Está en la página 1de 6

PROCEDIMIENTO PARA LA ATENCIÓN A CONTINGENCIAS CAUSADAS POR

INCENDIOS

1.0 OBJETIVO

Difundir las indicaciones básicas de seguridad para la prevención, protección y


combate de incendios a todos los trabajadores de la Compañía Real del Monte y
Pachuca, S.A de C.V., así como acciones a seguir ante un siniestro de esta
naturaleza.

2.0 ALCANCE

Esta información podrá ser utilizada para la capacitación básica y adiestramiento


del personal que labora en las áreas de proceso donde existan fuentes de
suministro de materias primas, energía, almacenamiento y/o utilización de
combustibles o materiales explosivos en la Compañía de Real del Monte y
Pachuca, S.A de C.V.

3.0 DEFINICIONES

3.1 SEGURIDAD INDUSTRIAL: Es el conjunto de acciones que permiten


localizar y evaluar riesgos y establecer las medidas para prevenir los
accidentes de trabajo.
3.2 PREVENCIÓN: Conjunto de disposiciones y medidas anticipadas para
evitar el deterioro del ambiente.
3.3 MEDIO AMBIENTE: Es el conjunto de elementos naturales y artificiales
o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo
de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un
espacio y tiempo determinados.
3.4 PROTECCIÓN: Conjunto de políticas y medidas para mejorar el
ambiente, prevenir y controlar su deterioro.
3.5 IMPACTO AMBIENTAL: Modificación del ambiente ocasionada por la
acción del hombre o de la naturaleza.
3.6 CONTINGENCIA AMBIENTAL: Situación de riesgo, derivada de
actividades humanas a fenómenos naturales, que puedan poner en
peligro la integridad de uno o varios ecosistemas.
3.7 COMBUSTIBLE: Son sustancias capaces de arder o entrar en
combustión al ser expuestas al aire con un pequeño aporte térmico
inicial, para proporcionar energía y calor con la suficiente rapidez, pero
sin llegar a ser explosivas. Tal definición ha de modificarse en el caso
de los combustibles nucleares, en los cuales el principio que rige la
obtención de energía y calor es la desintegración del núcleo atómico de
determinados elementos radioactivos.
4.0 DESARROLLO

PROTECCIÓN CONTRA EL FUEGO

4.1 La prevención de incendios es de suma importancia, ya que muchos


que involucran a los explosivos, transformadores, motores, substancias
en si inflamables, se pueden evitar.
4.1.1 Es deber de todos los que se ocupen de la manipulación de
maquinarias, substancias y explosivos, estudiar las causas del
fuego y observar minuciosamente sobre las precauciones de
seguridad que se deben tomar; una condición de gran peligro
es el calor, ya que algunos explosivos y substancias se
inflaman a temperaturas mucho más bajas que las que se
requieren para encender madera, papel o telas, por lo que
deben realizar todos los esfuerzos posibles para tener y
mantener temperaturas bajas (normales) alrededor de todos
los agentes sujetos de incendio.

CAUSAS DE INCENDIOS Y EXPLOSIONES

4.2 Los incendios en polvorines y zonas factibles de sufrir este siniestro,


pueden deberse a varias causas, a continuación se exponen las más
comunes:
4.2.1 Por fumar, por el uso descuidado de fósforos, fogatas en las
zonas adyacentes o próximas a hierba, hojas, maleza seca o
substancias inflamables.
4.2.2 Deterioro de maquinaria, substancias y explosivos, esto
normalmente ocurre de manera lenta, ya que pueden pasar
muchos años, sin embargo bajo condiciones favorables,
cualquier elemento o substancia producen calor tan
rápidamente que pueden inflamarse provocando una
explosión, detonación o incendio.
4.2.3 Operaciones de remolque, las fuentes más comunes de
incendios en estas actividades son para las cantidades
excesivas de explosivos sueltos, partículas explosivas en el
medio ambiente, acumulación de papel de desperdicio, cajas
rotas, uso de herramientas que producen chispas y uso de
equipo eléctrico defectuoso.
4.2.4 Falta de adiestramiento o no observar las instrucciones y/o
reglamentos escritos por parte del personal como son: El no
fumar, ni portar cerillos en zonas y edificios prohibidos,
manosear explosivos, substancias sensibles al fuego,
manipular motores o maquinaria sin conocimientos.
4.2.5 No observar las normas de seguridad prescritas para destruir
substancias o explosivos, pues los fragmentos voladizos o
residuos, son una fuente de accidentes, ya que pueden
quemar hierbas o incluso caer sobre material que está en
espera de destrucción o confinamiento.
4.2.6 Chispas, éstas pueden producirse al golpear clavos, rocas,
instrumentos de metal e incluso los calvos de los zapatos
cuando tropiezan con piedras o metal, tales chispas aunque
pequeñas, pueden provocar grandes explosiones o
conflagraciones por fuego. Este peligro es la base para
requerir de herramientas que no despidan chispas en
proximidades a explosivos, para quitar el lodo de zapatos
antes de entrar a cualquier lugar susceptible de incendio
(polvorín, almacén de combustibles o material inflamable) y
usar zapatos de seguridad antiderrapantes y sin casquillos
metálicos.
4.2.7 Electricidad estática, las personas, el material explosivo y
cualquier material, pueden acumular electricidad estática. Es
por ello que no deben usar sillas metálicas en áreas donde
existen explosivos o material altamente, así como contar con
pasamanos en las entradas, los cuales deben estas
conectados a una tierra física.
4.2.8 La falta de control en el uso de equipo generador de calor y
llamas, como: Soplete de plomero, equipos de soladura,
motores, entre otros utilizados para el mantenimiento de
cualquier unidad.
4.2.9 Rayos, estas descargas eléctricas pueden caer sobre
edificios, árboles u otros objetos en zonas con material
explosivo, substancias inflamables o cerca de éstas, es por
ello que los almacenes, maquinarias y polvorines deben contar
con un sistema de descargas atmosféricas confiables.
4.2.10 Líneas de transmisiones eléctricas, si las hay, deben tomarse
en cuenta los riesgos de las posibilidades de ser derribadas y
entrar en contacto con material combustible.
MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR INCENDIOS

4.3 Las causas que pueden originar incendios en la mayoría de los casos,
son la falta de orientación al personal en la adopción de medidas
preventivas y no observar cuidadosamente las normas de seguridad
establecidas.
4.3.1 No portar cerillos ni otros dispositivos que produzcan llama o
chispas, en zonas donde se manejen substancias inflamables
o material explosivo.
4.3.2 No fumar dentro de zonas que contengan explosivos, aceites,
grasas, ácidos o cualquier material combustible.
4.3.3 Las zonas para fumar deben estar como mínimo a 18 metros
de los polvorines y almacenes.
4.3.4 Suministrar por lo menos de un extintor apropiado a las
localidades donde se autorice fumar y no permitir la entrada a
tales zonas al personal cuyo vestuario este contaminado con
explosivos peligrosos o substancias inflamables.
4.3.5 En las líneas de transmisiones de energía eléctrica en postes,
deben estar a más de 15 metros del edificio o lugar que
contenga explosivos o substancias inflamables, si son de baja
tensión y a más de 100 metros si son de alta tensión. Para
futuras líneas transmisiones de energía eléctrica, debe de
colocarse bajo tierra a 15 metros como mínimo del local o
edificio.
4.3.6 Evadir hierba, maleza y demás, de los alrededores del lugar
que contenga substancias inflamables o explosivos.
4.3.7 Mantener un rompe fuegos en un radio de por lo menos 15
metros alrededor del polvorín o almacén de materiales
inflamables.
4.3.8 No usar gasolina ni otros líquidos inflamables para fines de
limpieza, debe tenerse cuidado con las substancias y aparatos
de desengrase.
4.3.9 El estacionamiento de vehículos debe regularse de tal manera
que no se estacionen a menos de 10 metros de las tomas de
agua y 30 metros de las áreas que contengan explosivos o
materiales inflamables, para reducir al mínimo los peligros de
incendio y/o explosiones y permitir el acceso a los bomberos a
todas las áreas.
4.3.10 Las cajas de aceites, grasas y explosivos vacíos, los envases
y las tarimas de madera, se deben apilar de manera ordenada,
cuando esté próximos a las áreas de maniobra o
almacenamiento de dichos materiales. Las pilas de tales
materiales deben limitarse a zonas pequeñas a una distancia
no menor de 15 metros de los polvorines y almacenes y deben
contar con tambos de agua y arena, a fin de sofocar posibles
incendios.
4.3.11 Realizar periódicamente prácticas contra incendios, para
asegurar que el personal, ha comprendido sus deberes y que
el equipo funciona eficientemente bajo condiciones reales de
trabajo.

MEDIOS BÁSICOS PARA COMBATIR INCENDIOS

4.4 En la actualidad existe una gran variedad de medios para combatir


incendios, algunos más sofisticados que otros. Un fuego que envuelve
explosivos, substancias químicas o grasas, puede convertirse tan
rápidamente en una intensa conflagración o explosión, ya que los
medios para atacar la primera llamarada son de importancia vital, sin
embargo se emplean principalmente los que se describen a
continuación:
4.4.1 Tambos de agua, proporcionan un medio reconocido para
combatir fuegos incipientes, en zonas de almacenamiento de
explosivos y materiales sólidos, en las cuales el material
combustible consiste principalmente en hierba, tarimas, cajas
de explosivos, etc.
4.4.2 Escobas, rastrillos, azadones, machetes, picos o cualquier
otro material necesario para combatir incendios herbáceos o
forestales, en las zonas de polvorines y almacenes de
combustibles y grasas, o cerca de las mismas, los cuales se
inspeccionan regularmente y protegen contra robo o uso
desautorizado.
4.4.3 Extintores químicos, a fin de combatir posibles incendios
cuando se este manipulando substancias químicas o
explosivos, o se estén realizando trabajos en la vecindad
inmediata de los mismos.
4.4.4 Sistema de distribución de agua, debe ser protegido por
válvulas de paso seccionadas, de manera que las secciones
averiadas de la tubería madre, pueden cortarse sin estorbar el
funcionamiento del resto.
4.4.5 Personal, se organiza y distribuye de tal manera que forme
una fuerza adecuada para combatir incendios.
INSTRUCCIONES GENERALES PARA COMBATIR INCENDIOS

4.5 Cuando se presenten indicios o conatos de incendio, el personal del área o


vigilantes de las instalaciones donde se almacenan, debe observar los siguientes
lineamientos:

También podría gustarte