Está en la página 1de 4

ACTIVIDAD 1 30 de diciembre de 1899

FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS

PROF. Miguel Lara


Kenyi Nicole Diaz Calderon 3026653
Tania Jaqueline Escalante Montero 3043859
Amelia Paola Couoh Lopez 3045987
Gerson Gabriel Moo Ortega 3041969
Pablo Jamin Paxtian Quintero 3054755
Manny Gael Lopez Garnica 3026608

Parte 1

1. Reúnete en equipos para dar solución a la siguiente situación.


ACTIVIDAD 1 30 de diciembre de 1899

a) Para asegurar una preparación integral, la Universidad TecMilenio ofrece talleres artísticos, deportivos y
culturales.

2. Pregunta a tus compañeros del grupo ¿Qué actividades extracurriculares les gustaría practicar para desarrollar
sus habilidades deportivas, culturales y artísticas: baile, tenis o practicar yoga
3. Pueden elegir 1, 2 o 3 opciones, registra las respuestas con una línea por cada alumno que indique una
actividad, por ejemplo 7 mencionaron yoga: IIII II
4. Uno de los integrantes del equipo hará el registro de los resultados de la entrevista en la siguiente tabla, el
resto del equipo debe estar apoyando al compañero que está tomando la información, observando que se
registre de manera correcta:

Actividad Número de alumnos suma


Baile |||||| 6
Tenis |||||||| 8
Yoga ||||||| 7
Baile y tenis || 2
Baile y yoga ||| 3
Tenis y yoga |||| 4
Baile, tenis y 0
yoga

b) Para la administración es importante saber la cantidad de alumnos que llevarán uno, dos o tres talleres para
hacer la programación de horarios y grupos y poder dar servicio a todos, también es importante conocer si
hay alumnos a los que no les gustaría llevar ningún taller, para entrevistarlos e invitarlos a participar pues
como mencionamos, estas actividades extracurriculares son importantes para una preparación integral.

5. ¿Qué estrategia puedes utilizar para responder las siguientes preguntas y ayudarle a la administración a tener
la información que necesita? Hacer un diagrama de venn

6. Cuántos de estos alumnos:


a. Llevarán clases de baile, clases de tenis, pero no llevarán clases de yoga: 5
b. Llevarán clases de baile, no llevarán clases de tenis y no llevarán clases de yoga: 1
c. No llevarán clases de baile, pero llevarán clases de tenis y llevarán clases de yoga: 4
d. No llevarán clase de baile, ni de tenis, ni de yoga: 0

Parte 2

7. Reúnete con tu equipo para que realices la siguiente actividad.


8. Para desarrollar tu habilidad en la búsqueda de información, busca en internet (biblioteca digital), periódicos
o revistas, una gráfica que represente una situación de la vida real. Copia y pega la gráfica en el siguiente
espacio:
ACTIVIDAD 1 30 de diciembre de 1899

9. Para la gráfica contesta lo siguiente:

a. Describe brevemente la información que proporciona la gráfica, es decir, qué se está analizando en esa situación
(por ejemplo: La gráfica me da la población que hay en Monterrey cada año, observamos que la población tiene
periodos en los que crece o que decrece, que en el año 2000 fue donde hubo una mayor población, etc.). Escribe
toda la información que puedes observar en la gráfica: se observan los cambios en la natalidad del año 2013 según
el registro que dio INEGI, resaltando donde hubo mayor y menor natalidad.
b. identifica qué representan sus variables (esto lo puedes observar en los ejes: eje “x” y eje “y”):
“x” representa = Mes de registro
“y” representa = Nacimientos registrados
c. Con base en la gráfica escribe los valores que toma cada una de las variables:
Valores de “x” = Enero-Diciembre
Valores de “y”= 0-160,000
d. Incluye la fuente de donde obtuviste la información, utilizando el formato APA:
Enrique Fernando. (2015). Estadísticas de la natalidad en México. 29/08/2022, de lindbergnatalidad Sitio web:
https://lindbergnatalidad.wordpress.com/2015/03/27/estadisticas-de-la-natalidad-en-mexico/

Parte 3

10. Integren los datos obtenidos.


11. Elaboren un reporte donde incluyan lo siguiente:
a. La información que surgió del análisis de la gráfica: En esta grafica podemos observar que en el mes
de abril hubo un nivel de natalidad más alta y en diciembre hay una mínima natalidad en Monterrey
b. Reflexión acerca de cómo se puede utilizar este conocimiento en la vida diaria: Esta información que
nos da la tabla nos ayuda a identificar datos que puedan ser relevantes para concluir del tema que se
está hablando, y poder crear consigo preguntas nuevas a investigar sobre el tema que hable la tabla.
ACTIVIDAD 1 30 de diciembre de 1899

c. Para dividir los datos elaboren una frase por equipo donde expongan la importancia de las
aportaciones que tienen los conjuntos y la función en la vida cotidiana. Para clasificar la información
y llevar un mayor control de este: Como se sabe los conjuntos son parte de todo, en este caso se
podría considerar el mismo universo.

También podría gustarte