Está en la página 1de 47

La Resumen políticas y planificación - Segundo Parcial

Unidad 3

Teóricos

● Garnham (1999) - convergencia


● Vilas (2005) - convergencia

Unidad 4

Teóricos

● Laclau - Populismo
● Barros - Inclusión radical
● Ortega - Populismo/Gentismo

Prácticos

● Albornoz, Hernández, Mastrini y Postolski (2000) - Mercosur


● Hernández y Albornoz (2009) - Menemismo
● Bulla y Postolski (2004) - Menemismo
● Postolski (2005) - Decreto 527 - Kirchnerismo

● Bulla (2010) - LSCA


● Vesciunas (2014) - LSCA

Prácticos

● Decretos de necesidad y urgencia 267/15


● Modificaciones de la ley 26522

Unidad 3

GLOBALIZACIÓN Y CONVERGENCIA EN LAS COMUNICACIONES.


PARTICULARIDADES DEL NUEVO SECTOR ECONÓMICO. LOS NUEVOS
PARADIGMAS Y SUS EFECTOS SOBRE LAS PNC.

La internacionalización económica: centralización, integración, diversificación, y


mundialización empresaria en las comunicaciones. La convergencia del audiovisual, las
telecomunicaciones y la informática. Su influencia sobre las PPC.

EJES A TRATAR:

1
● Convergencia:
○ ¿Qué es lo permite? (Bit - servicios digitales que posibilita).
○ Origen (modelo informacional, privatizaciones de telefónicas)

● Consecuencias
○ Nueva administración del espectro
○ Matrices regulatorias (dos modelos: uno de radiodifusión y otro de
telecomunicaciones - nuevo modelo construido sobre la base de las
telecomunicaciones).

● Agente económico de la convergencia


○ Bajo qué lógica se maneja
○ Qué relación tiene con el Estado

● Tratados e instituciones en las que se refleja la convergencia

● Impacto sobre la política de comunicación


○ Neutralidad de red
○ Servicio universal

Textos = Garnham y Vilas

CONVERGENCIA = de medios y tecnologías → telecomunicaciones,


radiodifusión e informáticos

● Digitalización de los servicios:


○ Traslación de todas las formas de ​información en ​bits digitales → permite
almacenar, manipular, visualizarla en un ordenador, también transmitirlo en
un flujo integrado en un ​canal común = fusión de normas, empresas
aledañas, instituciones regulatorias, políticas públicas​.
○ Potencial tecnológico (lo antes mencionado) → determinado por procesos y
estructuras económicas, sociales, políticas y culturales​.

Incremento de las empresas prestadoras → sobrepasan el espectro ​(telefonía móvil y


banda ancha) = desplaza a los medios menos lucrativos (Ej: Radiodifusión)

Nuevos servicios digitales son (terminales móviles de BANDA ANCHA):


● Multimediales
● Hipermediales
● Interactivos
● Interconectados
● Individuales
● Móviles
● Accesibles 24/7

2
Mercado del celular = mucho más grande que el de radiodifusión (ahora STREAMING)

*Diferencia con la radiodifusión = se COBRAN (la radiodifusión tenía un acceso


gratuito)

Modelo Informacional (castells) - ORIGEN DE LA CONVERGENCIA


● Clave del patrón económico = información (ya no petróleo)
○ GRAN TASA DE GANANCIA
○ Gran competencia entre operadores de telecomunicaciones y operadores de
cable para controlar el enlace (que tiene ​características de monopolio
natural​)
PROBLEMA​ = tiene características de monopolio natural pero lo manejan los privados
● Importante ​← cómo repercuten esos costes a los usuarios.

AUSENCIA DE INTERVENCIÓN REGULADORA

Primeras discusiones sobre la convergencia

❖ Se centraban en la telefonía y la informática.


❖ Convergencia = motivación para la desregulación en EEUU.
➢ Desregulación de la AT&T (‘75 al ‘84)
❖ Gran parte de la planificación de la futura red se basaba en la hasta entonces
infundada asunción de la saturación del mercado de telefonía de voz.
❖ Privatización de los medios telefónicos (antes manejados por Correos y
Telecomunicaciones) → Ej: Venta Entel.

1.

*Cada uno de ellos plantea modelos regulatorios diferentes

Garnham - El desarrollo del multimedia


Desde: final de la década del ´70

● Retos planteados por el desarrollo del multimedia y de las Autopistas de la


Información → se establecen en la primera línea de la agenda política europea.

Principal dificultad → escapar del gran despliegue publicitario que los rodea y rechazar el
discurso de la revolución económica y social en el marco del cual se presentan los retos
políticos.

Contexto = Unión Europea


● Comisión: “La Vía de Europa hacia una Sociedad de la Información”

3
○ Obligada a avanzar lentamente en la liberación de la red y crear alianzas con
los organismos de Correos, Telégrafos y Teléfonos por su poder
profundamente arraigado y el de sus gobiernos nacionales.
○ Sigue una política industrial → no logra incrementar la competitividad global
de la industria europea en este sector

Autopista de la información (Banda Ancha) → problema = competencia por el control de


la red fja entre operadores de telecomunicaciones y empresas de cable + lleva a ​problema
de la relación normativa entre telecomunicaciones y televisión​.

● ¿QUIÉN PAGA?

CONFLICTIVIDAD del multimedia ​→ la convergencia produce dificultades a la hora de


definir las políticas y la regulación del sistema (es opaco)
Utilizado de forma reiterada por ​partes interesadas​ con el fin de ​influir en el debate a
su favor​ = produce sentido de crisis

Núcleo tecnológico común → DIGITALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS

● Problema = cada medio se desarrolló en su momento para aprovechar el


coste/beneficio de su tecnología y, al hacerlo, desarrolló distintos:
○ tecnologías de producción
○ soporte de transmisión
○ sistema de producción
○ tecnología de distribución
○ relaciones con sus usuarios
○ culturas de uso
○ regímenes de regulación

Digitalización → rompe las barreras técnicas​ entre esas industrias.


Implica ​nuevos agentes​ potenciales en cada sector.

Confusiones reguladoras​ dado que, en muchos ámbitos,​ los regímenes


reguladores tiene una base o sesgo tecnológico

Convergencia se da en varios niveles:

4
● Canales de distribución técnicos (sistema de cable común, de banda ancha y
conmutado).
● Formas de los medios (almacenamiento controlado por ordenador,
manipulación y visualización de combinaciones de texto, imágen móvil,
imágenes y sonidos fijos).
● Modos de consumo (en sentido único o interactivo, conmutado o no
conmutado).1
● Modos de pago.
● Mercados domésticos y comerciales.

Matrices regulatorias de la radiodifusión y las telecomunicaciones

Muchas o todas lo característico del negocio / regulaciones del teléfono y radiodifusión


tuvieron que ver con su ​soporte técnico
● Radiodifusión (ej. Antena de TV) ← Modelo de difusión
○ Sentido único (difusión)
○ Un dispositivo de poder
● Telecomunicación
○ Base técnica: une punto a punto más allá del soporte (entre individuos y
privada).

RADIO → ​ofrecía entretenimiento a bajo coste, en sentido único.


● Gratuita​ en el punto de uso (financiación indirecta - se paga al comprar el producto
de la publicidad)
● Se financiaba mediante el canon, la subvención estatal o la ​publicidad​ (el precio de
la publicidad se establece a partir del costo del programa y la cantidad de gente que
lo mira) - ​Es fluctuante con la política económica​ (sí hay crisis, no hay publicidad)
● MATRIZ REGULATORIA​ = de tipo​ Política-Cultural
○ Dispositivo de emisión y difusión de acceso público
○ Contenido = altamente regulado

TELECOMUNICACIONES
● Uso principalmente orientado a las empresas
● Se factura en base al uso
● MATRIZ REGULATORIA​ = de tipo técnica-económica.
○ No importa el “qué” sino el “cuanto” ← cuanto consumo vaya a cobrar y
financiarse.
○ La transmisión está regulada pero no así el contenido.
○ Acceso individual al servicio.

Barreras para la convergencia


● técnica​ (problemas de capacidad)
● económica​ (grandes diferencias en los distintos mercados)

1
​En términos de Scolari = difusión (uno a muchos) / reticularidad (muchos a muchos)

5
● cultural (abismo entre las culturas de los operadores de telecomunicaciones y el
sector de programas audiovisuales)
● reguladora

La ​convergencia tecnológica se suele usar como ​argumento por los principales agentes
corporativos del sector de radiodifusión y de la prensa para ​eliminar las actuales
regulaciones de propiedad de medios de comunicación cruzados.

● A efectos del debate sobre la política reguladora ← la convergencia de los canales


de distribución (redes) debe ser separada de la de la creación de formas
institucionales apropiadas a la producción de productos y servicios multimedia.

TENSIÓN entre...

Flexibilizar​ las normas de propiedad de Incrementar el nivel de ​competencia​ en la


medios de ​comunicación cruzados producción de programas y proteger y
ampliar la​ diversidad​ informativa y cultural

Importante ​← la información transmitida por el cable de fibra óptica no puede recibirse sin
un decodificador y una pantalla + la necesidad de que los usuarios puedan elegir entre la
multitud de ofertas = ​esto proporciona un control estratégico sobre el diseño de
contenido y los sistemas de facturación​.

● Gran lucha por el control de sistema de operación y decodificación multimedia.

LA CONVERGENCIA Y EL MULTIMEDIA PRODUCE​:


● Nuevas formas de medios de comunicación - interactividad (persona-máquina) y
(persona-persona)
○ Clave del teléfono y de internet: los usuarios crean su propio contenido =
valor colectivo.
● Nuevos productos o servicios
● Nuevos mercados
○ Dos modelos originales (Comunicación de masas - radiodifusión, cine,
música y edición) y (Comunicación de empresas - industria de las
telecomunicaciones) = ESTOS MERCADOS TENDERÁN A CAMBIAR
(aunque sus diferencias comportan una barrera a la convergencia).

Necesidades reguladoras ante este panorama

● Crear un entorno que optimice el desarrollo de redes como el acceso a la red.


● Regulación fuerte frente a las características monopolísticas naturales de la red fija.
● Estricta separación entre soporte y contenido.
● Política de servicio universal clara, económicamente avanzada y sostenible (por SU
RELACIÓN CON ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y SOCIALES)

6
● No permitir que la competencia socave el apoyo a los medios de comunicación de
servicio público con financiación pública.
● Centrarse en la dimensión social, aprovechar la comunicación productividad social y
la calidad de vida.

Vilas

Globalización:

● Comienza en la ​década del ‘70 con una serie de hechos vinculados al mundo de las
finanzas → extraordinaria ​expansión de los negocios​, aceleración de las
transacciones y una​ ampliación​ sin precedentes de​ cobertura geográfica​.
● Contexto político → caída del muro de Berlín, disolución de la URSS = mundo
estandarizado en clave democrática.

NUEVOS ACTORES ​← figura clave de la convergencia =​ AGENTE TRANSNACIONAL


(económico) → Debilitan el poder estatal = se apropian de atribuciones de decisión y control
antes en manos del Estado.

● Telefónica
● Bancos (capital financiero)
● Organizaciones multilaterales

Dos interpretaciones respecto del Estado en la globalización:

1. Estado Víctima:

● Carácter transfronterizo de las transacciones financieras y comerciales


● La gran movilidad del capital y la informaciones
● El surgimiento de actores desterritorializados

reduce la capacidad regulatoria del estado

Globalización = conjunto de efectos

Dos tipos de agentes (diferenciados y en oposición):


1. Agentes económicos
2. Agentes estatales

7
Los procesos de convergencia impulsados por la información y la tecnología → desdibujan
las fronteras políticas en los mapas económicos = ​DESTERRITORIALIZACIÓN DE LA
ECONOMÍA​ → Crisis en la soberanía del Estado.

Nuevo tipo de poder


Soberanía​ → compuesta por una serie de organismos nacionales y supranacionales unidos
por una única lógica de dominio = ​APARATO DESCENTRADO Y
DESTERRITORIALIZADO

● Las decisiones las toman estos actores independientes (​Consejo de Seguridad de


la ONU; Reserva Federal de EEUU; Grupo de los 8; FMI, Banco Mundial; etc.​)
○ Se plantea la falta de representatividad o participación del ciudadano → 1990
se producen manifestaciones internacionales (también aparece esta
tendencia globalizadora).

*Se plantea, de igual forma, que la globalización tiene tendencias democratizadoras porque
gracias a esta expansión en materia de información y comunicacional (+ tecnologías),
ampliaron el acceso, la transparencia gubernamental y la fiscalización de la gestión
gubernamental.

Pero: Esta hipótesis descontextualiza los cambios y las innovaciones y privilegia lo


momentáneo

2. Estado Promotor (corrientes marxistas y Escuela del institucionalismo


histórico):

Hipotesis: ​Estado crea las condiciones para la globalización.


● Ejecutando políticas y emprendiendo acciones directas que impulsan desarrollos
científicos y técnicos (​orientado al comercio y al sistema financiero​)
● Planificando actividades.
● Con marcos jurídicos de regulación (de acuerdo a las necesidades de los nuevos
agentes)
● Pasivamente → delegando funciones y atribuciones a entidades multilaterales.

Estado → busca defender la acumulación del capital (la propiedad privada) -


copartícipe del proceso de acumulación

❖ Estados → ​definen y garantizan los derechos domésticos y globales del capital a


través de ​tratados internacionales de JERARQUÍA CONSTITUCIONAL

Nueva relación sistemática entre Estado y capital

8
*Se basa también en el poder militar de EEUU a escala global

Evans plantea​ = ​Estado​ por un lado​ preserva su autonomía ​respecto de grupos de


interés particulares ← así las relaciones entabladas por algunas empresas obedecieron a
objetivos políticamente definidos y se previno la captura del Estado por intereses
particulares.

Globalización = manifestación contemporánea de la multisecular dinámica expansiva


del capital

Pero: esta hipótesis absolutiza los elementos de permanencia y soslaya los cambios
→ ​Reduce la capacidad de identificar, en los nuevos escenarios, la especificidad de las
fuerzas sociales que actúan en ellos (quienes confrontan o están de acuerdo, quienes
presentan alternativas).

TERCER ENFOQUE - relación Estado/Globalización​ (relación de poder político entre


fuerzas sociales)

Estado​ →​ institucionalización​ de las ​relaciones de poder entre fuerzas sociales​ y de su


articulación con el sistema internacional de relaciones políticas, comerciales y financieras (la
posición de Estado víctima pierde de vista esas relaciones con el Estado).
● Unidad suprema de decisión respecto de la población de un territorio.

Capitalismo​ → despliegue de​ poder político y económico


● Nació con el dinamismo transterritorial que demandó del ​apoyo y la promoción del
poder político​ organizado como Estado de base territorial.
● A través de los años el ​Estado se ha ido amoldando​, variando, condición básica
para que el capitalismo haya podido subsistir.

Soberanía y autonomía

Soberanía:​ cualidad del Estado en cuanto unidad suprema de decisión respecto de la


población de un territorio.
● Tratados internacionales​ → sólo adquiere vigencia “fronteras adentro” cuando ha
sido ratificado por cada Estado individual (actores nacionales y externos deben
conjugarse​ con el estado para que sus intereses y demandas se conviertan en
políticas).

Autonomía:​ capacidad de los Estados para definir objetivos y fijar metas, seleccionar y
emplear instrumentos de políticas, movilizar recursos y mantener bajo control las
restricciones bajo las cuales operan las políticas públicas, ​incluyendo el comportamiento
de otros actores​.
● No es absoluta​ → resultante de las relaciones que se generan con los actores
sociales y económicos = implica negociación.

9
El Estado se relaciona con los nuevos agentes​ de manera en que solo él puede ​dotar
de imperatividad​ a estos al delegar tareas → forzando su​ aceptación​ por todos los
habitantes de su territorio.

Estrategias convergentes

Ej: ​Estrategia convergente


Política de endeudamiento externo → ​insuficiencia de recursos financieros nacionales
movilizables para la implementación de determinadas políticas
● Acotamiento de los márgenes de acción​ y los instrumentos de política → privados
se hacen cargo.
○ Estados se preocupan más por cumplir con los ​mercados financieros
externos y los organismos financieros multilaterales​ que con su propia
ciudadanía.

Económicas

● Consenso de Washington
○ Reformas del Estado → Privatización de las telefónicas (todas las empresas
telefónicas eran empresas estatales).
■ Reducir el Estado para reducir el déficit fiscal → Reducir su agencial
(personal, flexibilización laboral, reformas en el sistema de jubilación)
■ Libre flujo de capitales + liberar el tipo de cambio
■ Debilitar el poder de los sindicatos
○ Tratados multilaterales y organismos transnacionales → ​papel clave en el
rediseño de la gestión estatal
■ Objetivo​: fortalecer la gestión política del Estado + alinearlo con los
nuevos términos del capitalismo transnacionalizado.

● Aplicación de las nuevas tecnologías para la vigilancia y el control de la población →


“poder infraestructural del Estado”.

● Retorno a la transnacionalización como respuesta a la crisis (desde 1870 al crack del


‘29)

● Economía capitalista​: Producir cada componente y desempeñar cada actividad en


el lugar del globo en que pueda hacerse más barato y vender los productos
resultantes donde los precios y las ganancias sean más altas.

● Diseño de la estrategia (EEUU y Europa) → vender estructura de internet y banda


ancha al resto del mundo

10
○ En el diseño de la estrategia, la autonomía de los Estados Nacionales es
ínfima.

DESCENTRALIZAR + MODERNIZAR + ​ELECTRONIFICAR EL ESTADO


+
Privatizar empresas de servicios

● Nuevos marcos jurídicos que el Estado crea mediante ​tratados inter-estatales o


negociaciones multilaterales supraestatales​ → ​definen las condiciones
políticas e institucionales​ en se se despliega la economía globalizada.
○ Estados cuentan con un poder dominante en organismos multilaterales como
el Banco mundial, el FMI y otros.

● Existe una estructura internacional de poder ​JERARQUIZADA​ = Desigualdades


internacionales de poder.

LÓGICA CONVERGENTE:

1. Difusión de infraestructura
2. Libre flujo de información
3. Seguridad de propiedad (Pagar el Bit).

Tratados e instituciones en que se refleja la convergencia

1994 → informe Bangemann (UE) = primera iniciativa fuerte liberal para las
telecomunicaciones.

1997 ​→ OMC = 70 países acuerdan que la información ​es un ​commodity ​→ debe circular
libremente (no deben existir barreras aduaneras),

1999​ → Al Gore anuncia la “​Autopista de la información​” = Libre flujo de datos

2003 - 2005 ​→ Unión Internacional de Telecomunicaciones organiza la ​Cumbre Mundial de


la Sociedad de la Información (CMSI) = PARADIGMA QUE SE IMPONE
● Participan de ella los países de la ONU + 90 empresas + algunas ONG

Protocolo técnico y atribuciones de licencias

● 1994 → lanza un protocolo de privatizaciones


● 2000 → propone liberar un porcentaje del espectro para telefonía móvil

ORGANISMOS INTERNACIONALES = Policía de la propiedad privada en la red

11
● UIT (CMSI)
● OMPI (org. mundial de la propiedad intelectual)
○ 2006 → ley de delitos informáticos en Arg.
● IADEN (instituto de asignación de dominios en internet)

Tratados internacionales → NAFTA/ALCA (tratados de protección recíproca de la


Información = flujo libre de la información)
● Entre los países que firman el tratado.

Impacto sobre la política pública de comunicación

Genera el debate entorno a la pregunta:​ ¿Qué es internet?

¿Es un monopolio natural? → se presenta como ​servicio público que es ​manejado


(técnicamente) por​ privados​.

¿Para quién? → se establece como un servicio universal = ​Incluye a pobres y quienes


viven lejos de la ciudad.
● Se debe garantizar el acceso a formas básicas para todo el conjunto de la población
(Ej: en Europa, el acceso mínimo es el internet de 100 megas).

Ello deriva en la ​Neutralidad de Red → ningún usuario puede ser obstruido ​(debe haber
un tratamiento igualitario del BIT).
● Regulación horizontal = existen en internet muchas capas (muchos haciendo lo
mismo dentro de la red).
● Debe separar el contenido de la infraestructura para realizar la regulación.

¿Quién paga? ​→ quien lo utiliza (la banda ancha) = pero deben haber sistemas básicos a
precios bajos para aquellos que no puedan pagarlo.

Unidad 4

POPULISMO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN.


La recomposición populista en la región y su acceso al gobierno del Estado. Ruptura y
sincronía con la mundialización liberal en las experiencias recientes de América Latina.
Revitalización de las conceptualizaciones e iniciativas provenientes de las Políticas
Nacionales de Comunicación (PNC). Factores democratizadores y participativos. Nuevas
estrategias de regulación emergentes. Las estrategias de los actores. Casos.

Contexto
América Latina → después de la crisis neoliberal
● Forma populista entre en tensión con los ​grupos comunicacionales
hegemónicos

12
FORMA POLÍTICA POPULISTA / POLÍTICA CONSTRUIDA POR EL APARATO
MEDIÁTICO

Discurso mediático lapidario: ​Genera un sentido común con respecto al populismo. Lo


caracteriza como:

● Manipulador
● Demagogo
● Cortoplacista
● Violento
● Autoritario
● Clientelar
● Corrupto

Consecuencias de las políticas populistas según los medios = desastre.

Las ciencias sociales (Sociología y Cs. Políticas) analizan el populismo → ​LACLAU toma
algunos autores que la abordan
1. Primer momento = mirada centrada en las características adjudicadas al populismo -
mirada negativas
2. Segundo momento - pasaje = no va a hablar las características descriptivas de ellos,
sino que toma la operación discursiva con la que aparece el populismo (como
permite pensar desde otra perspectiva el hacer populista)

Laclau ​→ Populismo: de un concepto aberrante a un concepto relevante


● Planteo racional (muy teórico)

LACLAU = ​Hay una racionalidad - momento donde la crisis hace que en una sociedad se
den condiciones de conflicto, de antagonismo, de imposibilidad de dar respuesta a las
demandas y que la única respuesta posible sea una operación discursiva - IRRUPCIÓN del
discurso conflictivo.

Primer momento - 4 enfoques de características

● Empirista (Germani):
Populismo = cosa que dice ser algo y en realidad es otra cosa (quiere ser algo que no es)
○ Plantea una igualdad de derechos políticos ​pero​ es AUTORITARIO
○ Invoca la participación de las masas = idea horizontal de relación de poder
pero tiene una relación VERTICAL entre líder carismático (que manipula) y
las masas.
○ Parte de la negación de lucha de clases​ pero ​se centra solo en el trabajador.
○ Se reivindica nacionalista ​pero no rompe las relaciones con el imperialismo,
no genera una desconección económica con el sistema capitalista.
○ Se presenta como articulador de la demanda de la justicia social ​pero no
cuestiona la propiedad privada, defiende al pequeño propietario.
○ Se presenta como la representación entre la tensión entre los humildes y las
elites ​pero​ genera una burocracia que termina siendo una elite.

● Historicista (Canoma)

Existen 2 tipos de populismo:

13
1. Siglo XIX:
Ejemplos​: Partido del pueblo (EEUU), movimiento narodnik (Rusia), movimiento
social (Canadá), movs. agrarios (Alemania)
Representa la ideología de los ​pequeños agricultores​, que ven en los acelerados
cambios del ​sistema capitalista SU SUFRIMIENTO​.
● SOCIALISMO​ de los sectores campesinos atrasados (​temen al cambio​)
● Tradicional/conservador → ​enemigo =MODERNIDAD

2. Siglo XX2
Ejemplos​: Peronismo, Cárdenas (México) y Vargas (Brasil).
Movimientos políticos que tienen el apoyo de las masas pero no por su organización,
sino por su manipulación.

● Democracia → terminan siendo dictaduras = son autoritarias.

❖ EEUU (1964) → elecciones = movimiento de ampliación democrática.


➢ George Wallace = segregacionismo hoy, segregacionismo siempre → invoca
al pueblo
➢ Populismo = Forma de invocar al pueblo → desde sus formas más
conservadoras.
■ Antielitista
■ Tensión con el dinero y con el poder como algo negativo
■ Reaccionario

● Esencialista (McRae)
○ Populismo emerge siempre como una ​reacción frente a lo externo que
modifica las condiciones míticas de un pasado mejor.
○ BASE = comunidad tradicional virtuosa, igualitaria → ​“Los Viejos Buenos
Tiempos”​. Amenaza de la modernización.

Alianza ​(cortoplacista → sirve para regenerar el presente) con un LÍDER


CARISMÁTICO​ (apoyado por el pueblo garantiza evitar el desastre)

Características:
● No es un partido político, es un ​Agrupamiento coyuntural
● Siempre defensivo, siempre una reacción
● Es una tensión entre lo nacional y lo externo.

● Geneticista (Willes)

Populismo = síndrome (conjunto de fenómenos)


● No es un programa político
● No es una doctrina

Características:
● No es revolucionario
● Contrario a las instituciones religiosas pero plantea un tipo de religión (en

2
Ambos siempre son reaccionarios

14
cuanto a su estructura).
● Es una forma de administración de lo público por fuera de la lógica cartesiana
- institucional.
○ Implica perjuicios en la población
○ Demonización de la oposición
○ Quebranto del fisco
● Tipo de distribución sin ningún tipo de estabilidad económica.

Autores que toma para construir al populismo como un concepto relevante


(importante para comprender los conceptos que luego explicará Laclau):

1. Minorque
a. Caracterización:
i. Su origen es IRRACIONAL (al tener un componente AFECTIVO)→
Pero plantea que existe un proceso de construcción del
MOVIMIENTO POLÍTICO POPULISTA (que genera PRÁCTICAS
POLÍTICAS POPULISTAS)
ii. Base teórica = encontrar una forma discursiva que refleje los
sentimiento antiguos de desesperación ya que → ​APARECE
FRENTE A LA CRISIS
b. El populismo es, entonces, una PALABRA PERFORMATIVA → ​PERMITE
CONSTRUIR LO DIFERENTE ​→ esta construcción derivará en la
construcción de un sujeto político que lo IDENTIFIQUE (líder carismático) =
convirtiéndose en RACIONAL.
2. Worsclei
a. Populismo = No es un movimiento de realización política
b. No es un contenido político
c. ES UNA FORMA POLÍTICA ​= una dimensión de lo político
i. Se basa en el CONTEXTO HISTÓRICO/CULTURAL de cada
sociedad en que se genera (justamente porque surge de una crisis
concreta). → ​NO HAY DOS POPULISMOS IGUALES​, todos tienen
características inmanentes.

Surgimiento de un Movimiento Populista

Contexto de crisis
En toda crisis, diversas demandas que plantean diferentes sectores de la sociedad
comienzan a ser negadas. Estas demandas son particulares (cada una con sus propias
características) y, por ello, iguales. Lo único que las une es la oposición común al régimen
que las niega. A este fenómeno Laclau lo llama ​CADENA EQUIVALENCIAL DE
DEMANDAS

● Sin embargo, en estos contextos suele aparecer ​UNA DEMANDA que cumple un rol
de ​SIGNIFICANTE VACÍO​, es decir que ​REPRESENTA Y ENGLOBA A TODAS
LAS DEMÁS

El surgimiento de este significante vacío se refleja en la figura de un ​LIDER​, que acuñará un


efecto identificador y unificador sobre esas demandas (cuanto más se extiende esta cadena
equivalencial, más se repercute sobre la identidad del líder).

El surgimiento de esta FORMA POLÍTICA, a partir de una operación discursiva

15
representada por un LÍDER CARISMÁTICO marcará (como se dijo) una ​FRONTERA
ANTAGÓNICA (dividiendo a la sociedad en dos campos) → lo que se opone al populismo
es el institucionalismo (ya que ​cualquier proceso de cambio deberá romper con el
STATUS QUO​).

Entonces..

3 condiciones para que surja un populismo:


1. Cadena Equivalencial
2. Emergente de un significado vacío
3. Líder Carismático.

Ejemplo ← Peronismo

● Consigna = BRADEN O PERÓN ← convierte a la “chusma” en gente de derechos


(SE INSTITUCIONALIZA) = define las políticas con una POSICIÓN.
● El populismo DA los derechos ← la demanda política es una DEUDA
● La dignidad que debe ser incluída y respetada.

Discusión con el marxismo​

El populismo era un concepto vacío para el marxismo porque NO es un planteo específico


de clases (participación de varias clases). La Clau ​cuestiona cómo se constituye el sujeto -
clase​.
Construcción de las subjetividades identificación (la diferencia se construye a partir de la
oposición con un otro)
Entendimiento del SUJETO - PUEBLO
- ​Conjunto de elementos que identifica al populismo
Emergencia de un liderazgo político capaz de sintetizar demandas (interpretaciones
populismo - democracia)
Características antagónicas con la ideología dominante de la época
POPULISMO como ideología antagónica del liberalismo
DEMÓCRATA LIBERAL: ​Institución, división de poderes (capturado por instituciones y
élites) pierde su componente populista, integrador e inclusivo. Primacía de administración.
Mantenimiento del status quo. “Si hay democracia real, hay antagonismo” demandas en
pugna. Experiencia del radicalismo (institucionalización).

​ UPTURA DEL PERONISMO


R
- ​ El populismo emerge en situación de crisis. ​Descomposición del bloque dominante
corchete
Crisis de hegemonía
- ​Nuevas articulaciones del movimiento obrero
- ​Organización en torno a un líder que lleva adelante esas demandas - ​Lucha por la
distribución, nacionalismo
- ​Ruptura en términos de construcción política
ANTAGONISMO CON LIBERALISMO
- ​Cambio del modelo de acumulación
- ​Disputa del sentido democrático y de las instituciones
Nueva articulación de actores que disputan sentido:
UNIÓN DEMOCRÁTICA​ Perón NO respeta instituciones tradicionales
Democracia basada en la justicia social

16
Peron ​Modelo bonapartista Garantiza el equilibrio de las clases por el Estado (con cierta
autonomía sobre las clases sociales)

Barros

POPULISMO → modo particular de articulación de contenidos ideológicos, sociales o


políticos.

La categoría de demanda3 es la forma elemental de la construcción del vínculo social. Esta


definición es, según Laclau, ambigua → implica dos instancias

1. Pedido o solicitud
2. Reivindicación, imposición de una demanda

Una demanda que es satisfecha por algún arreglo institucional muestra, en primer lugar,
que la demanda no puede ser satisfecha por los demandantes mismos.
● Implica que esa autoridad no es puesta en cuestión → no deja ningún margen de
una frontera dentro de lo social.

Cuando muchas demandas no son satisfechas…


● Esta insatisfacción abonará a la emergencia de un sentido de “frustración múltiple
que disipará lógicas sociales de un tipo completamente diferente”.
● Cuando se trata de articular reivindicaciones por demandas insatisfechas, es que
estas demandas comenzarán a reagregarse ​bajo una lógica equivalencial.

Corolario de este análisis → LA LÓGICA EQUIVALENCIAL SÍ GENERA UNA DIVISIÓN


DE LO SOCIAL CREANDO UNA FRONTERA INTERNA.

División en dos campos:

1. Campo de la institucionalidad excluyente.


2. Campo de los excluidos (los de abajo).

La representaciones sólo es posible sí una demanda particular comienza también a


funcionar como un significante representando la cadena de equivalencia como una
totalidad. Para tener hegemonía “necesitamos que los objetivos sectoriales de un grupo
operen como el nombre para una universalidad que los trasciende” → Laclau.

● Pone en cuestión el orden institucional construyendo una víctima, desamparado,


perdedor como un agente histórico que es la representación de la otredad en
relación a la forma en que las cosas están organizadas hasta ese momento de
ruptura.

Inclusión radical

Para Barros → la ruptura populista del orden institucional es algo más que la
agregación equivalencial de demandas insatisfechas.
3
Demanda → emerge como respuesta a la necesidad de interpretar o dar sentido a una situación
que ha cambiado.

17
El populismo será una característica potencialmente presente en todo discurso político solo
sí presenta una forma específica de ruptura de la institucionalidad vigente a través del
planteamiento de un conflicto por ​la inclusión de una parte irrepresentable dentro de esa
institucionalidad​.

Retoma la noción de ​Víctima​ de Rancière:


● Remite a un modo de subjetivación → la parte excluida no pre-existe a la
subjetividad y el espacio en el cual se presentan sus reclamos de igualdad no
pre-existe a los intentos de instituirlos.

Una articulación populista sería aquella en la cual la figura de ​PUEBLO remite a una
politización de ciertas demandas que hasta ese momento ​no eran representadas en la
práctica hegemónica vigente sino como partes no contadas​.

Para Barros, el discurso que plantee la ​radical inclusión de los no-contados​, que
transforme una ​identificación4 en un proceso de ​subjetivación política​, será un discurso
populista.

● Especificidad inclusiva del populismo → ​hará que los que NO tiene porqué hablar,
HABLEN
● Momento en A.L. ←- no hay vuelta atrás a la conciencia de derecho

¿Qué derechos?

Ejemplos
● Conjunto de trabajadores que se quedan con la propiedad de un capitalista
● Ley de identidad de género ← Estado debe reconocer nuestra identidad

Una vez que el discurso populista irrumpe, hace posible lo imposible → estas
ahora-demandas pasan a ser articuladas en el orden de lo hegemónico (según Laclau)
● el populismo, como lógica articuladora, deja su lugar a la lógica institucionalista
(necesita estabilizar lugares y significados para poder perdurar).

POPULISMO = promesa constante que nunca termina de cerrar ← siempre hay sectores
que quedan por fuera

Balsas

(en desacuerdo con que el populismo sea una promesa constante)

POPULISMO ← tiene desafíos


1. Incorporar lo mítico = a partir del presente, soñar el futuro ← siempre hay lugar para
lo imposible.
2. Garantizar la continuidad y capacidad política de motivación asegure un RUMBO =
4
toda demanda se constituye en relación a otra que le permite identificarse y, al mismo tiempo, niega
la constitución plena de esa identificación.

18
CONSTRUIR CONDICIONES DE FUTURO ← Sino se agotaría cuando muere el
LÍDER POPULISTA
3. Discusión en torno al modo de acumulación ← vía latinoamericana para pensar una
manera diferente

RESUMEN (por Luján)

POPULISMO ← es una operación discursiva que aparece en momentos de crisis


retomando todas las demandas insatisfechas a partir de una demanda clave (Significante
vacío) y bajo la figura de un líder propone ​discursivamente que lo mítico, esas demandas
que supuestamente no se pueden satisfacer, son posibles.
De esta manera, se convierte en una inclusión radical ya que afecta a grandes cantidades
de masas, satisfaciendo sus demandas, reconociendole derechos y, esto, no tiene vuelta
atrás.

Al fin solos

Proceso de conformación de dos grandes conglomerados mediáticos:

1. El Grupo Clarín
2. El tándem CEI Citicorp HoldingsTelefónica Internacional S.A. (TISA)

Duopolio multimediático​ → estas empresas controlan:


● cuatro de los cinco canales abiertos de la Ciudad de Buenos Aires
● el 95% de los abonados al sistema de televisión distribuida por cable
● el diario de mayor circulación del país
● las principales emisoras de radio AM y FM
● tienen una presencia dominante en la prestación del servicio básico telefónico y en
telefonía celular, en el acceso a Internet y en la elaboración de contenidos en
español.

Los grupos dominantes del sector, Clarín y Telefónica, se destacan tanto por la cantidad
de medios que poseen como por la diversidad de sectores que abarcan

Entre ambas se disputan el control por la formación de la opinión pública a partir de gran
parte de la producción de los contenidos mediáticos.
Contexto (gob de Menem) → convergencia (nueva esfera de las comunicaciones tanto a
las telecomunicaciones como a la radiodifusión).
● Viejas y nuevas tecnologías (con sus empresas) se fusionan) = UNIFICACIÓN DE
TODO EN UN MISMO DISPOSITIVO A TRAVÉS DE LA MISMA EMPRESA (misma
infraestructura)

CONVERGENCIA → Telecomunicaciones (capital extranjero que ingresa al país


mediante las privatizaciones) + Radiodifusión (grandes operadores nacionales de
multimedios)

Menem en el poder → económicas directamente relacionadas con los diseños de los


organismos financieros internacionales (reforma del Estado)
● nueva configuración del poder económico empresarial

19
Características:
● La irrupción de grandes masas de capital financiero internacional.
● Un acelerado proceso de concentración económica, acompañado por el
desplazamiento de actores tradicionales.
● La deficiencia del marco regulatorio, con la consecuente judicialización en torno a las
definiciones sobre el sistema.
● La ausencia de debate acerca de las comunicaciones en la sociedad civil y partidos
políticos.

❖ Sector de las comunicaciones se posicionó en el primer lugar del ranking de


inversiones extranjeras

RELACIÓN ESTADO CÉNTRICA → RELACIÓN MERCADO CÉNTRICA

Gran poder para los bancos, las entidades financieras, los org. internacionales de crédito
(para que el Estado legisle a su favor)

Aparición del CEI denota lo dicho → capital transnacional

Proceso de privatización​:

1989 → otorgamiento de dos licencias en régimen de exclusividad para operar telefonía,


surgidas de la ​venta​ de la ​Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTel)

1990 → ​se privatiza ENTEL → empresa estatal de telefonía fija


● La privatización incluyó tanto la telefonía básica, como la provisión de telefonía
urbana, nacional e internacional de voz viva
● La mitad es vendida a Telefónica, quien paga la mayoría con bonos.

TISA

Telefónica Argentina ​= Telefónica de España + el Citibank + Banco Río de Argentina +


Techint S.A. de Argentina → resultó adjudicataria de la región sur del país
La nueva adjudicataria, al igual que la prestataria de la zona norte (Telecom)​, comenzó a
prestar servicios el ​8 de diciembre de 1990​.

● Ambas compañías se unieron → Telecomunicaciones Internacionales de Argentina


(TELINTAR S.A)

Se crea la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CNT) ​→ ente de regulación y


control (dependiente de la subsecretaría de comunicaciones) + Fondo Nacional de las
Telecomunicaciones (para que tenga recursos)
● la relación entre el ente regulador y las empresas fue estrecha

20
El período se caracterizó por un crecimiento permanente en la facturación de las
empresas + incorporación de capitales internacionales

​ partir de los excelentes resultados obtenidos en el mercado latinoamericano, Telefónica rediseñó


(A
su organización. A nivel mundial firmó un acuerdo de negocios con MCI-WorldCOM de EE.UU. que le
permitirá desarrollar Telefónica Panamericana MCI, con cobertura en toda América, cuyo interés por
las privatizaciones de la telefonía en el Brasil es manifiesto)

GRAN INVERSIÓN EXTRANJERA = en el sector de las comunicaciones → compra de


compañías ya existentes (fondos provenientes de EEUU, y en segunda medida de España y
Canadá)

1990​ → ​Citibank​ desarrolla su estrategia para cobrar parte de la deuda externa argentina
● Utilizando los títulos como moneda de pago en la compra de acciones de empresas
de servicios del Estado en proceso de privatización
● Compra el 20% de Telefónica.

1991 → Tratado de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (clave) = puesto


en vigencia a partir de la reforma de 1994 (jerarquía de ley) = viola la prohibición de
participación extranjera en los medios)

● La expansión hacia la radiodifusión se realizó sobre un mercado que ya estaba


consolidado (antes amparada por inversiones realizadas por operadores nacionales)
● Ingreso de los nuevos capitales, principalmente norteamericanos

1994/1995 → se expandieron hacia la tv por cable en la zona norte (canalizar toda la


inversión posible para comprar medios)

1996 ​→ se asociaron en la empresa Multicanal con ‘Clarín’ que buscaba capitales para
seguir financiando su crecimiento.

CEI por conquistar una participación accionaria mayor en el negocio, llevó a una primera
ruptura entre ambas empresas

CEI anuncia la compra de la empresa​ Cablevisión (CV)​.

CEI + Telefónica compran:


● TyC Sports
● Canal 9
● Ed Atlantida (40%)
● Canales del interior del país

El Estado = administrador directo de los intereses del capital


● presionando por medio de la normativa para que un sector transfiera el control de
sus empresas a otro.
● En Argentina no existe aún una ley antimonopólica que contemple las fusiones y
compras de los modernos medios de comunicación

21
Breve historia de Clarín​:

Nace mese antes de la llegada de Perón al poder = expresión de una incipiente burguesía
industrial

Gobierno peronista → ​Perfil “independiente”.


● En 1951 el gobierno de Perón expropia "La Prensa" que pasa a manos de la
Confederación General del Trabajo (CGT). Esta situación beneficiaría a "Clarín", que
captura parte de los avisos clasificados y conquista la masa de lectores de ese
medio.

Durante la década del ´60​ → se posiciona junto a "La Nación" como medio nacional

Dictadura → consolidado como el medio gráfico de mayor tirada e iniciando una etapa de
inversiones
● Se asocia al Estado en la empresa de papel para diarios ​‘Papel Prensa’ ​a cambio
de aceptar la férrea censura y autocensura impuesta por el gobierno de Videla (el
Estado le presta plata)

Década del ´80 → comienza su etapa de expansión hacia otras ramas de la industria
cultura
● comprando a través de testaferros ‘Radio Mitre’ (la ley 22285 no lo permitía)

1989 → presionó al nuevo gobierno para lograr al mismo tiempo la privatización de los
canales de televisión abierta de la Ciudad de Buenos Aires, hasta ese momento en
manos del Estado, y la ​derogación del artículo 45 de la ley vigente que le permitiera
participar en los concursos públicos para adquirir las licencias (que un medio gráfico tenga
un medio de radiodifusión).

● Menem: Llamó a licitación para otorgar las licencias de televisión abierta y privatizar
los canales de la Ciudad de Buenos Aires.
○ Con la adquisición del canal 13, Clarín se constituye como grupo multimedia
y comenzará a experimentar un ​crecimiento constante​.

1992​ → adquiere ​MULTICANAL​ = pequeño sistema de cable de la Ciudad de Buenos Aires


● Se expandió hacia el interior del país, adquiriendo sistemas de cable ya
establecidos en distintas localidades (ADQUIRIENDO UNA GRAN DEUDA) = SE
ASOCIA CON TELEFÓNICA (relación 70%-30%)

MULTICANAL = Telefónica + Clarín + CEI

1994 → Clarín ingresa al sector de las telecomunicaciones a través de la Compañía de


Teléfonos del Interior (CTI), al constituirse en mayo de 1994 como la primera empresa de
telefonía celular que prestó el servicio fuera del área metropolitana. El Grupo posee el 25%
de CTI

1997 → ​VCC (tercera compañía de cable) = se vende en mitades a Cablevisión y Multicanal

22
Contexto político = ​(1995) los propietarios de medios nacionales impulsaron un proyecto
de ley de radiodifusión que limitaba los servicios cruzados por parte de las telefónicas, la
tenaz ​oposición del sector comunicaciones y las desavenencias dentro del gobierno,
impidieron la sanción del proyecto

1998 → Formalización de la convergencia = sanción del ​Plan de Liberalización de las


Telecomunicaciones → ingreso de Clarín
● dispone el ingreso de dos nuevos prestadores del servicio de telefonía:
○ operadores de tv por cable
○ operadores de telefonía móvil con experiencia internacional
○ operadores independientes del servicio básico telefónico

1999 → ​Decreto 1005

● Amplía la cantidad de licencias permitidas de 4 a 24 (TV)


● Autoriza las redes (transmisión en cadena)
● Autoriza la transferencia de licencias
● Publicidad → se puede fusionar en bloques de 3 horas esos 12 que podía haber por
hora en la TV.

CEI -TISA CLARÍN

interlocutor del gobierno desde la posición capacidad de lobby, por su poder de


que le otorgaba su poder económico → generar la agenda política y modelar la
termina por adicionar los medios de prod opinión pública → protagonista económico
simbólica (+ capacidad de presión)

Convertibilidad endeudamiento- Gustavo Bulla, Postolski

Domingo Cavallo- ​Década del 90 Convertibilidad

● 1991 nuevo plan de shock antiinflacionario, una fijación del tipo de cambio por
tiempo indeterminado a través de una ley sancionada por el Congreso Nacional (1 a
1).
● La sujeción del tipo de cambio venía a intentar paliar la tendencia irrefrenable de la
economía argentina a la dolarización. Cada ​aumento de la cotización del dólar
significó desde mediados de los 70 el inicio de una ​espiral inflacionaria.
● Se puede concluir que el instrumento fue eficaz desde el momento que la variable de
la inflación (dejando de lado el resto de las variables económicas y sociales) tendió a
cero durante 10 años.

*La convertibilidad no fue una política económica aislada, formó parte de un conjunto
coherente de medidas de corte neoliberal.

23
Desde su asunción en ​1989​, el gobierno de ​Menem ​cumplió ​al pie de la letra con el
Consenso de Washington.
❖ Privatizó empresas en manos del estado y concesionó todos los servicios públicos,
se bajaron las escasas barreras arancelarias a los productos importados, reducción
del gasto público, se derogó buena parte de la legislación laboral y se redujeron
aportes previsionales patronales (se fundó un régimen mixto de jubilaciones) , entre
otras cosas.
❖ La naturalización de la paridad cambiaria con el ​dólar ​generó una burbuja ficcional
que trajo una serie de​ consecuencias m ​ uy graves para la economía nacional
➢ Pequeña y mediana industria prácticamente desapareció ante la irrupción de
manufacturas importadas.
➢ Proliferación de inversiones especulativas que exportaron rentas sin aportar
al fisco. Empresas extranjeras se beneficiaron con el “1 a 1” y fugaron sus
capitales.
➢ Gran endeudamiento externo e interno (el anclaje del precio del dólar
posibilitó a la clase media de tomas de créditos hipotecarios para compra de
viviendas, automóviles).

*​Década de la Convertibilidad había un nivel de consumo de los sectores medios


comparable al de los países industriales, pero con una creciente marginación social y una
lenta pero incesante incorporación de trabajadores al ejército de desocupados que por
aquella época ya rondaba el 20 % de la población económicamente útil.
● La ​desestabilización de la economía mexicana ​(Efecto tequila) produjo una serie
de crisis en cascada como el “efecto Vodka” y el “efecto caipirinha”, marcó el
principio del fin de un ciclo de financiamiento del crecimiento en base al
endeudamiento externo.

1998 la economía ingresó en un ​ritmo recesivo, ​aumento índice sociales más


preocupantes, desocupación y bajos niveles de ingresos.
La convertibilidad se transformó en una trampa, por la asfixia que provocaba.
● Fernando De la Rúa fracasa, profundizando la crisis social, aplicando grandes
ajustes fiscales con el fin de generar excedentes para pagar la deuda externa.
Además cierra el círculo que se había iniciado hace 10 años antes, cuando nombró
a Cavallo como ministro de economía creando, “El corralito” (drástica incautación de
depósitos bancarios con el fin de paliar una gran corrida financiera producida desde
mediados de 2001, acompañada con una fuga de capitales).
● Grandes desbordes sociales, con saqueos de supermercados, terminó generando
un combo explosivo, con una gran represión policial y con 30 muertos para que De
la Rúa renuncie.

*Se produjo una puja entre dos facciones del capital que dominaron la escena en los 90:
1. Exportadores que clamaban por una devaluación de manera tal de mejorar sus
precios relativos por un lado.
2. Por el otro, las ​empresas de servicios públicos y las que en general recaudan en
pesos argentinos pero estaban endeudados en dólares. (En este grupo incluimos a
los ​Grupos concentrados de Comunicación, ​cuyo alto nivel de endeudamiento era
externo).

Nuevo gobierno- ​Duhalde intentó conciliar los intereses de la cúpula empresarial,


transfiriendo los costos a toda la sociedad, especialmente a la clase baja.
● La devaluación que hizo trepar el precio del dólar durante el primer semestre del

24
2002 y que produjo un aumento de los precios de la canasta básica, fue financiada
por el retraso de los salarios que casi no se modificaron.
● La mejora que produjo el tipo de cambio, se pudo verificar una pequeña reactivación
de la economía, pero seguían pendientes dos bombas de tiempo:
○ Gran endeudamiento externo de las principales empresas locales
○ Presión insostenible del FMI para que se modificase la Ley de Quiebras.

Ley de quiebras: deuda por propiedad

2002 tras discusiones con el FMI, se modificó la Ley de Quiebras.

● Adolfo Rodríguez Saá suspendió el pago de obligaciones por el vencimiento de


intereses de la deuda externa. Una vez realizada la devaluación Duhalde buscó
reestablecer la relación con los organismos multilaterales de crédito, de manera tal
de recobrar el financiamiento externo.
● El FMI impuso la modificación de la Ley de Quiebras.

Se incorporó el mecanismo “Cram Down”​, que consistía en la posibilidad de que los


acreedores de las empresas endeudadas pudieran canjear deuda por acciones de las
mismas, evitando la quiebra.
❏ Desde entonces las empresas editoras de los principales diarios del país- ​Clarín y
La Nación, ​no han cejado en su intento por lograr una excepción a este régimen,
alegando por la ​importancia estratégica de las industrias culturales y en
especial de los medios de comunicación,​ lo lograron.

2003 con ​Néstor Kirchner, el Congreso de la Nación sancionó la ​Ley de Preservación del
Patrimonio y los Bienes Culturales. (Ley 25750).
● Incluye a diarios, revistas, empresas editoriales, servicios de radiodifusión,
productoras de contenidos audiovisuales y digitales, proveedores de acceso a
Internet y empresas de difusión en vía pública.
● La protección consiste en ​limitar al 30% del capital y/o votos en Directorio de las
empresas de comunicación, la participación de ​personas físicas o jurídicas
extranjeras.

Enriquecidos y Endeudados

Contexto económico de la década de los 90 mostró una clara orientación hacia la


concentración del capital​. Sólo un número de empresas se quedaban con márgenes de
ganancia.
★ Fueron doblemente ​beneficiadas con el modelo aplicado: desregulación de la
economía y la paridad del peso con el dólar les permitía importar tecnología a bajos
costos, y por otro valorizar sus ganancias en moneda dura. (Entre ellos, de forma
directa o indirecta, los ​grupos multimedia fueron ampliamente favorecidos con
estas políticas).
★ Confluyeron diversos factores​: modificaciones legales, estrategias económicas, y
la aplicación de nuevas tecnologías que generaron una transformación del sistema,
permitiendo también la aparición y expansión de nuevas actividades.

La ​reforma constitucional de 1994 ​permitió el ingreso del ​capital extranjero​, y con ello,
una nueva composición de la propiedad de las principales empresas de comunicación.

25
➢ Complejo proceso que incluyó adquisiciones, fusiones e inversiones cruzadas. Esto
consolidó un nuevo panorama signado por la posición dominante del capital
financiero y la fuerte presencia de inversores extranjeros en los medios. (provocó
concentración y centralización de capitales en el sector).

Cambio de normas

A partir de la sanción de las leyes de ​Reforma del Estado (N° 23696) y de ​Emergencia
Económica (N° 23695), ​se dió el inicio del proceso de privatización y concentración de la
radiodifusión.
➔ Ambas normas modificaron los artículos de la ​Ley N° 22.285 de Radiodifusión ​en
los puntos específicos que impedían la conformación de grupos multimedia.
◆ Estas reformas permitirán tanto al ​Diario Clarín ​(socio mayoritario de
ARTEAR) como a la ​Editorial Atlántida ​(integrantes junto a otros del grupo
TELEFE), resultar adjudicatarios de los canales 13 y 11 respectivamente y
así ingresar al negocio de la TV.

En la mayoría de las áreas de gobierno​, el oficialismo produjo una fuerte ​alianza ​con los
principales​ grupos económicos.
● Las ​modificaciones al sistema de radiodifusión se producen siguiendo estas
necesidades del mercado,​ tomando partido por uno o por otro grupo oligopólico.
● La ​privatización de los canales de aire, fue encabezada por capital nacional,
proveniente principalmente, del ​sector gráfico. ​La fuerte presión de los agentes
locales, garantizaron que se mantenga la barrera de entrada a los capitales
extranjeros.
● Posicionamiento del capital nacional​, dos grupos ​principales: Clarín y Telefé y
otros grupos menores, Eumekian (América), Romay (Libertad), La Nación (familia
Mitre), Fortabat (La Prensa) y García (Crónica), entre otros.

La Rueda de la Fortuna

A partir de la entrada en vigencia del ​Tratado de Promoción y Protección Recíproca de


Inversiones, firmado con EEUU en el año 91, en la Argentina se va a radicalizar el
proceso de concentración e ​internacionalización del capital en el sector.
● Comienza con la ​entrada de grandes operadores como TCI y US Continental en
las operadoras de cable “Cablevisión” y VCC, respectivamente.
● El mercado de TV por cable, fue pionera de una gran expansión en toda la región.
En ​menos de 5 años pasó de más de 1200 pequeños operadores a 4 grandes​:
MSO (VCC, Cablevisión, Multicanal y Finacable de Telefe), y a ​fines de los
noventa​, el mercado quedó ​solo en 2 ​actores dominantes ​(Multicanal y
Cablevisión).
● Hacia ​1997/1998 posicionamiento estratégico de corporaciones y conglomerados
extranjeros en los distintos sectores de comunicaciones, mediante el desplazamiento
de grupos menores locales y transfiriendo sus empresas por la necesidad de
financiación.
● Entre los años ​91 y 99 ​la curva de las ventas marca un descendente pero la de
publicidad tiene un grandísimo crecimiento. La gran inversión por parte de empresas
privadas (junto al estado) hacía los grandes grupos económicos, contribuyeron a la
concentración.
● Año ​98 las empresas de multimedios suben en el ranking de ventas de todas las
empresas del país, como uno de los sectores más importantes (​Grupo Clarín pasa a

26
ocupar el noveno puesto). Para sostener ese crecimiento debieron endeudarse a
través de créditos en dólares del exterior, pagando tasas cada vez más caras o a
través de un ​socio externo​ que le garantizara la afluencia de liquidez.

*En ​1995​ el Grupo Clarín decide competir con los grandes operadores internacionales.
● Para ello buscó financiamiento (​préstamos​).
● La burbuja de negocios que implicaba la convergencia de medios más
telecomunicaciones e internet, le permitió conseguir créditos en el mercado
financiero internacional.
● La empresa operadora de televisión por cable del grupo “Multicanal” fue la
destinataria principal de estos recursos, que fueron orientados a la ampliación de su
red, en vista de los negocios futuros, que no llegaron.

Para ​1999 cuando el mercado mediático entró en crisis, Clarín salió a buscar un socio
financiero, ingresó al grupo como socio minoritario, el banco de inversión “Goldman Sachs”
para achicar los montos de sus pasivos.
➔ El Grupo, llevó a cabo un ​plan de negocios ​para posicionarse como actor
dominante, ya no solo a los sectores de contenidos sino también en todos los
segmentos de distribución. Esto llevó a operar en distintas áreas como la telefonía
celular y la TV satelital. A esto se le sumaba el querer incursionar en mercados de
América Latina.
➔ Estas expectativas fueron revirtiéndose ​a partir de la permanencia del
estancamiento de la economía argentina,y la crisis financiera internacional.

*Al entrar en una fase recesiva y ante el temor de que el capital extranjero domine todos los
sectores, distintos actores comenzaron a presionar para lograr la intervención del Estado en
resguardo de la ​“autonomía de la cultura local”.

Las empresas que les interesa el país


Ante los efectos de la ​devaluación, las empresas deben hacerle frente a una deuda
inmanejable en dólares. Comenzaron a caer en default.
➔ Debido al Lobby empresarial, la primera medida fue la modificación que se realizó a
la ​Ley de Sociedades Comerciales en mayo del 2002, ​permitió que varias
empresas no fueran a la quiebra y se disuelvan (Decreto N°1269).
➔ Los principales grupos económicos locales crearon la ​Asociación Empresaria
Argentina (AEA) ​para contrarrestar los efectos de la crisis.
➔ Se logró, en el sector específico de los medios, el impulso por la sanción de la ​Ley
de Protección de las Industrias Culturales ​que evitaba que se imponga el
mecanismo del Cram Down y así apropiarse de las empresas endeudadas.

Defender lo nuestro
¿Por que se concedió un trato privilegiado con la industria de los medios de comunicación?
Hay que pensar en una negociación planteada entre un gobierno entrante con solo el 22%
de los votos (Néstor Kirchner) y los dueños de los medios, endeudados en dólares y con
ingresos en pesos devaluados, para entender como ​la necesidad de generar una
fortaleza política del primero y la debilidad económica de los segundos, para
pergeñar una alianza de intereses que culminó con la llamada “Ley de bienes
culturales” que no era más que una modificación a la Ley de Quiebras para evitar el
peligro del Cram Down.

27
Radiodifusión en Argentina entre 1995 y 1999 - Albornoz y Hernández

Los cambios ocurridos durante los años 80 y 90, no pueden comprenderse plenamente sin
tener en cuenta la destructiva contribución realizada por el Proceso de Reorganización
Nacional (1976-1983)​ a los sectores dominantes.
★ El ​aniquilamiento de los cuadros políticos que hacían posible la organización y
movilización de los sectores populares y el ​“efecto disciplinario” ​sobre el conjunto
social que tuvieron las hiperinflaciones desatadas en 1989 y 1990, sirvieron de
basamento a un nuevo esquema de acumulación económica y dominación social
(​Concentración económica en manos del capital transnacional y consolidó la
valorización financiera​).
★ Esto propició el avance de los​ sectores dominantes.

*En el ​caso argentino​, hubo ​“factores materiales” como la corrupción y los altos ingresos
percibidos por el Partido Justicialista y la Unión Cívica Radical, que sustentaron los
negocios políticos y económicos que encararon el sistema político y los sectores
dominantes.
● La desarticulación de emprendimientos estatales a través de los programas de
privatización, particularmente en las comunicaciones, se consolidó a la sombra de
una nueva fracción hegemónica que combinó capital financiero internacional,
operadores internacionales de servicios públicos y capital nacional y ​redujo
definitivamente a la política a la condición de subsistema de la economía.
● La firma del ​Pacto de Olivos​, donde el PJ y la UCR acordaron la Reforma de la
Constitución Nacional (1994) ​permitió la continuidad del sistema de alianza de
poder imperante.

Segundo Gobierno de Menem

Persistió en la línea político-económica en concordancia con el establishment económico.


Sin embargo, los intereses de grupos económicos nacionales, empresas extranjeras y la
banca internacional, frente al declive del proceso privatizador, comenzaron a
resquebrajarse.
● Presencia del capital financiero transnacional, concentración y centralización de
capital, incorporación intensiva de nuevas tecnologías y expansión de los servicios
ofertados, fueron características de la radiodifusión y telecomunicaciones durante el
segundo lustro de los 90.
● Transferencia de prácticamente la totalidad de los principales medios de
radiodifusión a nuevos agentes vinculados principalmente al mercado financiero y
protagonistas de la convergencia tecnológica.

Fruto de los cambios ocurridos y el agudo proceso de concentración empresarial se


conformaron ​dos grandes conglomerados mediáticos.
➔ Grupo Clarín y Telefónica.
◆ Estas empresas controlan 4 de los 5 canales abiertos de C.A.B.A y el 85% de
los abonados al sistema de TV distribuida por cable; las principales emisoras
de radio AM y FM, el diario de mayor circulación del país; una presencia
dominante en la prestación del servicio básico telefónico y en telefonía
celular, en el acceso a Internet y en la elaboración de contenidos en Español.

Un escenario cambiante
Se pueden distinguir dos momentos en el devenir de la radiodifusión en la década del 90:

28
A. Primer momento, ​1989-1995​, caracterizado por la ​presencia de agentes
nacionales en un mercado oligopólico, cuyas expresiones sobresalientes fueron
los ​grupos multimedia. Las emblemáticas cabeceras de estos agentes destacaron
dos grupos principales: Clarín (canal 13) y Telefé (editorial Atlántida- familia
Vigil- Canal 11); y otros grupos menores como Eurnekián (Canal 2 La Plata),
Romay (Canal 9) García (diario Crónica y señal Cronica Tv) y el Grupo Uno (Vila,
que gestionaba canales de TV de la región Cuyo). En ​telecomunicaciones ​se
produjo el ingreso de capitales procedentes de entidades financieras y operadores
internacionales de telecomunicaciones. ​Ej: ​alianza de Telefónica Internacional con el
Citibank-CEI a través de la empresa Telefónica de Argentina, en un contexto de
eliminación de restricciones a las inversiones extranjeras directas y a la adquisición
de bienes importados, dolarización de las tarifas, entre otras.
B. Segundo momento, ​1995-2000, ​caracterizado por el ​aumento de la presencia de
capitales extranjeros (empresas de telecomunicaciones y transnacionales de la
comunicación). al adquirir las principales empresas de radiodifusión del país. Al
finalizar segundo Gobierno de Menem, el principal agente del sector era el grupo
español ​Telefónica. ​En el ámbito de la radiodifusión sonora, irrumpieron cadenas
radiofónicas de los grupos Emmis Communications Corp (EEUU) y Corporación
Interamericana de Entretenimiento (México).

*Las ​pérdidas de poder y de control de mercados que experimentaron los tradicionales


agentes (empresas privadas y comerciales de capital nacional) no ​se produjeron debido a
un incremento de los capitales de competencia en la radiodifusión, sino por el ​traspaso de
propiedad a empresas extranjeras en un escenario de convergencia e incremento de
servicios, violando o modificando la legislación vigente.

La televisión hertziana: estructura de propiedad y nuevos agentes


El ​sistema de TV en abierto se estructuró a partir de la actuación de empresas comerciales
organizadas en red: ​canales de cabecera, emisoras asociadas y repetidoras.
● La relación entre las cabeceras y los canales asociados se centró en la repetición de
la programación originada en Buenos Aires- facilitada por la autorización de
transmisión parcial en cadena a partir de ​1991​- y en la distribución de programas
extranjeros (enlatados de origen EEUU).
● A partir de la sociedad CEI-Telefónica se produjo la ​transformación más
importante ​del sistema de TV hertziano. Comenzó una serie de adquisiciones cuya
culminación resultó ser la compra en el período 1997-98 de los canales 9 y 11
(Telefé) de Bs As, y de los canales provinciales vinculados a estos.

*Para tal fin CEI-Telefónica contó con el ​apoyo explícito del Gobierno.
➢ Frente a la negativa de los operadores provinciales a vender sus canales, se
dictaron los ​Decretos 85 y 86 ​llamando a licitación para dos nuevos canales de TV
abierta en las ciudades de Rosario y Córdoba. Esto fue motivo para que las
empresas provinciales se vieran obligadas a vender sus acciones en Telefé (una
semana después las “necesarias” licitaciones fueron suspendidas).
➢ Desde entonces y tras varios cambios del paquete de acciones del CEI-Telefónica,
esta multinacional pasó a ​dominar el conglomerado ​(controlaba 16 emisoras
hertzianas, violando la normativa entonces vigente).

De este modo, el panorama televisivo tuvo como protagonistas a ​grandes capitales de


orígenes diversos, integrados en conglomerados multimedia que gestionaron canales de
cabecera e incluso provinciales.

29
● A estos se correspondieron​, en estrecha relación dentro de la cadena de valor,
otros ​tres tipos de agentes​ que creció mucho para ese entonces:
○ Las ​productoras audiovisuales independientes de capital nacional ligadas a
canales de cabecera (Pol-Ka, Ideas del Sur).
○ Los ​poseedores de derechos de retransmisión deportivas (vinculados al
fútbol, como Torneos y Competencias).
○ Las ​agencias internacionales​ de publicidad (Young and Rubicam).

Hacia ​finales del segundo Gobierno de Menem funcionaba un total de 44 estaciones de


TV: 3 pertenecientes al Estado, 10 a las provincias y 29 a empresas privadas y dos a
universidades. Todas las provincias contaban con 1 o más estaciones de TV.
❏ Todas las estaciones de TV hertziana estuvieron financiadas, total o parcialmente,
por ingresos publicitarios.
❏ Sin embargo, y pese a que la inversión publicitaria se multiplicó por seis entre 1990 y
1999, los principales operadores de TV mostraron balances más que frágiles en ese
periodo.

La ​TV hertziana comparte con la radio de FM ​la saturación del espectro radioeléctrico a
partir de la entrega indiscriminada de licencias a operadores privados.

TV por cable: concentración y transnacionalización


En argentina, la ​expansión de la TV por cable ​inauguró la transición del modelo fordista de
TV (Garnham) hacia una ​nueva organización audiovisual postfordista​ caracterizada por:
● La multiplicación de los soportes televisivos.
● La introducción de la digitalización en la producción y distribución de contenidos
audiovisuales.
● Desarrollo de técnicas de compresión de señales.
● Crecimiento del número de señales audiovisuales y de servicios ofertados.
● Surgimiento de novedosas formas de financiación del medio televisivo (abono
mensual, pay per view, premium).
● Segmentación de la oferta y de las audiencias.

*La configuración del sistema de TV por cable estuvo orientada por la lógica de
conformación de los poderosos grupos multimedia para luego enrolarse en las estrategias
de las grandes plataformas multiseñal.
● Finales de 1997 “Multicanal” (Clarín) y “Cablevisión-TCI” (CEI-Telefónica)
adquirieron por partes iguales, al entonces tercer operador de TV por cable “Video
Cable Communication (VCC)”.
● Cablevisión y Multicanal pasaron a controlar mas del 70% de los 5 millones de
abonados del país y la principal corporación del sector, la Asociación Argentina de
Televisión por Cable (ATVC).
● El proceso de transnacionalización que afectó al sector de la TV por cable se
profundizó a principios de los ​2000 ​cuando el fondo de inversión de EEUU (HMT&F)
se hizo con el control absoluto de Cablevisión y continuó adquiriendo empresas de
distintas localidades del país.
● Mientras, el ​resto de los ​cableoperadores legales (cerca de 500 en todo el país)
desarrolló, con relativo éxito, diversas estrategias a fin de permanecer activos en sus
localidades.

La TV vía satélite

30
Mediados década del ​90, el transporte de señales vía ​satélite vino a presentar una
alternativa a la oferta de multiseñal de TV por cable. Asimismo, la digitalización de las
emisiones de la TV satelital posibilitaba ofertar una gama de servicios más amplia que el de
las señales audiovisuales como el acceso a Internet o servicios interactivos.
➢ Los requisitos para poder prestar el servicio eran:
○ Poseer un telepuerto en el país.
○ Operar con un satélite autorizado.
○ Brindar más de 51% de programación de origen nacional.
*La empresa fundada en ​1996, ​Televisión Directa al Hogar (TDH) fue hasta finales de los
90 la única empresa en proveer señales de radiodifusión directas al hogar, utilizando el
sistema doméstico de satélites de comunicaciones Nahuelsat.

El ​monopolio de TDH terminó en el año 98 ​cuando el ​Gobierno firmó en Washington


un acuerdo de reciprocidad satelital entre Argentina y EEUU​ (fruto del lobby del
Grupo Clarín y de empresas y funcionarios EEUU) que autorizó a los satélites de
comunicaciones de EEUU a operar en territorio argentino y a las empresas
estadounidenses a contratar satélites de empresas locales para sus emisoras. Ese mismo
año, asociado con la multinacional Galaxi Latin America (GLA), el Grupo Clarín lanzó
DirecTV, utilizando el satélite Galaxy III-R.

Aún faltaba la presencia del otro gran operador panamericano: ​Sky Televisión.
● Obtuvo el permiso ​para ingresar al mercado de la TV satelital y comenzó a operar a
traves de ​Sky Argentina.
● Su presencia sería efímera: después de invertir mucho dinero hasta el año ​2002,
abandonó sus operaciones​ a causa de la profunda crisis en el país.

La TV digital terrestre: una polémica resolución


Otra importante resolución del segundo gobierno de Menem fue la ​adopción del estándar
de emisión de la televisión digital hertziana (TDT). ​En 1998, Argentina se convirtió en el
4to país en adoptar la ​norma EEUU “ATSC”,​ frente al sistema europeo “DVB”.
● Comenzaron negociaciones para adquirir nuevas tecnologías y equipos
● El argumento desde el sector privado a la hora de decantarse por la norma TDT fue
la potencia y escala del mercado estadounidense.
● El Gobierno, por su parte, creó en el ámbito de la Secretaría de Comunicaciones, la
Comisión de Estudio de Sistemas de TV Digital e invitó a participar a
privados-comerciales de un Comité Consultivo de TV Digital.
● Argentina mediante la resolución SC 433/98 adoptó las recomendaciones para la
Región II de la UIT, y estableció un plazo de 1 año para adoptar la norma de TV
digital hertziana.
La ​SECOM​ se comprometió a:
1. Impulsar un sistema que permita el desarrollo de la TV Digital de Alta Definición
(HDTV), sin desmedro de los avances que se logren en TV Digital Estándar (SDTV)
y sin que los futuros operadores estén obligados a transmitir en HDTV.
2. Adoptar una canalización de 6 MHz de ancho de banda para los futuros canales de
TV digital.
3. Asignar canales a los operadores de TV abierta por 3 años para realizar emisiones
de pruebas.
*​1998 Gobierno autorizó a los principales canales a comenzar con las transmisiones HDTV,
Grupo Clarín fue el primero. La ​veloz decisión gubernamental​, sin efectuarse previamente

31
pruebas técnicas, estuvo orientada firmemente por la estrategia de los ​principales
radiodifusores nacionales ​tendiente a ​mantener sus posiciones en el mercado
audiovisual.

La adopción de la norma ATSC despertó el ​enojo de autoridades de Brasil, quienes


elevaron una protesta formal, ya que un acuerdo en el marco del Mercosur exigía la
coordinación entre ambos países a la hora de tomar medidas sobre este tema.

Radios, expansión y adecuación al mercado


La ​transformación de la radiodifusión ​no fue menos considerable durante esos años. La
mayoría de las emisoras fue traccionada por la lógica de incorporación que proponían los
multimedios.
Dos dimensiones de análisis:
● La de las principales radios ​AM legales ​y, por ende, en condiciones de
compra-venta similares al resto del sistema. El ​proceso de concentración y
desnacionalización ​de la propiedad fue desarrollándose en sincronía con el del
sector televisivo. En un ​primer momento​, las radios porteñas y las principales
provinciales pasaron a formar parte de los grupos multimedia de ​capital nacional​.
En un ​segundo momento, ​se produjo la adquisición de las principales radios por
parte de ​capitales extranjeros. ​(Ej:​La mexicana Corporación Interamericana de
Entretenimientos (CIE)- ​asociada al empresario vernáculo Daniel Gribank
(R&P) adquirió 9 radios- Splendid, Radio del Plata, América, las FM Rock &
Pop, Feeling, Aspen y La Metro. ​Estas conformaciones, junto a otras, potenciaron
su valoración a partir de una nueva norma legal ​Decreto 1005/99, ​que autorizó el
establecimiento de las cadenas permanentes que comenzaron a operar a partir del
año 2000.
● La de los ​servicios complementarios de FM ​y nuevas AM, cuya ​expansión ilegal
desde finales de los 80 ​generó un complejo entramado de agentes y normativas
para la regulación del espectro radioeléctrico. Desde el otorgamiento en ​1992, de
los Permisos Precarios Provisorios (PPP) ​a algunas FM, se dictó una cantidad de
regulaciones de menor jerarquía y fueron consolidándose nuevos grupos de
prestadores, algunos que siguen contraviniendo la legislación desde hace más de 15
años.
*Pese a que agentes de diversa naturaleza fueron autorizados a prestar servicios
radiofónicos, las ​organizaciones civiles sin fines de lucro ​fueron ​excluidas ​de la
adjudicación de licencias. La excepción a esta prohibición fue la ​Iglesia Católica​, que en
los últimos años del segundo gobierno de Menem acrecentó el número de licencias bajo su
control.
● Finalmente, luego de aprobar planes técnicos de frecuencias para emisoras de radio
AM y FM, el ​COMFER otorgó en 1999​, 439 licencias de radio FM.
○ Entre los beneficiarios se encontraron, entre otros, conglomerados
multimedia como los ​grupos Clarín ​y ​Uno ​que, luego de intentar en vano la
persecución judicial y eliminación de estaciones “ilegales”, se sumaron a la
estrategia de ​obtener licencias ​por medio de adjudicación directa.
● El ​panorama a fines de la década del 90 ​mostraba:
○ Integración de las principales radios en los grupos nacionales e
internacionales, y su organización en cadenas.
○ Expansión de los servicios y emisoras.
○ Saturación del espectro de frecuencias destinadas a los servicios
complementarios, en FM, y el reposicionamiento de los principales agentes
como oferentes y/o compradores de licencias.

32
○ Proceso de cooptación de la mayoría de las ex-emisoras, alternativas,
alterativas, contra-culturales, comunitarias, por parte de diferentes
expresiones del mercado radiofónico.

El mercado regulatorio: su adecuación al régimen


Como ya vimos, los conglomerados mediáticos ​se fueron formando violando lo
estipulado por el ​Decreto- ley 22285.
● Las restricciones antimonopólicas
● Los límites a la publicidad
● Las responsabilidades del servicio derivada de la licencia.

Todo esto fue​ modificado​ poco a poco por ​Menem​.


➔ En primer lugar, los tratados internacionales, que adquirieron estatuto ley, a partir de
la reforma de la Constitución en 1994
◆ Los de ​Protección Recíproca de Inversiones​: consideraron a los capitales
extranjeros como propios y permitieron el ingreso de los fondos de inversión
y grandes operadores a la radiodifusión, hasta entonces vetado por ley
(Telefónica- Telefé, HMT&F-Cablevisión, Goldman & Sachs- Grupo Clarín).
◆ Los de reciprocidad de servicios satelitales: permitieron a partir de 1998,
ingreso de las principales plataformas de TV Directa al Hogar (Direc TV y
SkyTV) al segmento de los servicios complementarios de TV.
➔ Segundo Lugar, el ​Decreto 1005/99​, que se tomó el instrumento legal que formalizó
una situación de hecho: la alta concentración de la propiedad empresarial en un
mercado oligopólico e internacionalizado.
◆ Ingreso de capitales extranjeros​:
● Se autoriza para los casos de capitales de países con Tratados de
Reciprocidad firmados con la Argentina y se elimina el requisito de 10
años de residencia para socios extranjeros.
◆ Concentración y economía de escala​:
● Se amplía el número de licencias por operador de 4 a 24 en el país,
facilitando la concentración en pocos operadores (Telefónica, Clarín,
Grupo Uno).
● Se autoriza las cadenas permanentes de transmisión, lo que significó
la posibilidad de programar un solo producto para todo el país al
mismo tiempo.
◆ Financiamiento:
● Se permite ampliar la pauta publicitaria, incluyendo la promoción
institucional en los programas y reduciendo publicidad oficial.
● Se elimina la restricción publicitaria horaria de 12 y 14 minutos para
TV y radio, respectivamente, autorizando su distribución en bloques
de 3 a 6 horas de programación.
● Se facilita así el manejo del prime time y la reducción del zapping,
alterando definitivamente los horarios de los programas.
◆ Introducción de una dinámica de oferta y demanda:
● Se autorizan las transferencias de licencias, haciendo muy difícil el
seguimiento de los compromisos de los licenciatarios con el servicio.
*A esta serie de normativas, debe agregarse la “tardía” sanción de la ​Ley N°25156 de
Defensa de la Competencia en 1999, ​una década después de haberse comenzado a
realizar las privatizaciones de los servicios públicos. Los ​artículos de esta ley relacionado
con las prácticas predatorias y posiciones dominantes en el mercado, ​continúan sin estar
reglamentados.

33
● Paradójicamente el Congreso de la Nación sancionó en noviembre de ​1999 ​la ​Ley
N° 25208 que pretendió crear una ​empresa estatal no gubernamental​,
denominada ​Ente Radio y Televisión Argentina ​(RTA) encargada de la gestión de
los medios públicos (Canal 7, Radio Nacional y las emisoras del SOR).
○ Esta norma preveía una conformación pluralista de la conducción del RTA,
con control parlamentario.
○ Fue promovida por la oposición, sancionada poco después que la fórmula del
PJ (Duhalde-Ortega) perdiera las elecciones presidenciales.

Decreto 527/2005 - Postolsky

La discusión sobre la necesidad de establecer una estructura de comunicación más


democrática, sufrió un duro revés con la sanción del ​Decreto 527/2005​.
● La sanción de una nueva norma legal que regule a la radiodifusión quedó
nuevamente postergada y fue reemplazada por ​necesidades y urgencias de los
grupos comunicacionales. ​Fue pensada en términos de la lógica comercial y no
desde el rol democratizador de la radiodifusión.
● Néstor Kirchner decidió suspender por el plazo de ​10 años las ​licencias de
servicios de radiodifusión o sus prórrogas previstas en la Ley N° 22285.

Ambivalencias
Desde la asunción del gobierno se dieron, como en otros ámbitos de la política nacional,
una ​serie de señales ambivalentes en torno a la política mediática.
➔ En el terreno de la libertad de expresión e información se dio la apertura de archivos,
los decretos de acceso a la información, publicación de agendas de los funcionarios,
un cambio en la lógica de distribución de las pautas publicitarias.
➔ Decretos de instalación de repetidoras de Canal 7 en el interior, suspensión del
proceso de normalización de FMs que sirve para evitar el agotamiento del espectro
de frecuencias antes de que se autorice la participación de entidades sin fines de
lucro en los concursos.

*Son ejemplos (aunque tibios) de ​cambios​ de orientación respecto a los años 90.

Como​ contrapartida​ se destaca:


➔ La aún demorada modificación al artículo 45 de la ley de radiodifusión.
➔ La pervivencia del artículo 7, que sujeta los servicios de radiodifusión a las
necesidades de la seguridad nacional.
➔ El mantenimiento de la suspensión de venta de pliegos para la instalación de
servicios de cable.

Así queda cristalizado el ​concentrado mapa de medios en la Argentina.


● Sin que puedan ingresar a la actividad actores sin fines de lucro, con muchas
provincias o municipios donde sólo hay un canal de televisión abierta y no se prevé
concursar otro, y donde los dueños de los medios se confunden con los
controladores del poder feudal.
● No se aprovechó, como si lo hizo Brasil, la posibilidad de definir la política de
incorporación tecnológica.
● No se debatió tampoco como debe darse el ingreso a la radiodifusión digital y que se
hará con los canales que queden libres luego de las pruebas y transiciones técnicas.
● La orientación de la política comunicacional del gobierno parece quedar clara y ser
escrita por un solo grupo de interés.

34
● El decreto 703/05 que permitió, en contra de lo que dice la ley, separar una AM de
una FM, profundiza esta lógica.

Bulla- LSCA

Retorno de la democracia en diciembre de ​1983​, suponía para la sociedad argentina dejar


atrás una larga noche de terror.
La utilización de los medios de comunicación como usinas ideológicas para reforzar el terror
impuesto por los grupos de tareas por parte de la dictadura, reclamaba al término de esta
una ​redefinición democrática del sistema.
Este debate para redefinir el sistema de medios debía concluir con la derogación del nefasto
Decreto- Ley 22285/80 ​y con la sanción de una nueva ley de radiodifusión que tuviera en
cuenta las renovadas expectativas democráticas.
● Para 1983, todos los partidos políticos populares, llevaban en un lugar destacado
para las elecciones ese compromiso.
● Con la vuelta de la democracia, el clima de libertad de expresión se modificó
notablemente (fin de censuras, listas negras y persecución).
● Pero hasta el año 2009 nada ocurrió con la derogación del decreto firmado por
Videla, Martinez de Hoz, entre otros.

La oportunidad desperdiciada
Con la asunción de​ Alfonsín​, en los medios gráficos quedó rápidamente abolida la censura.
Pero ​no se supo, no se pudo o no se quiso​ avanzar en materia de radiodifusión.
● Alrededor de 1985 se congregaron en la Cámara de Diputados de la Nación una
docena de proyectos de Ley para reemplazar la que tenía vigencia desde 1980.
● Ninguno surgió del debate público extendido en torno al para qué el sistema de
medios electrónicos, algunos se hacían vehículo del lobby empresarial para que las
empresas de medios gráficos, con el levantamiento de la restricción legal pudiesen
acceder a licencias de radio y TV.
● Carecer de ese consenso social previo iba a someter a los legisladores a una
presión insoportable por parte de los ​empresarios de medios locales sólo
interesados en ​acceder a licencias sin demasiadas obligaciones ​y con la
protección del Estado respecto a la competencia con capitales del exterior.
● Alfonsín envió al Congreso un proyecto que le encargó al Consejo de Consolidación
de la Democracia, una iniciativa que gestó su gobierno como intento de lograr un
asesoramiento pluralista en políticas estratégicas para ser llevadas adelante por el
Estado. A pesar de ser el mejor de los proyectos presentados en aquella etapa
democrática, nunca contó con el suficiente respaldo.
● Los resultados de ​1987 significaron el certificado de defunción para cualquier
impulso para sancionar una nueva ley (el triunfo del PJ en la Prov de Buenos Aires
más en otras 13 provincias).

*Esta ​nueva situación política ​hizo que dentro del partido gobernante comenzaran a
campear las ​dudas respecto de si era beneficioso ​avanzar con los proyectos de ley de
radiodifusión ​siendo que una nueva ley los conduciría inevitablemente a un llamado a
licitación de los medios en manos del Estado heredados de la dictadura militar (y la
especulación finalmente se impuso a las convicciones sobre la democratización de los
medios).
● Como balance de esa primera etapa de la restitución democrática, respecto de las
políticas de comunicación debe consignarse la recuperación de un amplio clima de

35
libertad tras la noche oscura de la dictadura como dato positivo, queda relativizada
por el fracaso de democratizar la radiodifusión argentina.
● No se sancionó la prometida ley democrática de radiodifusión
● Los ​canales de TV heredados ​con el control estatal permanecieron con ese tipo de
gestión durante todo el período ​adjudicadas sus respectivas conducciones a
distintas ​líneas internas del partido gobernante​, esquema similar al de las Fuerzas
Armadas durante la dictadura.

Neoliberalismo y poder mediático


La impronta neoliberal que le confirió Carlos Menem a sus dos gobiernos trajo como
resultado una ​concentración de riquezas, ​en el terreno de los medios de comunicación
produjo la concentración de la propiedad, la centralización del capital y la ​conformación de
grupos oligopólicos y/o monopólicos.
Las ​políticas de re-regulación ​a favor de los ​grupos locales de comunicación más
concentrados y luego, a partir de 1995, con la apertura del ingreso de capitales
extranjeros, permitió la propiedad cruzada de medios, la conformación de redes a nivel
nacional y la diversificación de los grupos en el sector de comunicaciones.

A partir de ​1989 el ​poder de los ​principales medios de comunicación ha ​aumentado


considerablemente en dos sentidos; en términos económicos y de influencia social ​por
la impactante concentración de la propiedad, y ​en términos de cultura política​, por la
dependencia indisimulable que la actividad política tiene de ellos.
*Las ​carreras políticas​, en terminos generales comenzaron a realizarse ​en, para y por los
medios de comunicación.
● A partir de los ​90 ​resulta casi impensable que alguien sea candidato a nada
relevante en el plano nacional si antes no tiene una estimable y continua presencia
mediática (puerta de ingreso a la clase política).
● La ​sociedad no debía albergar esperanzas respecto de una reforma democrática
del sistema de medios si los encargados de ponerle límites al poder mediáticos en
beneficio de la ciudadanía y a favor del propio sistema democrático, eran los que
necesitaban imperiosamente de los medios de comunicación para darse a conocer y
desarrollar sus carreras políticas (​“nadie muerde la mano del amo que le da de
comer”​).
● A los ​empresarios de medios nunca les interesó que se debatiera públicamente
sobre la democratización de la comunicación y a buena parte de la dirigencia
política, por oportunismo, por temor o falta de convicciones, tampoco.
● La pretensión de convivir en una sociedad democrática se tornó incompatible con la
perduración de la estructura de propiedad de los medios de comunicación que se
constituyó en la argentina neoliberal.

Al final de los gobiernos de ​Menem​, en la argentina mediática reinaba un virtual duopolio


integrado por el ​Grupo Clarín​ por un lado, y el tándem ​CEI/TISA (Telefónica).
● Ambos grupos ​controlaban:
○ 4 de los 5 canales de aire del área metropolitana de C.A.B.A
(excepción de ATC)
○ 2 de las principales radios AM con sus respectivas FM
○ 2 mayores operadores de TV por cable del país (Multicanal y
Cablevisión)
○ Provisión de banda ancha para acceso a Internet (Ciudad internet,
Flash, Datamarkets/ Fibertel, Speedy).
○ Compartieron el control de los derechos exclusivos para la

36
transmisión del fútbol argentino
○ Decenas de licencias de TV y radio en todo el país
○ Producción de señales de TV, edición de periódicos, revistas,
agencias de noticas, control de la principal empresa de provisión de
papel para diarios, una de las dos prestadoras nacionales de telefonía
básica, dos de las principales prestadoras de telefonía celular (Unifon
y CTI).
*Un ​esquema hiperconcentrado​, que consagró el discurso único de la época, arrodilló a
posteriores gobiernos y congeló la posibilidad de instalar nuevos canales de aire gratuitos.

La decisión política volvió a escena


Los ​gobiernos que se sucedieron ​hasta mayo de 2003​, siguieron una ​línea similar​: sin
capacidad y/o convicción para avanzar en la democratización del sistema de medios de
comunicación, y hasta ​beneficiándolos tras la crisis devastadora.
● Néstor Kirchner cometió uno de los errores más importantes de su gobierno al
firmar el ​Decreto 527/05 ​por el cual le concedió a los licenciatarios una ​suspensión
por 10 años del conteo de los respectivos plazos restantes.
○ Significó para las empresas y grupos más concentrados, una extensión a los
25 años que ya tenían por la Ley de la Dictadura. “Nadie ​soportaba 5
portadas de Clarín en contra”.

Dos cuestiones​ eran imprescindibles para romper el cerco mediático:


1. Un Gobierno que primero entendiese la amenaza que significa el funcionamiento de
grupos monopólicos para la democracia y luego, tuviese la convicción de terminarlo
a pesar de su consciente tamaño de poder.
2. Después de la decisión de por fin democratizar la comunicación era imprescindible
contar con vastos sectores organizados y movilizados del campo popular para
resistir y vencer los embates mediáticos.
a. La Coalición por una Radiodifusión Democrática​, un espacio de
construcción popular novedoso que logró nuclear a más de 300
organizaciones sociales de todo tipo cumplió un rol muy importante, cuál fue
el de consensuar un programa básico para la democratización de la
radiodifusión y el de movilizar y promover la discusión en todo el país.
● El manifiesto de los “21” puntos para una ley de radiodifusión democrática que
había sido elaborado y acercado al Presidente Néstor Kirchner fue retomado por la
Presidenta ​Cristina Fernandez ​al comienzo de su mandato en 2008 e instruyó la
redacción de una propuesta de proyecto de ley que se pusiera en ​debate público
luego del anuncio del envió en la apertura de sesiones ordinarias del Congreso de la
Nación.
○ Desde entonces y hasta fines de julio se realizaron 24 Foros Participativos.
(más de 10000 personas participaron, a pesar de que los grandes medios
omitieron informar).

El proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual ​con varias decenas de


artículos modificados y con muy importantes incorporaciones, finalmente fue presentado y
enviado por la Presidenta al Congreso para su tratamiento el 27 de agosto del mismo año.
● Casi 2 meses más tarde, el Senado sancionó la ansiada ​Ley​ ​N° 26.522 .

Puntos salientes de la Ley 26.522


La LdSCA apunta centralmente a revertir la conformación oligopólica y monopólica que
presenta nuestro sistema de medios electrónicos a partir de las reformas neoliberales

37
impuestas fundamentalmente durante la década de los 90.
Lo hace por ​dos caminos:
❖ Multiplicando las voces a partir del reconocimiento de tres tipos de titulares de
emisoras de radio y TV, esto es, el ​sector público ​a través del Estado Nacional,
Provincial y Municipal, como así también las Universidades Nacionales, el ​sector
privado comercial, ​y el universo de ​las organizaciones libres del pueblo
(sindicato, cooperativa, asociación civil, mutual, etc).

Vesciunas - LSCA

La ​Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LdSCA) representó, entre muchas


cosas, la resolución de una deuda histórica desde el retorno de la democracia en 1983.
Los ​puntos​ en los que se estructura la matriz ​de análisis​, son:
1. Cómo se define el servicio (si es de servicio público, de interés público u otro tipo de
definición).
2. Las condiciones para explotar una licencia y quiénes puede ser licenciatarios.
3. Qué autoridades de aplicación de la ley se definen. (si es único o varios).
4. Qué señala la norma con respecto a los contenidos de la programación.
5. Cuáles son los requisitos de emisión publicidad.

1- Servicio
La actividad realizada por los servicios de comunicación audiovisual se considera una
actividad de​ interés público.
● El ​Estado ​se reserva el rol de regulador de las actividades de comunicación
audiovisual en el país, que tendrán como prestador principal a los integrantes del
sector privado (con objetivos o no de lucrar), ya que la nueva ​Ley incorpora ​por
primera vez a los sectores ​sin fin de lucro​ como posibles prestadores.
● El Estado refuerza su rol subsidiario en el sistema de medios nacional
consagrando el carácter de ​bien público del espectro radioeléctrico en su ​artículo
7​, dejando en claro que corresponde al ​Poder Ejecutivo Nacional​, a través del
AFSCA, la asignación, administración, control y gestión del espectro destinado a los
servicios de radiodifusión.

2- Licencias y Licenciatarios
La ​LdSCA denomina ​prestadores y no licenciatarios a aquellos actores que pueden y
quieran participar del sistema de comunicación audiovisual de la Argentina.
La ​Ley reconoce a 3 tipos ​de actores:
● Estatales
● Privados con fines de lucro
● Privados sin fin de lucro

*Cada uno de estos prestadores podrá ocupar hasta un 33% del espectro radioeléctrico.

El ​Estado Nacional está ​obligado a reservar ​siempre ese porcentaje del espectro para el
sector ​Privado Sin fin de lucro​, aún cuando no existan oferentes al momento de la
realización de concursos públicos y estos sean declarados desiertos.
● Dentro de los ​prestadores estatales están contemplados los diferentes estamentos
del estado (Gobierno Nacional, Gobierno Provincial y/o Gobierno Municipal)
○ Las Universidades Nacionales, La iglesia Católica (el catolicismo es el culto

38
oficial de la Argentina, por eso integra este prestador) y como novedad, Los
pueblos originarios.
○ Este tipo de prestador recibe una Autorización (no una licencia) para poder
emitir un servicio de radiodifusión, que el Estado debe entregar
obligatoriamente al momento que es solicitada.
○ La autorización, a diferencia de las licencias de radiodifusión, no caduca, no
es posible transferirla y no tiene duración.
○ Dentro del prestador Privado sin fin de lucro se comprenden las diferentes
organizaciones de la sociedad civil, sociedades de fomento, asociaciones
civiles, partidos políticos, clubes de barrio, etc.
*Dentro del ​Privado con fin de lucro están contemplados los actores físicos o jurídicos que
desean explotar una licencia de radiodifusión con fines comerciales.

El ​artículo 24 de la LdSCA establece las “Condiciones de Admisibilidad” para “Personas


Físicas” dentro de los Prestadores Privados con o sin fin de lucro. Allí se definen como
condiciones:
● Ser argentino, nativo o por opción, o naturalizado. Con residencia mínima de 5 años
en el país.
● No haber sido funcionario de gobiernos de factos
● Poder demostrar el origen de los fondos de inversión a realizar
● No estar incapacitado, o inhabilitado, civil o penalmente, para ejercer el comercio, ni
condenado por delito doloso, público o privado
● No ser deudor moroso de obligaciones fiscales, previsionales, sindicales, de
seguridad social, etc.
● No ser magistrado judicial, legislador, funcionario público, ni militar o personal de
seguridad en actividad

Por otro lado el artículo 25 se establecen las “Condiciones de Admisibilidad para las
personas jurídicas con fin de lucro”:
● Estar legalmente constituidas en el país
● No tener vinculación con empresas de servicios de comunicación audiovisual
extranjeras (salvo por tratados de reciprocidad)

En el caso de las ​“Personas jurídicas sin fin de lucro”​; se establece que:


● No deben ser filiales ni subsidiarias de sociedades extranjeras, ni realizar contratos o
pactos que permitan una posición dominante del capital extranjero en la conducción
de la licenciataria (salvo por tratados de reciprocidad)

En el caso de la procedencia del capital que forma parte de las Personas Jurídicas, la
LdSCA define en su artículo 29 ​que cuando el prestador fuera una sociedad comercial
debe tener un 70% de capital nacional y solo un 30% de capital extranjero.

El caso de las licencias que utilizan espacio radioeléctrico será mediante concurso
público, abierto y permanente.
● Las licencias cuya área de cobertura primaria supere los 50 km, y se encuentren
localizadas en poblaciones con mas de 500.000 habitantes, será entregada por el
Poder Ejecutivo Nacional.
● Las restantes, serán adjudicadas por el AFSCA.
● La duración de las licencias (artículo 39) se otorgarán por un período de 10 años,
con posibilidad de prórroga por otros 10 años más. Dicha prórroga será dispuesta
por el AFSCA, luego de la celebración de una audiencia pública para analizar la

39
prestación del servicio realizada por el licenciatario, en la que podrán participar todos
los ciudadanos que así lo deseen
● Las licencias son intransferibles, salvo cuando los licenciatarios deban adecuarse a
la Ley (art 161), en donde podrán vender las licencias de las cuales deben
desprenderse para adaptarse a los límites en la multiplicidad de licencias.

El ​artículo 45 ​establece los ​límites a la cantidad de licencias que podrá poseer cada
licenciatario:
● Una licencia de televisión sobre soporte satelital. Esta licencia excluye la posibilidad
de contar con cualquier otra.
● Hasta 10 licencias de radiodifusión abierta (radio y televisión que utilizan espectro
radioeléctrico).
● Hasta 24 licencias de televisión por suscripción con vínculo físico (cable)

Aquellos licenciatarios que ofrezcan TV satelital como los que ofrecen TV por vínculo físico
(ambos denominados por la ley como “servicios por suscripción) deben garantizar en sus
grillas una señal audiovisual de contenido propio, pero no mas de una.
● Las señales audiovisuales son paquetes de contenido audiovisual cuya existencia no
depende de la obtención de una licencia de radiodifusión (CSN, TN, Crónica TV,
ESPN)
● Las señales audiovisuales, una vez constituidas a partir de la generación de
contenido, pueden inscribirse en el Registro Oficial de Productoras y Señales
Audiovisuales del AFSCA y a partir de allí comercializar su ingreso en diferentes
servicios de televisión por suscripción (Cablevisión, Direct TV, etc) para que sean
incorporadas en sus respectivas grillas.

*El caso de las licencias de TV por suscripción, ningún licenciatario podrá detentar mas del
35% del mercado potencial de abonados.
*Los licenciatarios de radiodifusión abierta no podrán detentar más del 35% de la audiencia
potencial.

Para completar el objetivo de desconcentración del mercado de radiodifusión, habilitando el


ingreso de más actores que garantice pluralidad, la LdSCA establece límites a la cantidad
de licencias en el plano local:
● Hasta una licencia de radiodifusión para radio AM
● Hasta una licencia de radiodifusión para radio FM o hasta dos si en localidad ya
existen 8 radios FM
● Hasta una licencia para prestar servicio de TV por vínculo físico (cable)
● Hasta una licencia de radiodifusión para TV abierta. Si el licenciatario posee esta
licencia no puede poseer una licencia de TV por suscripción y viceversa

La Ley permite la transmisión en cadena


● Señala que se permite la constitución de redes de radio y televisión entre
prestadores de un mismo tipo y clase de servicio, tomando en cuenta que no podrán
cubrir con esas programaciones más del 30% de sus emisiones diarias, el
licenciatario que reprograma deberá mantener el 100% de los derechos de
contratación de publicidad emitida y deberá mantener un servicio de noticias local y
propio en horario central.

3- Autoridad de aplicación
El ​artículo 10 de la LDSCA prevé la creación de la Autoridad de aplicación como organismo

40
descentralizado y autárquico en el ámbito del Poder Ejecutivo Nacional: Autoridad Federal
de Servicios de Comunicación Audiovisual (​AFSCA)​.
Según lo estipula el artículo 14, el directorio del AFSCA estará compuesto por 7 miembros:
● Un Presidente y un Director designados por el Poder Ejecutivo Nacional
● Tres Directores propuestos por la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento
de la Comunicación Audiovisual, representando la primera, segunda y tercera
minoría parlamentaria
● Dos Directores propuestos por el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual

La duración del mandato del Presidente y los Directores es de 4 años y podrán ser
reelegidos solo 1 vez.

El ​artículo 12​ de la LdSCA define las misiones y ​funciones​ que tendrá el ​AFSCA:
● Aplicar, interpretar y hacer cumplir la Ley.
● Participar en la elaboración y negociación de tratados, acuerdos, y convenios
internacionales de radiodifusión, telecomunicación, y proyectos de la sociedad de la
información y el conocimiento.
● Elaborar y actualizar las normas que regulan la actividad
● Elaborar y aprobar los pliegos de bases y condiciones para la adjudicación de
servicios de comunicación audiovisual
● Velar por la sana competencia, promoción y existencia de diversos medios de
comunicación para favorecer el ejercicio de la libertad de expresión.
● Adjudicar, prorrogar y declarar la caducidad de las licencias
● Fiscalizar y verificar el cumplimiento de las obligaciones de los prestadores de los
servicios de comunicación audiovisual en los aspectos técnicos, legales,
administrativos, y de contenidos
● Prevenir y desalentar las prácticas monopólicas

*El ​AFSCA se financia mediante partidas asignadas en el Presupuesto Nacional, pero


también puede hacerlo a partir de recursos que recauda por el establecimiento de
sanciones y/o multas a los licenciatarios que incumplan lo establecido por la Ley (las multas
no podrán ser canjeadas por publicidad, ni propagando oficial, ni por cualquier otro tipo de
contraprestación).
● Localidades con más de 500.000 habitantes deben contar con una dependencia del
AFSCA.

La ​LdSCA también ​crea nuevos organismos ​que asesoran y acompañan al AFSCA en la


aplicación de la Ley
● Uno de ellos es la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la
Comunicación Audiovisual (art 18)
● También está el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual
● También se crea el Consejo Asesor de Comunicación Audiovisual e Infancia.

El ​artículo 19 ​de la LdSCA crea la figura del ​Defensor Público de Servicios de


Comunicación Audiovisual.
● Entre sus funciones se destacan recibir reclamos, consultas, y denuncias del público
de radio y TV con la legitimación judicial y extrajudicial para actuar de oficio, crear
ámbitos participativos de debate sobre el funcionamiento de los medios, y convocar
y llevar adelante las audiencias públicas a través de las cuáles se definirá el
otorgamiento de la prórroga de 10 años a la duración de las licencias.

41
La Ley también avanza en la ​organización del sistema público de medios. ​En ese
sentido crea ​Radio y Televisión Sociedad del Estado (S.E)​, empresa pública encargada
de administrar los medios de comunicación estatales.
● Su función y responsabilidad principal es la de organizar la producción y distribución
de contenido en todo el espectro de medios que formen parte de las licencias del
Estado Nacional, debe cumplir con los criterios centrales de respeto del pluralismo
político, religioso, cultural, linguistico y social.

Por otra parte, la Ley crea el ​Consejo Consultivo Honorario de los Medios Públicos que
se encargará fundamentalmente de ejercer el control social del cumplimiento de los
objetivos que la norma establece para RTA S.E.

4-Contenidos
Comienzan a definir las ​pautas que regirán la emisión de contenidos tanto para radio
como para TV abierta y por suscripción​. Estimular la generación de contenidos
audiovisuales en todo el país y que la Capital Federal deje de ser el distrito hegemónico en
ese sentido.
Para los​ servicios de radiodifusión sonora​, La Ley establece:
● Deberán emitir un mínimo de 70% de producción nacional
● Un mínimo de 30% de música emitida de origen nacional, de autores o intérpretes
nacionales por cada media jornada de transmisión, repartida proporcionalmente en
la programación. Además, asegurar un 50% de música producida
independientemente donde el autor intérprete ejerza los derechos de
comercialización (se exime a estaciones dedicadas a colectividades extranjeras o
emisoras temáticas).
● Deberán emitir un 50% de producción propia que incluya informativos locales.

En relación a los ​servicios de TV abierta​:


● Deberán emitir un mínimo de 60% producción nacional
● Deberán emitir un mínimo de 30% de producción propia que incluya noticieros
locales
● Un mínimo de 30% de producción local independiente en estaciones localizadas en
ciudades con más de 1.5 millón de habitantes. En poblaciones de más de 600 mil un
mínimo de 15%. En otras localizaciones, un 10%.

Para los ​servicios de TV por suscripción:


● Deberán incluir sin codificar las emisiones y señales de RTA S.E, las emisoras y
señales públicas del Estado Nacional
● Ordenar la grilla de programación por señales del mismo género (ubicación
correlativa), priorizando las señales locales, regionales y nacionales.
● Los servicios por suscripción deberán incluir una señal de producción local propia
● Incluir emisiones de servicios de TV abierta que correspondan al área de cobertura
● Incluir señales generadas por estaciones provinciales, CABA, Municipios y
Universidades Nacionales localizadas en su área de prestación de servicios
● Incluir en su grilla de canales un mínimo de señales de países del MERCOSUR y
países Latinoamericanos que suscriban convenios con la Argentina.

Artículo 67 ​habla de la “Cuota de Pantalla del Cine y Artes Audiovisuales Nacionales.


● En TV abierta se debe exhibir en estreno televisivo dentro de sus áreas de
cobertura, ocho películas de largometraje nacional por año u optar por incluir hasta
tres telefilms nacionales

42
Artículo 73 establece que los prestadores de servicios por suscripción deben disponer de
un abono social destinado a la población de menores recursos, previa audiencia pública.

5- Publicidad
Las pautas para la emisión de publicidad, la novedad incluye que por primera vez se
regulan los servicios de TV por suscripción (en la Ley de la Dictadura eran considerados
como “servicios complementarios”).
● Se emitirán con el mismo volumen de audio y separados del resto de la
programación
● No se emitirá programación subliminal, ya que posee aptitud para producir estimulos
inconscientes
● La publicidad destinada a la niñez no debe incitar a la compra de productos
explotando su inexperiencia y credulidad
● Cada tanda publicitaria televisiva deberá iniciar y concluir con el signo identificatorio
del canal o señal para distinguirla del resto de la programación

En relación a los tiempos de emisión publicitaria, el artículo 82 marca:


● En radiodifusión sonora se permite un máximo de 14 minutos por hora para emisión
publicitaria
● En TV abierta, hasta 12 minutos por hora
● En TV por suscripción, 8 minutos por hora para señales nacionales y 6 minutos para
señales de procedencia extranjera
● Licenciatarios podrán acumular el tiempo publicitario en bloques de 4 horas por día
de programación, para distribuir en los momentos que consideren.

El último aspecto importante de la LdSCA tiene que ver con el ​proceso de adecuación
obligatorio para aquellos licenciatarios que, al momento de sanción de la Ley, se
encuentran excedidos en los nuevos límites a la multiplicidad de licencias.
● Adecuación debe llevarse a cabo en el transcurso de 1 año
● Si se niegan a desprenderse de sus licencias o se retrasan en la presentación de los
planes, el AFSCA está capacitado para actuar de oficio en la adecuación, con el
resguardo de que siempre transferirá licencias a precio de mercado.
● El régimen de multiplicidad de licencias que cada licenciatario exhibirá al momento
de sanción de la Ley no puede alegarse como derecho adquirido, es decir, no
resultan una propiedad conseguida por la persona física o jurídica porque se esta
hablando de licencias y, como tales, no puede comparárselas con una mercancía
(art 48).

AGREGADO DE MI CLASE DE PRÁCTICO

Art 153 → El Estado está obligado a promover la industria audiovisual

Programas → ministerio de planificación


1. Plan operativo de fomento de contenidos (Junto al INCAA) → para la TV digital
abierta (debían ser en formato digital)
2. Polos audiovisuales → dividir la Arg. en 5 regiones
a. El ministerio los financiaba (generalmente a la producción independiente y a

43
los estudiantes de comunicación y producción audiovisual).
3. Bacua → Banco Audiovisual de contenidos
a. Compraba los derechos de lo producido (generalmente en contacto con los
polos audiovisuales)→ Nuevas señales podían utilizar los contenidos de
forma gratuita.
4. FOMECA (programa producido por el AFSCA) → invertir al 10% de su presupuesto
el hacia proyectos comunitarios
a. Aunque se haya disuelto el AFSCA, este programa sigue vigente.

Art 161 → límite a la multiplicidad de licencias (nunca se cumplió)

Desarrollo histórico

Dic 2009:
Clarín → pide la Inconstitucionalidad de los Art. 41, 45, 48 y 161.
● Obtiene una medida cautelar en la Ciudad de Bs. As (para dejar sin vigencia de
aplicación esos artículos)

Ene 2010:
Clarín consigue que se aplique otra medida cautelar en Mendoza y en Salta, lo que deriva
en la ​suspensión de toda la ley

Jul 2010:
Se suspende la demanda de la 2da medida cautelar (desde la Corte Suprema de Justicia).

(Entre medio, la oposición en el congreso logró que no se designaran los directores que
debía presentar la comisión Bicameral para el AFSCA).

7 dic 2012 → se iba a vender la 1ra cautelar → cuando llega el 6 de dic, logran extender el
plazo.

Abr 2013 → la sala de apelaciones declara inconstitucional el Art. 45 (límite al 35% del total
de la audiencia) y 48 (prohibición de la propiedad cruzada).
● Dice que es un derecho patrimonial.

2013 → Apelación a la Corte Suprema = fines de 2013 la Corte AFIRMA la


CONSTITUCIONALIDAD de la ley completa.

● Clarín presenta un plan de adecuación en el que se divide en 6 empresas PERO el


AFSCA se lo rechaza (pide una adecuación de oficio, que lo haga la misma
institución)

NO LLEGA A REALIZARSE HASTA EL 2015 → cambio de régimen presidencial = DNU


modifica la ley

Modificaciones de la ley 26522

Dic 2015 → DNU nº 13/2015

● Reforma la ley de Ministerios → crea el Ministerio de Comunicaciones (pone bajo


su órbita el AFSCA y el AFTIC (absorbiendo todas sus competencias)

44
Dic 2015 → DNU nº 236/2015

● Dispuso la intervencions del AFSCA y la AFTIC y la remoción de sus directorios.


Interventor: Agustín Garzón (ex legislador del PRO) → desatarquización del AFSCA.

4 Ene 2016 → DNU nº 267/15

Completa las modificaciones a la LSCA → Se orienta en dos principios primordiales:

1. Creación y disolución de organismos regulatorios.

Creación del Ente Nacional de Comunicaciones, en el ámbito del Ministerio de


Comunicaciones. Autoridad de aplicación de las leyes nº 26522 (LSCA) y 27078 (Ley
Argentina Digital)

●Directorio de 7 miembros (cargos de 4 años con posibilidad de 1 reelección):


○ 1 presidente y 3 directores elegidos por el Poder Ejecutivo Nacional
○ 3 directores propuestos por la Comisión Bicameral de Promoción y
Seguimiento de la Comunicación Audiovisual (1 de la mayoría o primera
minoría, 1 de la segunda minoría y 1 de la tercera minoría)

*Podrán ser removidos por el PEN en ​forma directa y sin expresión de causa

Creación de una Comisión para la elaboración del Proyecto de Ley de Reforma de las leyes
nº 26.522 y 27.078 → ámbito del Ministerio de Comunicaciones = ​NO PRODUCE NINGUNA
LEY

Disolución del AFSCA, AFTIC y el Consejo Federal de Tecnologías de las


Telecomunicaciones y la Digitalización (eliminando la participación plurisectorial prevista en
las normativas).

2. Principales modificaciones introducidas a artículos de la ley N° 26.522 de Servicios


de Comunicación Audiovisual:

Artículos 10, 11, 13, 14, 15 y 16: el decreto crea un nuevo organismo en su artículo
primero, por lo tanto quedan derogados dichos artículos de la LSCA que referían al AFSCA.

Artículo N° 25: ​el decreto indica que las personas jurídicas no podrán emitir acciones,
bonos o cualquier tipo de obligaciones negociables, sin autorización del Enacom, cuando de
estas operaciones esté comprometido un porcentaje mayor al 30% del capital social.
Anteriormente, se establecía la imposibilidad de que personas de existencia ideal pudiesen
constituir fideicomisos sobre sus acciones sin autorización de la autoridad de aplicación,
cuando mediante los mismos se concedieren a terceros derechos a participar en la
formación de la voluntad social.

Artículo N° 38: el decreto establece que Enacom adjudicará a demanda las licencias para
la instalación y explotación de servicios de comunicación audiovisual para suscripción sobre
soporte satelital.

45
Artículo N° 40: el decreto establece que las licencias serán susceptibles de una primera
prórroga por 5 años que será automática, ante el pedido al Enacom. Las prórrogas
posteriores serán de 10 años, otorgadas por este organismo. No obstante, el Ministerio de
Comunicaciones podrá llamar a concurso a nuevos licenciatarios. Además, se elimina el
mecanismo de participación ciudadana que establecía la previa celebración de audiencias
públicas para autorizar el otorgamiento de las prórrogas.

Artículo N° 41: el decreto deroga la prohibición de la transferencia de licencias a los


licenciatarios privados con fines de lucro, mientras que las cooperativas y otros prestadores
sin fines de lucro quedaron excluidos de este cambio. Además, agrega
1 Habrá que observar qué ocurre, en este último caso, con una de las funciones clave que
poseía el COFECA: el diseño del listado de eventos de trascendencia e interés público,
sobre los cuales se impedía ejercer derechos exclusivos para la emisión o retransmisión
televisiva.

Artículo N° 44: A través del artículo 22 del DNU se deroga este artículo y se habilita la
delegación de la explotación de una licencia a terceros, sin que hayan sido sometidos a
evaluación previa que debe realizar la autoridad de aplicación de manera de poder
considerarlos como licenciatarios.

Artículo N° 45:
● El decreto ​eleva de diez a quince la cantidad de licencias de radio y televisión
abierta a ​nivel nacional​, y d
​ e tres a cuatro las licencias en el orden local​.
● Se elimina el límite que establecía en el ámbito nacional un máximo de veinticuatro
licencias para la explotación de servicios de radiodifusión por suscripción con vínculo
físico en diferentes localizaciones, como también el tope máximo del 35% de
cobertura de abonados o del total de habitantes → implica que la TV por cable
deja de estar regulada por la ley N° 26.522​, al ser considerada como un servicio
de las telecomunicaciones.
● Finalmente, la suma total de licencias otorgadas en la misma área primaria de
servicio o conjunto de ellas que se superpongan ​podrá exceder la cantidad de
cuatro licencias​.
● Se terminan las disposiciones de “must carry”, que obligaban a los cableros a incluir
las señales producidas por otros y se crean así las condiciones para que, desde un
nodo central, se emita un paquete de señales propio”.
● Se deroga indirectamente todas las obligaciones en materia de composición y
orden de grillas de programación dispuestas en el Artículo N° 65 de la ley N°
26.522 ​ para los cables​, continuado sólo para los servicios satelitales.
● Tampoco tendrán la obligación de cumplir con las cuotas de pantalla de
películas nacionales y telefilmes producidos por productoras independientes
nacionales, establecidas en el Artículo N° 67 de la ley.

Artículo N° 54: el decreto posibilita que las acciones de las sociedades titulares de
servicios de comunicación audiovisual abiertos o por suscripción, “puedan comercializarse
en el mercado de valores en un total máximo del 45% del capital social con derecho a voto”.
Con la normativa anterior, las acciones de las sociedades titulares de servicios de
comunicación audiovisual ​abierta sólo podían hacerlo un ​15%​, y los servicios de
comunicación audiovisual hasta un ​30%​.

Artículo N° 63: el decreto ​permite la constitución de redes de radio y televisión con


límite temporal​. La emisora adherida a una red no podrá cubrir con esas programaciones

46
más del 30 por ciento de sus emisiones mensuales cuando esté en ciudades con más de un
millón 500 mil habitantes, entre otras pautas (con la normativa anterior la emisora adherida
no podía cubrir más del 30% de sus emisiones diarias).​ Potencia la concentración

Derogación Artículo N° 161​, y con ello todo proceso de adecuación de los grupos
concentrados. → considera mercancías a la información y la comunicación (NO como un
bien cultural que hay que fomentar)

Derogación Artículo N° 48​: Establecía que previo a la adjudicación de licencias o a la


autorización para la cesión de acciones, se debía verificar la existencia de vínculos
societarios que exhiban procesos de integración vertical u horizontal de actividades ligadas,
o no, a la comunicación social.

Derogación Artículo N° 73 ​que establecía un abono social para que todos los habitantes
tengan acceso a los servicios de radiodifusión y comunicación audiovisual.

2017 → ENACOM autoriza la fusión entre Cablevisión y Telecom (que tiene la mitad de los
abonados de telefonía fija del país y ⅓ de la telefonía móvil -personal-).

● Cablevisión compra Telecom


● Abre la posibilidad de ofrecer con 1 sola tarifa, todos los servicios = CUÁDRUPLE
PLAY (aún no está autorizado)

CLARÍN tiene:
1. 40% de la telefonía fija del país
2. 35% de las líneas móviles del país
3. 55% de las conexiones banda ancha fija + ARNET (al comprar Telecom)
4. 45% de la televisión por cable.

Cablevisión Holding
(Cablevisión + Fibertel ya estaban desde 2007 - con la fusión con multicanal)

47

También podría gustarte