Está en la página 1de 13

Maquina pzas.

Mecánicas en Torno y Taladro

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO


industrial y de servicios No. 124

Práctica No. 9b

EL MICRÓMETRO

Nombre del Alumno: _______________________________________ Calificación

Nombre de la Materia: _Maquina piezas mecánicas en torno y taladro_

Nombre del Maestro: __M.C. Rafael Bravo González______________

Grupo:____312 L____ Turno: ___Matutino_____________________

Especialidad: ___________Mecánica Industrial__________________

Observaciones:

___________________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________
Maquina pzas. Mecánicas en Torno y Taladro

Práctica No. 9b

El Micrómetro

I. Objetivo:

Que el alumno identifique y conozca las características del “Micrómetro”, así


como su correcto uso al realizar mediciones mecánicas.

II. Material y Equipo

• Micrómetro
• Simulador Micrómetro
• Apuntes del Micrómetro

III. Fundamentos Teóricos

El micrómetro es un instrumento de medición muy empleado en los talleres


mecánicos, para efectuar medidas de precisión en diferentes sistemas de
unidades, aproximaciones y usos, de acuerdo con las exigencias y medidas
que sean necesarias dar a los diferentes tipos de trabajo. Fue inventado en
1848 por el francés Jean Pálmer por lo que también se le llama Pálmer.
Generalmente se fabrican estos instrumentos para hacer mediciones en el
sistema métrico decimal y en el sistema ingles. En el sistema métrico decimal
se tienen micrómetros que dan lecturas de centésimos y de milésimos de
milímetro. En el sistema ingles los hay que dan lectura de milésimas y diez
milésimas de pulgada

IV. Instrucciones

En los siguientes ejercicios lee con atención las indicaciones y responde lo


que se te pide.

V. Desarrollo

• Relaciona la siguiente imagen con los nombres que se indican y


coloca dentro del paréntesis la letra según corresponda.
Maquina pzas. Mecánicas
ecánicas en Torno y Taladro

(a) Arco o bastidor,, (b) Tope fijo o apoyo, (c) Husillo movil,
movil (d) Tuerca de
fijación o seguro, (e)
( Manguito, (f) Tambor, (g) Matraca o trinquete , (h)
línea índice.

• Identifica cada uno de los siguientes micrómetros

________________ _________________ _______________

Lectura del micrómetro en el sistema métrico decimal.


decimal

En el micrómetro para medidas métricas, la rosca del husillo tiene 0.5 mm.
de paso, necesitándose por lo tanto dos revoluciones del husillo para tener
un desplazamiento longitudinal de un milímetro.

La escala longitudinal sobre el manguito esta graduada en milímetros en


la parte superior de la línea índice y en medios milímetros en la parte
inferior.

La escala circular sobre el tambor tiene 50 divisiones numeradas de 5 en


5 en forma progresiva es decir 0, 5, 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40, 45, y 0 otra
vez. Por lo tanto si una vuelta del husillo significa un avance del mismo de
0.5 mm y este medio milímetro corresponde a una una vuelta del tambor que
tiene 50 divisiones, resulta que cada una de las divisiones del tambor
equivale a:
Maquina pzas. Mecánicas
ecánicas en Torno y Taladro

0.5
0.01 .
50

Una división del tambor = 0.01 mm.

El micrómetro para medidas métricas se lee como sigue:

1º Se lee en la escala longitudinal del


del manguito (encima de la línea índice
del mismo) el número de milímetros que deja visible el tambor.

2º Se observa si en la misma escala del manguito (debajo de la línea


índice del mismo) aparece una graduación entre la lectura anterior y el
canto del tambor, en caso de que así sea, debe añadirse 0.5 mm. a dicha
lectura anterior.

3º Se añade el número de de centésimas de milímetro representado por la


graduación del tambor que coincide o que más se aproxima a la línea
índice en la escala del manguito.

4º Para obtener la lectura correcta se realiza la suma de las lecturas


parciales.

Ejemplo:

1º Número de milímetros que deja libre el tambor….………… 7


7 x 1 mm = 7.0 mm

2º Numero de medios milímetros entre la lectura anterior y el 1


canto del tambor..…………………………..…………......
tambor..……………………… …......……
1 x 0.5 mm = 0.5 mm

3º Graduación en el tambor que coincide con la línea 39


índice……………………………………………………………..
…………………………………………………..
39 x 0.01 mm = 0.39 mm

4º Lectura total………………………………………………………
total…………………………………………………… 7.89 mm
Maquina pzas. Mecánicas
ecánicas en Torno y Taladro

Indica la lectura en los siguientes ejercicios.


ejercicios

El micrómetro de milésima
lésimas de milímetro.

Cuando se necesitan mediciones de mayor precisión se puede utilizar


un micrómetro que este graduado en milésimas de milímetro.

El micrómetro lleva un vernier grabado sobre el manguito tal como se


indica en la figura, el cual permite leer el número de milésimas cuando las
líneas del tambor no coinciden exactamente con la línea índice. Tiene un total
de once líneas numeradas 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 0, otra vez, que
representan milésimas de milímetro

Las diez divisiones del Vernier equivalen a nueve divisiones del tambor, por lo
tanto una división del Vernier equivale a:
a
Maquina pzas. Mecánicas en Torno y Taladro

0.09
= 0.009 .
10

Una división del vernier = 0.009 mm.

El factor vernier para este instrumento es la diferencia entre una división del
tambor y una división del vernier, es decir:

0.01 mm – 0.009 mm = 0.001 mm

Para realizar la lectura de este tipo de instrumento se procede del mismo


modo que en el instrumento anterior solo que entre el 3º y 4º paso se realiza
lo siguiente:

Se añade el número de milésimas de milímetro representado por la


graduación del vernier que coincide con una de las graduaciones del tambor.

Indica la lectura en los siguientes ejercicios.


Maquina pzas. Mecánicas en Torno y Taladro

Lectura del micrómetro en el sistema ingles.

En este micrómetro tenemos que la rosca del husillo tiene 40 hilos por
pulgada por lo tanto cada vuelta completa abre y cierra el husillo una distancia
igual al paso de la rosca, que es 1/40” ó 0.025”.

La escala longitudinal sobre el manguito está dividida en 40 partes por


cada pulgada, por lo que cada vez que gire el husillo una vuelta completa se
cambia la lectura del manguito en una división que tiene el valor de 0.025”.
Cada cuatro divisiones el manguito está marcado por los números 1, 2, 3, 4,
etc., que representan 0, 0.100, 0.200”, 0.300”, 0.400”, respectivamente.

La escala circular sobre el tambor tiene su parte biselada y dividida en


25 partes iguales que se encuentran numeradas en orden progresivo de 5 en
5 es decir 0, 5, 10, 15, 20, y 0. Por lo tanto. Si una vuelta del husillo significa
un avance del mismo de 0.025” y el tambor está dividido en 25 partes iguales
resulta que cada una de las divisiones del tambor equivale a:

0.025
= 0.001
25

1 división del tambor = 0.001”

El micrómetro para medidas en pulgadas se lee como sigue:

1º Se lee la cifra más alta que es visible sobre el manguito y se multiplica por
0.100”.

2º Se añade 0.025” por cada graduación comprendida entre dicha cifra y el


bisel del tambor.

3º Se añade el número de 0.001” representado por la graduación del tambor


que coincide justamente con la línea índice de la escala del manguito o que la
rebasa.

4º La lectura correcta es la suma de las lecturas parciales de los pasos


anteriores.

Ejemplo: En la siguiente figura podemos hacer la lectura del micrómetro


siguiendo los pasos anteriores.
Maquina pzas. Mecánicas en Torno y Taladro

1º Cifra más alta en el manguito….……………………………… 2


2 x 0.100” = 0.200”

2º Graduaciones visibles después del dos……………........…… 1

1 x 0.025” = 0.025”

3º Graduaciones del tambor que coincide con la línea índice.. 22


22 x 0.001 mm = 0.022”

4º Lectura total……………………………………………………… 0.247”

Indica la lectura de los siguientes micrómetros. (Realiza las operaciones


necesarias)
Maquina pzas. Mecánicas en Torno y Taladro

El micrómetro de diezmilésima de pulgada.

Cuando se necesitan mediciones de mayor precisión se puede utilizar


un micrómetro que este graduado en diezmilésimas de pulgada.

El micrómetro lleva un vernier grabado sobre el manguito tal como se


indica en la figura, el cual permite leer el número de diezmilésimas cuando las
líneas del tambor no coinciden exactamente con la línea índice. Tiene un total
de once líneas numeradas 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 0, otra vez, que
representan diezmilésimas de pulgada
Maquina pzas. Mecánicas en Torno y Taladro

Las diez divisiones del Vernier equivalen a nueve divisiones del tambor, por lo
tanto una división del Vernier equivale a 0.0009” esto es

0.009
= 0.0009 "
10

El factor vernier para este instrumento es la diferencia entre una división del
tambor y una división del vernier, es decir:

0.001” – 0.0009” = 0.0001”

Para realizar la lectura de este tipo de instrumento se procede del mismo


modo que en el instrumento anterior solo que entre el 3º y 4º paso se realiza
lo siguiente:

Se añade el número de diezmilésimas de pulgada representado por la


graduación del vernier que coincide con una de las graduaciones del tambor.

Indica la lectura de los siguientes micrómetros. (Realiza las operaciones


necesarias)
Maquina pzas. Mecánicas en Torno y Taladro

Responde correctamente las siguientes preguntas

1.- Menciona cual es el principio de operación del micrómetro


______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Maquina pzas. Mecánicas en Torno y Taladro

2.- De acuerdo con los diferentes usos que podamos darles a los micrómetros
estos pueden servirnos para realizar medidas:
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

3.- Menciona los tres datos necesarios para adquirir un micrómetro en el


comercio.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

4.- Haga un listado de los cuidados que se deben seguir para prolongar la
vida útil de un micrómetro.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Maquina pzas. Mecánicas en Torno y Taladro

5.- Describa el procedimiento para realizar medidas con el micrómetro


______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

6.- ¿Cual es el alcance que pueden tener los micrómetros?


______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

VI. Bibliografía.

Henry Ford, Teoría del taller, 5ª edición, Ediciones G. Gili, S.A. Mexico, D.F.
1983.

Richard R. Kibbe; John E. Neely; Roland O. Meyer; Warren T. White, Manual de


Máqiinas Herramientas Vol. 3. 1ª Edición, Mexico, Grupo Noriega Editores,1987

Herman W. Pollack, Manual de Máquinas Herramientas Tomo 2, 1ª Edición, Mexico,


Prentice Hall Inc. 1987

Heinrich Gerling, Alrededor de las Máquinas-Herramientas, 2ª Edición, España, ED


Reverte, 1981

John L. Feirer, Maquinado de Metales en Máquinas Herramientas, 1ª Edición,


México, ED C.E.C.S.A

Bravo Rafael, Apuntes del Vernier.

También podría gustarte