Está en la página 1de 1

“Art.

1º Queda prohibida en todo el territorio de la Nación:


a) La utilización, con fines de afirmación ideológica peronista, efectuada públicamente, o propaganda peronista, por cualquier
persona, ya se trate de individuos aislados o grupos de individuos, asociaciones, sindicatos, partidos políticos, sociedades, personas
jurídicas públicas o privadas de las imágenes, símbolos, signos, expresiones significativas, doctrinas artículos y obras artísticas, que
pretendan tal carácter o pudieran ser tenidas por alguien como tales pertenecientes o empleados por los individuos representativos
u organismos del peronismo.
b) La utilización, por las personas y con los fines establecidos en el inciso anterior, de las imágenes, símbolos, signos, expresiones
significativas, doctrina artículos y obras artísticas que pretendan tal carácter o pudieran ser tenidas por alguien como tales creados o
por crearse, que de alguna manera cupieran ser referidos a los individuos representativos, organismos o ideología del peronismo.
c) La reproducción por las personas y con los fines establecidos en el inciso a), mediante cualquier procedimiento, de las imágenes
símbolos y demás, objetos señalados en los dos incisos anteriores. (…)
Art. 3 º El que infrinja el presente decreto-ley será penado:
a) Con prisión de treinta días a seis años y multa de m$n: 500 a m$n. 1.000.000;
b) Además, con inhabilitación absoluta por doble tiempo del de la condena para desempeñarse como funcionario público o dirigente
político o gremial;
c) Además, con clausura por quince días, y en caso de reincidencia, clausura definitiva cuando se trate de empresas comerciales.
Cuando la infracción sea imputable a una persona colectiva, la condena podrá llevar como pena accesoria la disolución. (…)”
Decreto-ley 4161, del 5 de marzo de 1956

“A través de las grandes peleas, de los caños, de hacer saltar algún tranvía, nosotros buscábamos la manera de hacernos notar,
que la gente supiera que existíamos, que nos resistíamos a retroceder. ¿Por qué? Fue porque tuvimos mucho y no queríamos
volver para atrás. Ideológicamente, no queríamos dejar de ser sujetos para pasar a ser objetos. [...] Fue por la dignidad que nos
enseñaron a tener y que nos hacía verdaderamente hombres.”
Entrevista a Luis Donikián. En: Garulli, Liliana et al. Nomeolvides. Memoria de la Resistencia Peronista, Biblos, 2000

“¿Qué se proponía la resistencia? Su objetivo consistía en debilitar a la dictadura, obligarla a dar una salida electoral y traer
nuevamente a Perón al país. En esa lucha la CGT Auténtica jugó un papel muy importante. Su acta de fundación establecía que se
mantendría en la acción hasta tanto se concretara el regreso de Perón y la central obrera retornara a manos de trabajadores peronistas.
Recién entonces sería disuelta. (…) Aquella CGT Auténtica cubría dos aspectos: el gremial y el de la `resistencia´. Es decir, que
combinaba en su accionar las demandas inmediatas de los trabajadores y las reivindicaciones de la lucha política. Dentro de esta línea,
la CGT Auténtica realizó infinidad de paros y medidas de fuerza.”
Calello, O. y Parcero D. De vandor a Ubaldini, CEAl, 1984.

“El período que se inició en 1955, estuvo signado, pues, por la denominada “cuestión peronista”. Tras ella se avizoraron una serie de
dilemas, conflictos y problemas entrelazados entre sí. Se extendió hasta 1958, bautizada por sus protagonistas “Revolución
Libertadora”. (…) los gobiernos de la etapa, surgidos de elecciones de escasa legitimidad, fueron inestables y estuvieron jaqueados
desde distintos frentes. En particular, por las Fuerzas Armadas que asumieron un rol de “vigilancia” y “veto” sobre el sistema político.
La debilidad del sistema institucional se verifica también en los gobiernos civiles posteriores. Nos referimos a los gobiernos de Arturo
Frondizi (1958-1962), José María Guido (1962-1963) y Arturo Illia (1963-1966). En el caso de la Unión Cívica Radical, la cuestión
peronista concluyó por dividir al partido. Mientras un sector se identificaba con el gobierno de la “Libertadora” (Unión Cívica Radical del
Pueblo), el otro, encabezado por Arturo Frondizi, impulsaba el acercamiento con el peronismo (Unión Cívica Radical Intransigente).
(…)
En 1957, el gobierno de Aramburu convocó elecciones, para evaluar los resultados de la “desperonización”. Los resultados,
demostraron su fracaso. El voto en blanco, impulsado por Perón desde el exilio, fue el más numeroso. La elección evidenció que quién
lograra el apoyo de Perón tendría el triunfo asegurado. En ese camino se embarcó Frondizi quien negoció con el líder peronist a su
apoyo electoral. A cambio de este aval se comprometió al levantamiento de las proscripciones, el fin de las persecuciones políticas, la
normalización de la CGT y la revisión de todas las medidas económicas adoptadas a partir de 1955 que hubieran afectado a los
sectores populares, entre otros puntos. (…) Tuvo los días contados en su presidencia (1958-1962) cuando los comicios de marzo de
1962 marcaron el triunfo de candidatos peronistas en la mayor parte del país. Este resultado no podía ser aceptado. Presionado por
los militares y sin apoyos, fue arrestado en la isla Martín García. El Ejecutivo, entonces, quedó a cargo del presidente de la Cámara de
Senadores, José María Guido (1962-1963) ya que el vicepresidente había renunciado. (…) Las elecciones de 1963 volvieron a
presenciar el voto en blanco de los peronistas. El candidato de la UCRP, Arturo Illia (1963-1966), accedió a la presidencia con sólo el
25 por ciento de los votos. Legitimidad escasa. (…)
Tal como quedó expresado en el discurso de Arturo Frondizi, Argentina era un país subdesarrollado y dependiente. (…) era necesario
impulsar una “transformación económico-técnica” que posibilitara la producción local de insumos y bienes de capital. Las prioridades
comenzaban por el petróleo y el acero (base de la producción de maquinarias). Frondizi abrió la puerta a la llegada de capitales
extranjeros (…) aunque su figura hasta el momento en que asumió la presidencia estaba asociada con el aspecto antiimperialista,
expresada en su trayectoria anterior. (…)
Bajo el amparo de las políticas de “atracción” de capitales extranjeros, en la década de 1960 se expandieron las empresas
multinacionales, en su mayoría de origen estadounidense. Ellas se instalaron en actividades como la química, petroquímica, materiales
de transporte e industria automotriz (…) contaban con una tecnología mucho más avanzada que la del ámbito local. Por eso su
productividad era mayor y requerían comparativamente un número menor de trabajadores. Se reemplazaba, así, trabajo por capital.
(…) La mayoría de los capitales de radicaron en la Capital Federal y su periferia, en la provincia de Santa Fe y en la ciudad de
Córdoba. (…)
El gobierno de Illia no estaba alineado de manera directa con los intereses norteamericanos y limitaba la expansión de los capitales
externos. (…) Los empresarios lo denunciaban por sus medidas intervencionistas y proteccionistas y decían que tras esas medidas se
escondía una infiltración marxista-comunista en el gobierno (fijación de precios máximos, congelamiento de tarifas públicas, etc.) La
imagen de ineptitud gubernamental y la anterior denuncia propagada por los medios de comunicación (propagandas, periódicos,
semanarios), denostaban la supuesta ineptitud gubernamental para enfrentar los desafíos que los tiempos demandaban. A la gestión
de Illia se la caratulaba de débil, lenta, ingenua y sobre todo ineficaz para colocar al país en el camino de la modernización. (…) Los
mismos medios tenían preparada la respuesta: se requería un poder firme, dado por el Ejército, y un hombre fuerte, el general Juan
Carlos Onganía. (…) El 28 de junio de 1966, las Fuerzas Armadas depusieron al presidente Arturo Illia y a su vicepresidente.
SCIRICA Elena, Prescripción, modernización capitalista y crisis, Buenos Aires, 2008.

También podría gustarte