Está en la página 1de 2

ESCANOGRAFÍA: UN ACERCAMIENTO A SU GÉNESIS Y VIGENCIA

Comentario: A mi parecer le veo más utilidad artística al escáner aunque no deja de ayudar a su
propósito original que es escanear documentos para pasarlo a digital, mi razón de pensar eso es
mucho en parte por poner en práctica su uso con el fin de crear imágenes jugando con la
idiosincrasia de este aparato que junto con su calidad y por valores del azar se obtienen
composiciones únicas con una muy buena calidad, además de que hoy en día como menciona el
texto ya hay otras aplicaciones que pueden cumplir con ese fin de escanear documentos
tomándoles prácticamente fotos y convirtiéndolos en PDF, mismas aplicaciones que tienes
muchas diferencias en cuanto a características con el escáner. Otra cosa que me gustaría
mencionar es las increíbles posibilidades que ofrece el optar por la desobediencia tecnológica
con fines artísticos pues nos permite ver más allá del uso normalizado de las cosas en especial la
tecnología y aprender de su lenguaje para poder utilizarlo a nuestro beneficio, podría ser
aprender las reglas para después romperlas con estilo.

Artistas:
• Franz John: es un artista alemán (instalación, escultura, fotografía). En sus obras aborda la
naturaleza y las posibilidades de su representación mediática. Su trabajo combina
investigación intensiva y análisis científicos con instalaciones claras y a menudo táctiles y
utilizables que se pueden encontrar en espacios públicos.
• Phillippe Boissonnett: se esforzó por mostrar la volatilidad, la ambigüedad, la diversidad,
lo esquivo de nuestras imágenes del mundo. Nos hace una brillante demostración, a
veces utilizando el dibujo, otras la fotografía o la escultura, y mucho la holografía, la
tecnología más completa y, sin embargo, más incierta. Pero también, nos muestra el
malestar que experimentamos ante una imagen esquiva de la realidad.
• Rubén Tortosa: Gran parte de su producción incide en el registro digital, la impresión y
procesos de transferencia, desde 1987 comienza a trabajar con tecnologías digitales y a tomar
un compromiso decidido sobre su aplicación en la creación artística, desarrollando una
intensa actividad artística e investigadora.
• Mónica Arreola: Es arquitecta y artista visual. Estudió la Maestría en Arte Moderno y
Contemporáneo y un estudio superior en curaduría en el Centro de Cultura Casa Lamm. Dirige
206 arte contemporáneo. Actualmente forma parte de la exposición colectiva GUT_BRAIN 1:
Destructive Desires and Other Destinies of Excess en The Blackwood University of Toronto
Mississauga (2023).
• William Aparicio: desarrolla distintos proyectos de investigación donde su principal interés es
la relación del arte y la tecnología, a través, de la imagen fotográfica, es Maestro en Artes
Plásticas con profundización en Pintura, Historia y Teoría del arte, Especialista en Fotografía
y Magíster en Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional con mención de tesis
meritoria.
¿Cuándo surgió el primer escáner y cuáles eran sus características?
En 1984 Microtek lanzó el MS-200, un dispositivo que solo escaneaba en blanco y negro a la
resolución de 200 dpi y fue el primer escáner lanzado para uso doméstico.

¿Cuáles movimientos artísticos es un antecedente de la escanografía?


La escanografía es heredera de tecnologías predecesoras del arte electrónico como la
electrografía y la xerografía. Esta actividad artística forma parte de los orígenes del Media Art y
comparte con sus precedentes muchos de los gestos, comportamientos y procesos que se
encuentran experimentados en manifestaciones artísticas como el copy-art y el fax-art.

¿Qué relación tiene la escanografía con el concepto de desobediencia tecnológica?


Conlleva una actitud transgresora del medio al utilizarlo de una forma no convencional e invita a
un cambio de paradigma hacia la máquina observándola como instrumento de creación. De este
modo, la observación del escáner como un instrumento específico de creación en el ámbito de
la imagen técnica nos permite discernir la radical diferencia entre, por un lado, una escanografía
artística y, por otro, el simple digitalizado mediante un escáner de un documento ya existente.
La conjugación de todas sus características al capturar una imagen, la mayoría sustentadas en el
valor del azar, ofrece imágenes con un amplio espectro de posibilidades artísticas y una profunda
carga conceptual que resultan de la intervención creativa durante el limitado tiempo en el que
dura el proceso de escaneado: carácter volumétrico que juega con la limitada profundidad de
campo del escáner, intervenciones con materiales de naturaleza diversa, fragmentación,
prolongaciones, intercalaciones, interrupciones, compresiones, yuxtaposiciones, etc.

También podría gustarte