Está en la página 1de 34

URBE

AREAS
CLASIFICADAS
AUTOMATIZACION INDUSTRIAL

PRESENTADO POR:
Palencia Miguel, 29.819.927
Martinez Neiro, 30.465.357
Jackson Morillo, 29.953.521
Ballestero Luis, 27.998.452
INTRODUCCION
Las áreas clasificadas son espacios donde existe el riesgo
potencial de la presencia de atmósferas explosivas, es
decir, la combinación de sustancias inflamables con el
oxígeno del aire en proporciones adecuadas. Estas áreas
requieren una atención especial en términos de diseño,
instalación y uso de equipos y sistemas para garantizar la
seguridad de las personas y prevenir accidentes.
OBJETIVOS
PROTECCIÓN CONTRA PROTECCION DEL
EXPLOSIONES: MEDIO AMBIENTE
El objetivo principal de las áreas Las áreas clasificadas también tienen
clasificadas es garantizar la seguridad como objetivo prevenir la liberación de
al prevenir y controlar las explosiones sustancias peligrosas al medio
que podrían ocurrir debido a la ambiente. Esto se logra a través de
presencia de gases inflamables, medidas de control y mitigación de
vapores, polvos combustibles u otras riesgos para evitar derrames, fugas o
sustancias peligrosas. Esto se logra emisiones que puedan tener un
mediante la implementación de impacto negativo en el entorno.
medidas de seguridad y el uso de
equipos adecuados.

MANTENIMIENTO DE LA
SALVAGUARDAR LA CONTINUIDAD DEL
VIDA PROCESO:

Las áreas clasificadas están Otra meta importante es garantizar la


diseñadas para proteger la vida y la continuidad del proceso industrial en
salud de las personas que trabajan o áreas donde existen riesgos de
se encuentran en estas áreas. Se explosión. Se implementan medidas de
implementan medidas de seguridad seguridad y se utilizan equipos
para minimizar los riesgos de adecuados para minimizar las
explosiones y sus consecuencias, interrupciones y mantener la
como incendios, daños a la propiedad producción o el funcionamiento normal
y lesiones personales. de las instalaciones.
CONCEPTO
Las áreas clasificadas son áreas o ubicaciones donde existe el
riesgo de que se forme una atmósfera explosiva debido a la
presencia de gases inflamables, vapores, polvos combustibles u
otras sustancias peligrosas. Estas áreas se clasifican y se definen
en función de la probabilidad de que ocurra una explosión y la
naturaleza de los materiales inflamables presentes.

El concepto de áreas clasificadas se basa en reconocer y gestionar


los riesgos asociados con la presencia de sustancias inflamables.
Estas áreas se identifican y delimitan para implementar medidas de
seguridad específicas y utilizar equipos adecuados que minimicen
el riesgo de explosiones.
ATMOSFERAS
EXPLOSIVAS
as atmósferas explosivas son mezclas de sustancias
inflamables en forma de gases, vapores, polvos o
fibras en el aire que pueden generar una explosión si
se encuentran en presencia de una fuente de
ignición. Estas atmósferas pueden presentarse en
diferentes entornos industriales y comerciales donde
se manejan, almacenan o procesan sustancias
inflamables.

Existen varios factores que contribuyen a la


formación de una atmósfera explosiva, como la
concentración adecuada de sustancias inflamables,
la presencia de oxígeno en cantidad suficiente y la
existencia de una fuente de ignición, como una
chispa, llama abierta o superficies calientes.
¿EN DONDE EXISTEN?
PLANTAS QUÍMICAS Y
REFINERÍAS DE PETRÓLEO:
INSTALACIONES DE
Estos lugares suelen manejar y ALMACENAMIENTO DE
procesar sustancias inflamables como PETRÓLEO Y GAS:
gases, vapores y líquidos inflamables.
Los tanques de almacenamiento, terminales
de carga y descarga, y las instalaciones de
distribución de combustibles pueden
presentar riesgos de atmósferas explosivas
debido a la presencia de gases y vapores
inflamables. INDUSTRIA MINERA:
Las minas pueden generar atmósferas
explosivas debido a la presencia de
polvos combustibles, como el carbón o
el polvo de minerales metálicos.
¿EN DONDE EXISTEN?
FÁBRICAS Y PLANTAS DE
PROCESAMIENTO DE
ALIMENTOS:

Algunos alimentos, como la harina o el FÁBRICAS DE PINTURAS Y


azúcar, pueden generar atmósferas PRODUCTOS QUÍMICOS:
explosivas debido a la formación de
polvos combustibles.
La manipulación y el procesamiento de
sustancias químicas inflamables utilizadas
en la fabricación de pinturas y otros
productos puede generar atmósferas INDUSTRIA
explosivas.
FARMACEUTICA:
Las instalaciones donde se manipulan
o procesan productos químicos
inflamables o volátiles pueden
presentar riesgos de atmósferas
explosivas.
MATERIAL COMBUSTIBLE
El material combustible es cualquier material que puede arder o quemarse en presencia de una fuente de calor o combustión. Esto incluye una
amplia variedad de materiales, como madera, papel, plástico, tela, aceites, gasolina, químicos y muchos otros.

El material combustible se clasifica según su capacidad de combustión y su velocidad de propagación del fuego. Los materiales combustibles
pueden ser sólidos, líquidos o gases y pueden ser inflamables o no inflamables. Algunos materiales combustibles son más peligrosos que otros
debido a su capacidad de propagación del fuego y su potencial para generar humo, calor y gases tóxicos.

Es importante tener en cuenta que el material combustible


puede representar un riesgo significativo para la seguridad
si no se maneja adecuadamente. La exposición al calor, la
chispa o la llama pueden desencadenar la combustión del
material y generar un incendio o una explosión. Por lo tanto,
es fundamental tomar medidas de precaución y seguir las
normas y regulaciones específicas para el manejo y
almacenamiento seguro de materiales combustibles.
PUNTO DE
INFLAMABILIDAD
El punto de inflamabilidad es la temperatura más baja a la cual un líquido emite suficientes vapores para formar una mezcla
inflamable en presencia de una fuente de ignición, pero no es suficiente para mantener la combustión de manera continua. En
otras palabras, es la temperatura en la cual un líquido puede liberar suficientes vapores para que pueda encenderse
momentáneamente, pero no se mantiene ardiendo de manera sostenida.

El punto de inflamabilidad es una propiedad importante para determinar la seguridad


y el manejo adecuado de líquidos inflamables. Ayuda a clasificar los líquidos según
su riesgo de inflamabilidad y proporciona información sobre las precauciones necesarias
para su manipulación y almacenamiento.

El punto de inflamabilidad se determina mediante pruebas específicas según normas y


estándares establecidos, como el método de vaso cerrado o el método de vaso abierto.
Se considera una propiedad crítica para sustancias inflamables, ya que indica el riesgo
potencial de ignición y explosión en condiciones específicas.
FLASH-POINT
El flashpoint, o punto de inflamación, es la temperatura más baja a la cual un líquido emite suficientes vapores para formar una mezcla
inflamable en presencia de una fuente de ignición externa. A diferencia del punto de inflamabilidad, el flashpoint indica la temperatura en la
cual los vapores emitidos por un líquido pueden encenderse momentáneamente y mantener una llama durante un breve período de tiempo.

El flashpoint es una propiedad importante para evaluar el riesgo de incendio y explosión de líquidos inflamables. Ayuda a clasificar los
líquidos según su nivel de peligrosidad y a determinar las precauciones necesarias para su manipulación, almacenamiento y transporte
seguros.

El flashpoint se determina mediante pruebas específicas utilizando métodos normalizados, como el método de copa cerrada o el método de
copa abierta. Durante la prueba, se calienta gradualmente una muestra del líquido y se introduce una fuente de ignición en el recipiente. El
flashpoint se alcanza cuando los vapores emitidos por el líquido se inflaman momentáneamente al entrar en contacto con la fuente de
ignición.
¿QUE ES UNA
EXPLOSION?
Una explosión es un fenómeno que ocurre cuando se libera de manera
repentina y usualmente violenta una gran cantidad de energía. Esta
energía puede ser calórica, lumínica y sonora. Las explosiones pueden
ser causadas por actividades humanas o pueden ser de origen natural.
Las explosiones pueden ser clasificadas en dos tipos principales:

MECÁNICAS:
Estas ocurren debido a choques de objetos móviles, relámpagos, o presiones y gases.
QUÍMICAS:
Estas son el resultado de reacciones de cinética rápida.

Además, las explosiones pueden ser categorizadas como deflagraciones si las ondas
son subsónicas, o detonaciones si son supersónicas. Estas velocidades deben
considerarse respecto del medio de propagación (el explosivo).

El efecto destructivo de una explosión es precisamente por la potencia de la detonación


que produce ondas de choque o diferencias de presión subyacentes de duración muy
corta, extremadamente bruscas¹.

Es importante mencionar que las explosiones también pueden ser controladas y


utilizadas en diversas industrias.
¿CUANDO OCURRE?
Una explosión ocurre cuando se libera una gran cantidad de energía de
manera repentina y violenta. Esto puede suceder en cualquier momento,
dependiendo de las condiciones que la propicien. Por ejemplo, en un
ambiente industrial, una explosión puede ocurrir si se mezclan
sustancias químicas incompatibles o si se manejan de manera incorrecta
materiales inflamables.
En la naturaleza, las explosiones pueden ocurrir debido a fenómenos
como erupciones volcánicas, terremotos submarinos que generan
tsunamis, o incluso en el espacio debido a la explosión de una estrella
(supernova).
Es importante tener en cuenta que las explosiones no siempre son
accidentales o indeseadas. En muchos casos, las explosiones son
controladas y se utilizan para fines específicos, como la demolición de
edificios, la minería, o incluso para propulsar cohetes al espacio.
TRIANGULO DE FUEGO
El triángulo de fuego es un modelo que describe los tres elementos necesarios
para que se produzca fuego o combustión. Cada elemento viene representado por
uno de los lados del triángulo, y, para que empiece un fuego, deben encontrarse
presentes los tres lados. Los tres lados que forman el triángulo del fuego son:

EL COMBUSTIBLE:
Puede hallarse tanto en estado sólido como líquido o gaseoso, y es el elemento
fundamental de la combustión.

EL COMBURENTE:
Se trata de la sustancia que hace posible que la combustión se desarrolle. En la
mayoría de los casos, esta sustancia es el oxígeno.

LA ENERGÍA DE ACTIVACIÓN:
Es la energía que se precisa para que empiece la combustión, como, por ejemplo,
una chispa, una corriente eléctrica o una fuente de calor.
QUE ES UNA IGNICION Y
CUÁLES SON SUS
FUENTES
La ignición puede referirse tanto a la acción de desencadenar la combustión de un cuerpo, como al proceso en el que una
sustancia permanece en combustión. La ignición es un proceso químico que puede desatarse cuando una sustancia combustible
entra en contacto con una fuente de energía (una chispa eléctrica, por ejemplo, puede desencadenar la descarga de un gas), y
continúa ardiendo independientemente de su causa original.

Las fuentes de ignición son el medio por el cual el combustible puede llegar a la temperatura de ignición.
Las fuentes de ignición pueden ser:
FUENTES

ENERGIA AREAS
ELECTRICAS
ESTATICA CALIENTES
Los cables y muchos otros Esta es conocida por muchos por Cualquier sustancia inflamable
elementos generan el paso de la energía por fricción, esto puede ser encendida por un
corriente, sin embargo, si este eventualmente suele suceder al medio caliente.
paso falla, puede generar un generar el roce a alta velocidad de
incremento de la temperatura que 2 materiales, lo cual puede llegar a
lleva a la ignición. generar una chispa
FUENTES

CIGARROS Y
TABACOS
El hábito de fumar es una de las
fuentes más grandes de incendio
a nivel mundial.
TABLA DE FUENTES DE IGNICION

EJEMPLOS MEDIDAS
PREVENTIVAS
Abrir o cerrar circuitos eléctricos, Aplicación del R.D. 614/2001,
conexiones flojas, manipulación de anexo VI2. Aplicación del
ELECTRICA baterías. Reglamento Electrotécnico para
Baja Tensión (REBT), ITC-BT 292.
Aplicación de Normas Técnicas.

Electricidad por fricción,


Evitar las situaciones anteriores2.
ENERGIA corresponde a una acumulación
Uso de herramientas especiales2.
de carga eléctrica en la superficie
ESTATICA Uso de materiales con
de dos materiales que se han
recubrimientos de goma.
unido y separado después.

Evitar llamas desnudas2. Uso de


Un material combustible o mallas apaga llamas y para-
inflamable puede ser encendido chispas. Establecimiento de
SUPERFICIES por contacto con o por calor permisos especiales de trabajo2.
CALIENTES radiante de una superficie Uso de carretillas elevadoras con
calentada por medios distintos a la modo antiexplosiva, etc.
energía eléctrica.
TABLA DE CLASES DE AREAS

DESCRIPCION EJEMPLOS

Lugares donde pueden estar


presentes gases explosivos o
Industrias químicas, refinerías de
CLASE I vapores producidos por líquidos,
petróleo, plantas de gas natural.
que mezclados con el aire pueden
arder o explotar.

Lugares donde polvos


combustibles están presentes en Molinos de harina, plantas de
CLASE II el aire en cantidades suficientes procesamiento de granos,
para producir una ignición o industrias de plásticos.
explosión.

Lugares donde fibras o partículas


volátiles están presentes, pero es Industrias textiles, plantas de
CLASE III poco probable que permanezcan procesamiento de papel.
en suspensión para producir
mezclas inflamables.

Además, cada clase se divide en dos divisiones que indican la probabilidad de que existan condiciones peligrosas:
División 1: Concentraciones inflamables de gases, vapores o líquidos pueden estar presentes en condiciones normales de operación.
División 2: Concentraciones inflamables de gases, vapores o líquidos que no están presentes en condiciones normales de operación.
Finalmente, los grupos clasifican la exacta naturaleza de inflamabilidad del material definidos por letras. Los grupos A, B, C y D están dentro de la
Clase I (Gases y Vapores). Los grupos E, F y G están dentro de la clase II (Polvos). En la clase III no hay grupos.
DIVISIONES DE ÁREA

CLASE I, AREA I CLASE I, DIVISION I


Es una clasificación utilizada para identificar áreas
Se refiere a la clasificación de incendios según el peligrosas en instalaciones industriales donde
tipo de material combustible involucrado. En este pueden estar presentes sustancias inflamables o
caso, la Clase I se refiere a los incendios que explosivas en cantidades limitadas. Esta
involucran materiales sólidos como madera, clasificación se basa en el Código Eléctrico
Nacional de los Estados Unidos (NEC) y se utiliza
papel, tela, plástico, entre otros . para determinar los requisitos de seguridad
eléctrica en estas áreas.

CLASE II, DIVISION I CLASE II, DIVISION II


es una clasificación utilizada en áreas peligrosas La Clase II, División II es una clasificación
para identificar equipos eléctricos y sistemas de utilizada en entornos peligrosos para
protección que son adecuados para su uso en designar áreas donde pueden estar
entornos donde pueden estar presentes gases o presentes sustancias inflamables o
vapores inflamables en cantidades suficientes explosivas en cantidades suficientes para
para causar una explosión. Estos equipos están causar un riesgo de incendio o explosión.
diseñados y construidos de manera que Esta clasificación se basa en el Código
minimizan el riesgo de ignición y están Eléctrico Nacional (NEC) de los Estados
certificados por organismos reguladores para Unidos y se utiliza para determinar los
garantizar su seguridad. Algunos ejemplos de requisitos de seguridad eléctrica en estas
equipos que pueden ser clasificados como Clase áreas.
II, División I incluyen luminarias, interruptores,
motores y paneles de control.
DIVISIONES DE ÁREA

CLASE III, DIVISION I


Es una clasificación utilizada en diferentes
contextos, como por ejemplo en el ámbito de la
protección contra incendios. Esta clasificación se
refiere a un tipo de equipo o material que tiene
una alta resistencia al fuego y puede soportar
condiciones extremas durante un período
prolongado de tiempo.

CLASE III, DIVISION II


Es una clasificación utilizada en diferentes
contextos, como por ejemplo en la clasificación de
incendios o en la clasificación de áreas
peligrosas. En el contexto de incendios, la Clase
III se refiere a los materiales y sustancias que
presentan un peligro moderado de incendio,
mientras que la División II indica que estos
materiales presentan un riesgo moderado de
explosión. Es importante tener en cuenta estas
clasificaciones para tomar las precauciones
adecuadas y garantizar la seguridad en caso de
emergencia.
GRUPOS

Este grupo se refiere a áreas donde pueden estar presentes


atmósferas explosivas causadas por polvos combustibles,
fibras o pelos. Este grupo se divide en tres subgrupos: IIA
GRUPO II (para polvos combustibles menos peligrosos), IIB (para
polvos combustibles más peligrosos) e IIC (para polvos
combustibles extremadamente peligrosos).

Este grupo se refiere a áreas donde pueden estar presentes


atmósferas explosivas causadas por gases y vapores
inflamables, como el gas natural, el propano, el butano, la GRUPO
gasolina y otros hidrocarburos. Este grupo se divide en dos
subgrupos: IIA (para gases y vapores menos peligrosos) e IIB I
(para gases y vapores más peligrosos).
GRUPOS

Este grupo se refiere a áreas donde pueden estar presentes


atmósferas explosivas causadas por líquidos inflamables,
GRUPO como el alcohol, la acetona y otros disolventes. Este grupo
se divide en dos subgrupos: IIIA (para líquidos inflamables
III menos peligrosos) e IIIB (para líquidos inflamables más
peligrosos).
CLASIFICACION SEGUN IEC
La clasificación según IEC (International Electrotechnical Commission) se utiliza para categorizar los equipos eléctricos y electrónicos en función de
su grado de protección contra la entrada de cuerpos sólidos y líquidos. Esta clasificación se conoce como el código IP (Ingress Protection).

El código IP consta de dos dígitos. El primer dígito indica el grado de protección contra cuerpos sólidos, mientras que el segundo dígito indica el
grado de protección contra líquidos.
ZONAS
Es el área donde no es

ZONA 3
ZONA 1 Es el área donde existe una probable que exista una
atmósfera explosiva de forma atmósfera explosiva durante el
continua o durante largos funcionamiento normal, pero si
periodos de tiempo. ocurre, será solo por un corto
período de tiempo.

ZONA 10
ZONA 2

Es el área donde es probable Es el área donde existe una


que exista una atmósfera nube de polvo combustible en
explosiva durante el forma continua o durante largos
funcionamiento normal. periodos de tiempo.
ZONAS

ZONA 22
ZONA 21
Es el área donde no es
Es el área donde es probable probable que exista una nube
que exista una nube de polvo de polvo combustible durante
combustible durante el el funcionamiento normal, pero
funcionamiento normal. si ocurre, será solo por un
corto período de tiempo.
CLASE I, GRUPOS IIC, IIB Y IIA
La Clase I se refiere a las atmósferas explosivas que contienen gases o vapores inflamables. Esta clase se
divide en tres grupos:

- Grupo IIC:
Incluye gases o vapores inflamables que tienen la mayor probabilidad de formar una atmósfera explosiva. Estos
materiales tienen un alto nivel de peligro y requieren precauciones especiales.

- Grupo IIB:
Incluye gases o vapores inflamables que tienen una probabilidad moderada de formar una atmósfera explosiva.
Estos materiales tienen un nivel medio de peligro.

- Grupo IIA:
Incluye gases o vapores inflamables que tienen una baja probabilidad de formar una atmósfera explosiva. Estos
materiales tienen un nivel bajo de peligro.
EJEMPLOS Y COSTOS DE EQUIPOS PARA LAS
ÁREAS CLASIFICADAS

CLASE I CLASE III


Luminarias a prueba de explosión: desde Sistemas de extinción de incendios a prueba
$200 hasta $1000. de explosión: desde $5000 hasta $10000.
Interruptores y enchufes a prueba de Sistemas de alarma a prueba de explosión:
explosión: desde $50 hasta $200. desde $1000 hasta $5000.
Motores eléctricos a prueba de explosión: Equipos de protección personal a prueba de
desde $500 hasta $2000. explosión: desde $100 hasta $500.

APRUEBA DE
CLASE II
EXPLOSION
Sistemas de ventilación a prueba de
Interruptor a prueba de explosión: Un
explosión: desde $1000 hasta $5000.
interruptor a prueba de explosión puede
Válvulas a prueba de explosión: desde $500
costar entre $50 y $200, dependiendo del
hasta $2000.
tamaño y la marca.
Sensores de temperatura y humedad a
prueba de explosión: desde $200 hasta
$1000.
EJEMPLOS Y COSTOS DE EQUIPOS PARA LAS
ÁREAS CLASIFICADAS
ELÉCTRICOS
INTRÍNSECAMENTE
SEGUROS
Teléfono intrínsecamente seguro: Estos
teléfonos están diseñados para su uso en
entornos peligrosos donde hay presencia de
gases inflamables. Pueden tener un costo
aproximado de $500 a $1000.
CÓDIGOS DE TEMPERATURA MÁXIMA EN SUPERFICIE DE
EQUIPOS (CÓDIGO NORMA AMERICANA (NEC)

● Clase I, Grupo A: 100°C.


TEMPERATURAS
El NEC establece que los ● Clase I, Grupo B: 130°C.
equipos eléctricos deben
estar diseñados y construidos ● Clase I, Grupo C: 160°C.
para soportar las condiciones
ambientales normales a las ● Clase I, Grupo D: 180°C.
que estarán expuestos. Esto
incluye consideraciones como ● Clase II, Grupo E: 120°C.
la temperatura ambiente, la
humedad y otros factores ● Clase II, Grupo F: 165°C.
ambientales.
● Clase II, Grupo G: 200°C.
SEGURIDAD
INDUSTRIAL
La seguridad industrial es fundamental en áreas peligrosas. Es importante
realizar una evaluación de riesgos y análisis de seguridad laboral para
identificar los peligros y riesgos presentes en el lugar de trabajo y tomar
medidas para reducirlos. Además, es necesario cumplir con las normas y
requisitos para las zonas reguladas, urgencias, zonas y prácticas de
higiene, limpieza, comunicación de peligros, mantenimiento, entre otros.
En conclusión, las zonas clasificadas son áreas peligrosas donde existe el
riesgo de explosiones debido a la presencia de sustancias inflamables. Es
importante contar con equipos de seguridad adecuados para cada clase y
grupo de zona, así como cumplir con los códigos de temperatura máxima
en superficie de equipos y las normas de seguridad industrial.
CONCLUSION
La clasificación de áreas clasificadas es fundamental para
identificar y gestionar los riesgos asociados con la presencia
de atmósferas explosivas. La correcta clasificación y
designación de estas áreas permite tomar medidas de
seguridad adecuadas, seleccionar los equipos y sistemas
apropiados y establecer prácticas de trabajo seguras.

Es crucial que los profesionales capacitados realicen una


evaluación adecuada de los riesgos presentes en cada
instalación y sigan las normativas y estándares
internacionales para garantizar la seguridad en las áreas
clasificadas. La conciencia y el cumplimiento de las medidas
de seguridad son fundamentales para prevenir accidentes,
proteger a las personas y preservar la integridad de las
instalaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

"Hazardous Area Classification


"Electrical Installations in Petroleum and Chemical
in Hazardous Areas" by Plants: A Guide to Mitigating
Alan McMillan Risk" by Alireza Bahadori

"Electrical Safety in Normas IEC


Hazardous Areas" by J.
Paul Guyer
https://youtu.be/9NT-bps-kLw?si=DG6w0UrTxCI9jkzh
VIDEOS https://youtu.be/wTySAcU89V0?si=08VgLwAUXWt7drUE
https://youtu.be/dOBobryItgQ?si=viwJk9P5P-jz-Zbk
RECOMENDADOS https://youtu.be/uK0NaOdLj3o?si=IFYUJpLjmnt5F6rY
“HAZ TU TRABAJO CON
ORGULLO, PON LA SEGURIDAD
EN CADA PASO.”

GRACIAS POR VER NUESTRAS DIAPOSITIVAS, APRECIAMOS TU TIEMPO Y TE


APRECIAMOS A TI, DIOS TE BENDIGA.

También podría gustarte