Está en la página 1de 5

SOCIOANTROPOLOGÍA DE LA SALUD – RESUMEN UNIDAD 3

ETNOMEDICINA

1) ¿Qué es la ETNOMEDICINA y qué tipo de sociedades analiza?

La ETNOMEDICINA estudia el significado cultural que tiene la enfermedad y las distintas terapéuticas que se dan en las
sociedades periféricas.

2) ¿Qué factores intervienen en el significado que se le da a las enfermedades?

El conocimiento de la enfermedad toma elementos científicos, pero también intervienen cuestiones culturales como la
religión, la moral y los estilos de vida de cada comunidad.

3) ¿Cómo puede ser la relación de la ETNOMEDICINA con la medicina mecanicista?

La relación de la ETNOMEDICINA con el paradigma mecanicista puede ser:

 complementaria: llamada etnomedicina APLICADA


 contradictoria, llamada etnomedicina CRÍTICA

ETNOMEDICINA APLICADA

1) Caracterizar a la etnomedicina APLICADA.

La etnomedicina APLICADA tiene el objetivo de complementar, reforzar y fortalecer al paradigma mecanicista. Es


funcional y auxiliar, es dinámica porque se aplica a la curación. Se basa en el diálogo (busca fortalecer la comunicación)
para conocer la perspectiva cultural del paciente y evitar el choque para conseguir la eficacia del tratamiento.

2) ¿Cómo influye la cultura del paciente en su PSE (pensar, sentí y esperar de la enfermedad)?

El significado de la enfermedad cambia según la cultura. Esto implica que el paciente, de acuerdo a su cultura, va a
interpretar sus síntomas, le va a otorgar una explicación y va a esperar determinada evolución y tratamiento para su
enfermedad (PSE).

3) ¿Quién fue Leininger y cuál era su objetivo?

Leininger fue una enfermera y antropóloga norteamericana que propone conocer el PSE del paciente mediante la
comunicación (anamnesis prolongada) para contrarrestar el choque cultural y lograr la eficacia del tratamiento
mecanicista.

4) ¿Cuáles fueron los pasos de su propuesta?


 Anamnesis: conocer el PSE mediante la comunicación.
 Evaluación: analizar la distancia entre la interpretación del médico y la del paciente (choque cultural).
 Negociación: buscar los puntos en común para persuadir al paciente, acercar a las partes y vencer la resistencia al
tratamiento.
 Resultado: a) si la negociación es favorable, se continúa la terapéutica; b) si el resultado es parcial, la terapéutica se
adapta; c) si la negociación es desfavorable, se tiene que rediseñar la terapéutica.

5) ¿Cuáles son las cuestiones que esta propuesta no considera?


Leininger no considera el contexto social del paciente y las variables socioculturales de la enfermedad. Su análisis
comienza en la etapa patogénica (de los síntomas).

Tampoco considera la cuestión del poder. Para que la negociación sea posible, el poder de los participantes debería ser
simétrico. Sin embargo, la relación entre médico y paciente siempre es asimétrica porque el enfermo tiene sus
capacidades disminuidas y el médico tiene el respaldo de la ley para actuar unilateralmente en caso de necesidad. La
negociación sólo puede ser una formalidad que encubre la imposición.

ETNOMEDICINA CRÍTICA

1) Caracterizar a la etnomedicina CRÍTICA en sus dos variables.

La etnomedicina CRÍTICA es la que está en contra del paradigma mecanicista. Tiene dos variables:

- Etnomedicina DIRECTA EPISTEMOLÓGICA: critica la validez de los conocimientos mecanicistas, su teoría y sus
métodos.

- Etnomedicina INDIRECTA PREPOSITIVA: no se limita a criticar a la medicina mecanicista sino que avanza en la
búsqueda de nuevos conocimientos. Tiene dos formas:
 Etnomedicina crítica prepositiva ECOLÓGICA: estudia la relación del individuo con el medio ambiente y se dedica
a la prevención.
 Etnomedicina crítica prepositiva SOCIAL: destaca la incidencia de las variables socioculturales en la enfermedad.
Analiza la salud en relación a 4 factores: la diversidad cultural, la historia, los grupos y las clases sociales.

2) ¿Qué relación hay entre la enfermedad y la DIVERSIDAD CULTURAL según la medicina crítica prepositiva SOCIAL?
Brinde ejemplos.

Hay enfermedades que se dan solamente en algunas culturas. Ejemplos:

 Neurosis: se da sólo en las sociedades complejas, por el estrés, la competitividad y las relaciones demasiado intensas
en la familia nuclear.
 Expectativa de vida: esta preocupación de las sociedades centrales no la tienen las comunidades rurales que viven en
la montaña del Cáucaso y son muy longevas por su poca oxigenación y su dieta antioxidante.
 Cólera y malaria (paludismo): no se encuentra en las sociedades centrales, que cuentan con saneamiento ambiental,
agua potable y cloacas.
 Triquinosis: como se transmite a partir de la ingesta de carne de cerdo, no se presenta en sociedades musulmanas.

3) ¿Qué relación hay entre la enfermedad y la HISTORIA según la medicina crítica prepositiva SOCIAL? Brinde
ejemplos.

La enfermedad tiene relación con la HISTORIA porque, cuando la sociedad se transforma, cambian las enfermedades
predominantes. Para que aparezca una “enfermedad de época” tienen que darse dos factores: a) condiciones y estilos
de vida que propaguen la enfermedad y b) conocimientos médicos que permitan identificarla y resaltarla como negativa.
Ejemplos:

 Escorbuto (falta de vitamina C): la sufrían los marineros medievales por no consumir alimentos frescos. La
conservación y refrigeración de alimentos la erradicó.
 Pestes en Europa: el mejoramiento en la nutrición, el saneamiento urbano y la higiene habitacional, redujo la
presencia de las pulgas y roedores que la transmitían.
 Mal de rastrojos: los herbicidas, pesticidas y máquinas cosechadoras disminuyeron el contacto de los empleados
rurales con los roedores transmisores.
 Cáncer: es una enfermedad de la época actual. Antes existía pero ahora cobra notoriedad por el incremento de la
expectativa de vida, la erradicación de otras enfermedades y los avances en su conocimiento.
 Enfermedades psíquicas (esquizofrenia, paranoia, depresión): con el desarrollo de la psiquiatría primero y la
psicología después, adquirieron identidad, males que antes se atribuían a otros factores.

4) ¿Qué relación hay entre la enfermedad y el GRUPO SOCIAL según la medicina crítica prepositiva SOCIAL? Brinde
ejemplos.

Hay enfermedades que se dan en determinados sectores relacionados con algunas ramas de la producción. Ejemplo:

 Mal de chagas: aparece en viviendas precarias de trabajadores rurales donde fácilmente anida la vinchuca que la
transmite.

5) ¿Qué relación hay entre la enfermedad y la CLASE SOCIAL según la medicina crítica prepositiva SOCIAL? Brinde
ejemplos.

Hay enfermedades que están asociadas al desgaste físico de las clases subalternas, tanto por horario de trabajo como
por productividad intensiva:

- Valoración del capital por trabajo intensivo: la ganancia capitalista se logra con largas jornadas de trabajo manual, poca
maquinaria y salarios bajos (industria textil o sector sanitario). Ejemplos:

 Enfermedades familiares: infectocontagiosas, producto de los bajos salarios, mala alimentación y precariedad de la
vivienda.
 Enfermedades del trabajador: hernia de disco en albañiles (por postura y esfuerzo), silicosis o neumoconiosis en
mineros (por contaminación respiratoria y pulmonar).

- Ganancia por capital intensivo: mucha producción en poco tiempo, poco trabajo manual y mucha maquinaria (industria
automotriz). Ocasiona en el trabajador enfermedades degenerativas producto del estrés, contaminación sonora o
química. Ejemplos:

- Saturnismo: por
APLICADA
intoxicación
(LEININGER) ECOLÓGICA PREVENCIÓN
con plomo en EPISTEMOLÓGICA
ETNOMEDICINA
industrias (DIRECTA)
CRÍTICA
donde se diversidad
PROPOSITIVA cultural
trabaja con pinturas. (INDIRECTA)
- Asbestosis: intoxicación en pulmones por
inhalación de amianto (electrodomésticos y revestimientos). historia

SOCIAL
6) Cuadro sinóptico con las diferentes formas de ETNOMEDICINA:
grupo social

clase social
RELACIÓN ENTRE CULTURA Y PADECIMIENTO

1) ¿Cuál es la diferencia entre enfermedad y PADECIMIENTO?

Mientras la enfermedad es un hecho objetivo derivado de la disfunción orgánica, el PADECIMIENTO es lo que esa
realidad nos hace sentir, es una manifestación subjetiva y psicológica moldeada por la cultura. La enfermedad se
interpreta desde determinados esquemas cognitivos (conocimientos) que son culturales.

2) ¿Cuáles son las diferentes formas en que actúan los filtros culturales en el padecimiento?

Los filtros culturales controlan la intensidad del padecimiento, con lo que pueden potenciar, amortiguar, neutralizar e
incluso ocultar la enfermedad. Estos filtros culturales pueden:

 Moldear un padecimiento que existe.


 Crear un padecimiento que no existe.
 Reaccionar ante el padecimiento: explica la causa de la enfermedad y orienta el tratamiento.

3) ¿Cuáles son los componentes de los filtros culturales que moldean el padecimiento?

Los COMPONENTES más característicos de los filtros culturales son:

 NORMALIDAD: cualquier síntoma que rompa con la normalidad será interpretado como enfermedad por la
cultura mientras que un síntoma generalizado no derivará en padecimiento. Ejemplo: la obesidad en India se
corresponde con la normalidad y por lo tanto no produce el padecimiento que tiene el occidente.
 DIVERSIDAD: cuando se dejaron de ver simplemente como una diversidad, la locura (en sociedades complejas) y
la homosexualidad (en la modernidad) comenzaron a causar más padecimientos psicosomáticos que placer.
 UTILIDAD: en algunas tribus, el desgaste de las piezas dentales de las mujeres ocasionaba su natural abandono y
muerte porque les impedía cumplir con las obligaciones sociales. Igualmente, en la actualidad, los trastornos
psicológicos no encuentran la importante función que tenían en las sociedades simples, con lo que pasaron a potenciar
el padecimiento y la discriminación.

4) ¿Cuáles son las diferentes interpretaciones que dan las culturas al ORIGEN de la enfermedad?
 Interpretación ANTROPOGÉNICA: es cuando la cultura considera que la enfermedad se debe a situaciones
sociales o culturales insatisfactorias (sociedades simples y sociedades orientales). Hay mayor padecimiento porque al
malestar físico se suma la culpa, pero también tiene un componente sedante porque otorga un significado y una
explicación a la enfermedad.
 Interpretación FISIOGÉNICA: la enfermedad tiene una causa biológica, propia del cuerpo (sociedades
occidentales). No culpa al enfermo pero tampoco lo reconforta con un sentido de su enfermedad.

USOS SOCIALES DE LA ENFERMEDAD

1) ¿Cuáles es la UTILIDAD de la enfermedad según los paradigmas estudiados?

Las enfermedades pueden ser combatidas, ocultadas, ignoradas o aprovechadas por la sociedad. La UTILIDAD de la
enfermedad para los paradigmas es diversa. La enfermedad tiene carácter utilitario (tiene un para qué) cuando tiene
consecuencias reparadoras o superadoras para el individuo o la comunidad, como pasa en la mayoría de los paradigmas
estudiados. Por el contrario, en los paradigmas humoral y mecanicista, la enfermedad no tiene ninguna utilidad ni
consecuencia positiva porque se concentra en lo biológico y no trasciende lo sintomático.

2) ¿Cuál es la relación entre las enfermedades y los conflictos sociales?


La enfermedad puede verse como señal de CONFLICTOS SOCIALES: la peste de gripe que terminó con el 80% de la
población colonial en el virreinato del Alto Perú se dio cuando, a las nuevas enfermedades llegadas de Europa se
sumaron las bajas defensas de los aborígenes locales, originada en la explotación que sufrían en las minas y en la
desnutrición de sus familias que ya no contaban con la provisión de alimentos que antes daban los hombres de la
comunidad.

3) ¿Cómo puede utilizarse la enfermedad para lograr cambios sociales?

La enfermedad como ha sido potenciadora del CAMBIO SOCIAL a lo largo de la historia. Por ejemplo: la peste negra o
bubónica de la Edad Media, terminó con el 50% de la población europea, lo que debilitó a los señores feudales (clase
hegemónica) y fortaleció a los antiguos siervos (clase subalterna) que, ante la escasez de mano de obra, pudieron lograr
mayores derechos y sentar las bases de lo que luego sería la burguesía moderna.

4) ¿Cuál es la relación entre las manifestaciones físicas y mentales en el individuo? Brinde ejemplos.

La enfermedad puede ser expresión de CONFLICTOS INDIVIDUALES: el cuerpo manifiesta los estados anímicos y
demuestra la unidad físico-psíquica del individuo en enfermedades respiratorias, dérmicas, alérgicas y cardiovasculares.

5) ¿Cómo actúa la enfermedad como herramienta de discriminación individual y grupal? Brinde ejemplos.
 Enfermedad como herramienta para la DISCRIMINACIÓN individual: la lepra, la viruela y la epilepsia fueron
utilizadas durante la Edad Media para marginar, expulsar o matar (inquisición). Actualmente, el cáncer es la enfermedad
más estigmatizante por estar asociada a la muerte.
 Enfermedad como herramienta para la DISCRIMINACIÓN grupal: se asocia con condiciones de vida o conductas
de un grupo particular, de un extracto social y cultural determinado, que viene a reforzar una discriminación
preexistente y alcanza incluso a los individuos sanos. Ejemplos: sífilis (considerada la enfermedad de los pecadores),
cólera (legitimó la marginación de los pobres), SIDA (originalmente asociada a la comunidad africana, al consumo de
drogas y la homosexualidad).

6) Brinde ejemplos de enfermedades utilizadas para la FIGURACIÓN SOCIAL.

Enfermedad como FIGURACIÓN SOCIAL: por ejemplo, en las sociedades simples, hay que padecer algún trastorno
psíquico o haber superado una enfermedad incurable para alcanzar la posición de shaman. Igualmente, en la India, la
obesidad es considerada un factor de distinción social propio de las clases hegemónicas bien alimentadas. Lo mismo
sucedía con la gota en Europa durante el siglo XIX. Finalmente, la tuberculosis a principios de siglo se consideraba propia
de artistas y sensibles por el aspecto frágil de los que la padecían.

7) ¿Cómo se ha utilizado la enfermedad para combatir la oposición política o ideológica?

Enfermedad como argumento para la REPRESIÓN POLICIAL: en ciertos regímenes dictatoriales, se ha diagnosticado
como esquizofrenia disidente a la actitud crítica de los opositores para justificar su encierro y represión.

8) ¿Cuál es la relación entre la enfermedad y el ausentismo?

Enfermedad como factor de DESVIACIÓN: cuando se utiliza una enfermedad real o ficticia para no asistir al trabajo o
para evadir el servicio militar.

También podría gustarte