ser humano. Los desechos inorgánicos sufren otro proceso
diferente al de los desechos orgánicos, ya que los microorganismos no pue-
den actuar sobre ellos porque no son biodegradables, así, su descomposi-
ción es en la mayoría de los casos extremadamente lenta.
Los principales Desechos Inorgánicos son:
1.Plásticos: Envases y envolturas para productos alimenticios y refrescos,
juguetes, artículos para el hogar, etc.
2.Vidrio: Envases para medicamentos y productos alimenticios, utensilios
de cocina, etc.
3.Metales: Hierro, acero, aluminio, cobre, zinc, plomo, plata y otros me-
tales.
4.Material inerte: Escombros de construcción.
En condiciones óptimas de descomposición (presencia de oxígeno, luz
126
solar y humedad), los desechos orgánicos e inorgánicos pueden tardar,
por ejemplo:
1.Cáscaras de frutas y verduras: de 3 semanas a 1 mes.
2.Un cuaderno: de 1 a 2 meses.
3.Una camisa de algodón: de1 a 5 meses.
4.Un zapato de cuero natural: de 3 a 5 años.
5.Una lámina de zinc: de 10 a 100 años.
6.Un mecate de yute: de 1 mes a un año y medio.
7.Una lata de aluminio: de 350 a 500 años.
8.Una botella de vidrio: no se descompone.
9.Una bolsa de plástico: alrededor de 500 años.
CONSECUENCIAS MÁS SOBRESALIENTES DEL MANEJO DEFICIENTE
DE DESECHOS:
1.Contaminación Atmosférica: Durante los procesos de degradación de
ciertos desechos se liberan gases que contaminan el aire y pueden afectar la
salud de las personas y demás seres vivos.
2.Olores Desagradables: Al darse la descomposición de los desechos
en condiciones inadecuadas se producen malos olores y en algunos casos
pueden ocasionar enfermedades respiratorias a las personas.
3.Posibles peligros para la salud :por la acumulación de agua contami-
nada y la acumulación de desechos, lo cual puede propiciar un ambiente
agradable para la cría de mosquitos y moscas, alimañas, etc. Estos animales
constituyen vectores sanitarios portadores de virus y bacterias que pueden
producir peligrosas enfermedades en los seres humanos.
Ejemplos de enfermedades transmitidas por vectores:

Moscas: Fiebre, Diarrea, Fiebre Tifoidea, Disentería.


Mosquitos y Zancudos: Malaria, Fiebre Amarilla, Dengue, Encefalitis Vi-
ral.
Cucarachas: Fiebre Tifoidea, Diarrea, Intoxicación Alimenticia, Disentería
y Lepra.
4.Pérdida de tierra productiva: debido a la presencia de productos no
biodegradables.
5.Contaminación del suelo y de aguas subterráneas y superficiales.

SALUD PÚBLICA 127


FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS DOMÉSTICOS


El manejo y la separación de los Desechos Sólidos en la fuente antes de ser
recogidos son un punto crítico en la correcta gestión de manejo de Dese-
chos Sólidos urbanos.
En el ámbito mundial es muy práctica la estrategia, de las cuatro “R”. Este
pareciera ser el método más eficaz para lograr un tratamiento de desechos
en sitio.
Rechazar
-No adquirir un producto que por su origen o forma de producción sea
dañino al ambiente.
Reducir
Hay que procurar reducir el volumen de productos que se consumen. Mu-
chas veces se adquieren cosas que no son necesarias sólo por el afán de
comprar.
Reutilizar
Se trata de reutilizar el mayor número posible de objetos con el fin de pro-
ducir menos basura y gastar la menor cantidad posible de recursos en fa-
bricar otros nuevos.
Reciclar
Consiste en fabricar nuevos productos utilizando materiales obtenidos de
otros viejos. Si no es posible reducir el consumo de algo ni reutilizarlo, es
recomendable intentar reciclar.
En el reciclaje es necesaria la separación previa de los distintos materiales.
Esta separación se puede hacer de dos formas:
1-En plantas de tratamiento, donde se clasifican y se separan por diferentes
métodos tecnológicos.
2-En origen, por los ciudadanos, que recogen sus desechos en diferentes
contenedores para ser reciclados, por ejemplo en centros de acopio.

RUIDO
La contaminación sonora se denomina a cualquier sonido que produzca
molestar o que resulte excesivo en una determinada zona. Las personas
que viven en las grandes ciudades sufren a menudo el ruido provocado por
el tráfico de los coches, las bocinas de los autobuses y el paso de los trenes.
Si sumamos a esto el sonido de los semáforos y el bullicio de los transeúntes
128
se hace muy difícil, disfrutar del silencio o de sonidos agradables, llegando
a sufrir patologías causadas por este malestar.
El ruido es por lo tanto un caso particular de sonido, una emisión de ener-
gía originada por un fenómeno vibratorio que es detectado por el oído y
provoca una sensación de molestia.
El ruido está integrado por dos componentes se igual importancia, una
integrante puramente física (el sonido, magnitud correctamente definida)
y otra integrante de carácter subjetivo que es sensación de modestia.
El nivel de sonido se mide en decibeles (dB). Un pequeño incremento en
decibeles representa un gran incremento de energía sonora.

FUENTES DE RUIDO
1.El tránsito de automóviles: El ruido de los vehículos es producido fun-
damentalmente por el motor y la fricción causada por el contacto del vehí-
culo con el suelo y el aire. Además, en nuestro país existen una enorme can-
tidad de autos, lo que incrementa el nivel de ruido en un área determinada.
2.Aparatos de radio y televisión: El nivel de ruido de estos aparatos de-
pende del tipo de programa que se escucha o se ve. También del volumen
del mismo; una radio a gran volumen produce un nivel de potencia sonora
de 100 a 110dB.
3.Instalaciones eléctricas: Los sistemas de iluminación con sus reactan-
cias interruptores, son una de las principales fuentes de ruido, pudiendo al-
canzarse niveles de presión acústica molestos, ya que emiten de una forma
continua frecuencias discretas que son amplificadas por objetos de montaje
y mantenimiento.
4.Construcción de edificios y obras públicas: La construcción de edifi-
cios y las obras públicas son actividades que causan considerables emisio-
nes de ruido. Hay una serie de sonidos provocados por grúas, mezcladoras
de cemento, operaciones de soldadura, martilleo, perforación y otros tra-
bajos.

EFECTOS DEL RUIDO


Los principales males causados por la exposición a ruido son: la interfe-
rencia en la comunicación, la pérdida de la audición, la perturbación del
sueño, y el estrés.
SALUD PÚBLICA 129
FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

Efectos sobre la conducta:


El ruido produce alteraciones en la conducta momentáneas, las cuales con-
sisten en agresividad o mostrar un individuo con un mayor grado de desin-
terés o irritabilidad. Estas alteraciones, que generalmente son pasajeras se
producen a consecuencia de un ruido que provoca inquietud, inseguridad
o miedo en algunos casos
RADIACIONES
Se denomina contaminación radiactiva o contaminación nuclear a la pre-
sencia no deseada de sustancias radioactivas en el entorno. Esta contamina-
ción puede proceder de radioisótopos naturales o artificiales. Los residuos
radioactivos son peligrosos para la salud humana y el medio ambiente.
CAUSAS DE CONTAMINACIÓN RADIOACTIVA
Las siguientes son las principales fuentes de donde la mayoría de los resi-
duos radioactivos se generan y es responsable de causas la contaminación
radioactiva:
1.Producción de combustible nuclear
2.Reactores nucleares de potencia
3.El uso de radionúclidos en las industrias para diversas aplicaciones
4.Los ensayos nucleares llevados a cabo por personal de defensa
5.Eliminación de los residuos nucleares
6.Minería del uranio
EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN RADIOACTIVA
La radioactividad/radiación es sumamente mortales. Una exposición pro-
longada a una cantidad considerable puede provocar severos tumores ma-
lignos en el cuerpo de la persona e incluso matarla. Síntomas de una ex-
posición menos prolongada pueden implicar pérdida de cabello, vómitos
y mareos.
La contaminación atmosférica no es un fenómeno constante y regular y
por lo tanto la frecuencia y la duración de la contaminación pueden variar
con el tiempo y las condiciones.

Los tres tipos principales tipos de condiciones son:


1.Contaminación continua: Este tipo de condición existe en las minas
de uranio, reactores nucleares, laboratorios de ensayo, etc. Donde los seres
130
humanos están bajo continua exposición a los contaminantes radioactivos

y ropa de protección necesarias para evitar la exposición a la radiación.


2.Contaminación accidental: Este tipo de condición existe durante la
exposición accidental a radiaciones en virtud del fallo del equipo, fuga de
radiación, equipos de protección defectuosa, etc.
3.Contaminación ocasional: Esta condición se produce durante el expe-
rimento aislado o prueba de sustancia nuclear.

SALUD PÚBLICA 131


FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION PAI,


CADENA DE FRIO, VIAS DE ADMINISTRA

¿QUE ES EL PAI?
Es un programa de vigilancia, prevención y control de las enfermedades a
través de los biólogos (vacunas).El objetivo que tiene este programa es de
reducir el riesgo de enfermar y morir por enfermedades inmunopreveni-
bles, en niños y poblacion en genral mediante la aplicación universal de la
vacunación y la vigilancia epidemiológica.

El trabajo del PAI está estrictamente coordinado con los brazos operati-
vos de los Servicios Departamentales de Salud SEDES del país, son ellos
quienes se encargan de la aplicación y ejecución de este programa, bajo la
rectoría del Programa Ampliado de Inmunización del Ministerio de Salud.

QUE ES LA VACUNA O BIOLOGO?

Es una suspensión de microorganismos atenuados o inactivados o fraccio-


nes, administrados para inducir la inmunidad y prevenir las enfermedades
contra lo esta dirigido Los microorganismos pueden ser: ser bacterias o
virus, las vacunas actuan dando defensas al organismo de acuerdo al mi-
croorganismo se ha utiizado por emplo si se uso vacunas atenuados del
sarampion, provocara la formacion de anticuerpos(defensas) contra el sa-
rampion especificamente.

DETERMINANTES DE INMUNOGENESIDAD
•Dosis
•Vía de administración
•Lugar de administración
•Edad
•Intervalo entre vacunas
•Condiciones de producción y conservación de las vacunas

132
TIPOS DE VACUNAS
Bacterianas
•Vivas atenuadas- BCG
•Muertas- Coqueluche, tifoidea, cólera
•Antitoxina-Difteria, tétanos
•Polisacáridos- meningo neumococo, Haemofilus Influenza
Virales
•Vivos atenuados- Polio, rotavirus, rubeola, sarampión, parotiditis,
F. amarilla
•Inactivados completos-Gripe, rabia• Fracción antigénica-Hepatitis
AyB

El PAI cuenta con una muy buena estructura organizativa y operativa, para
llegar al 100% de cobertura en todo el país, de acuerdo al esquema nacional
de inmunización se cuenta con 11 vacunas que protegen de 17 enferme-
dades, aplicadas de manera continua con el lema “Porque en Bolivia se
vacuna todos los días”.
Desde el año 2006 - 2007 el PAI implementó un enfoque integral, que abar-
ca toda la familia desde el recién nacido, menores de cinco años, adole-
centes, mujeres embarazadas, adultos mayores y personas pertenecientes a
grupos de riesgo (con enfermedades de base). Dentro del Esquema Nacio-
nal de Vacunación se encuentra la:
•BCG;
•Pentavalente;
•Anti polio;
•Anti neumológica;
•Anti rotavirus;
•Anti Influenza Estacional Pediátrica;
•SRP;
•Anti Amarílica;
•DT Adulto;
•Anti Influenza Estacional Adulto.
Las cuales son aplicadas en diferentes dosis de acuerdo a la edad corres-
pondiente y varia la forma de aplicación que puede ser vía intradérmica,
muscular, oral y subcutánea.
SALUD PÚBLICA 133
FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

Asimismo se aclara que no existe efecto adverso comprobado de las vacu-


nas, si reacciones normales como algo de fiebre, heridas superficiales que
pueden ser controladas con antipiréticos, y el malestar pasa en el transcur-
so de las 12 horas aplicada la dosis.

Es de vital importancia que los niños hasta los 5 años de edad, deben com-
pletar todo el esquema de vacunación para recibir a inmunidad suficiente
y total a objeto de prevenir las enfermedades

El año (2016) en Bolivia como todos los países miembros de la OPS/OMS


introdujo la vacuna inyectable de la poliomielitis y se realizó el cambio de
la vacuna trivalente por la bivalente según el Plan Mundial de la Erradica-
ción de la Poliomielitis.

ESTRATEGIAS DE VACUNACIÓN

Son las formas que pueden utilizarse con la finalidad de vacunar a toda la
población susceptible de enfermar, mencionaremos las siguientes
Vacunación en servicio
Vacunación por acción periférica
Vacunación por brigadas móviles
Vacunación por campañas
Estas 4 estrategias o formas de vacunación, tiene diferentes características
debido a diferentes aspectos como la bioseguridad, facilidad de vacunación
y aspectos económicos, se debe recalcar que la mejor e ideal vacunación es
en servicio, por lo que debe realizarse esfuerzos para que toda vacunación
sea por esta estrategia. Las otras estrategias se usan cuando no se llega a va-
cunar, el porcentaje adecuado, además que el costo es mucho más elevado,
por el despliegue del personal y material necesario
ESQUEMA DE VACUNACIÓN POR VÍA
Intradérmica
Subcutánea
Muscular

134
VIAS DE ADMINISTRACION

SALUD PÚBLICA 135


FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION

136
CADENA DE FRIO.-

La Cadena de Frío se constituye en el componente vital del Programa Am-


pliado de Inmunizaciones (PAI) su finalidad es garantizar el adecuado
almacenamiento, conservación, manejo y distribución de los biológicos,
desde su producción hasta su aplicación a la población objetivo.
Además de garantizar la adecuada conservación de los biológicos se re-
quiere de disponer de todos los insumos necesarios y los trabajadores de
la salud más eficientes en el desempeño de las acciones de vacunación en
todos los niveles.
Sin embargo debe tenerse presente que podemos disponer de todos los ele-
mentos necesarios para las acciones de vacunación; así como el personal
altamente comprometido con la población; pero si no disponemos de bio-
lógicos adecuadamente almacenados y conservados, no garantizamos la
eficacia de la vacunación como el mecanismo para disminuir la enferme-
dad y muerte por enfermedades prevenibles por vacunación.

CONCEPTO

Cadena de Frío es el proceso logístico de conservación, manejo y distri-


bución de los biológicos, cuya finalidad es asegurar que los biológicos se
conserven dentro de los rangos de temperatura establecidos para que no
pierdan su poder inmunológico.
Se denomina cadena de frío a un proceso organizado de distribución,
transporte, manipulación, conservación y almacenamiento en condiciones
óptimas de luz y temperatura, garantizando en todo momento la inmuno-
genicidad y la eficacia protectora de las vacunas, desde que se produce la
salida del laboratorio fabricante hasta el momento de la administración de
la vacuna a los pacientes.

SALUD PÚBLICA 137


FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

PARTES O ELEMENTOS

•Recursos o equipamientos materiales:

– Cadena móvil: vehículos frigoríficos, cajas isotérmicas, neveras portáti-


les, portavacunas, acumuladores de frío y controladores de temperatura.
– Cadena fija: cámaras frigoríficas, congeladores y frigoríficos.

•Recursos humanos.

TRANSPORTE
Forma parte de la cadena móvil de la cadena de frío. Teniendo en cuenta
que romper la cadena de frío durante el transporte reduce la efectividad de
la vacunación, para evitar esta reducción son requisitos imprescindibles:
•Respetar y hacer cumplir las normas recomendadas por el labora-
torio fabricante.
•Se debe realizar en contenedores especiales que garanticen la tem-
peratura estable de conservación durante todo el trayecto.
•Deben quedar registrados en un albarán los siguientes datos: fecha
de salida, lugar de destino, tipo de vacunas y presentación, cantidad
de dosis, fecha de caducidad y lotes.

VEHÍCULOS FRIGORÍFICOS
Utilizados para el transporte y distribución de grandes suministros de va-
cunas y entre niveles situados a media y larga distancia.

CAJAS O CONTENEDORES ISOTÉRMICOS


El material utilizado es poliestireno expandido o poliuretano. Tienen que
ser compactos, sólidos, aislados y herméticos. Mantienen el frío durante el
transporte y permiten el almacenamiento en caso de avería eléctrica del fri-
gorífico. Tienen la propiedad de conservar el frío aproximadamente entre
2 y 6 días. Es recomendable que cada centro de vacunación tenga siempre,
al menos, una unidad.

138
NEVERAS PORTÁTILES
Utilizadas para el transporte de pocas unidades y trayectos cortos desde el
punto de vacunación hasta otros lugares periféricos como consultorios lo-
cales, colegios o domicilios. Usadas también como material de almacenaje
de vacunas cuando se produce un corte aislado del suministro eléctrico o
una limpieza del frigorífico.
Tienen capacidad de conservación de frío entre 3 y 7 días. Para lograr un
buen funcionamiento es recomendable que se abra lo menos posible.

PORTAVACUNAS
Reservado para cuando se transportan mínimas cantidades de vacunas y
en un trayecto corto, desde el punto de vacunación hasta el lugar de la
administración. Su capacidad de enfriamiento oscila entre 12 y 36 horas.

ACUMULADORES DE FRÍO
Utilizados en la cadena móvil en los contenedores isotérmicos, neveras
portátiles y portavacunas y en la cadena fija, principalmente, en el frigorífi-
co. Se trata de recipientes de material plástico rígido indeformable, rellenos
de un líquido no tóxico como agua, glicoles o gel viscoso. No se deforma
una vez congelado. Son reutilizables indefinidamente y en caso de rotura
no manchan.
Para un uso correcto y evitar la congelación de las vacunas, no deben entrar
en contacto directo con las adyuvadas, para ello, se dispondrá la separación
entre ambos de cartones rígidos y gruesos, papel arrugado o placas de po-
liestireno. Mantienen la temperatura adecuada de conservación hasta 24
horas.
Existen en el mercado distintos formatos disponibles entre 200 y 1700 cc.
Para vacunas los que más frecuentemente se usan son los que tienen una
capacidad de 0,4 y 0,6 litros.

CONTROLADORES DE TEMPERATURA
Su principal característica será comprobar el funcionamiento correcto de
las cadenas móvil y fija. Existen diferentes tipos siendo los más utilizados
SALUD PÚBLICA 139
FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

los siguientes:
•Termógrafos
•Indicadores químicos
•Termómetros

CONSERVACIÓN
Para mantener la estabilidad óptima de las vacunas es necesario que se rea-
licen adecuadamente la conservación y el almacenamiento de las mismas.
La temperatura óptima de conservación está entre +2 °C y +8 °C; cualquier
exposición fuera de este rango puede acarrear una pérdida de respuesta
inmunitaria de la vacuna, que no es deseable.
La pérdida de la estabilidad puede ser debida a tres factores externos: la
temperatura por congelación o por calor, por la luz y por el tiempo de ex-
posición, pero también pueden ser provocados por factores intrínsecos de
la vacuna. De cualquier manera supone que la pérdida de la capacidad in-
munizante es siempre permanente, acumulativa e irreversible.

140
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
COMPONENTE DE ANTICONCEPCION
COMPONENTE DE ANTICONCEPCIÓN

INTRODUCCIÓN
En muchos casos, la atención del parto, cesárea y la emergencia de las HPME
podría ser uno de las pocas oportunidades de contacto que tiene la mujer con
el sistema de salud. este momento es una oportunidad para brindar informa-
ción y orientación en anticoncepción.

Es posible que algunas mujeres deseen quedar embarazadas pronto después


de haber tenido un parto, cesárea o hemorragia de la primera mitad del em-
barazo y no hay ninguna razón por la que se las deba desalentar, a menos que
existan razones médicas. No obstante, la mayoría de las mujeres que reci-
ben la atención de parto, cesárea o HPME no desean un embarazo inmedia-
to. Más aún, una mujer que se haya
arriesgado a los peligros de un abor-
to realizado en condiciones de riesgo
MANIFIESTA CLARAMENTE el deseo de
controlar su fertilidad y la necesidad
de apoyo en la prevención de emba-
razos no deseados.

Como mínimo, todas las mujeres que


reciban ANTICONCEPCIÓN post parto,
post cesárea, post aborto o de intervalo ínter genésico, necesitan orientación
e información para asegurar que:
• Comprendan que puedan quedar embarazadas de nuevo antes de
la próxima menstruación.
• Existen métodos seguros para evitar o retrasar el embarazo y de-
cidir tener o no tener mas hijos o cuantos tener
• Dónde y cómo pueden obtener servicios y métodos de anticoncepción.
• Que un embarazo antes de cumplir los seis meses post aborto
puede poner en riesgo la vida de la mujer como la del niño/a

SALUD PÚBLICA 141


FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

MENSAJES CLAVES
• Es necesario recordar que la ovu-
lación puede ocurrir luego de 14
días del aborto y que el 75% de las
• mujeres han ovulado dentro de las
6 semanas del post-aborto.
• La provisión de métodos anticon-
ceptivos en el post-aborto inme-
diato es un elemento importante
en la prevención de un nuevo embarazo no deseado o no plani-
ficado. Por ello, su uso, sobre todo en aquellas mujeres que tu-
vieron un aborto inducido, romperá el ciclo repetitivo del aborto.
• La prevención de embarazos no deseados
• Espaciamiento de los nacimientos, por lo menos tres años, tiene
efecto en la reducción de la mortalidad materna e infantil.1
• Las recomendaciones para el uso de anticonceptivos después de
un aborto espontáneo o inducido, son similares a las que se uti-
lizan durante el intervalo ínter genésico, excepto si el aborto esta
complicado con una infección, ane-
mia severa o perforación uterina.
• Los métodos naturales no debe con-
siderarse como método de prime-
ra elección en el post parto o post
aborto debido a que pueden existir
ciclos anovulatorios o ciclos irregu-
lares en los que la ovulación puede
darse en cualquier momento. Si la
mujer elige un método natural po-
dría utilizarlo después de su próxi-
ma menstruación y con la informa-
ción adecuada referente a estos
métodos.
• Para efecto de la anticoncepción,
se debe considerar el día de la
evacuación uterina como si fuera
el primer día de la menstruación.
• Se debe garantizar y asegurar la existencia de servicios adecua-
dos de orientación en anticoncepción de todos los métodos dis-
ponibles para las/los clientes, con la consecuente toma de deci-
sión libre e informada.

142
• La mujer deberá postergar su próximo embarazo por lo menos
seis meses después del procedimiento2
Porque mejora la salud de la madre y de su futuro embarazo, evitando parto
pretermino, retardo del crecimiento ínter genésico, muerte materna, anemia
materna e incrementa el riesgo de aborto espontáneo.

a) Métodos de barrera: Condón


Funda delgada de látex que cubre el
pene y evita el contacto del esper-
matozoide con el óvulo. Se debe co-
menzar a usar tan pronto la paciente
reinicie las relaciones sexuales. El
condón es el único método anticon-
ceptivo, que usado correctamente,
protege contra la transmisión del VIH
y de las infecciones de transmisión
sexual (ITS)
1. El espaciamiento optimo entre nacimientos: nuevos hallazgos de
América Latina sobre la asociación entre intervalos entre naci-
mientos y salud perinatal, maternal y adolescente. Julio 31 del
2002 Catalyst consortium

Beneficios
• Fácil obtención y bajo costo.
• Util como método de respaldo, o mientras espera por otro método.
• No requiere de supervisión médica
• Protege contra ITS/ VIH/SIDA.
• Fácil de suspender cuando se desea un embarazo

Limitantes
• Tasa de seguridad anticonceptiva menor a la de otros métodos
• Alta probabilidad de uso incorrecto o inconsistente
• Dependiente del usuario, requiere motivación constante
• Su uso esta relacionado con el coito.

b) Anticonceptivos orales combinados (AOC)


Son píldoras que contienen una combinación de estrógenos y progestágenos.

SALUD PÚBLICA 143


FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

Su uso debe comenzar de inmediato en el post aborto, de preferencia el mis-


mo día de la evacuación de los restos ovulares y en el caso del post parto o
post cesárea después de 6 meses.

Mecanismo de acción
• Supresión de la ovulación.
• Espesamiento del moco cervical

Efectividad
• En uso común llega al 92 a 94%, se registran 6 a 8 embarazos por cada
100 mujeres en el primer año de uso
• En uso correcto y consistente llegan al 99,9%, se registran 0,1 embara-
zos por cada 100 mujeres en el primer año de uso.

Beneficios
• Elevada eficacia
• Se puede comenzar a usar de inmediato, aún cuando exista una infec-
ción (Aborto séptico)
• Se puede usar a los seis meses después de un parto o cesárea
• No esta relacionado con el coito
• Reduce el flujo menstrual
• Puede suspenderse en cualquier momento

Limitantes
• Dependen del hábito de la mujer
• Requiere uso diario

c) Inyectable trimestral (Depoprovera-DMPA)


Inyectable de acetato de medroxiprogesterona de depósito que se usa cada
tres meses. Cada dosis contiene 150 mg. La primera inyección se puede admi-
nistrar inmediatamente después de un aborto, a las
6 semanas después de un parto

Mecanismo de acción
• Suprime la ovulación
• Espesa el moco cervical
• Adelgaza el endometrio

Efectividad
144
• Es mayor al 99% cuando la inyección es administrada regularmente
cada 90 días, se registran 0,3 embarazos por cada 100 mujeres en el
primer año de uso.

Beneficios
• Altamente efectiva
• Se puede usar de inmediato en el post-aborto, aún con infección.
• Efecto protector contra quistes de ovario, tumores benignos de mama,
endometriosis, cáncer de
ovario, cáncer de endometrio
• Apropiado en mujeres mayores de 35 años

Limitantes
• Causa alteraciones en el patrón de sangrado menstrual. Usualmente
sangrado irregular o manchas al inicio. Cerca de la mitad de las mujeres
pueden experimentar amenorrea.
• El retorno a la fertilidad demora, como promedio, 10 meses desde la
última inyección.
• Produce aumento de peso

a) Dispositivo intrauterino (DIU)


Pequeño dispositivo flexible que se coloca den-
tro de la cavidad uterina. Se puede insertar in-
mediatamente después del parto, LUI o AMEU,
si el útero no esta infectado. Si hay evidencia
de infección, retrasar la inserción hasta que la
infección haya sido eliminada y recomendar el
uso de un método temporal. En el caso del parto y cesárea de no ser esto
posible, posponga la inserción de 4 a 6 semanas y si quiere ser utilizado con
intervalo intergenesico se debe realizar durante la menstruación

Mecanismo de acción
• Afectan la capacidad de los espermatozoides de pasar a través de la
cavidad uterina ya sea inmovi lizánolos o destruyéndolos.

Efectividad
Es de 99,4%, se registran 0,6 embarazos por cada 100 mujeres en el pri-
mer año de uso.

SALUD PÚBLICA 145


FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

Beneficios
• Eficacia elevada e inmediata.
• Proporciona protección de larga duración
• La fertilidad se reinicia inmediatamente luego de su retiro.
• No interactúa con otros medicamentos
• La aplicación inmediata post-procedimiento es indolora
• No está relacionado con el coito

Limitantes
• Puede incrementar el riesgo de enfermedad inflamatoria pélvica e infertili-
dad subsiguiente espe-
cialmente en aquellas mujeres que estén bajo riesgo de ITS.
• Puede aumentar el sangrado y los cólicos menstruales sobre todo los prime-
ros tres meses de uso.
• Se requiere personal capacitado para su aplicación.

a) Esterilización Femenina
Procedimiento quirúrgico menor, destinado a ligar y/o seccionar las trompas de Falo-
pio eliminando la fertilidad de la mujer en forma permanente. La realización de este
procedimiento debe ser de acuerdo a las Normas y Procedimientos para la Anticon-
cepción Quirúrgica Voluntaria. Debe estar precedida por una orientación y toma de
decisión libre e informada. Técnicamente se puede realizar inmediatamente después
del tratamiento de un parto, cesárea o aborto incompleto, salvo que haya infección o
anemia severa. Mientras exista infección, o sospecha de ella, es imperativo poster-
gar el procedimiento de AQV hasta que la infección haya sido eliminada.

El procedimiento técnico, luego de un parto, cesárea, aborto del primer trimestre, es


similar al de un procedimiento durante el intervalo ínter genésico.

Mecanismo de acción
Impedir la unión del espermatozoide con el óvulo al nivel de la trompa, a tra-
vés de bloqueo quirúrgico de las trompas de Falopio.

Efectividad
Es mayor del 99%, se producen 0,5 embarazos por cada 100 mujeres durante el
primer año posterior a la intervención.

Beneficios
• Eficacia alta e inmediata.

146
• Método permanente.
• No interfiere con el coito ni con la función sexual.
• Después de efectuarse no requiere ninguna acción futura.
• No tiene efectos secundarios a largo plazo para la salud.

Limitantes
• Requiere de un procedimiento quirúrgico
• Requiere de personal médico capacitado
• Importancia de una orientación adecuada, de un consentimiento informa-
do y voluntario.
• Método permanente.
• Escasa posibilidad de complicaciones quirúrgicas.
b) Abstinencia periódica
Debido a que el concepto clave es la de no tener relaciones sexuales en días férti-
les del ciclo menstrual, su uso inmediato después de un parto, cesárea o aborto no
es recomendado. Es difícil predecir la primera ovulación después de un aborto ni
parto y el método no es confiable sino hasta después de la primera menstruación.
Manejo de Anticonceptivos en Condiciones Especiales
Aborto infectado o séptico
DIU: No se debe insertar hasta que la infección se haya resuelto (3 meses).
AOC: Pueden utilizarse de inmediato
Inyectables: Pueden utilizarse de inmediato
Barrera: Pueden usarse al reiniciar la actividad sexual.
AQV: Es mejor postergar la intervención para cuando este resuelto el proble-
ma infeccioso
Hemorragia severa y anemia severa asociada
DIU: No colocarlo con anemia severa.
AQV: Es mejor postergar la intervención para cuando mejore la anemia y no
haya sangrado
AOC e inyectables: Pueden utilizarse de inmediato.
Barrera: Se pueden usar al reiniciar las relaciones sexuales.
Lesión en el aparato genital: perforación uterina y lesión vaginal o cervical.
DIU: No se debe insertar hasta que la lesión haya cicatrizado
AQV: No realizar el procedimiento hasta que la lesión haya cicatrizado.
AOC e inyectables: Pueden empezar a usarse de inmediato
Barrera: Se pueden usar al reiniciar la actividad sexual
Lesión vaginal o cervical grave, incluidas las quemaduras químicas

Pautas para el uso de métodos anticonceptivos según la condición clínica.

SALUD PÚBLICA 147


FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

METODOS ANTICONCEPCIONALES

La sexualidad es una característica humana del desarrollo vital que cada cual vive de
manera particular y que se ve afectada por variables culturales, sociales y personales.
Implica aspectos como la comunicación, el placer, la afectividad, la expresión de las
emociones, los deseos y la reproducción.

CONTRACEPCION.- es la prevención temporaria de la fertilidad o sea del embarazo, apli-


cación de metodos destinados a impedir que las relaciones sexualeas, es decir el coito,
pruduscan fecunadacion.la esterilización no suele incluirse en estos metodos contra-
ceptivos, o métodos anticonceptivos.

PLANIFICACON FAMILIAR.- puede referirse a su dimensión final, o al espaciamento de los


nacimientos o a uno y otro aspecto .Proceso que busca armonizar la reproducción hu-
mana de acuerdo con las necesidades de salud y bienestar de la familia (O.P.S.) la plani-
ficación de la familia se llevav a cabo mediante diferentes métodos anticoncepcionales.

Es importante estar convencido de querer utilizar un método anticonceptivo, saber


bien cómo funciona y usarlo correctamente.
Existen varios métodos de anticoncepción, así como diferentes clasificaciones.

METODOS NATURALES
•Abstinencia
•Métodos del ritmo
•Método del moco cervical
•Método de la temperatura
•Lactancia materna

Abstinencia de relaciones sexuales


Abstinencia = no mantener relaciones sexuales

Método del ritmo o calendario


148
•El espermatozoide vive 2 a 3 días dentro de la vagina
•La ovulación es única en cada ciclo menstrual Se presenta 14 días antes
de la siguiente menstruación
•El óvulo vive ± 1 día
•El embarazo solo se produce si la relación sexual se efectúa en los días
cercanos a la ovulación(días fértiles)

Método del moco cervical


- Se examina el moco entre los pulpejos de los dedos índice y pulgar,
- No tener relaciones sexuales desde el día en el que se observe un moco
elástico, hasta 3 días posteriores al último día en el que no se observó

Método de la temperatura basal


En los días más fértiles se produce un aumento de la temperatura corporal. El
Método consiste en tomarse la temperatura todos los días al despertar, antes de
levantarse, siempre en el mismo lugar (vagina o boca).

Lactancia materna
Durante los meses que dura la lactancia no suele haber regla (amenorrea) y la
fertilidad en la mujer suele disminuir, pero no desaparece totalmente.

Métodos DE BARRERA
•Condón masculino
•Condón femenino
•Diafragma femenino
•Espermicidas

Condón masculino
Eficacia 85-95%
•Funda de látex o poliuretano que el hombre se coloca en el pene e impide
la entrada de los espermatozoides en la vagina
•Se coloca cuando el pene está en erección
•Se retira de la vagina cuando el pene aún está eréctil, sujetando el condón
por su base

Condón femenino
•Funda cilíndrica de poliuretano con lubricante espermicida
•Mide 18 cm de longitud
•Posee 2 anillos: uno en el fondo otro que delimita la abertura del condón

SALUD PÚBLICA 149


FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

Diafragma femenino
•Se dobla para introducirlo en vagina, y se debe retirar mínimo tras 6-8 horas
después del coito.
•Se coloca cubriendo el cuello uterino
•Impide que los espermatozoides penetren en el útero
•La mujer requiere un adiestramiento previo
•Impide el paso de espermatozoides al útero
•Eficacia 97 %
•Requiere enseñanza para su uso

Espermicidas
•Lavarse las manos antes de la aplicación
•Humedecer la tableta con agua y colocar en el fondo de la vagina 10-15´ antes
del coito
•Por cada acto sexual se utiliza una aplicación
•Para mayor seguridad, se recomienda que el hombre use el condón
•Son substancias químicas que inmovilizan y destruyen al espermatozoide
•Eficacia 70-90%
•Existen como tabletas vaginales, óvulos y cremas puede ayudar en el curso de
la relación sexual

DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU)


•Impide la implantación del óvulo fecundado y también tiene acción espermi-
cida Eficacia 95-98 %

ANTICONCEPTIVOS HORMONALES
•Píldora vía oral
•Infecciones vía muscular
•Implantes vía suctutanea
•Anillo vaginal
•Parche transdérmico

PILDORA (Anticonceptivo oral)


•Eficacia 99%
•Se toma una pastilla diaria a la misma hora a partir del primer día de la regla y
durante 21 días descansando posteriormente 7 días periodo en el cual aparece
el sangrado
•El octavo día se comienza un nuevo ciclo de 21 días.
•Impide la ovulación
150
ANILLO VAGINAL
Es un anillo de plástico flexible que se introduce en la vagina, manteniéndose
tres semanas. Durante este periodo de tiempo, al contacto con la mucosa
vaginal libera una dosis muy baja de hormonas similares a las utilizadas en
las píldoras anticonceptivas combinadas, que inhiben la ovulación y espesan
el moco cervical.

ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES
• impiden la ovulación.
• Solamente un medico puede recomendar su uso.
• Es muy seguro.
• Produce molestias mínimas.
• Debe ser puesta solo en el glúteo.
• Si la usuaria desea un embarazo, simplemente debe suspender la aplica-
ción de la inyección.
• Inyectables mensuales y trimestrales
IMPLANTES
• Bastones pequeños, se insertan bajo la piel y liberan sustancias químicas
que impiden la ovulación.
• Eficacia 99%
• Actúan hasta por 4 años
• Efectos secundarios escasos
• Pueden haber sangrados abundantes e irregularidades del ciclo

PARCHE TRANSDÉRMICO
•Es una fina lámina que contiene un adhesivo que permite su permanencia
sobre la piel durante una semana.
•Se coloca preferiblemente en nalgas, abdomen, parte superior del brazo y
parte superior de la espalda.
•Es un método combinado que libera a la sangre estrógenos y progestágenos
a través de la piel.
•Se coloca uno nuevo cada siete días durante tres semanas consecutivas.
•En la cuarta se descansa y se produce la menstruación.

METODOS IRREVERSIBLES
Ligadura de trompas en mujeres
Vasectomía en las hombres
LIGADURA DE TROMPAS
•Se cortan y amarran las trompas de Falopio para impedir la unión del ovulo
con el espermatozoide.
SALUD PÚBLICA 151
FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

•La mujer tendrá menstruaciones cada mes.


•La ligadura no afecta la vida sexual de la mujer ni produce frigidez

VASECTOMIA
•Se cortan y amarran los conductos deferentes, para impedir la salida de los
espermatozoides, los mismos que continúan produciéndose
•Método irreversible y definitivo
•No afecta la potencia ni el deseo sexual

152
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

INTRODUCCIÓN
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS), también son conocidas como
infecciones de transmisión sexual (ITS) o como enfermedades venéreas, son
un conjunto de infecciones clínicas infectocontagiosas que se transmiten de
persona a persona durante las relaciones sexuales, incluido el sexo vaginal, el
sexo anal y el sexo oral. Sin embargo, pueden transmitirse también por uso de
jeringas contaminadas o por contacto con la sangre, y algunas de ellas pueden
transmitirse durante el embarazo o el parto, desde la madre al hijo.

EPIDEMIOLOGÍA
Varias ITS pueden llegar a ser epidémicas (es decir que afectan a muchas per-
sonas o toda una población),a pesar de los avances de diagnóstico y trata-
miento que pueden rápidamente hacer que los pacientes con muchas ITS se
vuelvan no contagiosos y curar a la mayoría. En muchas culturas, las costum-
bres sexuales cambiantes y el uso del anticonceptivo oral han eliminado las
restricciones sexuales tradicionales, especialmente para las mujeres y, sin em-
bargo, tanto los profesionales de la salud como los pacientes tienen dificulta-
des para tratar abierta y sinceramente los problemas sexuales.

FACTORES DE RIESGOS
•Edad (inicio temprano de las relaciones sexuales)
•Estado inmunológico
•Promiscuidad
•Relaciones sexuales sin protección
•Mal higiene
•Drogadicción
•Falta de información

SALUD PÚBLICA 153


FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

LAS ITS MÁS COMUNES SON


•Sida o VIH
•Sífilis
•Gonorrea
•Herpes
•Hepatitis B
•Verrugas genitales

TIPOS DE AGENTES DE ETS


Actualmente existen 30 tipos de ITS, de las cuáles 26 atacan principalmente a
las mujeres y 4 a ambos sexos. Los tipos de agentes productores de las infec-
ciones de transmisión sexual incluyen:
•Bacterias
•Virus
•Hongos
•Parásitos

La transmisión de todas estas enfermedades se efectúa en la mayoría de los


casos por contacto íntimo con una persona infectada, ya que los microorganis-
mos que las producen, con rapidez si los separa del cuerpo humano.

La gonorrea, sífilis y las infecciones por Chlamydia pueden pasar de la mujer


embarazada a su hijo, ya sea en el embarazo o durante el parto, estas infeccio-
nes congénitas pueden ser bastante graves.

SÍNTOMAS
•Ardor o dolor al orinar.
•Llagas, ampollas, verrugas y hongos.
•Hinchazón en el área genital.
•Pérdida de peso.
•Piel y ojos amarillos.
•Sangrado y flujo en los genitales.
•Picazón en el área genital.
•Dolor pélvico.

154
PREVENCIÓN
Para prevenir las ITS, es fundamental conocer su existencia, los medios de
transmisión, optar por:
•Abstinencia sexual: Esta es la forma más efectiva para evitar el conta-
gio de una enfermedad venérea, aunque es considerada como las más
difícil de realizar.
•Uso de preservativos: El preservativo o condón no son 100% seguros, es-
tos solamente brindan protección cuando son usados de forma correcta.

La única forma de prevenir la propagación de las infecciones de transmisión


sexual es identificando a la persona enferma con la cual a tenido contacto
sexual, para evitar la cadena de infección e implementar el respectivo trata-
miento a las personas infectadas y enfermas.

En caso de presentar síntomas, acudir precozmente a la atención sanitaria.


También es imprescindible evitar compartir jeringas (para el consumo de sus-
tancias adictivas, por ejemplo).

TRATAMIENTO
El tratamiento básico de las enfermedades de transmison sexual producida
por las bacterias es mediante el uso de antibióticos, anti parasitarios y trata-
miento específicos producidos por virus usando fármacos antivíricos.

PRUEBAS Y EXÁMENES
Las pruebas o exámenes a realizar para ver si tienes una enfermedad trans-
mitida sexualmente, lo único que el médico o la enfermera necesitará es una
muestra de orina. Ellos pueden darse cuenta de mucha información impor-
tante al buscar por ciertos organismos en la orina. Otras formas es mojando
un palito de algodón con las secreciones vaginales o sacando líquidos de las
lesiones y otra es por medio de la sangre.

Sin embargo, no existe ningún procedimiento que pueda aplicarse para detec-
tar la presencia de absolutamente todos los agentes infecciosos, así que es
importante saber para cuál de las diferentes ITS sirve cada una de las pruebas.

SÍFILIS
Conocida también como lúes, es una enfermedad venérea contagiosa causada
por una bacteriana en forma de espiral llamada trepanomas ( trepanoma palli-

SALUD PÚBLICA 155


FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

dum), microorganismo que necesita un ambiente tibio y húmedo para sobrevi-


vir, la infección puede penetrar en el cuerpo a través de membranas mucosas,
como la vagina y la uretra masculina o por cortes en la piel. En la mayoría de
los casos se adquiere por contacto sexual, aunque también puede darse la
transmisión vertical de madre al feto o al recién nacido y, excepcionalmente
infección por transfusión sanguínea.

SÍNTOMAS
Los síntomas coinciden en hombres y mujeres pero pueden ser difíciles de
identificar –parecidos a los de la fiebre y la gripe- e incluso imperceptibles.
Si no es tratada a tiempo la enfermedad atraviesa cuatro etapas:
•Etapa primaria: el primer síntoma es una llaga en la parte del cuerpo
que entró en contacto con la bacteria. Estos síntomas son difíciles de
detectar porque por lo general no causan dolor, y en ocasiones ocurren
en el interior del cuerpo. Una persona que no ha sido tratada puede
infectar a otras durante esta etapa.
•Etapa secundaria: surge alrededor de tres a seis semanas después de
que aparece la llaga. Aparecerá una erupción en todo el cuerpo, en las
palmas de las manos, en las plantas de los pies o en alguna otra zona.
Otros síntomas posibles son: fiebre leve, inflamación de los ganglios lin-
fáticos y pérdida del cabello.
•Etapa latente: si no es diagnosticada ni tratada durante mucho tiempo,
la sífilis entra en una etapa latente, en la que no hay síntomas notables
y la persona infectada no puede contagiar a otras. Sin embargo, una ter-
cera parte de las personas que están en esta etapa empeoran y pasan a
la etapa terciaria de la sífilis.
•Etapa terciaria (tardía): esta etapa puede causar serios problemas
como, por ejemplo, trastornos mentales, ceguera, anomalías cardíacas y
trastornos neurológicos. En esta etapa, la persona infectada ya no pue-
de transmitir la bacteria a otras personas, pero continúa en un periodo
indefinido de deterioro.
Se detecta con un exudado o análisis de sangre y observación de la zona
genital.
Aunque se cura fácilmente con antibióticos o penicilina, causa miles de muer-
tes en todo el mundo.
La sífilis aumenta notablemente el riesgo de contraer el virus del sida.

GONORREA O BLENORRAGIA
Es una enfermedad venérea (de transmision sexual) mas frecuente,la causante
es la bacteria Neisseria gonorrhoeae, que puede crecer y multiplicarse fácil-

156
mente en áreas húmedas y tibias del aparato reproductivo, incluidos el cuello
uterino (la abertura de la matriz), el útero (matriz) y las trompas de Falopio
(también llamadas oviductos) en la mujer, y en la uretra (conducto urinario) en
la mujer y en el hombre. Esta bacteria también puede crecer en la boca, en la
garganta, en los ojos y en el ano.

Una infección de gonorrea durante un embarazo puede causar problemas gra-


ves al bebé. Si una madre está infectada puede pasarle la gonorrea a su bebé
durante el parto.

SÍNTOMAS
Los síntomas normalmente aparcaren entre 1 y 14 días después de la relación
sexual.

Es posible no tener síntomas, y los hombres suelen notarlos más que las mu-
jeres

En la mujer:
•secreción vaginal inusual
•sangrado vaginal inusual
•dolor en la parte inferior del abdomen

La mujer infectada puede no tener síntomas o presentar ligeras moles-


tias al orinar o flujo vaginal amarillento.

En el hombre:
•dolor al orinar
•secreción uretral blanco o amarillo del pene.

En el varón transcurren dos a tres días después del contacto sexual an-
tes de que se presenten los síntomas (dolor al orinar, pues sale por la
uretra). La gonorrea y la infección por clamidia pueden ocasionar este-
rilidad cuando no se aplica el tratamiento.
Se cura fácilmente con antibióticos. Pero si no se trata, en la mujer la gonorrea
–así como la clamidia- se puede convertir en enfermedad inflamatoria de la
pelvis que puede impedirle tener hijos.
Si no se trata en los hombres, también puede dejarlos estériles

HERPES GENITAL
El herpes es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) que cualquier per-
SALUD PÚBLICA 157
FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

sona sexualmente activa puede contraer. El herpes genital es un virus similar


al del herpes que aparece en la boca y se transmite por vía sexual. También
puede trasladarse a la boca durante el sexo oral. La mayoría de las personas
con el virus no tiene síntomas. Es importante saber que aún sin presentar los
signos de la enfermedad, se puede contagiar a una pareja sexual. El herpes
genital es causada por dos tipos de virus. Estos virus se llaman herpes simple
del tipo 1 y herpes simple del tipo 2.

SÍNTOMAS
La mayoría de las personas que tiene herpes no presenta síntomas o si los
presenta son muy leves. Es posible que no se dé cuenta de los síntomas leves
o que los confunda con otra afección de la piel como un grano o pelo encarna-
do. Es por esto que la mayoría de las personas que tienen herpes no lo saben.

Las llagas del herpes genital, por lo general, se ven como una o más ampollas
en los genitales, el recto o la boca. Las ampollas se abren y dejan llagas dolo-
rosas que pueden tardar semanas en curarse. A estos síntomas a veces se los
llaman “brotes”. La primera vez que una persona tiene un brote es probable
que también presente síntomas similares a los de la influenza (gripe) como
fiebre, dolores corporales e inflamación de glándulas.

Es común que los brotes de herpes genital se repitan, en especial durante el


primer año después de la infección. Los siguientes brotes generalmente duran
menos tiempo y son menos graves que el primer brote. Aunque la infección
puede permanecer en el cuerpo por el resto de su vida, la cantidad de brotes
tiende a disminuir con los años.

No existe una cura para el herpes. No obstante, existen antibióticos que pue-
den prevenir o disminuir la duración de los brotes. Uno de estos medicamen-
tos para el herpes puede tomarse todos los días y reduce la probabilidad de
que le pase la infección a la pareja. En el caso de las embarazadas, representa
un riesgo para el bebe por lo tanto es necesario consultar al médico en cao de
haber tenido herpes.

VERRUGAS GENITALES
Papiloma humano
Es una enfermedad infecciosa causada por el VPH (virus del papiloma huma-
no). Se transmite principalmente por vía sexual, aunque puede contagiarse
también en piscinas, baños y saunas. Se presenta en la piel de las zonas ge-
nitales en forma de verrugas. Las lesiones son apreciables a simple vista o se
158
pueden diagnosticar por observación de tejidos con un microscopio.

SÍNTOMAS
Algunos de los síntomas más importantes que sugieren la presencia de virus
del papiloma humano son irritaciones constantes en la entrada de la vagina
con ardor y sensación de quemadura durante las relaciones sexuales (se de-
nomina vulvodinia), pequeñas verrugas en el área ano-genital: cérvix, vagina,
vulva y uretra (en mujeres) y pene, uretra y escroto (en varones). Pueden variar
en apariencia (verrugas planas no visibles o acuminadas sí visibles), en nú-
mero y en tamaño, por lo que se necesita un especialista para su diagnóstico.
Aparecen alteraciones en el Papanicolaou, lo que refleja que en el cuello del
útero hay lesiones escamosas intraepiteliales (zonas infectadas por VPH que
pueden provocar cáncer).

CHLAMIDIA
La clamidia es una enfermedad de transmisión sexual muy común que es cau-
sada por Chlamydia trachomatis es una bacteria que puede causar una ETS.
Infección por clamidia es muy común entre los adultos jóvenes y los adoles-
centes. Sin embargo, mucha gente no sabe que tiene clamidia, porque aunque
están infectados, es posible que no tengan síntomas.

SÍNTOMAS
Aproximadamente 75% de las mujeres y 50% de los hombres con clamidia no
tienen síntomas de infección.
En la mujer, los síntomas pueden incluir:
•Un flujo vaginal fuera de lo normal
•Sangrado después de las relaciones sexuales
•Sangrado entre los periodos de menstruación
•Dolor abdominal o pélvico

En el hombre, los síntomas pueden incluir:


•Flujo del pene
•Ardor cuando orina
•Testículos adoloridos o hinchados
•Si ha recibido tratamiento recientemente o actualmente recibe atención
por infección de clamidia, tiene que asegurarse de que su compañero/a
reciba tratamiento también, así para no infectarse de nuevo. Compañe-
ros/as sexuales deben recibir tratamiento aun cuando no tienen sínto-
mas.

SALUD PÚBLICA 159


FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

En la mujer, clamidia sin tratamiento puede invadir el área pélvica e infectar


el útero, las trompas de falopio y los ovarios, causando la Enfermedad Pélvica
Inflamatoria (EPI).
VIH O SIDA
Un problema muy seri para la Salud Publica, que apareció en el siglo pasado,
actualmente es preocupación a nivel mundial, sobre todo el control de este
mal, se propusieron y proponen diferentes estraegias de prevención, unas mas
efectivas que otras pero de la misma manera continua latente y en aumento
esta problemática y nuestro país no es ajeno a esta preocupación.

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es responsable del síndrome


de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y ataca a los linfocitos T-4, que forman
parte fundamental del sistema inmunitario del ser humano. Como consecuen-
cia, disminuye la capacidad de respuesta del organismo para hacer frente a
infecciones oportunistas originadas por virus, bacterias, protozoos, hongos y
otros tipos de infecciones.

El VIH se puede transmitir por vía sexual (vaginal o anal) mediante el intercam-
bio de fluidos vaginales o rectales o semen, así como mediante el contacto con
el líquido preeyaculatorio durante las prácticas sexuales o por transfusiones
de sangre. Una madre infectada con VIH también puede infectar al niño duran-
te el embarazo mediante la placenta o durante el parto y la lactancia, aunque
existen tratamientos para evitarlo. Tras la infección, pueden pasar hasta 10
años para que se diagnostique el SIDA, que es cuando el sistema inmunitario
está gravemente dañado y no es capaz de responder efectivamente a las in-
fecciones oportunistas.

SÍNTOMAS
Los síntomas del SIDA en los adolescentes pueden ser los mismos que en los
niños y también pueden parecerse más a los síntomas que se presentan a me-
nudo en los adultos con el síndrome. Algunos adolescentes y adultos pueden
desarrollar una enfermedad con un aumento en la segregación de esperma-
tozoides, además de otra parecida a la gripe en el plazo de un mes o dos des-
pués de la exposición al VIH, aunque muchas personas no desarrollan ningún
síntoma al infectarse. Además, los síntomas usualmente desaparecen en el
plazo de una semana a un mes, y se confunden a menudo con los síntomas de
otra infección viral. Los síntomas pueden incluir:
•fiebre

160
•dolor de cabeza
•malestar general
•depresión
•infertilidad
•vómito
•diarrea

PROFILAXIS
•Uso de condón en manera, consistente con todas las relaciones sexua-
les con parejas(s) causal(s) y promiscuas.
•Tener una sola pareja sexual que no está viviendo con el virus, y ser
mutuamente fieles
•Conocer y reconocer los signos y síntomas de las ITS, atención medica
oportuna, y evitar las relaciones sexuales cuando estos síntomas estén
presentes.
•Abstinencia sexual
•En caso de transfusión se debe exigir que la sangre sea controlada para
el VIH-SIDA
•Se debe exigir que el material inyectable sea desechable o esterilizado.

Al inicio de la epidemia (1985) la razón de infección hombre/mujer era


de 10/1, es decir que de 10 infectados solo una era mujer. Luego de 15
años transcurridos de epidemia ha existido un incremento gradual de
mujeres que viven con el VIH, por lo que a fines de 1999, se tiene una
razón de infección hombre/mujer de 3/1.
Los datos señalan que la transmisión autóctona de VIH en nuestro país, se esta
incrementando, en el periodo 1985 a 1987 todos los casos fueron importados
del exterior del Apis. Actuamente la incidencia con VIH se va incrementando a
pasos agigantados, principakmente en eje troncal del país, en la gestión 2016
se reporto incremento de casos, debido a la falta de información de las medi-
das prevención de esta enfermedad.

SALUD PÚBLICA 161


FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

RABIA

La rabia conocida también como hidrofobia, es una zoonosis aguda, fatal y


transmisible, producida por el virus rábico, se encuentra difundido en todo el
planea, qué afecta a los mamíferos tanto domésticos como salvajes de sangre
caliente, incluyendo al hombre. Se encuentra en la saliva y en las secreciones
de los animales infectados y se inocula al hombre cuando animales infectados
lo atacan y provocan en el hombre alguna lesión por mordedura, lamedura
(por lo general de un perro). Además el virus puede ser transfundido también
cuando un individuo que tiene algún corte en la piel (vía de entrada del virus)
tiene contacto con las secreciones salivales de un animal infectado.

El virus de la rabia pertenece a


•La familia Rhabdoviridae,
•Género Lyssavirus
•Tipo 1,
•Tiene forma de bala o bastoncillo y
•Mide entre 130 y 240 por entre 65 y 80 nm.
•Consta de una sola cadena de ARN.
•Su envoltura está constituida por una capa
de lípidos cuya superficie contiene cinco pro-
teínas estructurales
Agente causal

ANIMALES PORTADORES DE LA RABIA


La rabia es una zoonosis con una larga lista de animales que actúan como
intermediarios del rhabdovirus, llamados vectores el perro domestico es una

162
fuente común. las mordeduras de gatos, murciélagos, mangostas, zorros, hu-
rones, mapaches , lobos, mofetas o vacas infectadas pueden también trasmitir
la rabia.

COMO SABER QUE UN ANIMAL TIENE RABIA


•Los animales, incluidos los salvajes, se comportan de manea anormal, sin
mostrar a menudo miedo a los humanos.

•Al principio se muestran extremadamente agitados e inquietos, pero a conti-


nuación aparece una parálisis gradual que les hace moverse despacio.

•Los animales nocturnos que se infectan pueden cambiar sus ritmos y estar
activos durante el día.

TRANSMISIÓN
La rabia se transmite a través de
mordedura o contacto directo de
mucosas o heridas con saliva del
animal infectado. También se ha
documentado su adquisición a
través de trasplante corneal de
donante muerto infectado por ra-
bia y no diagnosticado, por aero-
sol en cuevas contaminadas con
guano de murciélagos o en perso-
nal de laboratorio. La transmisión
de persona a persona por morde-
duras es teóricamente posible, pero nunca se ha confirmado.

El período de incubación varía desde cinco días a un año, con un promedio


de 20 días. Existe alguna evidencia de replicación local del virus en las células
musculares en el sitio de la herida. Sin embargo, es posible que el virus se di-
semine al sistema nervioso central sin previa replicación viral, a través de los
axones, hasta el encéfalo,a una velocidad de 3 mm/h (en modelos animales),
con replicación exclusivamente en el tejido neuronal.

La rabia se manifiesta por un periodo prodrómico que dura de dos a diez días
con signos y síntomas inespecíficos como cansancio, cefalea, fiebre, anorexia,
náusea, vómito y parestesias en el sitio de la herida, seguidas de dificultad
SALUD PÚBLICA 163
FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

para la deglución, horror al agua entre el 17% y 50% de los casos, desorien-
tación, alucinaciones visuales u olfatorias, crisis convulsivas focales o gene-
ralizadas, periodos de excitabilidad y aerofobia. En el 20% de los casos apro-
ximadamente la rabia puede manifestarse como una parálisis fláccida. Estas
manifestaciones clínicas son seguidas por un período de coma y que tiene
como desenlace el fallecimiento en la gran mayoría de los casos.

PATOLOGÍA
La patología en la especie humana es la siguiente:
•Infección por herida o mordedura. Antiguamente también se transmitía
por operaciones como el trasplante de córnea.
•El virus tiene una primera multiplicación en las células musculares, de
ahí pasa a las neuronas y finalmente a los ganglios nerviosos.
•El lugar donde la enfermedad se manifiesta más acusadamente es el
cerebro (encefalitis). Sin embargo, el tiempo que tarda en desarrollarse
esta etapa es bastante largo y depende de muchos factores.
•Los virus comienzan a pasar de unas neuronas a otras a través de los
contactos sinápticos, lo que hace que el sistema inmune sea incapaz de
detectarlos.
•Desde el cerebro puede viajar, a través de los nervios, a cualquier parte
del cuerpo, provocando una infección sistémica.

SINTOMATOLOGÍA
Los primeros síntomas son fiebre, depresión e inquietud creciente, que se tor-
na en excitación incontrolable. Hay momentos de agitación en que se padecen
espasmos de los músculos de la garganta fuertemente dolorosos, acompaña-
dos de intensa salivación que se desborda, cayendo la saliva sobre el mentón.
Al beber, aunque solo sea un sorbo de agua, se produce espasmos de los
musculas de la deglución, seguidos de salivación; de aquí el el nombre de
hidrofobia ( temor al agua)

Dividiremos en cuatro fases:


1.Fase de incubación: Dura entre 60 días y 1 año y es asintomática.
2.Fase prodrómica: Dura entre 2 y 10 días. Aparecen síntomas inespecí-
ficos.
3.Fase neurológica: Dura entre 2 y 7 días. Afecta al cerebro. El pacien-
te puede manifestar hiperactividad, ansiedad, depresión, delirio, sen-
timientos de violencia, ganas de atacar, parálisis, espasmos faríngeos
(temor al agua).
4.Fase de coma: Dura entre 1 y 10 días. El paciente entra en coma y fi-

164
nalmente muere por paro cardíaco, o bien por infecciones secundarias.
A partir de la segunda fase, es mortal en el 99,9% de los casos. La única opción
de tratamiento es suministrar inmunoglobulinas e inyectar una vacuna contra
el virus, lo que sólo es eficaz durante la fase de incubación.

TRATAMIENTO
Si la rabia no se trata con rapidez, la muerte sobreviene en menos de una
semana por una combinación de asfixia, parálisis generalizada y agotamiento
En el tratamiento contra pacientes infectados por el virus Rhabdoviridae con-
siste primero en un lavado exhaustivo con abundante agua y jabón y la aten-
ción hospitalaria oportuna. Debe suministrarse una dosis de inmunoglobulina
antirrábica humana (HRIG) que le da protección temporal hasta que puedan
administrarse cuatro dosis de vacuna antirrábica administradas dos semanas
después. Si se presenta una herida, la dosis completa de inmunoglobulina an-
tirrábica humana debe aplicarse, si es posible, en la herida. La primera dosis
de la vacuna se administra al mismo tiempo, y el resto de las inyecciones se
administran en los días 3, 7 y 14 después de la inyección inicial. Las personas
que tienen sistemas inmunológicos debilitados pueden requerir una quinta
dosis de la vacuna.

CONTROL DEL ANIMAL SOSPECHOSO


No se debe sacrificar a los animales que han agredido a personas antes de
concluir el periodo de observación de 15 días, a menos que experimenten sig-
nos compatibles con la rabia
En caso de que el animal sea sacrificado debe tenerse especial cuidado con
la preservación adecuada del cerebro, con la finalidad de poder establecer el
diagnóstico definitivo de rabia.
Se recomienda no vacunar a los animales que han agredido a personas, ya que
esta operación puede alterar el periodo de observación.
Lleve su mascota (perro y gato) a vacunar contra la rabia anualmente.
Esterilice o castre a sus mascotas para ayudar a reducir el número de animales
domésticos no deseados.
Si por razones de bienestar animal, se realizara la eutanasia del mismo o mue-
re dentro del periodo de observación, se recomienda el envió de la muestra al
laboratorio para su análisis.

SALUD PÚBLICA 165


FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

TUBERCULOSIS

ANTECEDENTES
De inicio mencionamos que la tu-
berculosis en la actualidad se cons-
tituye uno de los principales proble-
mas de salud en nuestro país y en
el Municipio de El Alto en particular.
Esta enfermedad se produce por una
bacteria de tipo bacilar. Este bacilo
tuberculoso es tan antiguo como la
humanidad, convertido actualmente
en conviviente de la especie humana.
Debido al estilo de vida que adopta el
hombre favorable a su diseminación,
permitiéndole perpetuarse por siglos
como el principal enemigo.

Ya el bacilo se encontró en el hombre


primitivo durante actividades de caza
y recolección de frutos; en que se in-
fectó, enfermó y lo aisló, en espera de
su muerte o su curación y debido a
la continua urbanización fue que se
propaga la enfermedad.

La explotación del hombre por el hombre, contribuye a un estilo de vida nega-


tivo a la salud de la humanidad, en regiones con altos índices de hacinamien-
to, pobreza y marginalidad contribuyeron a la propagación de la tuberculosis.

166
En el desarrollo histórico epidemiológico en el ámbito mundial de la tubercu-
losis se distinguen 3 etapas:
a)ETAPA ASCENDENTE.- El advenimiento de la sociedad industrial marco el
comienzo en Europa de la transmisión masiva del bacilo tuberculoso en la
población, con incremento de personas reactores a la tuberculina, enfer-
mos y muertos por tuberculosis. En esta etapa cada paciente con tuber-
culosis pulmonar BARR () producía más de un nuevo caso de tuberculosis.
b)ETAPA DE LA TUBERCULIZACIÓN MASIVA.- En la que todos los individuos
susceptibles en una sociedad se infectaban. Al no existir medidas de
control en esa etapa muchos enfermos murieron, eliminándose pobla-
ciones altamente susceptibles, sobreviviendo los resistentes a la infec-
ción y la enfermedad.
c)ETAPA DESCENDENTE DE LA ENDEMIA.- Estos sobrevivientes aportaron
a sus descendientes inmunidad natural contra el bacilo, sumando a las
mejores condiciones de vida produjeron la disminución de la transmi-
sión del bacilo. La mayor parte de los países del mundo se encuentran
en esta etapa, no solamente por el mejoramiento de las condiciones
de vida, sino fundamentalmente por la implementación de medidas de
control, determinantes para el descenso de la endemia en nuestros días.

En Bolivia la tuberculosis data de la época precolombina, con hallazgos de


estigmas de la enfermedad en momias
incaicas su aparición fue esporádica.

En la colonización española y en el
auge de la plata en Potosí, posible-
mente represento un momento social e
histórico que permitió la propagación
del bacilo en la población en riesgo.
Produciendo la enfermedad y muerte,
aunque no con el reconocimiento mé-
dico de la enfermedad. Este momento
probablemente representa el inicio de la etapa ascendente de la endemia.

En la guerra del chaco se inicio la tuberculosis masiva, y que fueron disemi-


nados por los soldados al retorno a sus comunidades y se propaga hasta años
ochenta, momento en que se emprendieron medidas específicas de control
que permitieron a Bolivia ingrese a la etapa de descenso en la endemia. Re-
torno de los soldados combatientes del chaco

SALUD PÚBLICA 167


FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

CONCEPTO
La tuberculosis es una enfermedad INFECTOCONTAGIOSA de evolución crónica
y condicionantes socioeconómicas causada por MYCOBACTERIUM TUBERCULO-
SIS que histológicamente se caracteriza por la formación de granulomás. En
casos excepcionales puede deberse a otras especies, como MYCOBACTERIUM
BOVIS que se encuentra predominantemente en el ganado vacuno. Habitual-
mente, la enfermedad se localiza en los pulmones, pero puede afectar prácti-
camente a cualquier órgano del cuerpo humano.

AGENTE
Mycobacterium Tuberculosis
• Familia Mycobacteriaceae
• Orden Actinomycetales
• Bacteria aerobia fina
• No esporógena
• Cilíndrica
• Mide 0.5 por 3 µm
• No se tiñe con Gram, por lo tanto se
les nombra Bacilos Acido-Alcohol Re- Mycobacterium
sistentes (BARR o AFB) tuberculosis

TRANSMISIÓN
El contagio es de persona a persona a
través del aire.
Cuando una persona con tuberculosis
pulmonar bacilifera (contagiosa) tose,
habla, canta expele gotitas diminutas
del esputo infectado, estas gotitas se
evaporan y dejan a los bacilos en sus-
pensión en el aire por varias horas,
si otra persona sana inhala el aire se
produce la transmisión.
Se debe tomar en cuenta que los
utensilios y la ropa que utilizan los
enfermos NO son medios de contagio.

PATOGÉNESIS
Cuando una persona inhala aire que contiene bacilos tuberculosos, in-
troduce hasta el pulmón y comienza la infección.
168
Los bacilos que llegan a los alveolos pulmonares son fagocitados por los
macrófagos alveolares que son las células de defensa.
Algunos pasan a la circulación sanguínea o linfática diseminándose en
el organismo y puede quedarse en cualquier parte del cuerpo especial-
mente en los pulmones, riñones, cerebro, hueso, etc.
De 2 a 10 semanas del inicio de la in-
fección se produce la inmunidad es-
pecífica que detiene su diseminación
y previene diseminaciones poste-
riores. El sistema inmunológico que
protege contra la tuberculosis esta
compuesto por células, dentro los
cuales se destacan los linfocitos T
para que liberen diversas linfocinas.

PERIODO DE INCUBACION
Desde el momento de la infección hasta que aparece la lesión primaria o una
reacción tuberculinica significativa, es de 4 a 12 semanas, aproximadamente.

MANIFESTACIONES CLINICAS
• Tos persistente con expectoración
por 15 días o más.
• El esputo suele ser escaso y no purulento
• Dolor torácico.
• Pérdida de peso y apetito
• Fiebre
• Sudoración en la noche.

Seguidamente haremos una diferenciación sobre lo que es la infección y en-


fermedad tuberculosa.

INFECCIÓN TUBERCULOSIS
Significa que el bacilo ha ingresado al cuerpo de una persona (es decir se ha
infectado), pero debido al sistema inmunológico que tenemos todos (defensa
del organismo) es aislado y se detiene su multiplicación y no se produce la
enfermedad, pero no llega a eliminarlo de su organismo.

Cuando la infección se produce por primera vez se habla de PRIMOINFECCION


(primera infección) Esta infección en la mayoría de los casos, pasa desaperci-
bida sin manifestaciones clínicas, y si existiera pueda pasar como una enfer-

SALUD PÚBLICA 169


FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

medad respiratoria inespecífica y solo se puede detectar por una prueba po-
sitiva llamada tuberculina, que indica la presencia del bacilo en el organismo.
Una persona INFECTADA pero no enferma NO es contagiosa.

ENFERMEDAD TUBERCULOSA
Se desarrolla cuando en el sistema inmunológico NO puede controlar a los ba-
cilos responsables de la infección o re infección, que comienza a multiplicarse
activamente produciendo lesiones en los órganos afectados.

Se calcula que el 10% de los infectados desarrollan la enfermedad, el restante


90% se queda infectado sin enfermar por el resto de su vida.

El riesgo de enfermedad con tuberculosis, es más alto cuando el contagio es


de persona a persona y de población población. Para que produzca la enfer-
medad existen diversos factores como la:
• Edad de la persona
• Características étnicas (sin contacto)
• El estado inmunológico (defensa) de los habitantes

Otras condiciones de salud incrementan el riesgo como


• Infección con VIH/SIDA
• Tb residual, Silicosis
• Desnutrición
• Diabetes Mellitus
• Canceres (cabeza, cuello, leucemia, etc.)
• Terapia prolongada con corticoides
• Alcoholismo, tabaquismo

DIAGNOSTICO
• Mediante exámenes bacteriológicos Se solicitaran 3 muestras.
• 3 bacilos + cultivo
• Examen de esputo.
• Radiografía de tórax
• Resultado positivo=Inicio de tratamiento inmediato gratuito en los es-
tablecimientos de salud.

BACILOSCOPIA.
• Es muy importante ya que le ayudara al médico en el diagnostico de la
tuberculosis.
• Consiste en observar cierto número de campos microscópicos para de-
170
terminar el número de BAAR.

• Reporte de Baciloscopía.
N° de Basilos Número de campos Reporte
No se observa BAAR 100 campos Negativo
. 0-1 BAAR/campo. 100 campos. Positivo +
. 1-10 BAAR/campo 50 campos Positivo ++.
Más de 10 BAAR/campo 20 campos Positivo +++.

A QUIENES SOLICITAR BACILOSCOPIAS


• Personas consultantes como sintomáticos respiratorios.
• Pacientes que se presenten por su propia iniciativa
• Personas ingresadas a una sala de un hospital, con presencia de sínto-
mas respiratorios Contactos de enfermos, que llenen el criterio de Sin-
tomáticos Respiratorios

TRATAMIENTO.
• Izoniacida
• Rifampicina
• Pirazinamida
• Etambutol
• Estreptomicina

PREVENCION.
• Cubrirse la boca al toser.
• Cubrirse la nariz al estornudar.
• Diagnostico inmediato.
• Control apropiado.
• Tratamiento apropiado.
• Vacunación con BCG.
• La ventilación adecuada de las habitaciones de los pacientes

TIPOS DE TUBERCULOSIS
La enfermedad que se desarrolla inmediatamente después de la primoinfec-
ción se llama tuberculosis primaria; cuando se desarrolla a partir de bacilos
de reinfección o aquellos ubicados en sitios de diseminación hematogena: tu-
berculosis secundaria o de reactivación

SALUD PÚBLICA 171


FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

TUBERCULOSIS PRIMARIA
La Primo infección generalmente tiene lugar en la niñez y se asienta en los
pulmones, con presencia de una inflamación en el parénquima pulmonar, (lla-
mado foco neumónico o Chancro de Gohn), linfangitis (canales linfáticos visi-
bles), y adenopatías hiliares, estas lesiones solo son visibles a la radiografía
de tórax.

Estas primo infecciones son cerradas, sin comunicación con el exterior y con-
tienen escasas poblaciones bacilares, por lo tanto no son contagiosas y son de
diagnostico difícil.

TUBERCULOSIS SECUNDARÍA
Se produce después de la primo infección y se contribuyen en las importantes
debido a que lesionan diferentes órganos, y se divide en:
a) Tuberculosis pulmonar (TBP)
Más de 80% de los casos de tuberculosis secundaria tienen localización
en los pulmones, con lesiones destructivas que forman verdaderas ca-
vernas llenas de bacilos que son eliminados en el exterior a través de la
tos. Este tipo de TBP es ALTAMENTE contagioso
b) Tuberculosis Extrapulmonar
Es la tuberculosis que ataca a otros órganos como los ganglios linfáti-
cos, pleura, cerebro, meninges, riñones, huesos, articulaciones, etc. La
tuberculosis extra pulmonar no es contagiosa.

GRAVES MENOS GRAVES


Meníngea Ganglionar
Miliar Pleural unilateral
Pericardica Ósea (no raquídea)
Peritoneal Cutánea
Pleura bilateral articular
Vertebral
Intestinal
Genito urinaria

En la epidemiologia de la tuberculosis se identifican tres riesgos:


a)Riesgo de infección
b)Riesgo enfermedad
c)Riesgo de muerte

172
RIESGO DE INFECCIÓN
La tuberculosis pulmonar, es transmitida desde una fuente de infección (per-
sona enferma). Se calcula que cada fuente de infección (persona) es capaz de
contagiar una persona al mes o de 10 a 12 personas al año
El riesgo que tiene cada persona de infectarse depende de varios factores:

N0 de fuentes de infección (persona) presentes en una comunidad con Bacilos


Acido Alcohol resistentes (BAAR ¡)

Duración o tiempo de contacto con la fuente de infección

Oportunidad (duración y tiempo) de contacto con fuentes de infección

Factores individuales edad, VIH, estado de salud, etc.

Factores sociales, hacinamiento, vivienda insalubres, pobreza, etc.

RIESGO DE ENFERMEDAD
Depende de diversos factores como la:
• Edad, si más temprana edad es la infección, el riesgo es más elevado
de enfermar, el riesgo también es mayor en la adolescencia y en la edad
adulta joven.
• Tiempo, la mayor probabilidad de desarrollar la enfermedad se pre-
senta durante los 2 primeros años después de la infección.
• Lesiones Fibroticas pulmonares, secuelas de TB previa sin tratamiento
• VIH

RIESGO DE MUERTE
Antes de la práctica de la quimioterapia mostraba que el 50%, morían en un
tiempo de 2 años, 20 a 30% a los 5 a 8 años y el 20% negativizaban sus lesiones
en forma espontanea.
Los factores que influyen en la muerte son
• Oportunidad de diagnostico (si el diagnostico es temprano, tiene me-
nos probabilidad de muerte lo contrario si es tardío
• Oportunidad de tratamiento (de la misma manera que diagnostica, es
más favorable si el tratamiento es precoz
• Calidad de tratamiento, por lo general está en relación al tratamiento
completo, existe mucho abandono de tratamiento.

SALUD PÚBLICA 173


FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

174
BIBLIOGRAFÍA
1. Ministerio de Salud. Normativa Legal y Funcional para la gestión de la
información de la carpeta familiar, Bolivia 2012.
2. Ministerio de Salud. Curso de educación permanente en SUS y SAFCI
dossier bibliográfico. Bolivia 2014.
3. INE- Encuesta MECOVI: 2002 y Programa Nacional de Salud Sexual y
Reproductiva. MSD.2004
4. OPS - MSD- SEDES LP 2004 Servicios de Salud con Enfoque de Género.
Bolivia.
5. Ministerio de Salud. Curso de educación permanente en SUS y SAFCI
dossier bibliográfico. Bolivia 2014.
6. F. Valle.; L.Capia y H. Velasquez Salud Publica Conceptos Básicos de la
Salud Pública, año 2015 ed. 3 La Paz Bolivia

SALUD PÚBLICA 175

También podría gustarte