Está en la página 1de 7

Proyecto integrador.

Los orígenes y transformaciones del mundo


contemporáneo.

La transformación del mundo desde el inicio de la


Primera Guerra Mundial hasta la actualidad.

Introducción.
El propósito principal de este ensayo es hablar sobre las consecuencias socio tecnológicas de la
segunda Revolución Industrial y cómo repercuten en mi contexto actual, así como las
consecuencias sociales, políticas, económicas y culturales de la Primera y Segunda Guerra
Mundial en nuestra época contemporánea. También hablaremos sobre los desafíos sociales,
culturales, económicos y políticos derivados del nuevo origen global a partir de la caída del muro
de Berlín. Profundizaremos sobre qué papel juega México en las problemáticas y desafíos
internacionales actuales y para terminar comentaremos cuál es el ligar de México en la sociedad
del conocimiento y la innovación para orientar el desarrollo del país.
Desarrollo.
Consecuencias socio tecnológicas de la segunda Revolución Industrial y cómo repercuten en tu
contexto actual.
Los factores principales de la segunda Revolución Industrial y de los que se desprendieron
numerosos aportes, fueron:
La industrialización y el nuevo sistema de producción en serie.
El desarrollo del transporte (por la producción del acero para las líneas férreas y de nuevos
combustibles).
Las nuevas fuentes de energía (la principal fue el petróleo, que reemplazaría al carbón).
Los grandes avances en las telecomunicaciones.
Algunos de los grandes inventos que cambiaron la historia para siempre fueron la creación de
productos químicos, la electricidad, la creación de combustible en base al petróleo, la producción
industrial en serie, los nuevos métodos de trasporte, la producción industrial en serie, los nuevos
métodos de transporte, la producción industrial de armas, la impresión de periódicos, la emisión
de programas de radio y el telégrafo.
Mientras tanto en 1864 el químico Louis Pasteur creó un proceso para la conservación de los
alimentos denominado “pasteurización” que permitía destruir los macroorganismos y bacterias, sin
alterar la composición original de la sustancia. En 182 el médico y microbiólogo Robert Koch
describió el agente etiológico de la bacteria que causaba la tuberculosis. En 1897 el Químico
Robert Koch describió el agente etiológico de la bacteria que causaba la tuberculosis. En 1897 el
químico Félix Hoffmann descubrió el ácido acetilsalicílico que, dos años más tarde, la compañía
Bayer patentó con el nombre de Aspirina. Éstos y muchos otros avances en la ciencia y la
medicina, permitieron controlar o reducir enfermedades, extendiendo la esperanza de vida
promedio. Los experimentos y las investigaciones en el área de la química se basaron en el
desarrollo de fertilizantes y de explosivos que, posteriormente permitieron el desarrollo de
armamento nuclear para ser utilizado durante la Segunda Guerra Mundial. Por lo tanto, la
Revolución Industrial dio un giro en el desarrollo del mundo. Los cambios que ocurrieron gracias a
este periodo no fueron sólo tecnológicos sino también sociales, ambientales y demográficos. A
partir de ese momento, podemos decir que vivimos en un mundo totalmente industrializado. Hasta
la actualidad, todas las grandes industrias del mundo se remiten a utilizar maquinaria en
sustitución del trabajo humano. De esta forma, se puede constatar una evidente mejora en la
producción, tanto en la calidad de los productos como en la cantidad que se produce. A partir de la
Revolución Industrial, se desarrolló un nuevo sistema económico: el capitalismo. Hasta nuestros
días, el capitalismo sigue siendo el modo de producción debido a la industrialización. Incluso, en la
actualidad, el capitalismo ha dado paso al consumismo que es un fenómeno muy actual causado
por la producción en serie y masiva.
Consecuencias sociales, políticas, económicas y culturales de la primera y segunda guerra
mundial en nuestra época contemporánea.
Los procesos más relevantes que se pueden apreciar son la Primera Guerra Mundial, la Segunda
Guerra Mundial, la Guerra Fría, los cuales trajeron cambios muy importantes para toda la
humanidad, también se analizan las modificaciones que fueron sufriendo los estados al verse
enfrentados a estos grandes procesos, y como se fueron encontrando con nuevas tendencias, de
características políticas, económicas, sociales, entre otras. La Primera Guerra Mundial marca el
comienzo de un período de profundas transformaciones que cambiarían la faz del mundo entero.
Europa perdería su supremacía y su lugar sería ocupado por las superpotencias continentales
Estados Unidos y Rusia. La Segunda Guerra Mundial puede ser comprendida como la última
guerra en la larga serie de conflictos que se produjeron entre los Estados europeos por el
predominio en Europa. En esta ocasión los impulsos provinieron de Alemania y de Adolfo Hitler, el
cual fue un líder indiscutido del periodo. La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico,
social, militar, informativo e incluso deportivo, las razones principales de estas diferencias fueron
por las ideologías preponderantes del periodo, el capitalismo de Estados Unidos y el socialismo de
la Unión Soviética, que trajeron muchos conflictos a nivel mundial. También es importante
destacar que en el periodo conocido como la era del imperio se empezó a desarrollar un nuevo
imperialismo con características muy particulares, las cuales quedan claramente ejemplificadas
dentro del texto, además se presenta una generalidad que muestra como los gobernantes se auto
titulaban emperadores, ya que ellos sentían que tenían el poder para conquistar gran parte del
mundo. Es importante señalar el tema de la economía, ya que empezó a tener unas
características más globales, que se encargó de penetrar de forma progresiva los rincones más
remotos del mundo, donde el sistema de intercambios comerciales se fue complejizando
aumentando las transacciones económicas, los medios de comunicación, y los movimientos de
dineros, personas, entre otros. Este fue un factor primordial, ya que las grandes potencias se
empezaron a percatar de la gran relevancia que tenía el poder obtener insumos de otros lugares y
es aquí donde se empieza a plantear la idea de empezar a conquistar otras áreas, las cuales le
permitieran tener todos los recursos que ellos necesitaran y además mostrar la hegemonía que
podían llegar a tener en comparación con las naciones que también tenían gran cantidad de
desarrollo, y por lo tanto, mayor poder militar, social y económico, es aquí donde radica la
transcendencia de este texto. También es importante resaltar como la industria mecanizada fue
adquiriendo una mayor fuerza a través del tiempo. Esto queda reflejado claramente con las
modificaciones que se pudieron apreciar en la sociedad europea y su expansión hasta las
regiones más remotas del mundo.
Al momento de plantearnos este proyecto de investigación sobre la Primera y Segunda Guerras
Mundiales, es imposible no preguntarse ¿Por qué se produjeron?, ¿Cuáles fueron los cambios
que provocaron en las sociedades de ese periodo? Y, finalmente, ¿Cuáles fueron las
consecuencias que dejaron a la humanidad? La Primera y Segunda Guerras Mundiales fueron
acontecimientos que sin lugar a dudas modificaron la historia de la humanidad, pero no solo por el
enfrentamiento en sí, sino que también por los grandes cambios que trajeron para las sociedades
de ese entonces y como algunos de ellos han perdurado en el tiempo hasta la actualidad, pero no
todas las variaciones fueron malas, sino que además se apreciaron avances en muchas áreas que
beneficiaron al mundo. El problema presente es ver como las grandes potencias realizaban
variadas acciones para poder
lograr los objetivos que estas se planteaban, es por esto que se estudia estos dos grandes
conflictos y las repercusiones que tuvieron para la sociedad de ese entonces.
Desafíos sociales, culturales, económicos y políticos derivados del nuevo orden global a partir de
la caída del muro de Berlín.
La caída del Muro de Berlín no sólo constituyó el fin de la Guerra Fría, sino el nacimiento de un
nuevo orden mundial. El impacto de la caída del Muro de Berlín, en 1989, tuvo repercusiones más
allá de las fronteras alemanas, pues también fue un evidente signo de los cambios mundiales a
escala geopolítica. “En escala mundial, simbólicamente el mundo abandonó lo que se conoció con
el nombre del ‘equilibrio del terror’ que tuvo fundamento en las tensiones nucleares entre las dos
principales potencias en la Guerra Fría. La caída del Muro dio preponderancia a Estados Unidos”,
afirmó Barquero. Además, en lo regional fue el arranque de cambios importantes gracias a la
reconfiguración política y territorial europea producto de la caída de la URSS, Checoslovaquia y
Yugoslavia. Solo de la URSS surgieron 23 países. Asimismo, el debilitamiento abrió camino para
que se fortalecieran otras naciones, como Alemania, que asumió el liderazgo de la Unión Europea
y China, cuyo avance llegó a zonas de influencia, como África y Latinoamérica. El mundo también
pasó de un orden bipolar a uno multipolar, donde se formaron grupos como el G-8 y el G-20, que
dejaron ver el surgimiento de otros actores en las luchas de poder, como India, Brasil y México.
“Cabe destacar que el fin de la confrontación entre ambas potencias, permitió que la utopía
integracionista europea, fuera posible y se ampliara hasta tocar las puertas de Rusia, me refiero a
Ucrania y varias de las antiguas repúblicas socialistas, integradas hoy a la UE, lo que explica la
intervención rusa en Ucrania”, explicó Barquero. Incluso, pese a la crisis económica europea que
aún golpea al Viejo Continente, Alemania permanece como referencia de un modelo económico
capaz de mantenerse y de salir al rescate de otras economías. Por ello, se prevé que este país
siga guiando el fortalecimiento económico y político de la región.
Profundiza sobre qué papel juega México en las problemáticas y desafíos internacionales
actuales.
La política exterior de México, como toda política digna de ese nombre, revela una permanente tensión
entre los principios y la realidad. Es bien sabido que las grandes líneas de nuestra actividad
internacional, tienen un sólido fundamento en la historia y el desarrollo del país. Sin embargo, los
cambios acelerados de la situación internacional obligan a la política exterior de México a prever las
condiciones de su aplicación y a enfrentar nuevos desafíos. La dinámica de la situación internacional
afecta la posición de México e inclusive pudiera representar un obstáculo significativo a nuestra
viabilidad como nación independiente y soberana. Esta circunstancia obliga entonces a la reflexión
sobre algunos rasgos esenciales de la política internacional, así como sobre las acciones que México
deberá llevar a cabo. En todo caso, dicha reflexión debe estar orientada por la firme defensa y
promoción de los intereses nacionales, y de manera relevante por el propósito de garantizar la
independencia del país. En mi opinión, la respuesta pertinente a los actuales desafíos internacionales
debe formularse en un horizonte de compromisos y responsabilidades de la nación entera. Tal vez la
más importante lección de nuestra historia es que cuando ha estado en juego la integridad del país, la
respuesta ha sido nacional. Así, los desafíos actuales a nuestra política exterior no conciernen
exclusivamente al gobierno y al sector responsable, sino que deben ser motivo de preocupación para
el conjunto de la sociedad.
Primer Desafío: La tendencia hacia nuevas hegemonías en el ámbito internacional. Desde la II Guerra
Mundial las relaciones internacionales habían oscilado, resumiendo mucho, entre el bipolarismo y la
posibilidad de un esquema multipolar. Ahora podemos advertir, en cambio, una creciente
concentración del poder político, económico y militar en los dos polos principales, que se traduce en
iniciativas de carácter global y que confina a los demás centros de poder a posiciones defensivas.
Segundo Desafío: Dificultades crecientes a la viabilidad económica y política de los países en
desarrollo. La estructura de la economía internacional incrementa las desigualdades entre los países
del norte y el sur, y profundiza entre ellos una relación de dependencia estructural. Las características
de los actuales flujos internacionales de bienes y servicios impiden la consolidación de las economías
nacionales y frenan el desarrollo de las instituciones democráticas. A ello se suma una tendencia a la
concentración de la información y el conocimiento científico y tecnológico. así como la difusión de
valores estándar que erosionan la identidad cultural e histórica de los pueblos. Tal tendencia implicaría
también una enorme “fuga” de cerebros hacia los países centrales.
Tercer Desafío: El agravamiento del conflicto Este-Oeste. Este conflicto limita las opciones políticas
de los países en desarrollo y los sujeta, directa o indirectamente, a una distribución en “zonas de
influencia” que vulnera el ejercicio de las soberanías y frustra las posibilidades de los esfuerzos hacia
una auténtica independencia. En este clima de tensiones, se reducen los espacios para la acción
democrática interna de los países.
Cuarto Desafío: México enfrenta complejos problemas de sus fronteras Norte y Sur. Las dificultades
económicas por las que atraviesa el país, han afectado de manera directa la región fronteriza entre
México y Estados Unidos. De ahí que se requieran enérgicas medidas para asegurar la plena
integración social y cultural de la zona fronteriza al territorio nacional. Por otra parte, en la frontera sur
México enfrenta un problema nuevo representado por el importante flujo de refugiados
centroamericanos. Sin duda, esta migración conlleva dificultades de orden económico y social para
lograr el doble propósito de brindar asilo a tales refugiados y de estimular el desarrollo de las
comunidades mexicanas en la zona.
Quinto Desafío: El conflicto centroamericano. La inestabilidad política en esa región no es coyuntural
sino estructural, por un tiempo difícil de prever. En la problemática centroamericana están involucrados
factores políticos, económicos y sociales. Existe atraso y marginación, debilidad de las instituciones
políticas, tradiciones autoritarias y, por todo ello, una indudable necesidad de cambio social y de
ruptura con las estructuras tradicionales. Sin embargo, en el área se encuentran también involucradas
consideraciones de las “zonas de influencia” y de una estrategia global más amplia.
Sexto Desafío: La crisis económica de América Latina y el problema de la deuda. La región atraviesa
por la más grave crisis económica de los últimos cincuenta años. No obstante, los programas de
ajuste, las economías latinoamericanas no han logrado aún abatir la inflación y recuperar el
crecimiento. El servicio de la deuda externa constituye actualmente una severa limitante para el
desarrollo de nuestros países. Además, el proteccionismo imperante impide captar las divisas
necesarias para la modernización del aparato productivo. Todo ello se traduce en un flujo neto de
recursos hacia afuera de la región latinoamericana, que propicia una situación de estancamiento y
hasta de retroceso.
Cuál es el lugar de México en la sociedad del conocimiento y la innovación para orientar el
desarrollo del país.
Desde hace 11 años, el Índice Global de Innovación estudia 80 aspectos clave de decenas de países
de todo el mundo con el fin de medir qué tanto han innovado a nivel global. En la edición 2018, los
expertos en diferentes áreas, usando información de diferentes fuentes oficiales, colocaron a Suiza
como el país con más innovación en todo el mundo. Para llevar a cabo esta evaluación anual, se
estudian aspectos como calidad de sus instituciones, capital humano y desarrollo; infraestructura,
sofisticación de mercado y de negocio; conocimiento y tecnologías, así como salidas creativas. En el
caso de México, de 126 los países evaluados, nuestro país quedó en la posición 56. Escalona
Reynoso indicó que realizar un estudio de los diferentes aspectos que colocaron a México en este
puesto fue relativamente sencillo, debido a que en este territorio existen las facilidades para cuantificar
y cualificar la mayoría de los aspectos clave de crecimiento regional, cosa que no sucede en otras
naciones del resto de América Latina, Asia o África. De acuerdo al análisis, México obtiene puntuación
alta en seis de las siete áreas clave de desarrollo e innovación, lo que convierte al país en una de las
puntas de lanza de la innovación a nivel regional, por encima de Brasil, Perú o Argentina. México ha
avanzado en el tema de la interacción del sector que genera conocimiento y lo debe de aprovechar,
pero es necesario apretar el paso, señaló el director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(Conacyt), Enrique Villa Rivera. Durante la ponencia 'Estado actual de la ciencia, la Tecnología y la
Innovación en México' Rivera, que ofreció a estudiantes y académicos de la Universidad de las
Américas Puebla (UDLAP), dijo que, si se compara con otros países, se puede llegar a concluir que la
estrategia en la materia en el país va en buen camino. 'Tenemos que ir a una velocidad mayor para
formar más investigadores, para tener más capacidad de formación de maestros y doctores, para tener
más centros de investigación y para tener más la generación del conocimiento y su aplicación, de lo
contrario otros países van a pasarnos por encima', dijo.
Conclusión.
El resultado de la guerra tuvo otras consecuencias en forma de cambios de fronteras en el mundo,
cambios que, aún hoy, no han cesado, por lo que no debiéramos dar trascendencia, más que
temporal, a los que se produjeron en aquel momento. Las conclusiones que nos deja No todos los
cambios de la Revolución Industrial han sido positivas. A partir de esta época que fomentó la
maquinaria en las industrias, ha existido el problema ambiental. Las máquinas que se
construyeron en aquella época, al igual que las que se utilizan en la actualidad, son contaminantes
y causan grandes problemas al ambiente.
Para finalizar el tema de las consecuencias socio tecnológicas de la segunda Revolución Industrial
y cómo repercuten en tu contexto actual, podemos decir que La Revolución Industrial trajo consigo
grandes conflictos sociales, ya que se evidenció aún más las diferencias entre clases sociales. En
aquella época era claro el trecho de separación entre los burgueses, el proletariado y los que
estaban más abajo en la pirámide: los campesinos que migraban masivamente a las ciudades. En
la actualidad, uno de los grandes problemas del mundo es la mala distribución de las riquezas por
lo que sigue siendo más que obvia la diferencia entre clases. Además, aún es común la migración
del campo a la ciudad buscando oportunidades laborales. En las industrias contemporáneas existe
la diferenciación entre los trabajadores que operan la maquinaria y aquellos que son dueños de la
misma; así, podemos ver que este fenómeno social desde el siglo XVIII aún sigue existiendo.
Sobre el tema de las consecuencias sociales, políticas, económicas y culturales de la primera y
segunda guerra mundial en nuestra época contemporánea podemos decir que La Primera y
Segunda Guerras Mundiales fueron conflictos de grandes envergaduras, los cuales marcaron la
historia a nivel mundial, sus consecuencias se pueden apreciar hasta la actualidad. Es importante
señalar que al terminar ambos conflictos se buscó crear organismos que regularan el actuar de los
países siempre buscando llegar a acuerdo de paz, en la primera se creó la Sociedad de las
Naciones, la cual no hizo los suficientes esfuerzos y no tuvo bueno resultados, en la segunda se
crea la Organización de las Naciones Unidas, que se encuentra vigente hasta la actualidad y de la
que casi todos los países forman parte. Las conclusiones que nos deja es que los conflictos para
el mundo y las sociedades fueron variados en el ámbito económico, político, ideológico,
demográfico, territorial, entre otros. En las dos las economías se vieron desgastadas por el
periodo de tiempo en el cual se desarrollaron, además es importante que las producciones de las
potencias se empezaron a enfocar durante el transcurso de estos conflictos bélicos en la creación
de armamento que les pudiera entregar ventajas con respecto a los demás países, es por esto
que al término de las guerras fue difícil para las sociedades volver a enfocarse en la elaboración
de productos de primera necesidad como alimentos, servicios, entre otros.
Sobre los desafíos sociales, culturales, económicos y políticos derivados del nuevo orden global a
partir de la caída del muro de Berlín, podemos concluir diciendo que avanzamos hacia un nuevo
orden internacional constituido a partir de tres pilares fundamentales: economía de mercado,
democracia y preservación del medio ambiente. Sin embargo, esto trae consigo varios riesgos y
desafíos, el principal es de encontrar el camino a través del cual sea posible traducir esta
transformación en un sistema de seguridad global y de mayor bienestar que beneficie a todos. Es
necesario buscar un orden internacional en base a un equilibrio de intereses. Un nuevo sistema
edificado sobre la confianza, el desarme, la estabilidad, la seguridad y desarrollo igual para todos
los Estados.

Sobre qué papel juega México en las problemáticas y desafíos internacionales actuales, en
resumen podemos decir que la viabilidad de los principios tradicionales de la política exterior de
México depende cada vez más de un proyecto nacional que abarca también los procesos internos
en sus más diversas manifestaciones económicas, sociales y culturales: desarrollo del mercado
interno y consolidación del aparato productivo, de distribución y consumo para mejorar el nivel de
vida de los mexicanos: mayor democracia sustantiva, que no se agota en los procesos electorales
sino que supone una amplia participación en la toma de decisiones y exige, por parte de los
responsables de la función pública, el respeto cabal de la ley. Tales medidas contribuirán, sin
duda, a fortalecer la legitimidad de nuestro régimen político. A ello debe sumarse una política
social que favorezca a las clases populares y ofrezca más amplios y mejores servicios de salud,
vivienda, alimentos, educación y cultura para el bienestar de la población. La consistencia de la
política exterior de México está vinculada a la firmeza del proyecto nacional y a la decisión de su
puesta en práctica. La política exterior hace posible la independencia de la nación. La fuerza de la
nación hace posible una política exterior independiente. Debemos reconocer entonces que, en
rigor, la política internacional de México no es sino la versión externa del proceso histórico del país
en su conjunto.
A modo de cierre sobre cuál es el lugar de México en la sociedad del conocimiento y la innovación
para orientar el desarrollo del país, podemos decir lo importante que es para México convertirse
en una sociedad del conocimiento, con una clara estrategia en su plan de desarrollo con respecto
a la inversión en: Transferencia tecnológica, en incremento del capital intelectual, en mayor
vinculación de los sectores que generan ciencia en este país y la generación de políticas públicas
que incentiven la ciencia y tecnología y la protección de la propiedad intelectual.
Fuentes de consulta.
Daniela, (27/01/2016), La Revolución Industrial y su influencia en la actualidad, consultado el
26/10/2021, Disponible en: https://culturizando.com/la-revolucion-industrial-y-su/ .

Máxima Uriarte Julia, (06/04/2020), Segunda revolución industrial, consultado el 26/10/2021,


Disponible en: https://www.caracteristicas.co/segunda-revolucion-industrial/ .

Muena Cerda José Patricio, (S.F.) Análisis comparativo de antecedentes, desarrollo y


consecuencias entre la Primera y Segunda Guerras Mundiales, consultado el 26/10/2021,
http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/1937/1/Muena_Cerda_Jose.pdf.

Arias Retana Gustavo, (09/11/2014), Caída del Muro fue el punto de inicio para un nuevo orden
global, consultado el 26/10/2021, https://www.nacion.com/el-mundo/terrorismo/caida-del-muro-fue-
el-punto-de-inicio-para-un-nuevo-orden-global/7CK6LSURBFFNRBV33GSKY2Z3E4/story/.

Todd Guillermo, 01/08/2018, ¿Qué lugar ocupa México en el Índice Global de Innovación de
2018?, consultado el 28/10/2021, https://noticieros.televisa.com/historia/que-lugar-ocupa-mexico-
indice-global-innovacion-2018/.

Windsor Hernani Limarino, S.F., UN ORDEN INTERNACIONAL EMERGENTE, consultado el


28/10/2021, http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S207733231997000100007.

Carreón Mendoza Héctor, Melgoza Ramos Ricardo, S.F., México hacia una sociedad del
conocimiento, consultado el 28/10/2021,
http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/noesis/article/view/209.

También podría gustarte