Está en la página 1de 53

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

UNIDAD ZACATENCO

INGENIERIA CIVIL

ACADEMIA DE INGENIERIA DE SISTEMAS

ASIGNATURA INGENIERÍA DE SISTEMAS I

PROFESOR: ING. ADRIAN FLORES PÉREZ

CORREO ELECTRONICO: adfloresp@hotmail.com

HORARIO: MARTES Y JUEVES

DE 11:30 a.m.-13:45 a.m.

NOMBRE DEL ALUMNO: Velarde Rivera Alexis

# DE BOLETA:2013070521
CON RESPECTO AL PROGRAMA DE ESTUDIOS LA FORMA DE CALIFICAR

1° PARCIAL:

EXAMEN ESCRITO 60% 29 de Marzo del 2022

TAREAS Y TRABAJOS EXTRACLASE 30%

REPORTE DE LECTURAS DE CLASES 10%

2° PARCIAL:

EXAMEN ESCRITO 60% FECHA POR CONFIRMAR

TAREAS Y TRABAJOS EXTRACLASE 30%

REPORTE DE LECTURAS DE CLASES 10%

3° PARCIAL:

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO 90% TODA LA UNIDAD III Y IV ENTREGA PROYECTO

PARTICIPACIÓN EN CLASES 10%


PROGRAMA SINTÉTICO
CARRERA: Ingeniería Civil
ASIGNATURA: Ingeniería de Sistemas I SEMESTRE: Sexto
OBJETIVO GENERAL:

El alumno construirá modelos de optimización de recursos y aplicará métodos acordes con la toma de decisiones.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Introducción a la ingeniería de sistemasII Modelos de determinísticos
III Teoría de redes modelos de optimizaciónIV Modelado de sistemas de ingeniería civil

METODOLOGÍA:
Presentación de trabajos por parte de los alumnos de las lecturas propuestas. Integración de grupos de trabajo permanente en la búsqueda
de su autoaprendizaje.
Realización de los modelos de optimización.
Realización del proyecto de aplicación por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Para la primera y segunda evaluación:

Examen escrito 60%


Tareas y trabajos extra clase 30%
Reporte de lecturas 10%
Para la tercera evaluación:

Elaboración de proyecto 90%


Participaciones en clase 10%

BIBLIOGRAFÍA:
Krick, Edward V. Introducción a la Ingeniería y al Diseño en la Ingeniería, 2da. Edición, Editorial Limusa, México, 1998, 240 págs.

Cárdenas, Miguel Ángel. El Enfoque de Sistemas - Estrategias para su Implementación, 1a. Edición, Editorial Limusa, México, 1991,
165 págs.

Cárdenas, Miguel Ángel. La Ingeniería de Sistemas, Filosofía y Técnicas la Ingeniería de Sistemas, 1a. Edición, Editorial Limusa, S. A.
México, 1974, 293 págs.
ASISTENCIAS

Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4 Clase 5 Clase 6


01/02/2022 03/02/2022 08/02/2022 10/02/2022 15/02/2022 17/02/2022

1 1 1 1 1 1

Clase 7 Clase 8 Clase 9 Clase 10 Clase 11 Clase 12 Clase 13


22/02/2022 24/02/2022 01/03/2022 03/03/2022 08/03/2022 10/03/2022 15/03/2022

0 1 1 1 1 1 1
Clase 14 Clase 15 Clase 16
22/02/2022 24/02/2022 01/03/2022

1 0 1

Elaboro: Ing. Adrián Flores Pérez


Academia de Ing. De Sistemas turno: Matutino
Tabla de contenido
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL..................................................................................................... 1
Introducción a la ingeniería de sistemas. ........................................................................................................ 7
1. Conceptos básicos de ingeniería. ............................................................................................................... 7
1.1.1 Orígenes de la ingeniería. .................................................................................................................... 7
1.1.2 Naturaleza, tratamientos y géneros de la ingeniería. ............................................................................ 8
1.2 Definiciones y conceptos de sistemas..................................................................................................... 11
1.2.1 El enfoque sistémico........................................................................................................................... 11
1.2.2 Clasificación y estructura de los sistemas.......................................................................................... 11
1.2.3 Concepto de ingeniería de sistemas ................................................................................................... 11
1.2.4 Origen de la ingeniería de sistemas. .................................................................................................. 12
1.3 Teoría general de los sistemas. .............................................................................................................. 12
1.3.1 Conceptos generales. .......................................................................................................................... 12
1.3.3 La moderna teoría general de los sistemas. ........................................................................................ 14
1.3.4 Aspectos interdisciplinarios de un sistema: económicos, administrativos, sociales, técnicos y
tecnológicos. ................................................................................................................................................ 15
1.3.5 Aplicar el Concepto de ingeniería de sistemas en un proyecto de ingeniería civil. .......................... 15
1.3.6 Casos de aplicación de la ingeniería de sistemas. ............................................................................... 16
Clase 2 3/02/2022 Concreto Grafico 2021-B ................................................................................................. 16
Clase 3 7/03/2022 Repaso de aritmetica ....................................................................................................... 19
1.4 La ingeniería y la toma de decisiones...................................................................................................... 24
1.5.1 Comparación entre el enfoque clásico y el enfoque de sistemas. ................................................... 25
1.5.2 La ingeniería de sistema, el medio ambiente y la sociedad. ............................................................. 25
1.5.3 Interdisciplinaria de la ingeniería de sistemas ................................................................................... 25
1.6 Planificación de los medios y recursos ................................................................................................ 26
1.6.1 Puestas en práctica y control ............................................................................................................. 26
1.7 Análisis de problemas............................................................................................................................... 26
1.7.1 La importancia de la información ....................................................................................................... 26
1.7.2 Que es un insumo, producto, variables, criterios, limitaciones y restricciones................................. 27
Clase 4 10/04/2021 .......................................................................................................................................... 28
1.8 Concepto y tipos de modelos .................................................................................................................. 30
1.8.1 Clasificación de modelos icónicos, analógicos................................................................................. 30
1.8.2 Construcción del modelo .................................................................................................................... 30
1.8.3 Algunas técnicas para modelos de gran escala ................................................................................. 31
1.8.4 Utilidad de los modelos en ingeniería ............................................................................................. 31
1.9 Casos de estudio de sistemas de gran escala. ........................................................................................ 31
2.1 Definiciones ............................................................................................................................................... 32
2.1.1 Naturaleza de los procedimientos de optimización: Casos diversos. ............................................... 32
2.1.3 Condiciones de conflicto en la obtención del óptimo: análisis de casos a discreción...................... 32
2.2 Historia de las investigaciones de operaciones ................................................................................... 33
Clase 5 15/02/2022 .......................................................................................................................................... 34
Clase 6 17/022022 Programación Lineal....................................................................................................... 34
Clase 8 23/02/2022 .......................................................................................................................................... 37
Clase 9 1/ 03/2022 .......................................................................................................................................... 41
Clase 10 3/03/2022 ......................................................................................................................................... 43
Clase 11 7/03/2022 .......................................................................................................................................... 44
Clase 14 17/03/2022 Simplex y dual-A ......................................................................................................... 49
Clase 16 23/03/2022 Doble fase ..................................................................................................................... 51

Elaboro: Ing. Adrián Flores Pérez


Academia de Ing. De Sistemas turno: Matutino
Elaboro: Ing. Adrián Flores Pérez
Academia de Ing. De Sistemas turno: Matutino
Fecha 3 de febrero del 2022

Unidad I

Introducción a la ingeniería de sistemas.

1. Conceptos básicos de ingeniería.


De acuerdo con la definición del Consejo de Acreditación para la Ingeniería y la Tecnología
de Estados Unidos de América, la ingeniería es la profesión en la que los conocimientos de
matemáticas y ciencias naturales, obtenidos a través del estudio, la experiencia y la práctica,
se aplican con juicio para desarrollar diversas formas de utilizar, de manera económica, las
fuerzas y los materiales de la naturaleza en beneficio de la humanidad. Con base en esta
definición, se considera que la ingeniería no es una ciencia, sino una aplicación de la ciencia.
Como la mayoría de las profesiones, es más un arte que una ciencia, ya que no basta estudiar
ingeniería en cualquiera de sus ramas para ser un buen ingeniero. Hay que tener juicio y
habilidad para aplicar los conocimientos científicos en la solución de problemas de la vida
diaria. Según el Diccionario Merriam Webster de la lengua inglesa, la palabra ingeniero
proviene del vocablo inglés engine, y éste a su vez del latín ingenium, y se define como
disponer de un talento natural, o bien, un dispositivo mecánico; de ahí que, por deducción,
se considera que un ingeniero es aquella persona que, con cierta base científica, diseña o
construye máquinas y aplica su conocimiento e ingenio para resolver problemas en bien de
la comunidad; también, tiene la acepción de guía o líder. Esto concuerda con la primera
definición, que establece que un ingeniero es aquel profesional que tiene conocimientos
adquiridos con base en estudio, que posee un talento natural, que es creativo y que aplica sus
conocimientos en el diseño de máquinas y procesos industriales para el beneficio de la
humanidad.
1.1.1 Orígenes de la ingeniería.
No se sabe con exactitud quién creó el nombre de ingeniero para aplicarlo a la profesión de
una persona. Lo que sí se sabe es que la primera escuela de ingeniería fue fundada en Francia,
en 1795, durante el mandato de Napoleón. Las guerras en las que participaron los ejércitos
de este emperador dieron lugar a múltiples necesidades. Tal vez la más conocida de éstas fue
la de conservar los alimentos en buen estado para las tropas, ya que uno de los grandes
problemas de la guerra en aquellos tiempos era abastecer de comida a los ejércitos que
permanecían durante meses transitando por campos desiertos y, muchas veces, en un clima
hostil. Napoleón ofreció un premio monetario a quien diseñara la forma de conservar los
alimentos en buen estado. Como resultado de esta convocatoria, se creó el primer alimento
enlatado en envase de plomo. Seguramente con el paso de los años, el plomo de los envases
absorbido en la sangre de los soldados cobró una gran cantidad de vidas, pero al margen de
estos errores, las necesidades cotidianas fueron el motor para forzar el ingenio de las
personas.

Es muy probable que los requerimientos y los problemas planteados por las guerras
napoleónicas fuera lo que orillara al emperador a fundar la École Polytechnique en París,
conocida históricamente como la primera escuela de ingeniería en el mundo. Aunque, desde
1646, Colbert J. B. ya había formado un cuerpo de ingenieros franceses de carácter
Elaboro: Ing. Adrián Flores Pérez
Academia de Ing. De Sistemas turno: Matutino
estrictamente militar.1 No es de sorprender que Napoleón utilizara la mayoría de los
conocimientos generados en esa escuela para apoyar sus actividades en la guerra. En pleno
siglo xxi, muchas universidades estadounidenses tienen departamentos dedicados de manera
exclusiva a apoyar las también múltiples guerras en las que participan los Estados Unidos
de América.

La necesidad es la que despierta el ingenio. Sin embargo, hay que destacar que desde que el
hombre se considera como tal, su ingenio es lo que le ha permitido, primero, sobrevivir, y
luego dominar muchísimas actividades. De hecho, cuando el hombre aprendió a controlar el
fuego, precisamente gracias a su ingenio, logró crear una tecnología primitiva para generarlo.
Cuando pasó de nómada a sedentario y aprendió a cultivar los campos, nació el primer
ingeniero agrónomo, cuando aprendió a fundir metales nació el primer ingeniero
metalúrgico, etcétera. El hombre aprendió a ser ingeniero desde hace miles de años. Basta
contemplar las pirámides de Egipto o las de México, las colosales construcciones de la Roma
antigua o los templos chinos que datan de hace miles de años. El hombre siempre ha sido
ingenioso para resolver problemas; es decir, siempre ha sido ingeniero, aun sin saberlo. En
1794, se fundó en Francia la École des Ponts et Chausées (Escuela de Puentes y Pavimentos),
que en tiempos modernos sería considerada una escuela de arquitectura, aunque por el tipo
de obras que edificaron, sería más propiamente dicho una escuela de ingenieros civiles. Por
otro lado, existen algunos libros de ingeniería de gran valor, escritos durante el
Renacimiento. En el campo de la metalurgia, hacia 1560 apareció el libro de Jorge Agrícola
De re metallica, que es un tratado de geología y minería.2 Asimismo, Tratado, de Guido
Toglieta, escrito hacia 1587, describe con gran detalle la técnica de construcción de caminos.
En 1622, apareció la obra de Nicolás Bergier, Carreteras del imperio romano. Hacia 1700,
los gobiernos de las ciudades emergentes de Europa empezaron a destinar fondos públicos a
la construcción de redes de abastecimiento de agua y drenajes para el desalojo de aguas de
albañal. Respecto a la enseñanza formal, la educación básica medieval se conocía como
trivium, porque ésta enseñaba tres materias: gramática, retórica y lógica. En el siguiente
grado de enseñanza o quadrivium, se impartían cuatro
1.1.2 Naturaleza, tratamientos y géneros de la ingeniería.
Es interesante analizar brevemente la evolución del ingeniero industrial desde hace poco
más de 100 años hasta el presente, y el papel que ha desempeñado en la industria y en la
sociedad a lo largo de todo ese tiempo. En el apartado anterior se mencionó que el
antecesor del ingeniero industrial, el ingeniero mecánico en Estados Unidos de América,
desempeñaba un papel más bien de capataz de obreros. Los mercados eran tan amplios y
crecían con tal rapidez que lo importante era producir la mayor cantidad posible; el
concepto de calidad, tal como se conoce hoy en día, no existía. Los obreros trabajaban a
destajo. La poca comunicación que había entre la dirección de la empresa y el área de
producción era para comunicar las cantidades a producir. La forma y responsabilidad de
hacerlo correspondía al encargado de producción, llamado superintendente, que
generalmente era un ingeniero mecánico, a quien también le correspondía dar
mantenimiento a las máquinas y como era especialista en ello, les prestaba más atención a
las máquinas. El único contacto con los obreros era para negociar la paga en forma
individual, de acuerdo con la producción generada en el día y, desde luego, para
abastecerlos de todos los insumos necesarios. Se podrá deducir, de acuerdo con la historia
que relatan los libros estadounidenses, que el papel de los ingenieros mecánicos era muy
limitado, tanto en la industria como en la sociedad. En pocas palabras, eran capataces de
los obreros.9

Elaboro: Ing. Adrián Flores Pérez


Academia de Ing. De Sistemas turno: Matutino
Al nacer en realidad la ingeniería industrial, después de la muerte de Taylor, en 1915, los
propietarios de las industrias se dieron cuenta de que era posible elevar la producción y
disminuir los costos si se contrataba a un ingeniero especializado en la producción. Las ideas
de administrar la producción junto con las ideas de Fayol de administrar de manera correcta
la empresa, y no sólo el área de producción, propiciaron que los ingenieros industriales que
alcanzaron puestos directivos en las empresas tuvieran una visión más amplia de lo que es
una empresa y cómo administrarla. El ingeniero industrial dejó de ser, así, capataz y pasó a
ser diseñador de métodos de trabajo y de herramientas y, poco a poco, se convirtió en un
mejor administrador. En 1927, Elton Mayo, vendedor técnico australiano, pidió permiso a la
Western Electric Company para estudiar los efectos de la iluminación sobre el rendimiento
de los trabajadores. Su primer experimento consistió en aumentar la cantidad de luz en el
espacio donde un grupo de trabajadores armaban bombillas eléctricas. El resultado fue que
se incrementó el rendimiento de los trabajadores.

En un segundo experimento, diseñó sillas y respaldos más cómodos, a fin de observar la


influencia de este factor en el rendimiento; el resultado fue que también aumentó el
rendimiento de los trabajadores. Después de hacer variar otros factores de menor importancia
en la producción, Mayo llegó a la conclusión de que no es la variación de los factores lo que
eleva la productividad, sino la atención que la alta gerencia prestaba a los experimentos. Así,
concluyó que si los directivos trataban mejor a los trabajadores y les prestaban más atención
en muchos sentidos, el trabajador respondería positivamente en forma recíproca. Por su
aportación, a Elton Mayo se le considera el fundador de la escuela de relaciones humanas.
Con esta nueva idea, los ingenieros industriales adquirieron el compromiso de mejorar no
sólo los métodos de trabajo y el diseño de herramientas, sino también las condiciones físicas
en que se efectuaba el trabajo. Con el tiempo, estas ideas derivaron en el desarrollo de la
higiene y seguridad en el trabajo y, después, en la ergonomía. Desde hace algunas décadas,
la higiene y la seguridad en el trabajo es tan importante que existen reglamentos en
prácticamente todos los países que regulan la cantidad de ruido, luz, calor, radiación,
inhalación de solventes, etc., que un trabajador es capaz de soportar por determinado tiempo,
sin poner en riesgo su salud y mucho menos su vida. Con ayuda de médicos y fisioterapeutas,
los ingenieros industriales han determinado los llamados umbrales de tolerancia, para cada
uno de los factores físicos presentes en el trabajo diario de los obreros, con el fin de evitar
afectar su salud.

La integridad física del trabajador, una más de las responsabilidades del ingeniero industrial.
Por otro lado, la ergonomía se encarga, con la colaboración de la antropometría, de diseñar
excelentes espacios físicos, asientos, respaldos y, sobre todo, herramientas, para que la
máquina y el hombre se adapten en el trabajo cotidiano de la mejor manera y con el menor
esfuerzo posible. Los diseños ergonómicos son una tarea más del ingeniero industrial, que
han traspasado el ámbito industrial; es decir, el hombre cuenta actualmente con muchos
diseños ergonómicos no sólo en la industria, sino también en la oficina y en el hogar. En la
década de 1950,.

Básicamente en Estados Unidos de América, el crecimiento industrial fue tan grande que en
la década de 1960, casi toda persona en edad de trabajar podía emplearse de manera bien
remunerada con relativa facilidad. Cuando sucede esto en una economía, la mano de obra se
vuelve muy cara. Esa situación, obligó el traslado de industrias hacia países donde la mano
de obra fuera más barata. Sin embargo, no sólo en Estados Unidos de América e Inglaterra
se instalaron subsidiarias, sino en todo el mundo. De hecho, los países que tenían tecnología
propia, como Alemania, Bélgica, Italia y Francia, entre otros, ya contaban con subsidiarias
Elaboro: Ing. Adrián Flores Pérez
Academia de Ing. De Sistemas turno: Matutino
en varias partes del mundo desde fines del siglo xix, pero fue en la década de 1960 que esta
migración fue a gran escala, en especial por parte de Estados Unidos de América. Esta
migración, en su mayor parte a países de economías emergentes, generó la necesidad de
formar a ingenieros industriales en esas naciones. Hasta antes de 1970, al menos en México,
todas las licenciaturas de ingeniería que se podían estudiar eran totalmente técnicas. Las
ingenierías mecánica, química, en telecomunicaciones, etc., enseñaban materias
exclusivamente del área de esa especialidad. Fue en la década de 1960, que algunas
universidades empezaron a agregar el término industrial a la especialidad; por ejemplo, las
ingenierías química industrial, mecánica industrial, etcétera, y al iniciar la década de 1970
apareció en México la primera licenciatura en ingeniería industrial, pero con características
totalmente distintas a las de otras ingenierías. Por primera vez, una licenciatura en ingeniería
tenía la connotación de ser interdisciplinaria.

. Cuando empezaron a egresar los primeros ingenieros industriales, en México, al final de la


década de 1970 gracias a su formación interdisciplinaria, éstos conocían el lenguaje de
cualquier área en la industria, por lo cual se les facilitó escalar a puestos directivos y
resultaron ser, por su preparación, mucho más aptos para ello que los de las otras
especialidades de ingeniería. Aunque de manera lenta, los países de economías emergentes
se empezaron a industrializar, ya sea con industrias propias o trasnacionales. Esto generó
una necesidad industrial y social de ingenieros industriales, que fue satisfecha por este nuevo
tipo de ingenieros. Sin embargo, hay que diferenciar claramente a los ingenieros industriales
de los países industrializados de aquellos provenientes de las economías emergentes. En los
países industrializados, la ingeniería industrial se formalizó entre finales de la década de
1940 y principios de la de 1950, como siempre de manera lenta. Cuando inició la ingeniería
industrial en los países de economías emergentes, básicamente en América Latina, en la
década de 1970, los nuevos ingenieros ya traían un bagaje de tareas que heredaron de los
estadounidenses: tener a su cargo el diseño de algunas herramientas, el diseño de procesos,
controlar todas las áreas de producción, negociar con los trabajadores y una nueva tarea que
era ser director o gerente de la industria o empresa. Su formación los capacitaba para ello.
Pero faltaban todavía desarrollar algunas tareas que posteriormente debería desempeñar el
ingeniero industrial. Para la década de 1980, el entonces presidente de Estados Unidos de
América, Ronald Reagan, y la primera ministra de Gran Bretaña, Margaret Thatcher,
impusieron en todo el mundo la política neoliberal, tan discutida hasta nuestros días.
Negociaron o forzaron a muchos países a abrir sus fronteras por medio de tratados
comerciales. Desde luego no en todos los tratados comerciales estuvo presente Estados
Unidos de América, ya que pequeños grupos de países, considerando las ventajas de este
tipo de tratados, firmaron acuerdos de libre comercio entre ellos. Para fines del siglo xx, el
apogeo del verdadero libre mercado en el mundo se convirtió en una nueva tarea para el
ingeniero industrial. Como más de 90% de los países abrieron sus fronteras a todo tipo de
mercancías, la competencia comercial se hizo mucho más agresiva que en cualquier otra
época.

El proteccionismo comercial era en muchos países una práctica común, pero habría que
cambiar la mentalidad para enfrentar las nuevas condiciones. En la década de 1980 se
publicó el libro clásico de Michael Porter, Planeación estratégica, en el que el autor considera
que los negocios comerciales se habían convertido en una verdadera guerra, y toma a la
palabra strategos, que literalmente significa “actividades que efectúa el general de un ejército
en un campo de batalla a fin de derrotar al enemigo”, para indicar que los gerentes o
directores de empresas ya no debían planear el crecimiento o evolución de la empresa de
manera idealizada, sino principalmente teniendo en cuenta al enemigo, es decir, a otras
Elaboro: Ing. Adrián Flores Pérez
Academia de Ing. De Sistemas turno: Matutino
empresas con quienes competía por ganar el mercado. En su libro, Porter genera la idea de
que es necesario analizar las debilidades y fortalezas, tanto propias como de la competencia,
así como las amenazas y oportunidades que presenta el mercado. También generó el
concepto de ventaja competitiva.

1.2 Definiciones y conceptos de sistemas


1.2.1 El enfoque sistémico
El Enfoque de sistemas o macroscópico pone énfasis en los aspectos generales y en las
interacciones entre las partes que lo integran, estudia el comportamiento de todo un conjunto
de subsistemas y no en elementos como lo hace el enfoque microscópico, valiéndose de los
conocimientos de las diversas ciencias que lo suministran, sin embargo, un enfoque no es
ajeno al otro, sino que se complementan para la búsqueda de soluciones aplicando técnicas
específicas a problemas diversos que implican la complementación de ambos.
1.2.2 Clasificación y estructura de los sistemas
Inicialmente un sistema es un grupo de elementos interconectados, cada elemento o
subsistema posee sus propios recursos y características físicas, sociales, políticas,
económicas y técnicas, que a su vez definen sus fronteras. Sistemas naturales es trabajo del
biólogo, astrónomo, psicólogo, sociólogo.

Sistemas abiertos: son sistemas orgánicos, hay un intercambio de energía de sus integrantes.
Sistemas cerrados: no hay aportación o expedición de información de calor o materiales
físicos y por lo tanto no hay cambio en sus componentes. Sistemas de adaptación: poseen la
capacidad y habilidad para relacionarse con sus integrantes de forma favorable. Sistemas
estables: se dice que un sistema es estable cuando un variable se mantiene asi, cuando tienden
a permanecer en límites bien definidos. Sistemas fabricados por el hombre Presentan muchas
propiedades que poseen los naturales como son la integración, factorización y adaptación.
Los modelos matemáticos describen las interacciones entre los componentes del sistema,
representan la realidad del problema enfatizando los aspectos más importantes de este.
Muchas disciplinas han utilizado modelos físicos en experimentos de laboratorio para
estudiar el comportamiento de sistemas reales y las características de varios fenómenos
físicos, sin embargo, su aplicación a sistemas complejos se dificulta por la escala de estos.

1.2.3 Concepto de ingeniería de sistemas


Es una disciplina y arte de aplicar los conocimientos técnicos y tecnológicos a la
utilización de las necesidades socio-técnicas en todas sus determinaciones y también la
invención, con ingenio y creatividad de nuevas formas evolutivas.
Un grupo de conceptos y técnicas matemáticas que incluyen probabilidad y estadística, teoría
de sistemas, teoría de optimización y algoritmos en general. Se define a la ingeniería de
sistemas en función de su evolución, el proceso, sus objetivos, la clase de trabajos realizados,
Elaboro: Ing. Adrián Flores Pérez
Academia de Ing. De Sistemas turno: Matutino
la colocación dentro de la organización para satisfacer su función, las herramientas y técnicas
que emplea la clase de personas que la realizan y la aplicación a otros campos.

1.2.4 Origen de la ingeniería de sistemas.


La ingeniería de sistemas comenzó a desarrollarse en la segunda parte del siglo XX con
el veloz avance de la ciencia de sistemas. Las empresas comenzaron a tener una creciente
aceptación de que dicha ingeniería, podrá gestionar el comportamiento impredecible y la
aparición de características imprevistas de los sistemas. Las decisiones tomadas al
comienzo de un proyecto, cuyas consecuencias pueden no haber sido entendidas claramente,
tienen una enorme implicación más adelante en la vida de un sistema. Un ingeniero de
sistemas debe explorar estas cuestiones y tomar decisiones críticas.

La ingeniería de sistemas fue publicada en 1950 por Melvin J. Kelly, director de los
laboratorios de la Bell Telephone, esta compañía jugo un papel importante en el nacimiento
de la Ingeniería de sistemas por varias razones como son la apremiante complejidad con
que planteaba el desarrollo de redes telefónicas, su tradición de investigación y su salud
financiera. En este mismo año se crea el primer postgrado en ingeniería de sistemas en el
M.I.T (Massachusetts Institute of Technology) siendo Arthur David Hall el primer autor de
un tratado completo sobre este importante tema..

1.3 Teoría general de los sistemas.


La Teoría General de Sistemas se encarga de analizar un sistema en forma general,
posteriormente los subsistemas que los componen o conforman y las interrelaciones que
existen entre sí, para cumplir un objetivo. Es decir busca semejanzas que permitan aplicar
leyes idénticas a fenómenos diferentes y que a su vez permitan encontrar características
comunes en sistemas diversos.”

1.3.1 Conceptos generales.


Interrelación: Entre los elementos del Sistema, tomando en cuenta cada uno de los elementos
en forma individual.

• Totalidad: El enfoque de sistemas es un tipo “gestáltico” de enfoque, que trata de hacer


frente a todo con todos sus componentes de forma interrelacionada. Definición: La
psicología de la Gestalt es una corriente que se basa en el estudio de la percepción dónde el
individuo clasifica sus percepciones como un todo y no únicamente como la suma de las
partes

• Búsqueda de Objetivos: Los sistemas están compuestos por elementos, los cuales son
siempre considerados. La interacción de estos elementos hace que siempre se alcancen las
metas trazadas, una situación final o posición de equilibrio. (sistemas finalistas)

• Insumos y productos: Son importantes para el funcionamiento de los sistemas, generando


las actividades que originarán el logro de las metas.

. • Transformación: Un sistema transforma entradas y salidas. •


Elaboro: Ing. Adrián Flores Pérez
Academia de Ing. De Sistemas turno: Matutino
Entropía: Directamente relacionado con un estado de desorden. Los sistemas tienden hacia
el desorden, si se dejan aislados perderán el dinamismo, convirtiéndose en sistemas inertes.
Trataremos este tema más adelante

Regulación: Todos los componentes que interactúan dentro del sistema deben ser regulados
para de esta forma cumplir con los objetivos deseados.

• Jerarquía: Existen los sistemas que son un conjunto de subsistemas. • Diferenciación:


Todos los sistemas contienen unidades especializadas dedicadas a funciones específicas.

• Equifinalidad: Este concepto está relacionado con el logro de los objetivos


independientemente de las entradas. Se profundizara más adelante
Objetivo. Todos los sistemas incluyen componentes que interactúan, y la interacción hace
que se alcance alguna meta, un estado final o una posición de equilibrio.

Elementos. Los elementos de un sistema son simplemente las partes identificables del
mismo. Si un sistema es lo suficientemente grande como para incluir subsistemas y si cada
subsistema se compone a su vez de otros llegaremos a partes que no son individualmente
subsistemas. Es decir en una jerarquía hay componentes de más bajo nivel.

Atributos de los elementos. Los componentes pueden ser objetos o personas, los cuales
poseen propiedades o características, y estos influyen en la operación del sistema, en su
velocidad, precisión, confiabilidad, capacidad y muchos otros aspectos.
Estructura La estructura del sistema es el conjunto de las relaciones, más o menos estables,
entre los objetos y atributos de los objetos de un sistema. El grado en que los elementos
funcionan juntos para alcanzar los objetivos totales sirve asimismo para definir la estructura.

Proceso .El proceso total del sistema es el resultado neto de todas las actividades que
convierten las entradas en salidas. De ahí que los diseñadores de sistemas de información,
han escogido los datos que se introducirán y la información que se obtendrá de él, para idear
el proceso de conversión.

Organización. Conjunto de reglas que condicionan el funcionamiento de los componentes


de un sistema para el logro de su objetivo.

Frontera. La frontera de un sistema puede existir en forma física o conceptual. De ahí que
su definición operacional del sistema se consiga de la siguiente manera:

• En el sistema se identifican y enumeran todos los elementos que lo integrarán dentro del
espacio delimitado (frontera). Todo lo que quede afuera de ese espacio, se denomina
ambiente o meta sistema.

• Los flujos que atraviesan la frontera desde el ambiente se denominan entradas y los que
desde el interior de la frontera salen hacia el exterior se denominan salidas.

La importancia de la definición de la frontera del sistema, es que permite al observador


circunscribir todos los elementos y estados que se encuentran bajo su control. Esto significa
que, todo lo que está dentro de las fronteras de un sistema, se encuentra bajo el control del

Elaboro: Ing. Adrián Flores Pérez


Academia de Ing. De Sistemas turno: Matutino
observador, lo que se encuentra afuera (contexto) no se puede controlar y actúan como
perturbaciones externas al sistema.

Entradas (input). Todo sistema requiere recursos de su ambiente para la supervivencia. Se


denomina entrada (Input) a la importación de recursos (Materia, Energía e Información) del
medio ambiente, que se requiere para el funcionamiento de sus actividades.

Salidas (Output). Se denomina de esta manera a las corrientes de salida de un sistema y al


igual que las entradas pueden ser materia energía e información.

1.3.2 Ciclo básico de un sistema.

Cualquier sistema de información va pasando por una serie de fases a lo largo de su vida. Su
ciclo de vida comprende una serie de etapas entre las que se encuentran las siguientes:

- Planificación - Análisis

- Diseño - Implementación

- Pruebas - Instalación o despliegue

- Uso y mantenimiento

Estas etapas son un reflejo del proceso que se sigue a la hora de resolver cualquier tipo de
problema. Ya en 1945, mucho antes de que existiese la Ingeniería del Software, el
matemático George Polya describió este proceso en su libro How to solve it (el primero que
describe la utilización de técnicas heurísticas en la resolución de problemas). Básicamente,
resolver un problema requiere

- Comprender el problema (análisis)

- Plantear una posible solución, considerando soluciones alternativas (diseño)

- Llevar a cabo la solución planteada (implementación)

- Comprobar que el resultado obtenido es correcto (pruebas)

Las etapas adicionales de planificación, instalación y mantenimiento que aparecen en el


ciclo de vida de un sistema de información son necesarias en el mundo real porque el
desarrollo de un sistema de información conlleva unos costes asociados (lo que se hace
necesaria la planificación) y se supone que, una vez construido el sistema de información,
éste debería poder utilizarse (si no, no tendría sentido haber invertido en su desarrollo).

Para cada una de las fases en que hemos descompuesto el ciclo de vida de un sistema de
información se han propuesto multitud de prácticas útiles, entendiendo por prácticas aquellos

1.3.3 La moderna teoría general de los sistemas.

Elaboro: Ing. Adrián Flores Pérez


Academia de Ing. De Sistemas turno: Matutino
1.3.4 Aspectos interdisciplinarios de un sistema: económicos, administrativos, sociales,
técnicos y tecnológicos.
Debemos buscar la aplicación del concepto de sistema en los ámbitos más vastos posibles,
así los grupos humanos, las sociedades y la humanidad en conjunto. Con fines de discusión,
entendamos “ciencia social” en sentido amplio, incluyendo sociología, economía, ciencia
política, psicología, social, antropología cultural, lingüística, buena parte de la historia y las
humanidades, etc. Entendamos “ciencia “ como empresa nomotética, es decir, no como
descripción de singularidades sino como ordenación de hechos y elaboración de
generalidades.

La investigación de los sistemas de organismos es extensa. Forma una parte importante de


la biología, en el estudio de comunidades y sociedades de animales y plantas, su crecimiento,
competencia, lucha por la existencia, etc, tanto en el aspecto ecológico como en el genético.
Hay facetas de las sociedades humanas que se presentan a consideraciones similares; no
solo cuestiones tan evidentes como la multiplicación de las poblacions humanas, sino
también las carreras armamentistas y los conflictos belicosque , de acuerdo con
Richardson y otros, son susceptibles de ser englobados en ecuaciones diferenciales parecidas
a las usadas en ecología y que, aunque simplificadas en demasía, proporcionaron cierto grado
de explicación y hasta predicción.

La teoría sociológica del presente consiste en gran medida en intentos de definir el


“sistema” sociocultural y en discutir el funcionalismo, es decir, la consideración de los
fenómenos sociales con respecto al todo al que sirven. Por un lado , la caracterización del
sistema sociocultural como causa lógico-significativo parece ser la que expresa mejor los
múltiples aspectos , complejamente interconectados.

En años recientes, el concepto de “sistema” ha adquirido creciente importancia en


psicología y psicopatología . Numerosas investigaciones se han referido a la teoría general
de los sistemas o a alguna parte de ella

1.3.5 Aplicar el Concepto de ingeniería de sistemas en un proyecto de ingeniería civil.


El proceso proyecto-construcción es la particularización del proceso proyectual al sector de
la construcción, donde el producto es único y se construye en lugar de fabricarlo. Una de las
características más significativas del sector de la construcción es su carácter conservador y
poco innovador. Este hecho también tiene lugar a la hora de desarrollar modelos que
describan, del mejor modo posible, el ciclo del producto: en general, son demasiado
ambiguos (por ejemplo, los relativos al “project management”) y no se adaptan
adecuadamente a las características del sector. La comunicación, en primer lugar, realiza un
breve repaso a los principios básicos de la gestión, la teoría de sistemas, la ingeniería de
sistemas y el “project management” y, a continuación, propone la particularización del
modelo tridimensional de la ingeniería de sistemas al proceso proyecto-construcción. De
este modo, las tres dimensiones del modelo son: temporal (con las fases de diseño,
construcción y uso y explotación), material o productiva (con los pasos de inicio, ejecución
y finalización) y lógico-administrativa (con las funciones de planificación, organización,
dirección y control). Finalmente, se concreta el proceso para cada una de las fases

Elaboro: Ing. Adrián Flores Pérez


Academia de Ing. De Sistemas turno: Matutino
temporales, centrándolo en la relación entre la dimensión administrativa y la productiva,
donde se aporta un modelo gráfico bidimensional de funcionamiento operativo.
El paso de la idea a la realidad es un proceso durante el cual se precisa, en diferentes fases
adecuadamente planificadas y desarrolladas, la redacción de uno o varios “proyectos”
(entendidos como conjunto ordenado de documentos) que den lugar a la construcción,
fabricación o implementación, en general, de un producto y a su posterior puesta en servicio.
Es lo que normalmente se denomina “proceso proyectual”, “ciclo del proyecto” o “ciclo de
vida”. En un proceso proyectual de ingeniería civil, denominado proceso
proyectoconstrucción, aparecen las siguientes fases: diseño (redacción de estudios previos y
proyectos), construcción (ejecución de obras, convenientemente dirigidas) y uso y
explotación de la infraestructura; en este contexto entendemos como proyecto el conjunto
ordenado de documentos que sirve para construir una obra o poner en explotación un
servicio. El proceso se retroalimenta (“feed back”) puesto que toda infraestructura en uso y
explotación, con el paso del tiempo necesita nuevas actuaciones para mantenerla, repararla
e incluso, en un momento dado, demolerla y finalizar su ciclo. Teniendo en cuenta las
consideraciones anteriores, podemos definir el proceso proyecto-construcción como una
combinación de recursos organizados temporalmente para conseguir un propósito
determinado (relacionado con la ejecución de una infraestructura de ingeniería civil o
edificación) ajustándose a unos objetivos concretos. El objeto del proceso es plasmar la
solución adoptada de modo que se elimine el problema o la necesidad detectada; no obstante,
en todo proceso proyectual se plantean otros objetivos, determinados previamente por el
alcance del proyecto: coste (límite presupuestario), plazo (límite temporal) y calidad (ajuste
a unos niveles predeterminados que incluyen las especificaciones técnicas, la integración
ambiental y la seguridad y salud de todos los implicados en el proceso, incluido el usuario
final).

1.3.6 Casos de aplicación de la ingeniería de sistemas.

En las telecomunicaciones siempre se esta buscando nuevos mecanismos de acrecentar la


capacidad portadora de mensajes de sus sistemas, busca también innovaciones que originen
otros medios de comunicación. En el área de transportes hay tres deficiencias principales
en los sistemas de transporte: interconexiones demasiado lentas, desequilibrios en
diferentes formas de transporte referente a la capacidad de viaje y negligencia de la gente.
Tales deficiencias son dignas de una investigación por parte de los ingenieros en sistemas,
también existen aplicaciones en el funcionamiento de hospitales, en el aspecto educativo.

Clase 2 3/02/2022 Concreto Grafico 2021-B

Elaboro: Ing. Adrián Flores Pérez


Academia de Ing. De Sistemas turno: Matutino
x1 x2
CONCRETO
CONCRETO DE DE F'c=250
F'c=100 KG/CM2. KG/CM2.
HECHO EN HECHO EN
OBRA, T.M.A=19 OBRA,
MM, T.M.A=19
RESISTENCIA MM,
NORMAL RESISTENCIA
NORMAL

DISPONIBI
Unidad Descripción Completa Cantidad Cantidad LIDAD DE
RECURSOS
M3 ARENA DE MINA 0.55 0.53 10
M3 GRAVA DE MINA T.M.A. 19 MM Ø (3/4), M3 0.65 0.63 12
M3 AGUA DE TOMA 0.25 0.23 8
CEMENTO (GRIS) PORTLAND TIPO II
0.26 0.39 9
TON PUZOLANICO, TONELADA
JOR CUADRILLA No 22 (1 ALBAÑIL + 5 PEONES) 0.183 0.183 1
REVOLVEDORA P/CONCRETO DE 1 SACO 8 DE
0.183 0.183 1
HOR HP
PRECIO DE VENTA 2150 2750
COSTO DIRECTO 1605.73 2047.36
UTILIDAD $545.00 $703.00

0.55𝑥1 + 0.53𝑥2 ≤ 10
0.65𝑥1 + 0.63𝑥2 ≤ 12
+ 0.23𝑥2 ≤ 8
0.25𝑥1
0.26𝑥1 + 0.39𝑥2 ≤9
0.183𝑥1 + 0.183𝑥2 ≤ 1
0.183𝑥1 + 0.183𝑥2 ≤ 1

Elaboro: Ing. Adrián Flores Pérez


Academia de Ing. De Sistemas turno: Matutino
Elaboro: Ing. Adrián Flores Pérez
Academia de Ing. De Sistemas turno: Matutino
Clase 3 7/03/2022 Repaso de aritmetica

Elaboro: Ing. Adrián Flores Pérez


Academia de Ing. De Sistemas turno: Matutino
Elaboro: Ing. Adrián Flores Pérez
Academia de Ing. De Sistemas turno: Matutino
Elaboro: Ing. Adrián Flores Pérez
Academia de Ing. De Sistemas turno: Matutino
Elaboro: Ing. Adrián Flores Pérez
Academia de Ing. De Sistemas turno: Matutino
Elaboro: Ing. Adrián Flores Pérez
Academia de Ing. De Sistemas turno: Matutino
Fecha de entrega 8 de febrero del 2022

1.4 La ingeniería y la toma de decisiones.

Racionalidad en la toma de decisiones Las personas que actúan o deciden racionalmente


están intentando alcanzar alguna meta que no se puede lograr sin acción. Necesitan
comprender en forma clara los cursos alternativos mediante los cuales se puede alcanzar una
meta de acuerdo a las circunstancias y limitaciones existentes. Se necesita también la
información y la capacidad para analizar y evaluar las alternativas de acuerdo con la meta
deseada. Por último, necesitan tener el deseo de llegar a la mejor solución mediante la
selección de la alternativa que satisfaga de un modo más efectivo el logro de la meta.
Es raro que las personas logren una racionalidad completa, en particular en la administración
como en la ingeniería.
1. En primer lugar, como nadie puede tomar decisiones que afecten el pasado, las decisiones
tienen que operar para el futuro.
2. Es difícil reconocer todas las alternativas que se pudieran seguir para alcanzar una meta;
esto es cierto cuando en especial la toma de decisiones incluye oportunidades de hacer algo
que no se ha hecho antes. Es más, en la mayor parte de los casos no se pueden analizar todas
las alternativas e incluso con las técnicas analíticas y las computadoras masa modernas
disponibles.
Ej.: las decisiones gerenciales se toman con el deseo de “resolver” en una forma tan segura
como sea posible, la mayoría de los gerentes sí intentan tomara las mejores decisiones que
puedan dentro de los límites de la racionalidad y de acuerdo al tamaño y la naturaleza de los
riesgos involucrados.
1.5 El enfoque de sistemas.
El Enfoque de Sistemas: Es un esquema metodológico que sirve como guía para la solución
de problemas, en especial hacia aquellos que surgen en la dirección o administración de un
sistema, al existir una discrepancia entre lo que se tiene y lo que se desea, su problemática,
sus componentes y su solución.
El enfoque de sistemas son las actividades que determinan un objetivo general y la
justificación de cada uno de los subsistemas, las medidas de actuación y estándares en
términos del objetivo general, el conjunto completo de subsistemas y sus planes para un
problema específico.
El proceso de transformación de un insumo (problemática) en un producto (acciones
planificadas) requiere de la creación de una metodología organizada en tres grandes
subsistemas:
Formulación del problema
Identificación y diseño de soluciones
Control de resultados
Esto indica que los lineamientos básicos de trabajo son:
1. El desarrollo de conceptos y lineamientos para estudiar la realidad como un sistema
(formulación del modelo conceptual).
2. El desarrollo de esquemas metodológicos para orientar el proceso de solución de
problemas en sus distintas fases.

Elaboro: Ing. Adrián Flores Pérez


Academia de Ing. De Sistemas turno: Matutino
3. El desarrollo de técnicas y modelos para apoyar la toma de decisiones, así como para
obtener y analizar la información requerida. El enfoque de sistemas tiene como propósito
hacer frente a los problemas cada vez más complejos que plantean la tecnología y las
organizaciones modernas, problemas que por su naturaleza rebasan nuestra intuición y para
lo que es fundamental comprender su estructura y proceso (subsistema, relaciones,
restricciones del medio ambiente, etc.)

1.5.1 Comparación entre el enfoque clásico y el enfoque de sistemas.


El método tradicional es introspectiva, hacia el interior mientras que el
enfoque sistemático es hacia el exterior, ya que requiere un comprensión del contexto, sus
influencias y requerimientos.

En el enfoque tradicional el interés esta puesto en las causas de los errores o desvíos que se
pretendan remediar, mientras que el enfoque sistemático se orienta a los aspectos
estructurales y procesales más amplios en función de un objetivo.

El método tradicional es analítico; trata de aislar el problema y a partir de allí deducir el


diseño que posibilita resolverlo, en tanto que el enfoque sistemico utilizara
un método inductivo, para generar nuestras ideas.
En cuanto al resultado de los dos enfoques podríamos decir que el tradicional nos permite u
na mejoría de sistemas existente, mientras que el sistemico en cambio nos proporciona un
diseño nuevo.
1.5.2 La ingeniería de sistema, el medio ambiente y la sociedad.
La ingeniería en sistemas ayuda a la simulación de escenarios futuros en cuanto a usos y
demandas de recursos, tecnologías, etc, ya que es factible desarrollar modelos con diferentes
niveles de agregación o detalle que permitan enfocar ciertos problemas representativos de
realidades locales, regionales o nacionales. En un mundo donde las relaciones entre los
hombres, su ambiente físico, biológico, social y político deben estar representados y a donde
generalmente se persiguen simultáneamente varias metas, se requiere una estructuración
adecuada

1.5.3 Interdisciplinaria de la ingeniería de sistemas

La ingeniería de sistemas es un campo interdisciplinario de la ingeniería que permite


estudiar y comprender la realidad, con el propósito de implementar u
optimizar sistemas complejos. Puede también verse como la aplicación tecnológica de
la teoría de sistemas a los esfuerzos de la ingeniería, adoptando en todo este trabajo el

Elaboro: Ing. Adrián Flores Pérez


Academia de Ing. De Sistemas turno: Matutino
paradigma sistémico. La ingeniería de sistemas integra otras disciplinas y grupos de
especialidad en un esfuerzo de equipo, formando un proceso de desarrollo centrado.

1.6 Planificación de los medios y recursos


La planificación tiene por objetivo asignar presupuestos a fines concretos de la manera más
rentable posible seria decir muy poco acerca de su naturaleza.

Esta definición puede aplicarse a cualquier actividad dentro del mundo de la economía y,
con mayor motivo, del marketing, ya que aplicar el recurso limitados a necesidades
ilimitadas es la tarea cotidiana de cualquier empresario, cualquier director de marketing,
cualquier director de publicidad. Y también la de cualquier planificador de medios. Y, puesto
que la planificación de medios es una actividad específica encuadrada dentro de una
categoría más amplia que es el marketing y este, a su vez, es una de las aplicaciones de la
actividad económica, para definir correctamente la planificación tenemos que ir delimitando
sucesivamente esferas de competencia hasta llegar al punto que constituye nuestra parcela
de actividad. La planificación de medios consiste en aplicar un presupuesto concreto, el
presupuesto
1.6.1 Puestas en práctica y control

1.7 Análisis de problemas


Identificar los principales problemas de la situación analizada. Centrar el análisis en un
problema. Formular el problema como un estado negativo. Priorizar problemas existentes.
No confundir el problema con la falta de una solución. Identificación de Causas Se
identifican las causas posibles del problema y se representan bajo éste. A su vez, se buscan
causas de las causas, construyendo las raíces encadenadas del árbol. Es recomendable dar
rienda suelta a la creatividad. Una buena definición de las causas aumenta la probabilidad
de soluciones exitosas. Examinar las acciones propuestas en los siguientes aspectos:
Analizar su nivel de incidencia en la solución del problema y priorizar las de mayor
importancia. Verificar interdependencias y agrupar acciones complementarias. Definir
alternativas con base en las acciones agrupadas. Verificar la factibilidad física, técnica,
presupuestaria, institucional y/o cultural de cada alternativa

1.7.1 La importancia de la información


Disponer de información adecuada y oportuna, es una importante base para incentivar la
articulación entre componentes. La información que tiende a promover más la conectividad
entre componentes es la relacionada con: recursos disponibles para investigación y
desarrollo tecnológico, líneas de investigación, proyectos en ejecución, fortalezas y
debilidades de los componentes y recursos humanos y físicos disponibles

Elaboro: Ing. Adrián Flores Pérez


Academia de Ing. De Sistemas turno: Matutino
1.7.2 Que es un insumo, producto, variables, criterios, limitaciones y restricciones
Variables representan las decisiones que se pueden tomar para afectar el valor de la función
objetivo. Desde un punto de vista funcional se puede clasificar en varias variables
independientes o principales de control y variables dependientes o auxiliares de estado,
aunque matemáticamente todas son iguales. En el caso de un sistema eléctrico serán los
valores de producción de los grupos de generación o los flujos por las líneas. Restricciones
representan el conjunto de relaciones que ciertas variables están obligadas a satisfacer.
El insumo es todo aquello disponible para el uso y el desarrollo de la vida humana, desde lo
que encontramos en la naturaleza, hasta lo que creamos nosotros mismos, es decir, la materia
prima de una cosa.

En mercadotecnia, un producto es una opción elegible, viable y repetible que la oferta pone
a disposición de la demanda, para satisfacer una necesidad o atender un deseo a través de su
uso o consumo.El producto es uno de los componentes estructurales de la mezcla de
mercadotecnia.
La variable es una característica, cualidad o propiedad observada que puede adquirir
diferentes valores y es susceptible de ser cuantificada o medida.
El criterio, en este sentido, es aquello que nos permite establecer las pautas o principios a
partir de los cuales podremos distinguir una cosa de la otra, como, por ejemplo, lo verdadero
de lo falso, lo correcto de lo incorrecto, lo que tiene sentido de lo que no. Así, el criterio se
asocia a la facultad racional del ser humano para tomar decisiones y realizar juicios.

Elaboro: Ing. Adrián Flores Pérez


Academia de Ing. De Sistemas turno: Matutino
Clase 4 10/04/2021

Elaboro: Ing. Adrián Flores Pérez


Academia de Ing. De Sistemas turno: Matutino
Elaboro: Ing. Adrián Flores Pérez
Academia de Ing. De Sistemas turno: Matutino
Fecha de entrega 10 de febrero del 2022

1.8 Concepto y tipos de modelos


Un modelo es una representación simplificada de la realidad. Por esta razón, un modelo no
puede incluir todos los aspectos de un sistema real, sino solamente los más importantes. El
proceso de decidir cuáles de ellos serán introducidos en el modelo es una parte del arte y
ciencia de “Modelación”. En General, los modelos físicos o matemáticos tienen muchas
ventajas sobre la descripción verbal de un problema. Puesto que un modelo presenta una
descripción más concisa, el analista puede comprender más fácilmente la estructura del
problema, haciéndole posible identificar que datos adicionales se necesitan para el análisis
completo del mismo. Un modelo debe ser bastante detallado si se desea representar
válidamente el problema real. Existen modelos físicos y modelos matemáticos. Los modelos
físicos se han utilizado tradicionalmente en laboratorio para simular el sistema real; o sea,
Para reproducir el funcionamiento del sistema real con el objeto de entender un poco mejor
su comportamiento. También se pueden diseñar modelos matemáticos para simulación, y en
problemas complejos éstos pueden ser más económicos. En General los modelos
matemáticos de sistemas estáticos consisten de ecuaciones algebraicas, mientras que las
representaciones matemáticas de sistemas dinámicos y leyes físicas se integran mediante
ecuaciones diferenciales
1.8.1 Clasificación de modelos icónicos, analógicos
Modelos icónicos: Son imágenes a escala del sistema cuyo problema se quiere resolver. Por
ejemplo, las fotografías, las maquetas, dibujos y modelos a escala de barcos, automóviles,
aviones, canales, etc.

Modelos analógicos: Se basan en la representación de las propiedades de un sistema cuyos


problemas se quieren resolver utilizando otro sistema cuyas propiedades son equivalentes.
Por ejemplo, las propiedades de un sistema hidráulico son equivalentes a las de un sistema
eléctrico o, inclusive, económico.

Modelos simbólicos: Son conceptualizaciones abstractas del problema real a base del uso de
letras, números, variables y ecuaciones. Este tipo de modelos son fáciles de manipular y se
puede hacer con ellos un gran número de experimentos. De las tres clases de modelos, los
simbólicos son los más económicos de construir y operar.23-

Los modelos matemáticos: son modelos formales que utilizan el lenguaje de las matemáticas
para describir un sistema, expresando parámetros, variables, relaciones. El lenguaje
matemático no se limita a la expresión de números y operadores aritméticos que los
relacionan.
1.8.2 Construcción del modelo
.

El proceso de creación de un modelo empieza con trazar el diagrama de un modelo,


después se escriben las ecuaciones y especifican las cantidades numéricas. Después se
simula el modelo obteniéndose unos resultados que se cómo un dataset (resultados). Por
último los resultados de la simulación pueden ser examinados con instrumentos de análisis
Elaboro: Ing. Adrián Flores Pérez
Academia de Ing. De Sistemas turno: Matutino
para descubrir la conducta dinámica de las variables del modelo. La construcción de un
modelo sigue unas pautas de crear, probar, y volver a crear, iterando hasta que el modelo
cumple los requisitos. La depuración (hasta lograr que un modelo se comporte como
deseamos) y el análisis del modelo (investigando su comportamiento) son de utilidad en el
proceso de refinar el modelo. Reality Check o la comprobación con la realidad es una
herramienta para ayudar en la construcción y el refinamiento de los modelos.
1.8.3 Algunas técnicas para modelos de gran escala
Esto significa que para poder resolver estos problemas es necesario identificar por lo
menos un procedimiento que pueda implementarse en alguna Computadora disponible y
que sea capaz de buscar y encontrar la solución óptima a un costo razonable. Ya se dijo
que la principal desventaja disimulación es el hecho de que muy frecuentemente no se
obtiene la solución óptima al problema; Pero no se debe olvidar que la mayoría de los
casos los modelos de simulación pueden ser más complejos y consecuentemente más
realistas que los de optimización. Por otro lado la principal limitación de las técnicas de
optimización es la incapacidad para resolver modelos de alta dimension.

Esto significa que a menos que nos conformemos con una solución factible, aunque
subóptima, o con la solución óptima de un modelo simplificado del sistema real, los
algoritmos clásicos de optimización no serán poco útiles en aplicaciones a problemas de
gran escala. Aparentemente esto es verdad sin embargo es aquí donde pueden ser más
importante la experiencia o intuición del ingeniero de sistemas porque tienen que
determinar la información como simplificar el problema.

Para utilizar las técnicas cuantitativas que se aplican actualmente a problemas de menor
dimensiónalidad. Notes que es conveniente y esas técnicas sean aprovechadas a causa de
los grandes beneficios asociados con su aplicación. Existen dos filosofías creadas para
simplificar el análisis de un sistema complejo y que posea elementos estrechamente
interconectados: agregación y descomposición
1.8.4 Utilidad de los modelos en ingeniería
En forma general, en ingeniería se modela el comportamiento de cuerpos, sistemas o
interacciones de materia y energía por medio de ecuaciones diferenciales que al ser resueltas
proporcionan formas para calcular el cambio de propiedades que representan el
comportamiento de lo que queremos estudiar. Ahora bien, dada la complejidad de las
situaciones reales, hasta las más sencillas las ecuaciones diferenciales adquieren mayor
complejidad, lo que dificulta su solución analítica.

Sin embargo se han inventado métodos numéricos que permiten obtener los resultados de
dichas ecuaciones sin tener que resolverlas matemáticamente primero lo que permite obtener
resultados muy reales de los modelos. Dependiendo de la naturaleza del problema que estés
analizando hay métodos que dan buenos resultados y otros no. Todos estos métodos son
métodos residuales ya que consisten en dividir el problema que estás analizando en partes
pequeñas y aplicar principios de conservación diferenciales para cada parte, resolver dichas
ecuaciones y luego sumar la contribución de cada parte para ver el comportamiento global.
1.9 Casos de estudio de sistemas de gran escala.
Se busca optimizar el uso del software actual cuando varían las demandas mensuales, las
horas normales y extra disponibles, los costos de inventario y otros parámetros productivos,
se hace muy difícil aplicar la planificación de la producción .Proponemos plantear un
Elaboro: Ing. Adrián Flores Pérez
Academia de Ing. De Sistemas turno: Matutino
problema de grandes dimensiones y resolverlo con la versión académica del software: MPL
R, el cual es conocido como herramienta de solución del problema actualmente, pero
buscamos resolver el mismo problema con alguna heurística Un primer objetivo particular
que se plantea en el presente proyecto de investigación es buscar y proponer una metodología
de trabajo mediante la que se pueda encarar una alternativa de solución al problema del
Planeamiento de la Producción bajo un enfoque general que permita contemplar la amplia
gama de situaciones que pueden presentarse en la realidad.

Además se propone un segundo objetivo particular de naturaleza metodológica vinculado


con la toma de decisiones en forma individual o en forma grupal. Para ello se seleccionarían
situaciones problemáticas de Planeamiento de la Producción no complejas planteadas a
alumnos de la asignatura Investigación Operativa de la carrera de Ingeniería Industrial,
separándolos en dos conjuntos. Mientras uno de los conjuntos analizaría, modelarían y
solucionarían el problema en forma individual, el otro sector lo haría en forma grupal.
Ambos conjuntos serían objeto de seguimiento y supervisión por medio de una tutoría a
cargo de docentes de la asignatura.

Los resultados obtenidos por ambos conjuntos serían objeto de un análisis estadístico para
evaluar comparativamente ambos enfoques metodológicos y poder extraer conclusiones
sobre ellos. Adicionalmente, con lo expresado precedentemente, se está procurando un tercer
objetivo particular consistente en lograr la capacitación docente en el tratamiento de
problemas reales de gran tamaño, con el uso de herramientas de SW. Los tres objetivos
señalados contribuyen al logro de una meta general que es lograr la mejorara en el nivel de
calidad educativa de la enseñanza de la disciplina en la Regional.

Fecha de entrega 15 de febrero del 2022

Unidad II Modelos Determinísticos


2.1 Definiciones
Los modelos determinísticos son aquellos donde se supone que todos los datos pertinentes se conocen con
certeza. Es decir, en ellos se supone que cuando el modelo sea analizados tendrá disponible toda la
información necesaria para tomar las decisiones correspondientes. Un ejemplo de modelo determinístico
seria la asignación de la tripulación de una aerolínea para cada uno de sus vuelos diarios del mes próximo,
conociendo los horarios de vuelos, el personal disponible, las restricciones legales sobre las horas de trabajo,
las reglas del sindicato y así sucesivamente. Los modelos determinísticos, pueden manejar situaciones
complejas en las que hay muchas decisiones y restricciones
2.1.1 Naturaleza de los procedimientos de optimización: Casos diversos.

2.1.3 Condiciones de conflicto en la obtención del óptimo: análisis de casos a discreción.


En la mayor parte de los problemas de ingeniería la optimización es mucho más compleja y consume más
tiempo, esto ocurre principalmente debido a los numerosos criterios conflictivos. Esto significa que para
poder resolver estos problemas es necesario identificar por lo menos un procedimiento que pueda

Elaboro: Ing. Adrián Flores Pérez


Academia de Ing. De Sistemas turno: Matutino
implementarse en alguna Computadora disponible y que sea capaz de buscar y encontrar la solución óptima a
un costo razonable. Ya se dijo que la principal desventaja disimulación es el hecho de que muy
frecuentemente no se obtiene la solución óptima al problema; Pero no se debe olvidar que la mayoría de los
casos los modelos de simulación pueden ser más complejos y consecuentemente más realistas que los de
optimización. Por otro lado la principal limitación de las técnicas de optimización es la incapacidad para
resolver modelos de alta dimensional dad. Esto significa que a menos que nos conformemos con una solución
factible, aunque sea óptima, o con la solución óptima de un modelo simplificado del sistema real, los
algoritmos clásicos de optimización no serán poco útiles en aplicaciones a problemas de gran escala.
Aparentemente esto es verdad sin embargo es aquí donde pueden ser más importante la experiencia o
intuición del ingeniero de sistemas porque tienen que determinar la información como simplificar el
problema Para utilizar las técnicas cuantitativas que se aplican actualmente a problemas de menor
dimensiónalidad. Notes que es conveniente y esas técnicas sean aprovechadas a causa de los grandes
beneficios asociados con su aplicación. Existen dos filosofías creadas para simplificar el análisis de un
sistema complejo y que posea elementos estrechamente interconectados: agregación y descomposición.3
2.2 Historia de las investigaciones de operaciones
La investigación de operaciones surgió por la necesidad de implementar mejores tácticas y
estrategias de guerra, durante la segunda guerra mundial para el ejército americano e ingles,
dando su primer fruto el “radar” en 1950. Posteriormente el método “Simplex” para resolver
problemas de programación lineal, desarrollado en 1947 por George Dantzing. Su mayor
auge de aplicación universal en casi todas las empresas del mundo fue con el inicio de las
computadoras en 1980. La investigación de operaciones consiste en el uso de modelos
matemáticos, estadísticas y algoritmos con el objeto de realizar un proceso de toma de
decisiones, permite el análisis de la toma de decisiones teniendo en cuenta la escasez de
recursos, para determinar como se puede optimizar un objetivo definido como la
maximización de los beneficios o la minimización de costos.

La investigación de operaciones es la aplicación de la metodología científica a través de


modelos matemáticos, primero para representar el problema y luego para resolverlos.
La complejidad de los problemas que se representan en las organizaciones ya no encajan en
una sola disciplina del conocimiento, se ha convertido en multidisciplinario por lo cual para
Su análisis y solución se requieren grupos compuestos por especialistas de diferentes áreas
del conocimiento que logran comunicarse con un lenguaje común.
Como se menciona también antes de resolver un problema hay que identificarlo y esto se
logra a través de la observación recolectando los datos que interfieren en el problema.
Su método básico consiste en los siguientes pasos.

 Observación
 Definición de verdaderos problemas
 Desarrollo de soluciones alternativas
 Selección de la solución óptima mediante la experimentación
 Verificación de la solución óptima.
De esta manera se concluye que es de vital importancia enriquecerse con estos nuevos
sistemas computacionales que emplean este software de investigación de operaciones para
la mejor y oportuna toma de decisiones en el proceso de productividad de la organización.

Elaboro: Ing. Adrián Flores Pérez


Academia de Ing. De Sistemas turno: Matutino
Clase 5 15/02/2022

Clase 6 17/022022 Programación Lineal

Elaboro: Ing. Adrián Flores Pérez


Academia de Ing. De Sistemas turno: Matutino
Elaboro: Ing. Adrián Flores Pérez
Academia de Ing. De Sistemas turno: Matutino
Elaboro: Ing. Adrián Flores Pérez
Academia de Ing. De Sistemas turno: Matutino
Clase 8 23/02/2022

Elaboro: Ing. Adrián Flores Pérez


Academia de Ing. De Sistemas turno: Matutino
Elaboro: Ing. Adrián Flores Pérez
Academia de Ing. De Sistemas turno: Matutino
Elaboro: Ing. Adrián Flores Pérez
Academia de Ing. De Sistemas turno: Matutino
Elaboro: Ing. Adrián Flores Pérez
Academia de Ing. De Sistemas turno: Matutino
Clase 9 1/ 03/2022

Elaboro: Ing. Adrián Flores Pérez


Academia de Ing. De Sistemas turno: Matutino
Elaboro: Ing. Adrián Flores Pérez
Academia de Ing. De Sistemas turno: Matutino
Clase 10 3/03/2022

Elaboro: Ing. Adrián Flores Pérez


Academia de Ing. De Sistemas turno: Matutino
Clase 11 7/03/2022

Elaboro: Ing. Adrián Flores Pérez


Academia de Ing. De Sistemas turno: Matutino
Elaboro: Ing. Adrián Flores Pérez
Academia de Ing. De Sistemas turno: Matutino
Elaboro: Ing. Adrián Flores Pérez
Academia de Ing. De Sistemas turno: Matutino
Clase 12 10/03/2022

Elaboro: Ing. Adrián Flores Pérez


Academia de Ing. De Sistemas turno: Matutino
Elaboro: Ing. Adrián Flores Pérez
Academia de Ing. De Sistemas turno: Matutino
Clase 14 17/03/2022 Simplex y dual-A

Elaboro: Ing. Adrián Flores Pérez


Academia de Ing. De Sistemas turno: Matutino
Elaboro: Ing. Adrián Flores Pérez
Academia de Ing. De Sistemas turno: Matutino
Clase 16 23/03/2022 Doble fase

Elaboro: Ing. Adrián Flores Pérez


Academia de Ing. De Sistemas turno: Matutino
Elaboro: Ing. Adrián Flores Pérez
Academia de Ing. De Sistemas turno: Matutino
Elaboro: Ing. Adrián Flores Pérez
Academia de Ing. De Sistemas turno: Matutino

También podría gustarte