Está en la página 1de 6

Ciencia, Tecnología,

Sociedad y Valores

Guía de contenidos y actividades


Tercer Parcial

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Quintana Roo

Autores: Norma Alicia Ortiz Chi – norma.ortiz@cecyteqroo.edu.mx


Héctor Hernández Hernández – hector.hernandez@cecyteqroo.edu.mx
Guía de contenidos y actividad integradora de la asignatura: Ciencia,
Tecnología, Sociedad y Valores.
Tercer parcial
Estimado alumno o alumna, la presente guía tiene el propósito de orientar tu estudio para
que logres el aprendizaje esperado en el tercer parcial de la asignatura de Ciencia,
tecnología, sociedad y valores. Con la finalidad de que conozcas las partes que integran
la guía, te las presentamos:

1. Contenidos. Se especifican las definiciones y conceptos que necesitas conocer


en el parcial.
2. Resultado de aprendizaje. Describe lo que se espera logres saber hacer en el
parcial.
3. Desarrollo. Contiene la información de conceptos y procedimientos que te
ayudarán a lograr el resultado de aprendizaje. Debes estudiar la información
detenidamente hasta comprenderla.
4. Recursos en línea. Es un listado de ligas de internet que te llevarán a materiales
como videos, simuladores y lecturas que tienen el propósito que refuerces tus
saberes. Debes consultarlos y realizar lo que en ellos se pide, las veces que sean
necesarias hasta comprenderlos. Si tienes dudas debes consultar a tu profesor o
profesora.
5. Actividad integradora. Es la evidencia que es útil a tu profesor o profesora para
determinar en qué nivel lograste el resultado de aprendizaje previsto para el
parcial y de esta forma asignar tu calificación. Debes leer detenidamente cada
instrucción para comprenderla y llevarla a cabo de forma completa. Si tienes
dudas debes consultar a tu profesor o profesora.
6. Instrumento de evaluación. Contiene los criterios con los que será evaluada y
calificada tu actividad integradora. Antes de entregar la actividad integradora
debes asegurarte de que cumple con todos los criterios de evaluación.
Recuerda que el éxito depende de la constancia, el esfuerzo e interés que demuestres
al estudiar y realizar las actividades de la guía, así como la comunicación con tu profesor
o profesora. Otro aspecto importante es la planeación de tu tiempo, las actividades de la
guía requieren de 6 a 8 horas semanales para ser realizadas correctamente, por lo que
es importante que organices tu tiempo para dedicar al menos una hora y media diaria al
estudio de la guía.

Página 1 de 5
1. Contenidos
Historicidad
a) Modos de producción
b) modos de desarrollo

2. Resultado de aprendizaje
Que el alumno valore la reorientación del desarrollo científico y tecnológico hacia la
justicia social, de manera que se logre la máxima ciencia y tecnología para una
participación democrática.

3. Desarrollo
1.- Realiza lo siguiente:
a) Lee la información ubicado en el blog: “Introducción las ciencias sociales”
sobre: “Los diversos modos de producción”
b) Observa el video: “Modos de producción” que está incluido al final del
mismo blog: “Introducción a las ciencias sociales”
c) Revisa la monografía: “fases históricas de la humanidad: modos de
producción”
A partir de ellos realiza un cuadro comparativo, el cual debe incluir definición,
características y vinculación con la ciencia y la tecnología.
Para realizar tu cuadro comparativo sobre: “Los modos de producción”. Puedes
apoyarte con el tutorial cuadro comparativo, cuya liga está en apartado: “4. Recursos en
línea”
2.- Escribe 10 preguntas exploratorias sobre el tema “La pequeña guerra” del autor
Mauricio José Schwartz, considerando personajes, acciones y razones.
a) Realiza la lectura del tema “La pequeña guerra” consultando las páginas de tu
material didáctico 102-106. Puedes apoyarte igualmente viendo el video: ““Lectura
V: la Pequeña Guerra de José Schwartz” el cual se encuentra en el apartado: “4.
Recursos en línea”. Lo puedes realizar en un procesador de textos o a mano en
tu libreta.
3.- Realiza la lectura: “Definición de agrario”, el cual se encuentra en el apartado: “4
Recursos en línea”, así mismo observa los siguientes videos ubicados igualmente en el
apartado: “4. Recursos en línea”
a) “Material educativo: desarrollo industrial”
b) “La sociedad del conocimiento, educación y tecnológica”

Página 2 de 5
A partir de ello apoyándote con la lectura, y con ambos videos, realiza un cuadro
sinóptico sobre: “Los modos de desarrollo” en una hoja tamaño oficio, el cual debe
incluir definición, características y ejemplos. Guíate con el video tutoriales: “Como hacer
un cuadro sinóptico ”

Deberás entregar cada una de las actividades planteadas en el desarrollo para que
tengas derecho de elaborar y entregar el producto final de la actividad integradora

4. Recursos en línea
Blog: “Introducción a las ciencias sociales” sobre: “Los diversos modos de producción”.
(Incluye video de los modos de producción):
http://introduccionciencia87.blogspot.mx/p/diversos-modos-de-produccion.html
Monografía: “fases históricas de la humanidad: modos de producción”
http://www.monografias.com/trabajos81/historia-humanidad-modos-produccion/historia-
humanidad-modos-produccion.shtml#mododeproa
Tutorial para realizar cuadro comparativo:
https://www.youtube.com/watch?v=tExyKA3TnfA
Video: “Lectura V: LA pequeña guerra” la Pequeña Guerra de José Schwartz”
https://www.youtube.com/watch?v=VuX8qPq0qB4
Documento: “Definición de agrario”:
http://conceptodefinicion.de/agrario/
Video: “Material educativo: desarrollo industrial”:
https://www.youtube.com/watch?v=_gdw1M3254A
Video: “La sociedad del conocimiento, educación y tecnológica”:
https://www.youtube.com/watch?v=Czz3jNKQzIY
Video tutorial: “Cómo hacer un cuadro sinóptico”
https://www.youtube.com/watch?v=Va1WtuDyNVY
Texto: “Qué es una línea de tiempo”
http://www.portaleducativo.net/quinto-basico/507/Que-es-una-linea-de-tiempo-como-se-
organizan

Página 3 de 5
5. Actividad integradora

¿Qué debes entregar?


Una Línea del tiempo que represente cada uno de los modos de producción que
consisten en, Comunidad primitiva, esclavista, feudal, capitalista y comunista. Así mismo
señalé el modo de producción que se desarrolla en la actualidad identificado con el color
de hoja (verde). Cada una de estas etapas deberá presentarse en una hoja blanca o de
color con sus respectivas características y al final unirlas de tal manera que tenga una
cronología lógica.
¿Qué debes hacer?
1.- Recupera los productos que elaboraste en el apartado: “3. Desarrollo”:
a) Cuadro comparativo del blog: “Introducción a las ciencias sociales”
b) Lectura de Monografía
2.- Para realizar tu línea de tiempo revisa el texto: “Qué es una línea del tiempo”,
Identifica los elementos y pasos a seguir para realizarlo.
3.- Con base en los productos que elaboraste y los elementos de cómo hacer una línea
de tiempo, elabora una línea de tiempo en formato electrónico o de forma manual (de
acuerdo a las instrucciones de tu profesor o profesora) sobre los modos de producción,
incluye en cada etapa sus características, así como su vinculación con la ciencia y la
tecnología.
4.- Verifica que tu línea del tiempo cumpla con los aspectos solicitados en la lista de
cotejo que se encuentra en el apartado: “6. Instrumento de evaluación.
5.- Imprime la lista de cotejo “6. Instrumento de evaluación” y entrégala junto con tu línea
de tiempo en la fecha que tu profesor o profesora te indique.

Página 4 de 5
6. Instrumento de evaluación
Lista de cotejo para evaluar Línea del tiempo
Nombre del Alumno:
Grado y Grupo:
Docente(s):
Asignatura: Ciencia, tecnología, sociedad y valores

¿Cumplió?
Criterios
Si No
Puntos Observaciones
Entrega en tiempo y forma 2

Ortografía 2

2
Ordena de manera cronológica los hechos
y acontecimientos

Describe las características más 2


importantes de cada una de las etapas y
ubica el modo de producción que se
maneja en la actualidad.

Utiliza imágenes que representan de 2


manera clara cada una de las etapas y las
organiza de manera lógica.

Página 5 de 5

También podría gustarte