Está en la página 1de 8

Título:

1. Redefiniendo Espacios escolares: La revolución de la Urbanización"


2. De la ruralización a la urbanización: Transformando nuestra Escuela
3. Redefiniendo el Aprendizaje: Nuestra escuela en la era de la Urbanización
4. "Educación en Transición: De la Ruralización a la Urbanización Escolar
5. Innovando en el Entorno Educativo: Nuestra Escuela en el Proceso de
Urbanización
6. Nuestra Escuela en Transformación: El Paso de la ruralización a la
Urbanización"

Temática a abordar: El proceso de transformación de la Escuela N° 1061 “José


Ingenieros” como consecuencia de la urbanización acelerada de la ciudad de Funes

Objetivos Generales y específicos.


1. Reconocer las transformaciones causados en la institución escolar escogida a partir
del proceso acelerado de urbanización de la ciudad de Funes.
1.1. Analizar los hitos y logros obtenidos de la institución escolar durante el periodo
de transición

2. Determinar los cambios y las consecuencias que el proceso de transformación


produjo en la institución escolar
2.1. Especificar los efectos generados en cada uno de los agentes, internos y
externos, de la institución y su correspondiente interrelación

3. Distinguir los factores claves impulsores del cambio en el proyecto pedagógico.


3.1. Reflexionar sobre cómo estos factores han influido en los objetivos del proyecto
educativo

4. Identificar el rol de la enseñanza de las artes visuales durante el proceso de


transformación de la institución escolar.
4.1. Conocer la influencia de la docente de Educación Plástica dentro del proyecto
pedagógico

PARTE 1- INTRODUCCIÓN - DESARROLLO DESCRIPTIVO


a. Presentación:

La escuela es un fiel reflejo del afuera, de las características de la comunidad en la que


se encuentra, y como buen fiel reflejo, evoluciona de acuerdo a cómo lo hace la
comunidad. No cabe dudas, de que, en este contexto, la institución escolar sufre
cambios y transformaciones, no solo en el proyecto pedagógico sino también en las
interrelaciones de los actores sociales intervinientes. De esta manera, se revaloriza el
trabajo de los distintos agentes escolares, quienes son el motor de la evolución de la
escuela al ritmo de la comunidad.
El presente trabajo tiene como objeto de estudio la Escuela Primaria Nº 1061 "José
Ingenieros" de la localidad de Funes y aborda como metodología de trabajo la práctica
de la observación de campo. A través de estas líneas se intentará describir de la
manera más objetiva posible, el proceso por la cual la conocida escuela rural pasó a
formar parte del entramado urbano, al ritmo del crecimiento inmobiliario y
demográfico de la ciudad, y cómo los docentes acompañaron e impulsaron ese
crecimiento.

b. LA INSTITUCIÓN ESCOLAR

 Caracterización:

La institución educativa denominada Escuela


N° 1061 “José Ingenieros" es un
establecimiento
educativo de nivel
urbano de gestión
pública ubicado en la
calle Espora 4221 de la localidad de Funes, dentro del
departamento de Rosario, provincia de Santa Fe. La
misma brinda servicios educativos de gestión estatal en la
modalidad de educación formal y común en el nivel primario.
Actualmente, el colegio funciona en un edificio propio inaugurado en el año 2018. El
inmueble cuenta con 13 salones, laboratorio, biblioteca, sum, comedor y sala de
gobierno. Por la cantidad de alumnos matriculados en ambos turnos, esto es 4 divisiones
por cada grado con un total de 670 niños aproximadamente, el Ministerio de Educación
debería considerarla como una institución
escolar de 1ra categoría. Sin embargo, está
categorizada como en un 2do nivel, como si
poseyera menos de 400 alumnos, por lo que,
tanto el personal directivo (directico y
vicedirectivo) como docente y no docente no
está adecuado a la matrícula real, generándose
falta de cargos, horas de todas las áreas,
asistentes escolares e incluso personal directivo.
Como toda escuela pública posee un PEI, es
decir, un proyecto educativo institucional, que a
veces, puede variar de año a año o mantenerse estable de los años anteriores. En este
momento, el eje sustentador que atraviesa todas las áreas y es adaptado por los docentes
para ser abordado desde todos los espacios curriculares y en todos los niveles es: “La
huerta en la escuela y las tres R (Reducir, Reciclar y Reutilizar, en la comunidad
educativa”.

Asimismo, respecto de la escuela como organización transmisora de valores, tanto el


personal directivo como docente, expresa que la escuela tiene el firme propósito de
transmitir el respeto por uno mismo, por el otro y por el medio ambiente; además de
fomentar el dialogo como herramienta principal en la resolución de conflictos. En este
sentido, por ejemplo, en cada división, la escuela cuenta con un grupo de delegados que
tienen reuniones periódicas y escriben el reglamento de acuerdo a las necesidades e
intereses de los alumnos, con el objetivo de realizar un acuerdo que regule las normas
de convivencia escolares. Por último, es necesario mencionar que la escuela cuenta con
muchos niños en proyecto de integración con la Escuela Especial N°2056 de la ciudad
de Roldán y con el equipo interdisciplinario de la Municipalidad de Funes, denominado
CIPAE.

En la siguiente lista de links de sitios web, se puede acceder a más información sobre
el establecimiento escolar:

 Origen e historia:
El desarrollo de este tópico es muy
importante, pues constituye el eje transversal
que le otorga fundamento y evidencia al
proceso de transformación escolar producido
como consecuencia de la urbanización
acelerada de la ciudad de Funes.
Según fuentes las fuentes consultadas1, se
considera que Estela Svetko de Melfi fue la
iniciadora y fundadora de la escuela N° 1061.
En 1935 egresó con estudios superiores
(Licenciatura de Magisterio) de la prestigiosa
Escuela Normal de Profesoras N° 1,
perteneciente al colegio Nuestra Señora del
Huerto de la ciudad de Rosario. A partir de ese
momento comienza su vida dedicada a la
enseñanza y a la formación del carácter de sus
alumnos, utilizando los métodos pedagógicos
más avanzados y potenciando dentro de las
aulas las artes en general y, en especial, el
teatro. En 1954 ejerce su profesión como
maestra de ciclo primario en la escuela N° 125
“Dr. Antonio Herrera”, de la ciudad de Funes,
siendo ésta la única escuela del municipio.
Gracias a su espíritu fraternal y revolucionario,
toma conciencia, después de hacer un censo
en la zona agraria de Funes, de que allí asisten
más de sesenta niños que acuden desde zonas
rurales, quienes tienen que recorrer más de 20
km, en sulky o a caballo, con lluvia o a pleno
rayo del sol, para poder llegar a la escuela del
pueblo a estudiar. Este censo pone de
manifiesto la cantidad de niños no

1
https://www.huellasdemujeresgeniales.com/estela-svetko-de-melfi/
escolarizados por la distancia existente hasta el colegio. Así va gestando la idea de crear
una escuela rural.
En 1955, mientras el país se desgarra en
situaciones convulsas, pues hay revolución en
Buenos Aires, Estela comienza a plasmar su
idea con perseverancia, sabiendo que nada ni
nadie podrá disuadirla de su sueño, en
beneficio de todos los niños. Tiene el valor de
unir a los terratenientes de aquella zona rural,
y tiene el liderazgo necesario para conseguir
que un amplio grupo humano colabore y
participe en la construcción de la escuela. Así
comienza la gran hazaña. En enero de ese año
se constituye la primera Comisión Vecinal Pro Escuela Suburbana, con el apoyo del
presidente de la Comuna de Funes, Sr. Humberto Angelomé. El Sr. Luis Genghini dona
los terrenos; su propio marido, el arquitecto Miguel Vicente Melfi, elabora y registra los
planos del edificio y supervisa la construcción, contando con el apoyo del ministro de
Obras Públicas de la provincia, Sr. Emilio Pinasco.
Surgen infinidad de problemas, especialmente económicos y el del nulo apoyo
estatal, pero nada ni nadie la disuade de seguir adelante. Con la primera Comisión
Vecinal, no solo coordina la construcción del edificio de la escuela, sino que organiza
todo tipo de actividades culturales y tradicionales, tales como quermeses, domas de
caballos, festivales de teatro y un sinfín de eventos que son generosamente apoyados
por toda la población, porque era bien sabido que serviría para poder recaudar los
fondos necesarios para terminar la construcción de la escuela rural.
En ese mismo año, propone que esta nueva escuela rural sea donada al Gobierno de
la Provincia de Santa Fe. Esto le lleva a realizar repetidos y largos viajes a la ciudad de
Santa Fe con la Comisión Vecinal, viajes que no agotan el entusiasmo, el espíritu
luchador y la valentía de Estela Svetko de Melfi, hasta que el 29 de abril de 1956 se
inaugura la escuela. El Gobierno de la Provincia le da el número de Escuela 1061 “José
Ingenieros” de Funes y Estela, será nombrada oficialmente como Directora. Asimismo,
en esos primeros años la institución contó con una maestra excepcional, la Sra. Elsa
Farías, quien apoyó la labor docente, con un marcado acento humanístico y altruista que
desde los comienzos de la construcción había sido la impronta de la escuela. Juntas
fundaron la biblioteca escolar, la banda de música, un grupo de teatro, un teatro de
títeres, la sesión de lectura La Novela de los Sábados y una Cooperativa escolar,
motivando a los niños en la práctica del mutualismo y la tolerancia.
El edificio de la escuela se hallaba en una zona despoblada, rodeada de campos y
casas quintas. Los niños venían de los campos alejados cuyos padres eran caseros,
jardineros o hacían limpieza. Algunos niños llegaban a la escuela en sulky, a lomo de
caballo y hasta algunos caminando. Era una escuela rural cuyo edificio contaba con tan
solo tres aulas y un espacio destinado al comedor, ya que, al venir de distancias
apartadas, muchos alumnos almorzaban en la escuela. Los dos únicos docentes que
había brindaban una atención simultánea de alumnos. Por medio de un pizarrón, el aula
quedaba dividida en dos salones: un uno se atendía a los niños de preescolar, primer,
segundo y tercer grado, mientras que en el otro los alumnos desde cuarto hasta séptimo.
Era tal la lejanía, no solo física sino también simbólica, de la escuela con el pueblo de
ese entonces, que mucha gente ni se enteraba de su existencia.
Los años pasaron, y con el paso del tiempo el edificio original sufrió algunas
modificaciones y ampliaciones con el objetivo de
En el año 2014, comenzó a concretarse la construcción de la nueva escuela en el
terreno donado por el municipio. Luego de escriturarse el predio, la cartera educativa
obtuvo el apto técnico y el compromiso de los fondos para financiar la obra en el marco
del Programa Apoyo a la Política de Mejoramiento de la Equidad Educativa (Promedu
III). El año que 2018, la escuela N° 1061 dio uno de los pasos más significativos en este
proceso de transición de escuelita rural a escuela urbana: el estreno del nuevo edificio, a
pocas cuadras de la actual, más espacioso y cómodo. El flamante inmueble está ubicado
en Espora al 4200, entre José Ingenieros y Ascuby, es uno de los 18 edificios que, de
acuerdo con el Plan de Infraestructura Escolar que impulsa el gobierno provincial,
estarán disponibles para el ciclo 2018. Asimismo, el nuevo establecimiento escolar
cumple con un viejo anhelo de la "Ciudad Jardín" que en los últimos años viene
teniendo una creciente demanda del servicio educativo debido al aumento de la
población. La escuela se construyó en un terreno de 7.500 metros cuadrados, en zona
oeste de la ciudad y tiene todas las comodidades para el desarrollo de la tarea
pedagógica. La nueva sede cuenta con un hall de ingreso, área de gobierno, salón de
usos múltiples, depósito, centro de recursos multimediales, grupo sanitario adaptado,
siete aulas, galería y playón, además de un gran espacio destinado para el comedor.
Por último, durante el año 2022, la institución educativa tuvo la posibilidad de
inaugurar tres aulas nuevas destinadas a los alumnos de quinto grado, tanto del turno
mañana como del turno tarde.

c. El contexto de la Institución: la comunidad

La escuela es de puertas abiertas, existe un grupo de padres colaboradores, una


cooperadora muy activa con quienes se hacen reuniones mensuales o quincenales de
acuerdo a las necesidades de la comunidad educativa.

¿Piensas que hay algún imaginario colectivo de la comunidad frente a la escuela?

Con respecto a esto, cuesta sacarle el mote de “escuelita de campo” donde asistían
menos de 100 niños y hoy en día son 670, es por este crecimiento exponencial que ha
tenido en pocos años que el imaginario colectivo pretende que la escuela siga
manteniendo ciertas costumbres que hoy en día sería imposible.

d. Marco teórico-metodológico desde el cual se realiza el trabajo de


observación.
La observación es considerada una actividad central en la formación docente desde
su origen. En este sentido, la mayor parte de los programas de formación del
profesorado han previsto periodos de observación. La observación en el contexto de la
formación de docentes puede entenderse, no solo como una estrategia de enseñanza sino
también como un espacio curricular propiamente dicho.

El sentido, la valoración y la contribución de la observación es funciona a la


respuesta que se busca en cada momento: ¿para que observamos? Cada respuesta que se
halle a dicho interrogante direccionará el modo de observar y el uso que luego se haga
de lo observado.

Aprender a observar es fundamental para el desarrollo de profesionales de las Artes


Visuales reflexivos. En este sentido, es necesario que, como docente, seamos
conscientes de que en función de lo que observamos, construimos experiencias y
conocimientos y viceversa, es decir que, a su vez nuestros conocimientos y experiencias
inciden en nuestras observaciones.
Aunque la observación es un hecho cotidiano y espontáneo y el uso del término es
polisémico; desanudar los sentidos que se le adjudican nos otorga la posibilidad de
resignificarla. A los fines del presente trabajo, resulta necesario redefinir su significado
en el contexto del análisis de una institución educativa. De los significados más
extendidos en las instituciones educativas el que aquí nos interesa es el que se refiere a
observar como la acción de “formular observaciones” o de “reconocer observaciones”
sobre algún documento, procedimiento u acontecimiento (Anijovich, 2009). De esta
manera, el acto de observar constituye una herramienta poderosa para la reflexión en y
sobre la acción docente.

Por otro lado, otra definición expresa que la observación es un proceso que precisa
atención voluntaria

También podría gustarte