Está en la página 1de 25

EPIDEMIOLOGIA

CRITICA
SUMARIO
 INTRODUCCION
 OBJETO DE ACCION
 HISTORIA
 DEFINICION
 DIFERENCIAS CON LA EPIDEMIOLOGIA
TRADICIONAL
 FACTORES PROTECTORES/
DESTRUCTORES
 DOMINIOS
ANTECEDENTES
 La Epidemiología Crítica es una propuesta
latinoamericana para estudiar el proceso salud
enfermedad
 Es uno de los ejes disciplinares del movimiento de
la Medicina Social.
 Es una herramienta clave del pensamiento crítico
en salud.
 Entre sus principales impulsores se cuentan a
Jaime Breilh y Edmundo Granda (Ecuador) Asa
Cristina Laurell (México) y Naomar Almeida Filho
(Brasil).
ANTECEDENTES
 Es un cuerpo sistematizado de
conocimientos científicos y saberes no
académicos, como una base de la
perspectiva social del conocimiento de la
salud, que enfoca necesariamente los
determinantes de la inserción social, de la
condición de género y de la condición etno
nacional
Medicina científica vs Saberes populares
OBJETO DE ACCION
 Son los determinantes que producen
condiciones típicas de salud en
diversas colectividades y los patrones
de protección/ destrucción resultantes
en esos grupos constitutivos
Protección / Destrucción
HISTORIA
 En el siglo XIX el enfrentamiento se dio entre
la corriente conservadora del contagio de la
enfermedad y el movimiento social
progresista.
 Epidemiología Normativa contra una
Epidemiología Social
HISTORIA
 En la primera mitad del siglo XX ocurrió la
oposición de una visión biologicista, centrada
en la teoría del germen y las causas únicas y
fuertemente ligada al interés de la industria y
la expansión del capital hacia los territorios
tropicales, versus el movimiento progresista
y su teoría médico social.
HISTORIA
 En la segunda mitad del siglo XX el enfrentamiento
se ubicó entre la corriente hegemónica del
multicausalismo con su fundamento neopositivista
de la Epidemiología Clínica basada en el
individualismo, contra la Epidemiología Crítica,
construida alrededor del materialismo científico, que
experimentó una parte importante de su desarrollo
en América Latina que comprende el hecho
epidemiológico como un objeto histórico complejo.
HISTORIA
 En la actualidad la Epidemiología Crítica
impulsa el estudio del proceso salud
enfermedad dentro del contexto social e
histórico, proporcionando un enfoque
innovador para algunos de los problemas
más importantes en salud de nuestra época.
LIMITACIONES

 Las barreras del idioma y posiblemente el


escepticismo acerca de las investigaciones
que provienen del Tercer Mundo han
favorecido el desconocimiento de esta
importante corriente entre los profesionales
epidemiólogos del Primer Mundo.
DEFINICION
 La Epidemiología Crítica es una disciplina,
basada en un modelo integral de desarrollo
humano, de humanización de la vida, de
denuncia y de lucha frente a las inequidades,
se constituye en un instrumento ético de
construcción de ciudadanía. J. Breilh.
DEFINICION
 La Epidemiología Crítica estudia los
procesos salud /enfermedad / atención
sanitaria, en el marco de los determinantes
socio políticos, resulta una perspectiva de
análisis necesario para pensar las agendas y
escenarios transformadores en un mundo de
inequidad. G. Zaldúa.
DIFERENCIAS
EPIDEMIOLOGIA EPIDEMIOLOGIA
TRADICIONAL CRITICA
 Paradigma positivista  Paradigma histórico
social
 Objeto de estudio:  Objeto de estudio:
población colectividad

 Socio económico es un  Socio económico es un


factor de riesgo determinante social
DIFERENCIAS
 Es cuantitativa  Es cuantitativa y
cualitativa
 Es inductiva  Es deductiva

 Su accionar es limitado  Reconoce más la


pretende que la salud politicidad de su
Publica se encargue de accionar
la intervención  El epidemiólogo es un
movilizador social
FACTORES PROTECTORES/
DESTRUCTORES

 La salud de las personas es el resultado


de la oposición de un conjunto de fuerzas
contradictorias que experimentan en su
vida: unas que las protegen y mejoran y
otras que las deterioran y destruyen.
 PROCESOS
 PROCESOS DESTRUCTIVOS
PROTECTORES
FACTORES PROTECTORES/
DESTRUCTORES

 Ninguna persona de ningún estrato social,


escapa de esa contradicción entre las
fuerzas de la vida y las de la muerte, lo que
sucede es que en las distintas clases
sociales, la forma, la magnitud de esos
procesos son distintas.
DOMINIOS
1. Singular: Lo social se reconoce a través
de variables que expresan atributos del
individuo.
2. Particular: Modos de vida familiar
3. General: Se refiere a la estructura social
y aquellos procesos esenciales que
organizan la vida de los distintos grupos
sociales.
EJEMPLO DOMINIOS DE LA
EPIDEMIOLOGIA CRÍTICA APLICADA A LA
PRODUCCION DE TEJAS Y LADRILLOS
DOMINIOS DIMENSIONES DESTRUCTIVO PROTECTOR
Industrialización de los Producción de tejas y Fuente de trabajo e
GENERAL bienes materiales. ladrillos poco estructurada
ingreso
Monopolización de la Anulación de las unidades
producción (tejas y
de producción artesanal
ladrillos

Modos de vida y trabajo Ergonomía inadecuada Guías para producción


PARTICULAR segura
Uso de plomo en vidriado
de tejas

Estilos de vida Consumo de alcohol, Trabajo familiar


SINGULAR cigarrillo y otras drogas. Organización social.
Deficiente recreación Diagnóstico
Falta de servicios básicos Tratamiento
Prácticas inadecuadas de
higiene personal y ropa
de trabajo
BIBLIOGRAFIA
 Almeida Filho N, La Ciencia Timida,
Ensayos de Deconstrucción de la
Epidemiología, Buenos Aires: Lugar Editorial,
2000.
 Almeida Filho N, Epidemiología Sin números,
OPS, 1992.Serie Paltex no. 28. p 11-42.
 Almeida Filho N, Silva J., Crisis de la salud
Pública y el Movimiento de la Salud Colectiva
en Latinoamérica, Cuadernos Médico-
Sociales 75: 5-30

También podría gustarte