Está en la página 1de 14
AATERIALES, HETALES Y pueg INTRODUCCION CIONES racterfsticas en ocasiones les minimas en cada caso. Estas ca- simple, Sin embargo, en otro ProPiedades inherentes a un metal grado alguna (s) de esta (c}° Pree Se requiere mejorar en alto mientos y/o a aleaciones. Con el rence oye recurre a trata i el fin de facili i61 nas apropiada del material re r acilitar la eleccion - . os Tal requerido para un trabajo en i lar, a continuaci6n se indican las Propiedades fisicas acs salientes de los metales simples, d i "5 le 1 to: 7 ciones, a que se someten los nistos. os tratamientos y/o alea: PROPIEDADES FISICAS DE LOS MATERIALES. Cohesi6n.- La fuerza que une entre si las partfculas de un mate rial se llama "cohesi6n" ~ Peso especffico.- E1 peso especifico de un material, es el “pe- so" de la unidad de volumen. Por ejemplo: e1 decfmetro ciibico - de aluminio pesa 2.7 kg por lo tanto su peso especffico, es de 2.7 kg por dm3; g por em3 0 de 2.7 Tn. por m3, pepe se verze tiende a deformar o destruir un contraria, es decir la del material que se- 46n 0 destrucci6n es la resistencia. i to mds duro es S de un buril penetra menos, cuanto el material, 1a. dureza es por lo tanto la resistencia que un ma terial opone a la penetracién de otro cuerpo. ; Fragilidad.- Cuando un material se quiebra fécilmente, debido a ra - jando yl . ees - un a sead dg cheque, de golpes ° de flexién, se dice qu fragil. Resistencia.- material, la fuerza opone a la deformac ‘0 el hierro, pueden Ductibilidad.- Ciertos metales como el cobre Bey ete iama = extenderse en forma de alambres, a esta propie ductibilidad. Tenacidad.- Cuando un material es resistente y pose® buen aa racterfsticas de alargamiento,, para soportar un esfuer a cidn 0 de flexién sin romperse, se dice que es tenaz. Elasticidad.- Es 1a propiedad que tienen los materiales de defor marse al serle aplicado una fuerza, y recuperar su forma Cuando cesa la fuerza que sobre é1 actiéa. Maleabilidad.- Es 1a propiedad que tienen los metales de as charse hacia. todas Tas direcciones, 0 sea dejarse laminar. S) Up metal se puede laminar hasta un espesor bastante pequefio et he que tiene buen grado de maleabilidad. E1 laminado de un metal ,-- Puede ox :énerse haciendo pasar una plancha con un espesor mayor- al deseado, a través de dos rodillos con apertura menor al espe- sor del metal. METALES Y ALEACIONES DE USO INDUTRIAL. Dentro de la industria de la construccién mecénica, se emplean a demds del hierro, una gran variedad de metales, ya sea solos 0 - formando aleaciones, las que tienen sus’ propiedades que los ha-- cen mas convenientes para determinadas aplicaciones. Caracterfsticas més notables de los principales metales y alea- ciones, ACERO DULCE.- Se da el nombre de Acero Dulce, a una aleaci6én de - hierro de bajo contenido de carbono, inferior al 0.5%.- Antigua-- mente se conocia como hierro dulce.- Este acero se obtiene en for ma de redondos, barras, alambre, chapas y planchas, no admiten eT temple. Su temperatura de fusién es de 1500°C. ACERO AL CARBONO.- Se da el nombre de acero a la aleacién hierro carbono, aunque todos los aceros contienen carbono, dicho térmi- no se emplea para distinguirlo de los aceros aleados, que como - Su nombre lo indica se encuentran mezclados con nfquel, tungste- no, cromo etc. E] carbono contenido en los aceros, varfa desde pocas centésimas a 1.40%. Los porcentajes mas bajos estén casi en el limite del - hierro puro. E1 acero admite el temple a partir de 0.3% de carbo no. Su temperatura de fusién es de 1300°C a 1450°C. De lo cual - se deduce que el acero al carbono, se clasifique en: acero al ba jo carbono, acero al medio carbono y acero al alto carbono. = HIERRO COLADO 0 FUNDICION.- La principal diferencia entre acero y hierro colado, es que el primero es pldstico y forjable, mien tras que el segundo no es lo suficientemente pldstico para for- jarlo a cualquier temperatura. 1 hierro colad lOO fundici. g base de: hierro undicién, f » Silicio vy. ‘undamenti 51 Ze as ehh uefa tt" eros que varfan lo de carbo desde 2.544 ne C 0%, existen dos tipos d le hy hierro colado o fundicién: la fund: 2 undicién ~ ris y 1a fundici¢ ndicion bla for caracterfstico en Ta fhacteeg nego reciben por el Ll por el co-- pieza colada. FUNDICION GRIS La fundici6n gris es e 5 eS excelent de maquinarfa, pues nte para obt i , jlega con bastante facile eandafce cata eaigie demés de ser maquinabie es ee partes de un mold, a 1a fundicién gris, ragil. . aoe : is, pueden aplica : siguientes: recocido, templado, rere FUNDICION BLANCA. i6n blanca es mas fragi Pee igil que 1 ici i lea principalmente para obtener a eeseareablerfell uel se obtiene recociendo la fundicion blanca y convertirl n= hierro mas diictil y tenaz. mlaen ne El hierro maleable, se emplea princip arados, tractores, debido a s La fundic almente en piezas automo- u tenacidad y resistencia trices, al choque- £1 acero ¥ la fundicién gris, son los dos materiales a los que se les exige el mayor ndmero de propiedades. 3 y soldadura, E1 herrero exige propiedades excelentes de forja ita un acero facil de trabajar, el ajustador- yientas exige un acero que temple bien y que tenga una i aI timo el fundidor exige una -- n facilidad. TRUCCION NO ALEADO. es un acero no aleado, eS - El acero de construcciOn mecdnica, ro ; forjado 0 Taminado tiene una resistencia suficiente para casi~ todos los elemento: ion de una maquina, ademas de- buena tenacidad, To que le permite resistin todos, Tos esfuer-- zos de tracci6n, comprensi6n, flexi6n, torsion y Choque. Pivebss * en clases we son: ACERO DE CONS’ Dicho acero se conoce a). Perfiles d). Chapas b e). Tubos . Barras 2) etc. c), Planchas cam oS ACEROS INOXIDABLES. xidacién, - Los ac inoxi isten 1a 0 eros inoxidables son aquellos que res! vriente -- ademas son antimagnéticos ductores de 1a cor y malos conducto' . _ eléctrica, los elementos que hacen inoxidable al acero son: el cromo y el nfquel. Los metales se clasifican en dos grandes grupos que sont a) NO FERROSOS b) FERROSOS a) METALES NO FERROSOS.- Los metales no ferrosos son aquellos Cu. vo contenido de carbono es minimo o ninguno. A diferencia de- Ds metales ferrosos son resistentes a la corrosion (oxidaci6n) adem&s son antimagnéticos (no los atrae el iman), Siendo los- mas comunes: Cobre oe Aleaciones del cobre Bronce Aluminio (metal ligero), Etc. b) METALES FERROSOS.- Son metales ferrosos aquellos que tienen - como base principal al hierro. El mineral de hierro es un 6xi do (mezcla de oxfgeno con un metal o metaloide) cuyo conteni- do de hierro es de un 35% a un 65%, ademas de fésforo, azufre, silicio; estos con impurezas, Dentro de los metales ferrosos tenemos: ACERO DULCE ACEROS AL CARBONO ACEROS ALEADOS HIERRO COLADO 0 FUNDICION vs RCENTAJE DE DE LOS ACEROS PARA Hi RI CARBONO ERRAMIENTAS.. yeRRAMIENTA % DE : CARBone ‘NZSCELANEA % DE erranienta de - CARBONO rte para torno, a rrajas para cepillo, taladro 1.15 y fresa roscar cinceles 0.85 Cortadores de on 7 tubos Lil 225 Matrices para partiTios para ee eee fara mecén tal o aan 1.40 hilos) Llaves para tuer Husi cas y tornillos 0.75 cee 1.05 ACEROS NORMALIZADOS S 0 Aes (Sociedad de Ingenieros automotrices) VA.E., se consi-- osiciones normal izadas de ACEROS de la S en la fabricacién Las compe fs 7 deran prac icamente aptas para todas 1 i automotriz. as piezas se emplea un sistema de "fndice numeral" nes de Jos aceros S, A. E La primera cifra indica la clase a que pertenece € tenemos: 1 Significa para las especificacio-- 1 acero, asf -- acero al carbono "al nfquel 2 " 3 " » al cromo nfquel 4 . «al molibdeno, etc. En el caso de los aceros aleados, Ja segunda cifra generalmente-— 1 elemento aleable, que predomi je aproximado de jmas cifras; contenido en puntos- indica el porcenta na; las dos o tres ait indican el ocentésimas del 1%. Ast por ejemplo: EJEMPLO 1 S.A.E, 1040, significa un acero al carbono con 0.40% de carbono. CUEMPLO 2 niquar’; 237558 del 3% aproximado de ntquel y 0.17 ignifica un acero al nfquel % de carbono, EJEMPLO 3 S. AL EL 2340, significa un acero al nfquel de 3% aproxinado de- nfquel y 0 40% de carbono, A continuaci6n se dan las composiciones quimicas de algunos ace- "OS normalizados S.A.E, La notaci6n AIsT. significa Instituto Americano del Hierro y el Acero. (American iron and Steel Institute). Por ejemplo, ACEROS NORMALIZADOS S. A. E. AZUERE SALE. CARBONO mancaneso FOSfORO § No. c Mn (MAXIMO) — (MAXIMO) 1006 0,08 max, 0250.40 0.040 0.050 1008 0.10 "" 0,25 a 0.50 0,040 0.050 1010 0.08 a 0.13 0:30 20.60 0.040 0.050 1060 0.55 a 0.65 0.60 2.0.90 0,040 0,050 1320 1320 0,10 a 0,23 1,60 90 0,040 0.040 90 al, 1330 1330 0.28 a 0.33 16 al, 0.040 0.040 1335 1335 0.33 a 0.38 1.60. 1.90 0.040 0,040 1340 1340 0.38 a 0.43 1.60 a 1,90 0,040 0,040 A.1.S.I, = American Iron adn Steel Institute, ACEROS AL NIQUEL S.A.E, A.1.S.1, CARBONO MANGANESO NIQUEL FOSFORO AZUFRE No. No, Cc Mn Ni P Ss 2317 2317, 0,15 - 0.20 0.40 - 0.60 3,.25-3,75 0.040 0,040 2330 2330 0,28 - 0,33 0.60 - 0.80 3.25-2.75 0.040 0.040 2340 2340 0.38 - 0.43 0,70 - 0,90 3,25-3.75 0,040 0.040 2345 2345 «0.43 - 0.48 0.70 - 0,90 3,25-3.75 0.040 0.040 FERRO ALEACIONES, ar metales mas diffciles de obtener en estado puro tales como ~ he mobibdenss vanadio, wolframio, silicio se utilizan principal - nte combinados con el acero, dando lugar a las ferroaleaciones. Por ejemplo: FE wolframio, tiene varias aplicaciones importantes, se usa como ilamento de lémparas incandescentes (focos), pero también es ~~ Muy usual combinado con el acero, obteniéndose asf los 1lamados- aceros répidos, debido principalmente a su elevado punto de fu-- si6n que es de aproximadamente 3300°C. ALEACIONES, Los metales puros tal como se obtienen de sus minerales, yaras - veces se utilizan para fines industriales. Afortunadamente los metales pueden unirse unos con otros y adn - con otros elementos no metaélicos, formando aleaciones, que te--- niendo el caracter metalico, y en consecuencia, sus propiedades, tienen ademas propiedades espectficas que les comunican los ele- mentos componentes. , Condiciones para formar una aleaci6n. Para obtener un producto de 1a unidn de dos o més elementos que pueda ser considerado como una verdadera aleaci6n es necesar10- que se cumplan ciertas condiciones, En primer lugar, dicho producto debe ser 10 suficientemente ho- mogéneo para que sus propiedades sean uniformes en toda 1a masa, ya que una heterogeneidad arbitraria en las mismas, harfa impo- sible su utilizacion, (Hay casos, como veremos con posteriori -- dad, en que se provoca deliberadamente una heterogeneidad en de terminadas zonas, para obtener propiedades especiales; pero se- trata, entonces de una heterogeneidad "controlada") . En segundo lugar, las aleaciones deben poseer el caraécter meté- lico. Para cumplir 1a primera condici6n, si partimos para formar la - aleaci6n de metales y metaloides en el estado Ifquido, sera ne- cesario que dicho Ifquido sea homogéneo, 0 sea que todos los -- _ elementos componentes sean solubles entre sf, En caso contrario, Jos diversos elementos se separarén formando capas de acuerdo - n SUS re i e rae homogenav@5 Sensi dades Y al soliditicg = 0 F 0 u A rse e] elementos diferentes’ IN conjunto de Capas constituige eset - Por . Esta Solubilidag a 490 eS f§cq] i metales, sj b de conse juir tada y el Tf ica xcepciones , si Ta sous get Face. Tos concentracién marceuvi8t@ una concentracion ce iced fuese Ting’ que podrén mezepncard el Ifmite maximo de las ; pasando de] Tiniees : Componentes para formar una aleacj pararfan con ame Uracion, los elementos en exceso se ¢, ser homogéneo™ Slo a sus densidades, y el producto dejarta PS E1 cobre icacy cin, pare To = aplicaciones eléctricas, constituye una excep tales para fq 'yorfa de las aplicaciones se combinan varios me as propfas mar una aleaci6n con propiedades diferentes de _— que la Constituyen, Temp, de fusi6n, 1080°C, Las aleaciones de cobre bre puro » Son mds resistentes y duras que el co. Laton.- Esta aleacion se com i a s pone de cobre y zinc. Cuanto menos. zinc contiene es mas ddctil y facil de trabajar. E1 latén rojo, zinc, dicha aleacion se encuentra en forma de barras tubos. Temp. de fusi6n 905°C, Bronce. - Esta aleaci6n contiene cobre y estafio; el estafio aumen ta la dureza del cobre y su resistencia al desgaste, su aplica> cin principal es en aquellas partes que trabajan a la friccion como cojinetes, engranes y también como soldadura. Temp. de fu- si6n 890°C, Bronce Fosforado.- Al bronce con un contenido de 1,5 a 10% de - estafio, se le agrega f6sforo entre 0.1 y 1% (el estafio fosfora- do se logra disolviendo f6sforo en estafio fundido, hasta una -- proporcién de 20% de f6sforo). El f6sforo dara mayor fluidez a- la aleaci6n en la colada de piezas finas, aumentando la resis-- tencia al desgaste. En aleaciones tenaces y ddctiles, el f6sfo- ro no debe exceder de 0,1%, Los metales con mayor proporcién -- son més duros empledndose en cojinetes, interruptores, engranes, etc, METALES LIGEROS, Aluminio,- £1 aluminio es un metal blando, dactil y maleable - Muy ligero, es buen conductor del calor y la corriente eléctrica E APLICACIONES DEL BRONC chumacera para catres de ferrocarrii cil de maqui f S cnbna Ft Tnena’ ett Pm Tt85velocidaes de corte etc. Temp. de fusten eonee cobre, silicio, manganeso, cromo,— tas aleaciones de alum; qureza y resistencia ma, puede decirse que a cad cion adecuada, TRATAMIENTOS TERMICOs, nio, pueden templarse, adquiriend canica mucho mas elevada, Sin embargo. - la aplicaci6n del aluminio hay una alea-- £1 objeto de los tratamientos térmicos es mejorar las i t Propieda- des de los metales por medio del calor siendo las Propiedades ~ mas afectadas la tenacidad y dureza, Los tratamientos térmicos pueden consistir Gnicamente en un cam pio de estructura, sin variar su composicién o bien en una -..> transformacioOn que varie también la composicién del material, - especialmente en la superficie, segdn ésto, los tratamientos -- térmicos se clasifican de la siguiente manera: Sin cambio de composi6n Recocido 5 Normal izado Tratamientos Temple térmicos Revenido Con cambio de composicién Cementacién Cianuraci6n Nitruracion TEMPLE Tiene por objeto endurecer y aumentar la resistencia del acero, El temple consiste, en un enfriamiento rapido desde una alta - temperatura (750°C - 900°C), a que se ha sometido el acero, Para conseguir que el acero quede templado no basta haberlo ca- lentado ala temperatura conveniente, sino que es necesario que- la velocidad de enfriamiento sea la adecuada. Los medios de enfriamientos mas empleados son: agua, aceite y - chorro de aire, aunque hay otros; asf tenemos que la inmersién- en mercurio u otro buen conductor del calor, produce mayor dure za y fragilidad que la inmersi6n en agua, mientras que el en friamiento en aceite (temple al aceite), endurece sin fragili-- dad (debido a la menor accion refrigerante del aceite), y eleva Por lo tanto la elasticidad, tenacidad y resistencia a la trac- ci6n del acero, T 7 ENPLE AL AGUA.~ se emplea a temperaturas entre 15° ¥ re ra 5 rapt aceros al carbén; por este medio el enfriamiento eS ¥ Puede producir grietas a los aceros aleados. PPLE AL ACEITE,- Se emplea para aceros al carbén de menos ae parados espesor y aceros aleados, hay aceites especialmente pr i 20° E S para este uso, pero se pueden usar aceites de menos Ms ngler (No. 20), estando a una temperatura de 50°C a 60°C. somes A AIRE.- Para emplear el aire como medio de temple, S¢ ~ te d la herramienta o pieza que ha de templarse a una corrien- fe le aire, teniendo cuidado que el enfriamiento se haga con unl ormidad y en caso de herramientas, por la parte del filo. Este- medio se emplea en los aceros rapidos. CALENTAMIENTO.- A continuacién danos 1as temperatura reconenda- das Para el templado. Estas temperaturas estaraén de acuerdo con- la cantidad de carbono que contenga el acero y con relacién a eS to, mientras mas pobre es el material en carbono, mayor debe ser el calentamiento. A continuacién se sugieren temperaturas para - el templado de los aceros mas usuales. Acero suave 845° - 870°C enfriado en agua Acero semiduro 825° - 845°C enfriado en agua Acero duro 805° - 825°C enfriado en agua En la préctica para aceros aleados 1a eleccién del medio de en - friamiento y la temperatura del calentamiento hay que atenerse-- a los datos que dan las casas fabricantes de aceros. Por ejemplo, tenemds el acero marathén, AISI 1045, mostrado en hoja siguiente. REVENIDO. Los aceros suelen quedar excesivamente duros y sobre todo muy -- fragiles después del temple, por lo que se le somete a continua- cién para evitar dichos efectos a otro tratamiento llamado reve- nido. El revenido consiste en un nuevo calentamiento a una temperatura variable, segdn el resultado que se desea obtener, seguido de un enfriamiento. Las temperaturas del revenido, se pueden medir aproximadamente - por medio del color. Cuando las piezas que se revienen, estén pu lidas, se forma en 1a superficie una fina capa de 6xido que va- coloredndose segin la temperatura. Las temperaturas de revenido también las proporciona el fabrican te de aceras aleados. tell TABLA DE COLORES DE REVENIDO 220°C Amarillo claro 240°C Amarillo paja 250°C Amarillo pardusco 260°C Rojo obscuro 270°C Rojo pirpura 280°C Violeta 290°C Azul Claro 300°C Azul Obscuro A a continuacién damos las temperaturas de revenido en las herra- mientas de acero al carbono. Amarillo Claro.- Herramientas que necesitan gran dureza y n . d 10 eS tan sometidas a golpes bruscos; buri de grabar rasq - pe 3 buriles uetas y Amarillo Pardusco. - Herramientas de corte expuestas a ciertos - golpes ; buriles para torno, cepillo, martillos de forjador, pun zones, cinceles. y Rojo Obscuro.- Machuelos, Brocas. Violeta o azul claro.- Herramientas que necesitan gran tenaci-- dad, aunque menos dureza; desarmadores, hachas, hojas de tijera. Azul Obscuro.- Muelles y resortes. NORMALIZADO. E1 objeto del normalizado es dar al acero afinamiento de la es- tructura y eliminar tensiones internas. Se emplea para piezas fundidas, forjadas y laminadas. Consiste en un calentamiento (875 a 940 grados C) y un enfria-~ miento a 1a temperatura ambiente. Sdlo puede efectuarse en ace- ros al carbono, RECOCIDO. —] recocido se emplea para obtener ablandamiento y maquinabili-- dad en los aceros. Es un tratamiento parecido al normalizado, pero efectuado de ma- nera que resulte el mayor ablandamiento posible. Se eleva la temperatura de 1a pieza (600 grados a 700 grados C)- y se deja enfriar Jentamente (10 a 25 grados C por hora, general. mente dentro de ceniza o cal). CEMENTACION.- La cementacién es un proceso por el cual se endure. ~ce la superficie de una pieza de acero, manteniendo intacto e nucleo del material, que Fesul ta por esto més tenaz y resisten- te a los golpes. o La cementacién se obtiene calentando a pieza (850° a 950°C), ¥ se le mantiene a esta temperatura por un cierto tiempo en on tacto de materias que pueden ceder carbono (carbén vegetal, hue So calcinado, etc.). CTANURACION.- La cianuracién es una variante de la cementacién- Se diferencfa en que las substancias empleadas (cianuros ,) con-~ tienen también nitrégeno por lo que solamente se endurece una ~ capa muy delgada. Los cianuros se emplean en forma de sales fundidas tales como: Cianuro de potancio Cianuro de sodio Cianuro de calcio. El carbonato s6dico cuyo punto de fusién es de 902°C sirve gene ralmente como materia base o fuente de bafio de cianuraci6n. El factor principal de} cual depende 1a profundidad de la capa - cianurada, es el tiempo de permanencia del acero en el bafio de- sales. Los recipientes para contener los cianuros, son usualmente de a cero, pero también pueden ser de aleacin cromo - nfquel. El calor puede suministrarse en hornos eléctricos 0 por medio - de gas, que regularicen la temperatura conveniente. No olvide que son venenosas, por lo tanto hay que evitar la in- halacién de los cianuros. : NITRURACION.- La nitruracién es un procedimiento en el cual -- por medio de 1a obsorcién del nitrggeno se endurece la superfi- cie del acero. £1 elemento utilizado para dicho tratamiento es el gas amoniaco parcialmente des compuesto. El tiempo que deben estar sometidas las piezas a la accién del- amoniaco, varfa entre 20 y 80 horas. NOTA.- Este tratamiento debe emplearse en los aceros que los fa bricantes indiquen, A continuaci6n se incluyen datos de acero MARATHON AISI 1045, - sobre tratamientos térmicos. Color de distinci6n: Rojo Analisis: Carbono =: 0.45% Manganeso 0.75% §3 Caracterfsti ticas generales Acero al carbono, apto para bo- nificar, Forma de entrega: Barras recocidas, faciles de ma quinar. ~ Aplicaciones tfpicas: Piezas de maquinaria, como ejes, pernos, herramientas de mano; o sea para infinidad de piezas -- que no estén expuestas a altas- exigencias. TRATAMIENTO TERMICO Y DUREZA : ee ENFRIAMIENTO Forjar 1100-900 Recocer 650-700 Templar 820-850 500 550 600 650 700 aire horno aceite o agua. Revenir S 70 65 60 ACEROS MARATHON Nota,- En la pagina siguiente se presentan las dimensiones y pesos de barra, solera y cuadrado mas comerciales,

También podría gustarte