Está en la página 1de 12

Matemáticas griegas

Las matemáticas griegas eran más sofisticadas que las matemáticas que habían desarrollado
las culturas anteriores. Los matemáticos griegos, usaban el razonamiento deductivo. Los
griegos usaron la logica para deducir conclusiones, o teoremas, a partir de definiciones y
axiomas. La idea de las matemáticas como un entramado de teoremas sustentados en axiomas
está explícita en los Elementos de Euclides (el 300 a. C.).
Las matemáticas griegas comenzaron con Tales, hacia 624 a. C. - 546 a. C. y Pitagoras, hacia
582 a. C. - 507 a. C.. El alcance de su influencia puede ser discutido, fueron inspiradas por las
matemáticas egipcias, mesopotámicas e indias. Pitágoras viajó a Egipto para aprender
matemáticas, geometría y astronomia de los sacerdotes egipcios.
Tales usó la geometría para resolver problemas como el cálculo de la altura de las piramides y
la distancia de los barcos desde la orilla. Se atribuye a Pitágoras la primera demostración del
teorema que lleva su nombre, aunque el enunciado del teorema tiene una larga historia.
Los Pitagóricos probaron la existencia de números irracionales. Eudoxio (408 al 355 a. C.)
desarrolló el método exhaustivo, un precursor de la moderna integración. Aristoteles (384 al
322 a. C.) fue el primero en dar por escrito las leyes de la lógica. Euclides (hacia el 300 a. C.)
dio el ejemplo más temprano de la metodología matemática usada hoy dia, con definiciones,
axiomas, teoremas y demostraciones. Euclides también estudió las conicas. En su libro
Elementos recoge toda la matemática de la época. En los Elementos se abordan todos los
problemas fundamentales de la matemática, siempre bajo un lenguaje geométrico. Además de
problemas geométricos, se tratan problemas aritméticos, algebraicos y de análisis matemático.
Además de los teoremas familiares sobre geometría, tales como el Teorema de Pitágoras, los
Elementos incluyen una demostración que la raíz cuadrada de dos es un número irracional y
otra sobre la infinitud de los números primos. La Criba de Erastotenes 230 a. C.) fue usada
para el descubrimiento de números primos.
Arquimedes de Iracusa (hacia 287-212 a. C.) usó el método exhaustivo para calcular el área
bajo un arco de parabola con ayuda de la suma de una serie infinita y dio una aproximación
notablemente exacta de pi, estudió la espiral, dándole su nombre, fórmulas para el volumen de
superficies de revolución y un ingenioso sistema para la expresión de números muy grandes.
Los matemáticos griegos vivieron durante bastante tiempo en Egipto y Mesopotamia, y de sus
culturas aprendieron casi todo en un principio, hicieron algo radicalmente original para las
matemáticas: convertirlas en una ciencia racional; en una ciencia deductiva, rigurosa, erigida
sobre axiomas y postulados.

Principales matemáticos griegos


Pitágoras, folosofo y matemático griego considerado el primer matemático puro; contribuyó de
manera significativa en el avance de la matemática helénica, la geometría y la aritmetica,
derivadas particularmente de las relaciones numéricas, y aplicadas.
Heron de Alejandria, griego considerado uno de los científicos e inventores más grandes de la
Antigüedad5 y su trabajo es representativo de la tradición científica helenista.
Menelao de Alejandria, fue un matemático y astrónomo griego, defensor entusiasta de la
geometría clásica; trabajó en Alejandria y en Roma a finales del siglo I. Fue el primero en
reconocer las líneas geodésicas en una superficie curva como análogas naturales de las líneas
rectas y en concebir y definir el triangulo esférico. Platon a Matemática no sólo era una realidad
perfecta, sino era la auténtica realidad de la cual el mundo cotidiano no es más que un reflejo
imperfecto; por tanto los conceptos de la Matemática son independientes de la experiencia y
tienen una realidad propia, se los descubre y no se les inventa o crea.
Apolonio de perga, el matemático griego al que debemos el estudio mejor y más completo de
las cónicas: circunferencia, elipse, hipérbola y parabola. De su obra se ha perdido casi toda
excepto aquellas que Pappus menciona en su Tesoro del Análisis. Su obra más importante es,
Las Cónicas de cuyos ocho libros sólo han llegado hasta estos tiempos los siete primeros. En
ella Apolonio estudia en detalle las cónicas y les da su nombre actual. Los términos elipse,
hipérbola y parábola adoptados procedían del lenguaje de los pitagóricos y significaban
deficiencia, exceso y equiparación.
Claudio Ptolomeo astrónomo, astrologo, quimico y geografo y matemático griego; aplicó sus
conocimientos de trigonometria a la construcción de astrolabios y relojes de sol.
Tales de Mileto
(Mileto, actual Turquía, 624 a.C. - 548 a.C.) Filósofo y matemático griego. Iniciador de la
escuela de Mileto, la primera de las escuelas filosóficas de la antigua Grecia, es considerado el
primer filósofo por su aspiración a establecer una explicación racional de los fenómenos de la
naturaleza, trascendiendo el tradicional enfoque mitológico que había caracterizado la cultura
griega arcaica. Tales fue el primero que sostuvo la existencia de un arjé, es decir, de un
principio constitutivo y originario común a todas las cosas, que identificó con el agua; inauguró
con ello un tema recurrente en la filosofía presocrática y de vastas implicaciones en la tradición
filosófica occidental.

Dela vida de Tales de Mileto nos han llegado datos y anécdotas dispersas de imposible
verificación. Al parecer, en su juventud viajó a Egipto, donde aprendió geometría de los
sacerdotes de Menfis, y calculó la altura de la pirámides por la longitud de sus sombras.
También estudió astronomía, que posteriormente enseñaría con el nombre de astrosofía; el
historiador Herodoto afirma que predijo un eclipse acaecido en el año 585 a.C. De vuelta a
Mileto dirigió una escuela de náutica, construyó un canal para desviar las aguas del Halis y dio
acertados consejos políticos a los gobernantes. En geometría, y en base a los conocimientos
adquiridos en Egipto, Tales de Mileto elaboró un conjunto de teoremas generales y de
razonamientos deductivos a partir de los primeros. Todo ello fue recopilado posteriormente
por Euclides en su obra Elementos pero se debe a Tales el mérito de haber introducido en
Grecia el interés por los estudios geométricos. Son muy numerosas (seguramente demasiadas)
las aportaciones que se le atribuyen, probablemente por el inmenso prestigio de que gozó ya
en la Antigüedad: junto con el legislador Solon y otros nombres menos conocidos, figuró
siempre como el primero de los «siete sabios de Grecia».

Aportaciones a la matemática y astronomía


El interés de Thales por la ciencia posiblemente se originara en sus contactos comerciales con
Egipto y Mesopotamia, fruto de los cuales llegó a conocer en buena medida la matemática y la
astronomía babilónicas; además, resulta probado que viajó a Egipto y permaneció allí algún
tiempo, en el que se inició en los misterios de su religión y aprendió lo que pudo de su
geometría, cuyos contenidos trasladaría luego a Grecia. Se le atribuyen cinco teoremas
geométricos y la resolución de dos problemas prácticos; unos y otros se enuncian y comentan
a continuación.
1) Todo círculo queda dividido en dos partes iguales por su diámetro.

Este teorema, junto a los tres siguientes, aparece en el Comentario  de Proclo. Si bien parece
ser que Thales fue el primero en demostrarlo, la palabra “demostrar” no debe ser entendida
como lo es actualmente. Según Cantor, lo que posiblemente haría para llegar a esta conclusión
fuera dibujar círculos y observar que quedan divididos en sectores circulares iguales por 2, 4, 6,
... diámetros convenientemente trazados (perpendiculares, formando 45º, etc.). Con todo, hay
que hacer constar que ni siquiera Euclides probaría este teorema, sino que lo enunciaría como
una definición, concretamente la XVII, en el Libro I de los Elementos.

2) Los ángulos de la base de todo triángulo isósceles son iguales.

Conviene precisar que Thales, en realidad, usó el término “semejantes” en vez de “iguales”; lo
que parece indicar que no concebía la amplitud del ángulo como una magnitud, sino como una
figura que tiene una determinada forma. El teorema aparecería después como la Proposición V
del Libro I de los Elementos de Euclides.

3) Los ángulos opuestos por el vértice que se forman al cortarse dos rectas son iguales.

Aunque Thales, en efecto, descubriera el teorema, seguramente no lo probó de manera


rigurosa. Fue Euclides quien lo hizo en su Proposición XV del Libro I de sus Elementos.

4) Si dos triángulos tienen un lado y los dos ángulos adyacentes respectivamente iguales,
entonces los triángulos son iguales.

También Eudemo en su Historia afirma que Thales conocía este teorema. De nuevo, figura en
los Elementos de Euclides; concretamente en la Proposición XXVI del  Libro I
.
5) Todo ángulo inscrito en una semicircunferencia es un ángulo recto.

Este teorema, que según parece ya sabían los geómetras de Babilonia y acaso Thales con
ocasión de sus viajes a esas tierras, algunos autores lo denominan teorema de Thales.
Sorprende, no obstante, que conociera la existencia de infinitos triángulos rectángulos con una
hipotenusa común y no se planteara en cambio qué relación guardan los catetos con dicha
hipotenusa; máxime cuando es probable que hubiera oído hablar en Egipto del triángulo
rectángulo de lados 3, 4, 5.

Hay sin embargo otras opiniones acerca de la paternidad del teorema. La más importante
posiblemente sea la de Diógenes Laercio, quien duda si fue Thales o Pitágoras el primero en
inscribir un triángulo rectángulo en un círculo. Como anécdota hay que decir que en cualquiera
de las dos hipótesis, su autor habría sacrificado un buey debido a la importancia del hallazgo.

Eudemo también atribuye el descubrimiento a los pitagóricos y da a entender que Thales no lo


conocía, pues no cree que pudiera llegar a él sin saber previamente que los ángulos de
cualquier triángulo suman dos rectos. Cantor, en cambio, presume que primero probaría esta
última proposición y luego demostraría el teorema, y basa su argumentación en un
Comentario sobre las Cónicas de Apolonio debido a Eutocio. En cualquier caso, ha de
entenderse, como ya se ha dicho, que si Thales hubiera demostrado el teorema nunca se
trataría de una prueba formal.

6) Determinación de la altura de la pirámide de Keops.


Como es sabido, Thales calculó la altura de la Gran Pirámide de Gizeh a partir de la longitud de
la sombra que proyectaba. Hay varias versiones de cómo lo hizo: Diógenes Laercio (tomando
como fuente a Jerónimo) afirma que midió su altura observando la longitud de su sombra en el
momento en que la sombra de Thales era igual a su altura; Plinio dice lo mismo, aunque en vez
de recurrir a la altura y la sombra de Thales, supone que tomó como referencia las de
determinados objetos; Plutarco, en fin, relata que usó como elemento auxiliar un bastón
colocado verticalmente, y estableció una relación de proporcionalidad entre los lados de los
triángulos determinados por la pirámide y su sombra y el bastón y la suya.

La opinión más probable es la primera –que poco difiere de la segunda-, pero, aun dando
crédito a la tesis de Plutarco, en realidad su método no iría mucho más allá de los
procedimientos técnicos empleados por los egipcios en la medición de pirámides que figuran
en el papiro Rhind. En efecto, en estos problemas se distinguen los segmentos ukha-
thebt (lado de la base) y piremus (altura), y la razón:

se-qet = 
que determina la pendiente de la pirámide (o sea, la cotangente del ángulo diedro formado
por una cara lateral y la base); y luego se halla la altura a partir de la base de la pendiente.
Thales, en cambio, realizaría su cálculo partiendo de la longitud del bastón y de su sombra y de
la longitud de la sombra de la pirámide; aunque, evidentemente, su método resulta
equivalente a que se hubiera impuesto que los triángulos rectángulos correspondientes
tuvieran la misma pendiente.

7) Cálculo de la distancia de una nave a la costa.

Si bien existen varias hipótesis sobre cuál fue el procedimiento seguido por Thales para hallar
la distancia de una nave a la costa, como por ejemplo, el que emplearían siglos después
algunos agrimensores para calcular la distancia de un punto a otro inaccesible y que está
basado en el teorema 4, la suposición más probable es la que se indica a continuación. Según
esa opinión, si la nave se encontraraen un lugar N, Thales se habría
subido a una torre AB en la costa, a la orilla del mar, con un aparato
formado por dos listones en ángulo recto. Colocado uno de ellos, CD,
vertical, en línea recta con AB, y el otro horizontal hacia el mar, lanzaría
una visual desde D hacia el barco, la cual determinaría un punto E en su
intersección con el listón horizontal. Conocidas las longitudes
de AC, CD y CE, por la semejanza de los triángulos CDE y ADN, se

tendría entonces, finalmente AN = (AC+CD) • 

Se puede decir que Tales de Mileto fue un astrónomo importante para la época; en este
periodo fue capaz de predecir un eclipse de Sol, por medio de los registros de astronomía
babilónicas guardados por mucho tiempo.
Tales tuvo la suficiente capacidad para deducir cuando la luna pasaría por delante del Sol,
bloqueando así la vista en su parte del mundo, haciendo desaparecer todo mito, leyenda, de
que el Sol se había ocultado por la molestia de los dioses, así que hizo más precisa sus
predicciones. Es muchos los
logros que se le pueden atribuir a Tales de Mileto, algunas teorías que se proponían para
entender mejor y predecir el solsticio de verano, siendo este el día más largo del año, además
buscaba predecir los equinoccios, cuando el amanecer y el atardecer tienen doce horas de
diferencia. Algunos historiadores manejan la
información de que Tales escribió un libro que contenía temas como los solsticios, los eclipses
y los equinoccios, pero como se ha dicho anteriormente, no se ha encontrado fuentes que
puedan validar estos comentarios, no hay ejemplares sobre el libro de astronomía escrito por
este filósofo griego. Este personaje no deja de sorprender con sus logros para la época, se
debe recordar las pocas personas que tenían conocimiento sobre dichos temas, la influencia de
los sacerdotes y otros autores del periodo, hizo que Tales de Mileto se convirtiera en un buen
filósofo por excelencia. Es
tanto su interés por demostrar con hechos los fenómenos naturales que estudio el Sol, las
estrellas, los griegos les llamaban constelaciones dándole nombre a esos grupos como:
escorpio, acuario, leo y géminis. A partir de dichas constelaciones, hizo luego el nombramiento
de los doce meses. Esto no sería todo, desarrollo
una teoría llamada astrología en la que realizo explicaciones de como la personalidad y el
destino de una persona podría estar determinado por el signo del Zodiaco, dependiendo del día
y/o mes donde nació él o ella. Se conoce que actualmente estos signos son muy famosos y la
sociedad actual cree fielmente en el mensaje astral que en muchos casos se cumple.
Este personaje no deja de sorprender con sus logros para la época, se debe recordar las pocas
personas que tenían conocimiento sobre dichos temas, la influencia de los sacerdotes y otros
autores del periodo, hizo que Tales de Mileto se convirtiera en un buen filósofo por excelencia.
La Osa menor es un grupo de seis estrellas que incluye a la estrella más brillante en el cielo,
llamada la Estrella del Norte, el cual les dijo a los navegantes que la utilizaran como guía para
sus viajes y así llegar a su destino.

Pitagoras

Pitágoras nació en la isla de Samos alrededor del año 569 a.C., y murió en Metaponto en la
fecha aproximada del 475 a.C. Fue un matemático griego que revolucionó áreas como la
geometría y la aritmética, además de la filosofía.
Pitágoras fue hijo de Pythais, su madre, quien nació igualmente en la isla de Samos, y
Mnesarco, su padre, quien era un mercader de la ciudad de Tiro. De niño, Pitágoras
acompañaba a su padre en los viajes que este realizaba para comerciar, pero ello no le impidió
que para esa época lograra escribir poesía, recitar a Homero o tocar la lira. En uno de estos
viajes, cuando su padre vio que ya estaba en edad, lo llevó a la ciudad de Tiro para que fuera
instruido por los intelectuales del lugar, entre quienes se
encontraban Anaximandro, Ferécides de Siros y Tales. Precisamente sería este último
quien influenciaría a Pitágoras a caminar por la senda matemática, además de darle
principios sobre astronomía y geometría. Pitágoras realizó varios viajes para ahondar en
sus conocimientos. Es así como llega a Egipto, con la mala suerte de que lo hace para el año
de 525 a.C., fecha en que el rey de Persia, Cambises II, invadió las tierras egipcias. Por esta
razón, Pitágoras es llevado a Babilonia en calidad de prisionero de guerra. Pese a esto,
Pitágoras logró congeniar con los magies (grupo de antiguos astrólogos persas que además
practicaban magia), y de los cuales aprendió tanto las matemáticas que estos habían
desarrollado como sus cultos y rituales. Y aunque no es del todo claro cómo quedó en libertad,
se sabe que luego viajó a Crotona, ciudad del sur de Italia.
En la sociedad que fundó en esta ciudad, Matematikoi, impuso las costumbres que había
aprendido de los magies como requerimiento para ser parte. Entre estas estaban el
vegetarianismo, el no usar prendas hechas de piel animal, y la necesidad de guardar secreto
sobre lo que en la sociedad se decía, así como buscar la pureza. Se cree que fundó esta
sociedad en Crotona, que llegaría al impresionante número de hasta 300 seguidores, y no en
Samos, la isla en la que nació, porque sus conciudadanos no le prestaban mucha atención. Sin
embargo, existe otra teoría según la cual Pitágoras fue a Crotona para huir de Polícrates,
gobernante de su antigua ciudad y a quien consideraba como un tirano. Es posible, además,
que la razón fuera únicamente una necesidad de escapar de sus obligaciones como ciudadano
libre. Es decir, que huía de sus responsabilidades con la vida pública y política.
Los datos son igualmente confusos respecto a la familia que formó. Unos señalan que ya tenía
una esposa e hijos incluso antes de viajar a Crotona; otros afirman que conoció y se casó con
Téano en Crotona y no en otra ciudad por la sencilla razón de que ella era parte de los
Matematikoi. Asimismo, algunas versiones sostienen que con Téano tuvo dos hijos: un varón,
Telauges, y una niña, Damo; otras predican que en realidad fueron dos hijas: Myia y Damo.
De la misma forma, la información sobre la muerte de Pitágoras es bastante ambigua. De
todas maneras, son falsos los testimonios que dan algunas fuentes afirmando que el año de
532 a.C. fue la fecha en que murió Pitágoras, pues 24 años después (para el 508 a.C.), fue
atacado junto a su sociedad en Crotona. Se cree, además, que huyó a Metaponto, y que es
aquí donde, según la coincidencia de varios biógrafos, vivió sus últimos días. Pero otras
fuentes aseguran que regresó a Crotona. Lo cierto es que, mientras reinaba Cicerón, se exhibió
su tumba en Metaponto.

Hermandad Pitagorica
Pitágoras fundó una escuela filosófica y religiosa en Crotona, al sur de Italia, que tuvo
numerosos seguidores. Se llamaban a sí mismos matemáticos (matematikoi), vivían en el seno
de esta sociedad de forma permanente, no tenían posesiones personales y eran vegetarianos.
Hasta 300 seguidores llegaron a conformar este grupo selecto, que oía las enseñanzas de
Pitágoras directamente y debía observar estrictas reglas de conducta. Sus máximas pueden
sintetizarse como:

que en su nivel más profundo, la realidad es de naturaleza matemática;


que la filosofía puede usarse para la purificación espiritual;
que el alma puede elevarse para unirse con lo divino;
que ciertos símbolos son de naturaleza mística;
que todos los miembros de la hermandad deben guardar absoluta lealtad y secretismo.

En la Hermandad Pitagórica eran aceptados tanto hombres como mujeres. Aquellos que no
pertenecían al núcleo duro del grupo eran llamados acusmáticos (akousmatikoi). Estos vivían
en sus propias casas, se les permitía tener posesiones personales y no se les imponía el
vegetarianismo; sólo asistían como oyentes durante el día. Según Krische,4 las mujeres
pertenecían a este grupo; no obstante, muchas pitagóricas fueron después reconocidas
filósofas y matemáticas.
La escuela practicaba el secretismo y la vida comunal de manera muy estricta, y sus miembros
solían atribuir todos sus descubrimientos a su fundador. De darles crédito, el alcance y la
cantidad de trabajo de Pitágoras tendría una extensión inverosímil; aunado a esto, no se
conserva ningún escrito de Pitágoras propiamente, por lo que la distinción entre sus trabajos y
los de sus seguidores es de difícil demarcación. Las contribuciones de los pitagóricos y su
enorme influencia fueron determinantes para el desarrollo las matemáticas, la astronomía y la
medicina, entre otras ciencias naturales, y es razonable dar crédito a Pitágoras por muchos de
sus hallazgos.
Con respecto a las prácticas y estructura interna de la hermandad, sólo algunos trazos
característicos pueden ser considerados fidedignos, como la práctica del ascetismo y la
metempsicosis.Todas las narraciones sugieren que sus miembros guardaban absoluto
hermetismo sobre lo que allí se hacía, y era una máxima conocida el que «no todo debe
revelarse a todos» (Diógenes, Aristóteles). Las especulaciones filosóficas, religiosas y políticas
más profundas eran posiblemente discutidas entre los miembros más selectos, mientras que
los estudios científicos ordinarios —matemáticas, música, astronomía, etc. estaban abiertos a
todos los discípulos. Tenían, al parecer, símbolos convencionales establecidos, que les
permitían identificarse como miembros de la hermandad aún sin haberse visto anteriormente.
Escuelas similares se abrieron en Síbari, Metaponto, Tarento y otras ciudades de la Magna
Grecia.4
Se sabe que los pitagóricos se expandieron rápidamente después de 500 a.C., que la sociedad
tomó tintes políticos y que más tarde se dividió en facciones. En 460 a. C. fueron atacados y
suprimidos, sus casas de encuentro saqueadas y quemadas; se menciona en particular la
"casa de Milo" en Crotona, donde más de 50 pitagóricos fueron sorprendidos y aniquilados.
Aquellos que sobrevivieron se refugiaron en Tebas y otras ciudades.
Este movimiento descubrió los números irracionales,3 aunque obligaba a sus seguidores a que
lo mantuvieran en secreto. Se cree que el pitagórico Hipaso de Metaponto reveló el secreto y,
según la leyenda, fue ahogado por no mantenerlo.4
El pentagrama (estrella de cinco puntas) fue un importante símbolo religioso usado por los
pitagóricos, que lo denominaban «salud».
Aportes a la matemática

La formalización de las matemáticas con el uso de sistemas axiomáticos fue la


contribución más profunda que la sociedad pitagórica hizo a las matemáticas.
Los pitagóricos desarrollaron este concepto significativo al probar que las leyes
arbitrarias de la geometría experimental podían mostrarse como deducciones
lógicas a partir de una pequeña cantidad de proposiciones o principios.
El típico postulado de los axiomas desarrollados se conceptualizaba en que
una línea recta es la distancia más corta entre dos puntos.
Gracias a estos postulados, se podían derivar razonadamente diversos tesis
sobre las características de puntos, rectas, aristas, hipérboles y planos. Entre
estos postulados encontramos el teorema de Pitágoras y otro teorema que
establece que la suma de los ángulos interiores de cualquier triángulo es igual
a la suma de dos ángulos rectos.

Teorema de Pitagoras
Los pitagóricos sabían que cualquier triángulo cuyos lados tuvieran una medida equivalente a
3: 4: 5 era un triángulo rectángulo. Su deseo de encontrar las armonías matemáticas de todas
las cosas los llevó a probar el teorema geométrico. Los primeros egipcios declararon este
teorema como una relación empírica y, hasta donde se sabe hoy, los pitagóricos fueron los
primeros en demostrarlo.

En matemáticas, el teorema de Pitágoras es una relación fundamental en la geometría


euclidiana entre los tres lados de un triángulo rectángulo. Establece que el cuadrado de la
hipotenusa (el lado opuesto al ángulo derecho) es igual a la suma de los cuadrados de los
otros dos lados.
El teorema se puede escribir como una ecuación que relaciona las longitudes de los lados a, b
y c, a menudo llamada la ecuación de Pitágoras.

a2 + b2 = c2
Donde c representa la longitud de la hipotenusa y a y b las longitudes
de los otros dos lados del triángulo.

Número

Los pitagóricos creían que todas las relaciones se podían reducir a


números para dar cuenta de las propiedades geométricas. Esta
generalización se originó a partir de la observación de que cada vez
que las relaciones de las extensiones de las cuerdas eran números
enteros, se generaban sonidos armoniosos cuando se vibraban estas
cuerdas.
La sociedad estudió las propiedades de los números que son
familiares para los matemáticos modernos, como números pares e
impares, números primos y cuadrados. Desde esta creencias, los
pitagóricos desarrollaron el concepto de número, que se convirtió en
su principio dominante de toda proporción, orden y armonía en el
universo.
Este grupo también creía en propiedades numéricas tales como
masculino o femenino, perfecto o incompleto, y bello o feo. Estos
opuestos, creían, se encontraban en todas partes en la naturaleza, y
la combinación de ellos provocó la armonía del mundo.
La creencia primaria de los pitagóricos en la existencia exclusiva de
números enteros fue desafiada más tarde por sus propios hallazgos,
que demostraron la existencia de «inconmensurables», conocidos hoy
como números irracionales. Lo que comúnmente se llama la «primera
crisis en matemáticas» causó un escándalo dentro de la sociedad, el
cual fue tan serio que algunos miembros intentaron suprimir el
conocimiento de la existencia de inconmensurables.
La filosofía pitagórica estaba dominada por el ideal de que los
números no solo eran símbolos de la realidad, sino también la
sustancia final de las cosas reales, conocida como «misticismo
numérico».
Creyendo que nada existe sin un centro, los filósofos matemáticos
comenzaron con un punto y dibujaron un círculo alrededor de él. Este
símbolo se llama mónada y representa el número uno. Esta figura es
la más estable, y la llamaron “el primero”, “la esencia”, “la unidad”.  
La díada implica los principios de «dualidad» o «alteridad». Los
filósofos griegos se refirieron a la díada como «audacia» debido a la
osadía de separarse del uno, y «angustia» porque todavía hay una
sensación de tensión por el deseo de volver a la unidad.
Creían que la díada se divide y une, repele y atrae, separa y regresa.
Pitágoras sostuvo que al contrario de la mónada, la díada indefinida es
una deidad y el mal, que rodea la masa de la materia. Este número es
la puerta entre el Uno y los Muchos.

La tríada
representa el
número tres. Es el
primer nacido y el
mayor número. El
triángulo equilátero
sirve como su
representación
geométrica y es la
primera forma que
emerge de la
vesica piscis.
El triángulo contiene el área más pequeña dentro del perímetro mayor.
El número tres es el único número igual a la suma de los números
anteriores. Por ejemplo, uno más dos es igual a tres. Y tres es también
el único número cuya suma también es igual a su producto. O bien,
uno más dos más tres es igual a una vez dos veces tres.
La tríada significa prudencia, sabiduría, piedad, amistad, paz y
armonía. El triángulo representa el equilibrio y es un polígono de
estabilidad y fuerza.
La siguiente forma que emerge de la vesica piscis es la tétrada.
Usando la lógica para construir la tétrada, los pitagóricos dibujaron
una línea horizontal y vertical que conecta los centros y los puntos de
intersección de los dos círculos. Luego, cuando se dibuja un círculo a
lo largo de una línea que conecta los dos centros, existe una forma
perfecta de un cuadrado dentro del círculo.

Cuatro está asociado con la justicia, la integridad y la realización. Hay


cuatro estaciones, cuatro edades de hombre, cuatro direcciones.
Cuatro es el primer número formado por la suma y la multiplicación de
iguales. Es el primer número «femenino» porque es el primer número
par.
La forma de la pentada sigue como el símbolo de la vida misma. La
pentada consta de todos los símbolos numéricos anteriores: el punto
de la mónada, la línea de la díada, la superficie de la tríada y el
volumen tridimensional de la tétrada. También se refiere a la bien
conocida estrella de cinco puntos.
La pentada surge en la existencia de nuestros cinco dedos, cinco
dedos de los pies, el símbolo que protege al mal y un símbolo de
poder e inmunidad. Debido a la importancia de la pentada, la
construcción del símbolo primero se mantuvo en secreto de la
sociedad. La pentada se usó como un signo secreto entre los
pitagóricos para que se distinguieran y reconocieran a otros miembros.
La década representa el número diez. En lugar de simples
interpretaciones numéricas y geométricas, la década se extiende a la
idea de un nuevo comienzo de la ilimitada. Simbolizando el mundo y el
cielo, la década nos ayuda a entender la creación del universo. La
mónada multiplicada por la díada multiplicada por la pentada (una vez
dos veces cinco) da como resultado la década.
Como cualquier número multiplicado por diez es similar a cualquier
número multiplicado por uno, es similar a la mónada; sin embargo, el
número se lleva a un nivel superior.
En conclusión, los primeros filósofos encontraron la armonía en los
números. El simbolismo y la belleza detrás de cada número se pueden
extender a la esencia de todos los números siguientes. La
misteriosidad detrás de las teorías fundadas por Pitágoras y sus
seguidores es ciertamente profundamente inspiradora y simbólica.

https://www.ecured.cu/Matem%C3%A1tica_griega
https://virtual.uptc.edu.co/ova/estadistica/docs/autores/pag/mat/Thales-
1.asp.htm
https://personajeshistoricos.com/c-filosofos/tales-de-mileto/#La_astronomia
https://historia-biografia.com/pitagoras/
http://todosobrepitagorasherzl.blogspot.com/2018/05/la-hermandad-pitagorica-
pitagoras-fundo.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Pitag%C3%B3ricos
https://personajeshistoricos.com/c-filosofos/pitagoras/#Matematicas

https://www.edufichas.com/matematicas/teorema-de-pitagoras/

También podría gustarte