Está en la página 1de 2

I.F.D.Nº 6018.

Historia y Epistemología de la Matemática 4to Año del Profesorado de Matemática – Profesor López Héctor - Año 2021

PERIODO JÓNICO
Desde el siglo VII las ciudades-estados jónicas de la costa del Asía Menor y de las Islas adyacentes se habían convertido en
importantes centros económicos, políticos y culturales. En Mileto, una de las ciudades comerciales más influyentes,
trabajaron los más ilustres filósofos dela la naturaleza jonios entre ellos Anaximandro, Anaxímenes y Thales.
Las filósofos de la naturaleza Jonios, desde una posición ideológica básicamente materialista y dialéctica en la búsqueda
de las cusas, trataron de comprender y explicar la naturaleza, yendo mucho más allá de la mera observación y recopilación
de los fenómenos naturales. La Idea de una sustancia primera les permitió aproximarse a un concepto de materia como
categorías filosófica para la descripción de la realidad objetiva. La filosofía de la naturaleza jónica supuso un giro histórico,
puesto que aspiraba a dar una respuesta a la pregunta sobre la última causa del mundo sin necesidad de recurrir a la
mística y pretendía así no sólo describir elmundo, sino también explicarlo.
Lo anterior es especialmente válido para los conocimientos matemáticos, todavía muy imbricados durante el periodo
jónico con la filosofía (en su acepción original de amor por la sabiduría). Así, se precisó la naturaleza de la definición. Las
demostraciones de los teoremas se llevan a cabo por medios de la comprensión que se tiene de cómo funcionan las cosas
en matemáticas. El conjunto de los conocimientos matemáticos, que en parte pudieron ser recibidos de Mesopotamia y
Egipto, adquirió entonces una estructura lógica, llevándose a una clara distinción conceptual entre hipótesis, teorema y
demostraciones. La ciencia matemática había nacido.
Thales de Mileto
Según la tradición, en los orígenes de todo este proceso se halla Thales, hombre sumamente interesante y polifacético,
quien ya en la antigüedad era considerado uno delos siete sabios. A él se le atribuye la predicción del eclipse solar del 8 de
mayo del 585 y el haber calculado la altura de las pirámides a partir de la longitud de su sombra durante un viaje comercial
a Egipto.
Relatos posteriores atribuyen a Thales los siguientes teoremas matemáticos, que –como se ha dicho repetidas veces- se
venían usando desde hacía tiempo, pero sólo entonces fueron enunciados explícitamente o incluso demostrados: todo
ángulo inscrito en su semicírculo es un ángulo recto; todo diámetro divide en dos la superficie del circulo; en triángulos
isósceles los ángulos base son congruentes: dos triángulos son semejantes cuando coinciden en un lado y sus dos ángulos
adyacentes. Es posible, además, que enunciara y demostrara el teorema sobre la suma de los ángulos de un triángulo.
Demócrito de Abdera
Es uno de los pineros en la construcción de la ciencia, fue sin lugar a dudas, el más polifacético e instruido filosofo anterior
a Aristóteles, a la parque un pensador extraordinariamente ingenioso. Profundizando en las ideas de su maestro Leucipo.
Demócrito desarrolló una teoría atomista, de orientación materialista, cuya influencia ha perdurado hasta nuestros días.
Lamentablemente, la obra de este filósofo materialista fue arrinconada por los representantes de la filosofía idealista que
dominaría posteriormente, especialmente por Platón y sus discípulos. Según sus propias palabras Platón hubiera preferido
quemar la obra de Demócrito.
De la mayor parte de sus escritos sólo se conocen los títulos, que refieren a la naturaleza, la mística, la ética, las artes
plástica, la arquitectura y la astronomía. Al ámbito de las matemáticas pertenecen los tratados sobre el contacto del círculo
y esfera. Sobre geometría, sobre los números y sobre extensiones (es decir, representación de la superficie esférica sobre el
plano). Demócrito se preciaba de que los tensadores de cuerdas egipcias no le habrían superado nunca en la combinación
de líneas. Sus viajes le condujeron probablemente a Egipto, Persia, Babilonia y es posible que incluso a la India y Etiopía.
Uno de los pocos fragmentos conservados de los escritos de Demócrito trata de la descomposición de un cono en rodajas
delgadas mediante secciones paralelas a la base.
Dice así:
Si se corta un cono mediante planos paralelos a la base, ¿cómo deben imaginarse las secciones resultantes, iguales o desiguales? Si
fueran desiguales, harían al cono irregular, pues contendría secciones escalonadas y salientes. Si, por el contrario, fueran iguales, el
cono ofrecería la apariencia de un cilindro, por lo que no se compone ni de círculos iguales ni desiguales, lo cual es verdaderamente
absurdo.

Partiendo de la posición atomista. Demócrito logró expresar correctamente, por vez primera, los volúmenes de la pirámide
y del cono, aunque sin demostración. Al menos, eso dice Arquímedes posteriormente en el Método. Y alude también a que
las ideas de Demócrito desempeñaron un importante papel en la demostración de estos teoremas, llevada a cabo por
Eudoxo. Arquímedes se sintió asimismo heredero de esta tradición atomista. Esto prueba, por otra parte, que el
pensamiento de Demócrito perteneció vivo a pesar de la ulterior preponderancia del idealismo filosófico.
Posteriormente se ha atribuido a Demócrito la invención de la construcción de la bóveda, investigaciones sobre
leyes de la perspectiva en la escenografía, la comprobación de la relación entera de las longitudes de las cuerdas del
monocordio en los intervalos de tono, etc. Su idea de que el número (entero) es la medida de todas las cosas es, a
diferencia del punto de vista-formalmente, casi idéntico- de la escuela pitagórica, completamente materialista: el número
ayuda a la comprensión de la naturaleza.
HIPÓCRATES DE QUÍOS
Este matemático merece un especial atención, pues, además de que aportó interesantes resultados matemáticos su figura
permite considerar nuevos aspectos de la posición social del científico en el mundo antiguo, Hipócrates fue el geómetramás
célebre del siglo V. Conocía la relación entre ángulos inscritos y arcos. Sabía construir el hexágono regular, la circunferencia
circunscrita a un triángulo, etc. Utilizaba elconcepto de semejanza y sabía que las áreas de figuras semejantes guardan la
misma proporción que los cuadrados de sus lados respectivos.Conocía generalizaciones del teorema de Pitágoras para
triángulos de ángulos obtusos y agudos. Sabía transformar cualquier polígono en un cuadrado de igual superficie.
Se debe también a Hipócrates una primera exposición sumaria de la geometría titulada Elementos, siguiendo el que desde
entonces se convertiría en el esquema clásico de presentaciones: Hipótesis, teoremas, demostraciones. En dicho texto
introdujo también la manera de representar las figuras geométricas –puntos, segmentos, superficies- por medio de letras.
Sin embargo, estos Elementos serían desplazados por los más exhaustivos Elementos de Euclides. De todos modos, el
contenido de los libros I,II,III y IV de los elementos de Euclides podrían provenir de la obra de Hipócrates.
El Nombre de Hipócrates está estrechamente ligado con uno de los más célebres problemas clásicosde la matemática, el
problema de la duplicación del cubo, llamado también problema délico. Según una predicción del oráculo de Delíos, se
extinguiría una epidemia cuando los habitantes duplicaran el volumen de una de sus alturas en forma de cubo.
OTROS APORTES DE PITÁGORAS:
La música pitagórica:
Los pitagóricos fueron los que unieron irrevocablemente la música y las matemáticas, por medio de las cuerdas vibrantes,
esta relación puede ser interpretada como sigue: si se fija unode los extremos deuna cuerda tensa y se hace vibrar, emitirá
un sonido deun tono. Si se hace vibrar lamitad de la cuerda, el tono aumentará un octavo. Si vibran los dos tercios de la
cuerda, el tono estará unquinto por encima del que produjo la cuerda entera.
Estos resultados (y los intermedios) fueron usados por los pitagóricos para construir escalas. Poco a poco, la relación entre
la porción vibrante de una cuerda y la cuerda entera fue expresándose en términos de razones. Por ejemplo, 2:3 (la quinta)
era más armoniosa que 8:9 (la separación entera). Según Pitágoras, los sonidos armoniosos son producidos por razones
expresadas como números eneros y, cuando más sencilla es la razón, esto es, cuantos más pequeños son los números que
expresan, mejores es la armonía. Así, la octava, la quinta y la cuarta fueron consideradas, desde el punto de vista de la
música, superiores a otros intervalos.
TEORÍA DE LAS PROPORCIONES
No existe una fecha exacta, donde surgen las teorías griegas de las proporciones, se dice que puede ser anterior al
descubrimiento de la inconmensurabilidad, pero su origen se remonta a la época de los pitagóricos. Esta teoría numérica de
las proporciones, que comienza con Pitágoras, era aplicable únicamente a magnitudes conmensurables. En el libro VII de los
Elementos de Euclides encontramos, en la definición 20: “Los números son proporcionales si el primero es el mismo
múltiplo, o la misma parte, o las mismas partes del segundo que el tercero del cuarto”. La definición enunciada es
probablemente la de Pitágoras. Por su parte, Nicómaco enumera las diversas razones numéricas: razones múltiples (doble
triple y razones submúltiplo), razones muy particulares (el antecedente contiene al consecuente y una parte más), razones
epímeras (el antecedente contiene al consecuente y a algunas de sus partes), etc.

También podría gustarte