Está en la página 1de 21

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Centro de Estudios Simón Bolívar

Diplomado de historia, sobre la vida, la obra


y el pensamiento del Libertador Simón Bolívar
Módulo I
Fundamentación teórico-metodológica

2022-2023

Sumario
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................3
MODULO I: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO-METODOLÓGICA DEL DIPLOMADO..........................3
Descripción del contenido.......................................................................................................................3
Fundamentos para la metodología del diplomado..................................................................................4
Relación de la filosofía de la praxis y la pedagogía crítica..................................................................4
Abordaje de la historia insurgente en el marco de la pedagogía crítica.............................................5
La praxis: su investigación como factor de transformación del mundo y de las personas.................5
OPERACIONALIZACIÓN DE LA METODOLOGÍA DEL DIPLOMADO...............................................7
Técnicas y procesos de auto-aprendizaje a aplicar en el diplomado.......................................................8
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS ESPECÍFICAS PARA EL DESARROLLO DEL MODULO I.........11
Para el acceso a los contenidos.............................................................................................................11
Exposiciones virtuales......................................................................................................................12
Sesiones Bolivarianas de Orientación Pedagógica.................................................................................14
Primera Sesión..................................................................................................................................14
Segunda Sesión.................................................................................................................................16
Tercera Sesión..................................................................................................................................18
Equipos de sistematización e Informes de aprendizaje – Estructura y funcionamiento –......................19
Funcionamiento de los equipos de sistematización..........................................................................19
Estructura de los informes de aprendizaje.......................................................................................20
Productos de aprendizaje.....................................................................................................................21
Productos a desarrollar en el módulo I............................................................................................21
Intercambio, difusión y socialización de los productos....................................................................21

Caracas, Copyleft – Diciembre 2022


INTRODUCCIÓN
En las circunstancias actuales que vive la humanidad, caracterizadas por el tránsito hacia una nueva época,
expresada en la crisis paradigmática y estructural del capitalismo, que pone en riesgo la convivencia de las
personas entre sí y la continuidad de todas las especies en el planeta, al mismo tiempo provoca el surgi -
miento de nuevas potencias que crean las condiciones para un mundo multipolar, donde el poder del capi -
tal ya no represente un solo centro para el control del mundo, sino que apunta a relaciones de poder multi -
céntricas.
En este contexto, la Revolución Bolivariana, siguiendo la tendencia emergente y profundizando en su
vocación de paz, se ha planteado continuar resistiendo ante todo tipo de dominación imperialista y recolo -
nizadora, en un contexto de renacimiento creador y productivo, que revolucione todas las relaciones de po-
der hacia una nueva hegemonía.
En el impulso de esta política, el legado del Libertador Simón Bolívar, tiene más importancia que nun-
ca al revitalizar su pensamiento y su obra, al tiempo que, sirviendo de guía a la revolución bolivariana, per-
manece vivo en el corazón del pueblo venezolano, latinoamericano y caribeño, como factor de unidad, de
esperanza y de construcción de vida.
Por ello, el Centro de Estudios Simón Bolívar, en correspondencia con la actual coyuntura histórica y
con el legado del Libertador, se ha planteado la realización del diplomado “Pensamiento y Obra del Liberta-
dor Simón Bolívar”, que está estructurado en seis módulos distribuidos de la siguiente manera, Módulo uno:
Fundamentación teórico-metodológica del diplomado, Módulo II: Primera y segunda República, Módulo III:
Proyecto de la República de Colombia, Módulo IV: Campaña del Sur, Módulo V: Doctrina política del Liberta -
dor, Módulo VI: Patrimonio Material e inmaterial de Simón Bolívar.
En este contexto de resistencia y renacimiento, donde también es necesario revolucionar las formas
tradicionales de acceso al conocimiento, el diplomado en una perspectiva por la superación de las prácticas
pedagógicas de reproducción para la dependencia, se caracteriza por una metodología educativa basada en
un sistema de autoformación, que colocando al contenido y a la práctica, como insumos para la reflexión,
activa el análisis de los conocimientos y de los procesos de organización social y comunitaria, teniendo al pa-
trimonio cultural bolivariano, tangible e intangible, como ámbito donde el aprendizaje combina actividades
pedagógicas con prácticas de trabajo comunitario, que contribuyan a elevar la calidad de la conciencia boli-
variana.

MODULO I: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO-METODOLÓGICA DEL


DIPLOMADO
DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO
Los contenidos de este módulo exponen dos grandes orientaciones: una de carácter teórico entendida co-
mo fundamentos para la metodología del diplomado, estableciendo de manera sintética la relación entre fi-
losofía de la praxis y la pedagogía crítica, en el abordaje de la historia insurgente, desde la investigación co-
mo medio de transformación del mundo y las personas; la otra orientación es de carácter operativo, dirigida
a la aplicación de la fundamentación en la actividad práctica, donde además de la didáctica de la pedagogía
crítica, se le confiere la importancia que se merecen para este tiempo, el uso de las Tecnologías de la Infor-

Diplomado de historia, sobre la vida, la obra y el pensamiento del Libertador Simón Bolívar 3/22
mación y la Comunicación, como herramientas útiles para la socialización, siempre y cuando no opaquen al su-
jeto, que en los procesos de investigación, aprende a transformar sus contextos y a interpretar los factores in -
mediatos y globales que intervienen en la vida cotidiana.

FUNDAMENTOS PARA LA METODOLOGÍA DEL DIPLOMADO


Relación de la filosofía de la praxis y la pedagogía crítica
La autoformación con la que estamos trabajando este diplomado, cuyo método más conocida es el autoestu-
dio; no se debe confundir con la corriente aparentemente espontánea de la autoayuda que tiene como finali -
dad reforzar las estructuras de pensamiento, de sentimiento, de asimilación y de socialización, blindando la cul-
tura reproductiva del individualismo dependiente, en el marco de una globalización recolonizadora, que en de-
finitiva favorece a los grandes capitales, al poder de las oligarquías y a la moral lucrativa del mercado que ya no
tiene escrúpulos para desconocer a los hombres y mujeres como centros preferenciales de la historia y al pla -
neta tierra como el lugar sagrado donde debe multiplicarse la vida. En ese sentido, la autoformación en peda-
gogía para la emancipación, que tiene su soporte conceptual en la filosofía de la praxis, porque la educación
para la dependencia, forma para la reproducción y prepara las estructuras de pensamiento, sentimiento, asimi -
lación y socialización para ello. El autoestudio debe formar para que esos instrumentos se activen en la refle -
xión y el análisis crítico; y eso se logra si hay direccionalidad pedagógica orientada a que la práctica interpele a
la teoría y la teoría interpele recíprocamente a la práctica, siendo esta relación dialéctica lo que active el análi -
sis y la reflexión con las que el individuo dependiente se hace sujeto, toda vez que tiene capacidad para develar
lo que está más allá de toda apariencia. Este develamiento es el primer estadio en la emancipación.

Metodología del diplomado – Fundamentos


Relación de la filosofía de la La praxis : su investigación
praxis y la pedagogía crítica soc como factor de
i aliz
Trabajamos con la autoformación en
sen
tim
ació
n transformación del mundo
i ent
os
pedagogía para la emancipación. y de las personas
Y tiene su soporte conceptual en la la historia insurgente, en cuyo marco
filosofía de la praxis, emerge y se construye la revolución
pen
sam bolivariana, como proyecto permanente, si
APRENDIZAJE

El método de autoestudio debe formar para ien


asim to s bien visibiliza a nuestros padres
que se active la reflexión y el análisis crítico i laci
ón libertadores, ellos son asumidos como
líderes alimentados por la fuerza telúrica de
Abordaje de la historia la voluntad colectiva
insurgente en el marco de la el diplomado es una herramienta de
refl
pedagogía crítica exi
ón autoformación para continuar la obra
aná sagrada de todos nuestros antepasados
l isis
la historia no es un fenómeno parcelado, reproductivo y En la praxis, es un aprendizaje para la
que pertenece al pasado, sino es un proyecto ético, político, reflexión y el análisis, como procesos que
cultural e inclusivo, de composición plural, fundada en los nos permitirán adecuarnos a nuevas
principios de igualdad, participación, solidaridad, estructuras de asimilación, pensamiento,
humanismo, y que siempre requiere de la acción colectiva sentimiento y socialización

Figura 1: Metodología del diplomado -- Fundamentos

4/22 Material didáctico metodológico


Abordaje de la historia insurgente en el marco de la pedagogía crítica
Desde esta perspectiva pedagógica, la historia no se asume como un fenómeno parcelado, reproductivo y
que pertenece al pasado, sino como proyecto ético, político, cultural e inclusivo, de composición plural, fun -
dada en los principios de igualdad, participación, solidaridad, humanismo, y que siempre requiere de la ac-
ción colectiva, tanto ayer como hoy, que se construye con sujetos políticos revolucionarios, en procesos de
acumulación de fuerzas organizadas e interesadas en superar todo tipo de dominación, en nuestro tiempo
se trata de superar la dominación capitalista como sistema de vida.
Este enfoque de la historia, al que se corresponde la perspectiva pedagógica del diplomado sobre la
obra y el pensamiento del libertador Simón Bolívar, es el de la historia insurgente, en cuyo marco emerge y
se construye la revolución bolivariana, como proyecto permanente, que si bien visibiliza a nuestros padres
libertadores, son asumidos como líderes alimentados por la fuerza telúrica de la voluntad colectiva, que ha
impulsado las principales luchas del pueblo venezolano, en todos sus tiempos y circunstancias.
Por eso, esta concepción de la historia, reconoce como categorías fundantes, los procesos de forma-
ción económico social resultantes de los modos de producción, las contradicciones sociales y la lucha de cla-
ses como activadores de la superación consciente de las relaciones de poder dominantes, capitalismo, impe-
rialismo, ruptura, continuidad, concreto vs abstracto, totalidad social, complementariedad y otras que con -
tribuyan al develamiento de lo real.

La praxis: su investigación como factor de transformación del mundo y de las personas.


De allí, que el conocimiento no debe ser un medio para la contemplación del mundo, sino un bien para
transformarlo a favor de todos y todas, por lo que, dentro de la Revolución Bolivariana, el diplomado es una
herramienta de autoformación para continuar la obra sagrada de todos nuestros antepasados, los ancestros
y quienes posteriormente forjaron y lograron la independencia política de la Europa colonial, los dirigentes y
el pueblo en general, que han mantenido el hilo histórico y la continuidad en las distintas formas de lucha
en los distintos momentos hasta el presente, donde nos corresponde resistir, combatir y superar el modelo
de desarrollo dominante basado en las relaciones de producción capitalista, hacia una sociedad más huma -
na, donde exista mayor respeto de las personas entre sí y de estas con la madre tierra, lo cual amerita la
construcción permanente de un bloque de fuerzas creadoras y constructoras impregnadas de conciencia re -
volucionaria, con capacidad de contribuir sustancialmente a la superación del capitalismo, en el marco de
las actuales circunstancias históricas, donde la ciencia y la cultura sean instrumentos para el develamiento
de las contradicciones fundamentales y para la toma de decisiones que operativicen maneras de vivir, más
humanistas, éticamente solidarias, cognitivamente soberanas y materialmente satisfactorias y equitativas.
Por todas estas razones estructurales del modo de vida que hemos estado llevando, el conocimien-
to insurgente de la historia, en el acto de develamiento de la realidad, no ocurre en circunstancias depen-
dientes pero tampoco en situaciones de independencia individualista; por lo tanto sucede en condiciones de
interdependencia donde el individuo comienza su aprendizaje para la reflexión y el análisis, como procesos
que le permiten adecuar sus estructuras de asimilación, pensamientos, sentimientos y socialización, inter-
cambiando con otros individuos y con el contexto económico, político, social, cultural, ético y jurídico, entre
otros, cada vez que este intercambio está direccionado hacia la relación dialéctica entre práctica y teoría. El
desconocimiento de esta interpelación recíproca entre práctica y teoría y del intercambio del individuo con
las otras personas y contextos, tiene la consecuencia de que al aislar la práctica de la teoría, el ser humano

Diplomado de historia, sobre la vida, la obra y el pensamiento del Libertador Simón Bolívar 5/22
se vuelve un actor estrictamente operativo, donde pierde de vista el vínculo de su acción táctica con la visión
estratégica, fragmentando su quehacer, su vida y la relación con otros seres humanos, en un pragmatismo que
contribuye a favorecer la perpetuación de las relaciones de poder de la dominación.
Al mismo tiempo, esta fragmentación, al aislar la teoría de la práctica, es la que también justifica la divi-
sión social del trabajo, convirtiendo al ser humano dedicado a la ciencia y la cultura, en un agente que especia -
lizado para la fragmentación y el parcelamiento de los aprendizajes, el conocimiento y el trabajo práctico, siem-
pre que opera como reproductor, defensor y guardián de la división de los seres humanos en todos los ámbitos
de su existencia, con la cual el modelo de desarrollo dominante se apoya para su preservación, reforzando sus
relaciones de poder, contando con la separación de los humanos entre sí, que marcados culturalmente por la
dispersión y el sectarismo, se convierten en masa autómata que tiene a la competencia como la manera más
adecuada de lograr sus propósitos personales, que al fin y al cabo no son los suyos, sino de quienes controlan el
curso de la vida a partir del poder económico, que generalmente determina el funcionamiento del poder políti-
co y de toda la sociedad.
Por lo tanto, en una perspectiva emancipadora, el saber y los aprendizajes que pasan por el análisis y la
reflexión, provocados por la relación dialéctica entre práctica y teoría, libera a la investigación de su carácter
reproductor y la coloca en una condición de medio para la producción del conocimiento pertinente ante las ne-
cesidades y contextos de cada lugar y cada tiempo, en función de la unión de los seres humanos entre sí, que
convencidos que en la realidad existen contradicciones, coincidencias y complementariedades, apelan al diálo-
go, como la práctica fundamental de acceso a la ciencia y a la cultura que garanticen la construcción de convi -
vencia y de relaciones de poder democráticas, sobre todo en un momento histórico, donde la complejidad defi-
ne a las actuales circunstancias y donde las decisiones necesitan pasar por el tamiz de la elaboración colectiva
del consenso.
Esta relación entre práctica y teoría que en su interpelación mutua, provienen del análisis y la reflexión,
conlleva a los y las diplomantes de este programa sobre la obra y el pensamiento de Simón Bolívar a convertir-
se en investigadores, que contextualicen para las actuales circunstancias la significativa obra y el insustituible
pensamiento del libertador; pero no sólo para explicar el contexto sino también para contribuir y actuar en su
transformación, operando en el objeto de conocimiento como actores protagónicos en el cambio y como suje-
tos de aprendizajes, desde el aporte teórico existente y desde el análisis y la reflexión que hacen en su práctica
transformadora, en cuya dinámica al mismo tiempo que el contexto cambia también les cambia a ellos, desde
su praxis como experiencia de vida.
Este enfoque con respecto al conocimiento, encuentra coincidencias y complementariedades en los pos-
tulados de la teoría crítica, la pedagogía crítica, donde la autoformación es un modelo de educación popular li-
beradora, que en el proceso de investigación convierte a los contenidos en conocimientos insurgentes, cuando
estos son abordados desde una visión de totalidad concreta, que solo es posible en la medida en que los mis-
mos no son exclusivamente teóricos, sino que están vinculados en un entramado de relaciones de cambio, con
el contexto y con otros actores.
Por todo lo antes dicho, este módulo se dirige a explicar la relación de la autoformación con la filosofía
de la praxis y la coincidencia de ésta con la teoría crítica, la pedagogía crítica y la investigación sobre la acción.
De allí que en este módulo tengamos que trabajar la metodología general soportada en las bases previamente
compartidas.

6/22 Material didáctico metodológico


OPERACIONALIZACIÓN DE LA METODOLOGÍA DEL DIPLOMADO
El acompañamiento pedagógico y el seguimiento programático en el proceso de autoformación, según la
metodología general del diplomado, tiene un doble carácter: individual y colectivo. El individual se caracteri-
za por la autodisciplina en el acceso a los contenidos teóricos, en la preparación de actividades de observa-
ción y de consulta y actividades de acción comunitaria alrededor del patrimonio cultural tangible e intangi-
ble sobre El Libertador Simón Bolívar y de programaciones en torno a la comunidad como por ejemplo: ter -
tulias bolivarianas y círculos de estudio, peñas literarias, conversatorios, foros, mesas redondas y otras acti-
vidades, que vayan generando debates y consensos que conduzcan a obtener saldos organizativos como:
brigadas, comisiones, agrupaciones diversas, colectivos y redes que impulsen las anteriores programaciones
y le den permanencia en el tiempo a actividades estético-comunicativas como: murales, teatro, bailes, can -
tos, festivales de poesías, micros, documentales y otros medios donde el centro temático sea Simón Bolívar.
Esta manera de ver el diplomado, significa que cada diplomante es el primer responsable de su
acompañamiento y seguimiento, en la medida que partiendo de la anterior descripción de las tareas y activi-
dades, al principio del programa, elaborará su plan de autoformación, que tendrá dos vertientes, el proyec-
to de aprendizaje y el proyecto de acción en la comunidad, antecedido del autodiagnóstico formativo,

ABC del Plan de autoformación


Vida, obra y
A1 Autodiagnóstico
formativo
pensamiento
de S. Bolívar

Proyecto de
6 módulos
acción
comunitaria
B1 B2 Estructura de contenidos
de los 6 módulos
Proyecto de
aprendizaje Sistematización
de conocimientos
C2 de la práctica
(acción comunitaria)

Informes
Investigación de El diplomante identifica
aprendizaje sus carencias,

C1 de los contenidos
A2 sus capacidades,
sus necesidades y
(acción individual) sus potencialidades

Figura 2: ABC del Plan de autoformación


donde el o la diplomante orientado u orientada por la estructura de contenidos de los seis módulos, identi-
fica sus carencias, sus capacidades, sus necesidades y sus potencialidades para la autoformación en el mar-
co del diplomado. Todo esto en una permanente investigación de su práctica y de los contenidos sobre Si-
món Bolívar, que tendrá como resultado una sistematización de conocimientos, la cuál será plasmada en
los seis (6) informes de aprendizaje.

Diplomado de historia, sobre la vida, la obra y el pensamiento del Libertador Simón Bolívar 7/22
OPERACIONALIZACIÓN DE LA METODOLOGÍA

Características
Carácter
el acompañamiento pedagógico y
el seguimiento programático en el Colectivo
proceso de autoformación tiene Aquí el acompañamiento
un doble carácter: individual y colectivo. pedagógico y el seguimiento
programático, se manifiesta en el
tratamiento que se da al
informe de aprendizaje

Carácter
Individual
Exige autodisciplina en el acceso a
los contenidos teóricos, en la
Actividades de acción comunitaria
preparación de actividades de
formativas e informativas encaminadas
observación y de consulta y
hacia los territorios sociales
actividades de acción comunitaria

Figura 3: Operacionalización de la metodología


Estas características pedagógicas, metodológicas y organizativas del diplomado hace que todas y todos
los involucrados y las involucradas territorialmente eduranten su desarrollo, incluyendo al personal de enlace
municipal y estadal, serán diplomantes, es decir serán ejemplos de la prédica y la filosofía de aprendizaje y de
investigación que tiene este programa formativo.

TÉCNICAS Y PROCESOS DE AUTO-APRENDIZAJE A APLICAR EN EL DIPLOMADO


Sobre el contexto territorial y sobre la práctica comunitaria, el diplomante aplica técnicas de observación, des -
cripción, reflexión y análisis. Pero también el diplomante tiene acceso a conferencias virtuales con los conteni-
dos de los módulos II, III, IV, V y VI y a la bibliografía física y digital recomendada por el Centro de Estudios Si-
món Bolívar, sobre los cuales aplica técnicas de consulta y recopilación de información para los fines de refle-
xión y el análisis como para la sistematización de los aprendizajes.
En su proceso de investigación y formación, el diplomante aplicará técnicas de sistematización en la ela-
boración de sus informes de aprendizaje donde sintetice su experiencia, su proceso de aprendizaje y el resu-
men de sus conocimientos alcanzados al culminar cada módulo, describiendo su trabajo comunitario y los con -
tenidos del módulo, analizando la experiencia y los contenidos y sistematizando los aprendizajes.
El carácter colectivo del acompañamiento pedagógico y el seguimiento programático, tiene su mayor ex-
presión en el tratamiento que se da al informe de aprendizaje, el cual es sometido a diversas consideraciones,
a saber:
● El equipo de sistematización (un colectivo conformado por un número comprendido entre tres y cinco
diplomantes), evalúa, coevalua y acompaña la coevaluación de cada informe de aprendizaje y al mismo
tiempo decide un programa de correcciones y complementariedades para cada informe y para el autor
del mismo, como investigador y como activador bolivariano en la comunidad

8/22 Material didáctico metodológico


● Cada diplomante diseñará un portafolio electrónico o un blog donde además de otras informacio-
nes referidas al diplomado, cuelgue su informe de aprendizaje después que ha sido evaluado, coe-
valuado y autoevaluado

● En las sesiones bolivarianas de orientación pedagógica (Reuniones quincenales de todos los partici-
pantes de una Comunidad de Autoformación, de todos los y todas las diplomantes en un territorio),
los y las diplomantes comparten en forma oral y a través de creaciones estético-comunicativas (so-
ciodramas, micros, murales, cantos, relatos, entre otros productos artísticos) el contenido de sus in-
formes de aprendizaje

● Esas mismas presentaciones las realizarán los y las diplomantes en el territorio donde hayan decidi-
do hacer el trabajo comunitario

● De acuerdo a las circunstancias de cada comunidad de autoformación (colectivo que realiza las se-
siones bolivarianas de orientaciones pedagógicas cada 15 días, conformado por todos los y las di-
plomantes de un territorio), a las evaluaciones que hagan sus equipos de sistematización a los infor-
mes de aprendizajes y siguiendo las recomendaciones, consideraciones y sugerencias del Centro de
Estudios Simón Bolívar, se establecerá cuáles experiencias participarían en los coloquios, congresos
municipales, foros y otros eventos

● Los informes de aprendizaje que serán colgados en los blog individuales, preservados en los porta-
folios electrónicos de cada diplomante y en el portafolio de cada comunidad de autoformación, se -
rán los que hayan pasado por distintas consideraciones evaluativas y se correspondan con los obje-
tivos del proyecto de aprendizaje y la programación de las actividades en el territorio, estableci-
dos en el plan de autoformación que cada diplomante diseñará en el transcurso del primer módu-
lo

● El acceso al conocimiento tendrá como fuentes: el contexto, el contenido de cada módulo a través
de videos conferencias, documentales, micros, audiovisuales en general y los textos y otros materia-
les recomendados por el Centro de Estudios Simón Bolívar

● Apelamos al principio de “aprender-haciendo”, para la apropiación de las técnicas de registro, ob-


servación, reflexión, descripción, análisis y sistematización de los aprendizajes, por tanto, la autofor-
mación para estas técnicas y procesos se realizarán de manera vivencial con el seguimiento y el
acompañamiento cooperativo, acudiendo a la complementariedad entre los y las diplomantes. El
acompañamiento pedagógico, el seguimiento a los acuerdos programáticos y el control administra-
tivo, se realizarán de manera directa a través de los equipos de sistematización y los enlaces territo-
riales, aplicando la autoevaluación, la coevaluación y el apoyo mutuo en la corrección, reorientación
y mejoramiento de las capacidades de cada diplomante

● Los enlaces estadales y municipales con sus equipos de apoyo, se distribuirán las responsabilidades
de: el control de asistencia, el funcionamiento de los equipos de sistematización y las comunidades
de autoformación, la administración y uso de los portafolios electrónicos y blog, personales y colecti-
vos, el uso a tiempo y eficiente de los equipos técnicos para las videos conferencias, películas, docu-

Diplomado de historia, sobre la vida, la obra y el pensamiento del Libertador Simón Bolívar 9/22
mentales, el uso de locales y la información de fechas en el desarrollo de las sesiones bolivarianas de
orientación pedagógica.

Las sesiones bolivarianas de orientación pedagógica tendrán tres momentos:

1. Intercambio entre los y las diplomantes individualmente y como miembros de los equipos de
sistematización, sobre su acción actual y su desarrollo en el aprendizaje.
2. Acceso a los contenidos de cada módulo, a través de los videos conferencias, documentales,
películas y contenidos de la bibliografía y demás fuentes de información, recomendados por el
Centro de Estudios Simón Bolívar.
3. Análisis colectivo de la experiencia y de los contenidos a los que se hayan tenido acceso en el
momento anterior, en función de la construcción de consensos teóricos y programáticos que
operativicen los equipos de sistematización en los informes de aprendizaje de cada diplomante
y en la acción en cada territorio comunal.
● Para cada módulo, se contemplan tres sesiones bolivarianas de orientación pedagógica y mínimamen-
te tres reuniones de los equipos de sistematización
● Al culminar un módulo cada diplomante debe presentar su informe de aprendizaje ante su equipo de
sistematización
● El informe de aprendizaje debe responder a los objetivos presentes en los proyectos de autoforma-
ción, proyecto que se elaborará en el módulo: Metodología para la Autoformación, junto con el pro-
grama de acción territorial
● Para que cada diplomante elabore su proyecto de autoformación, debe previamente conocer la estruc-
tura de contenidos de cada módulo y la metodología del diplomado, a fin de comparar estos dos com-
ponentes con sus necesidades formativas, sus capacidades, sus saberes y potencialidades, lo cual le
permitirá hacer su autodiagnóstico, con el que tendrá condiciones para elaborar su proyecto de auto-
formación
● A partir del módulo metodología de autoformación, cada diplomante abrirá un cuaderno de registros,
que denominamos Diario de Incidencias Cotidianas, en el cual recopila información documental, ob-
servaciones, interrogantes, reflexiones, comentarios, tratamiento de las fuentes bibliográficas, descrip-
ciones, análisis y síntesis.
La estructura del informe de aprendizaje consiste en:
• Descripciones de las experiencias en los territorios sociales y de los contenidos a los cuales hayan
tenido acceso.
◦ Reflexión y análisis de los contenidos y las experiencias en el territorio.
◦ Síntesis teórica, metodológica, ética, estética y de acuerdos programáticos.
• Fuentes de información: documentales, orales (testimoniales), hemerográficas (prensa), iconográfi-
cas (Fotografías), audiovisuales, electrónicas, entre otras.
En el Módulo: Fundamentación teórico-metodológica del módulo I, se conforman los equipos de siste-
matización como instancias para el autoestudio y la sistematización, y como equipo de trabajo en el territorio
social, siguiendo los acuerdos programáticos y los consensos teóricos alcanzados en las sesiones bolivarianas
de orientación pedagógica.
El trabajo en el territorio social debe considerar la articulación con las organizaciones comunitarias
existentes y los movimientos sociales y populares diversos en sintonía con las orientaciones del gobierno boli-

10/22 Material didáctico metodológico


variano respecto a las cartografías sociales, historias locales y otras prácticas dirigidas a la formación de la
identidad y el sentido de pertenencia, en coordinación con las Mesas Comunales de Patrimonio y en línea
con las Agendas Concretas de Acción (ACA) en el territorio, activando las tertulias bolivarianas, los círculos
literarios, las rondas de leyenda, los festivales de cantos, el teatro, los bailes, la preservación y promoción
de plazas Bolívar, bibliotecas y otros íconos bolivarianos no contemplados aquí; dentro de los planes de la
patria comunitarios (o Plan Patria comunales), en la perspectiva de forjar la Nueva Época.
Los enlaces territoriales y sus equipos de apoyo en las instancias estadales y municipales, además
de hacer seguimiento a las acciones pedagógicas y de acción en el territorio, establecen acuerdos de articu -
lación programática con las redes y mesas de Historia, Memoria y Patrimonio y con otras organizaciones y
movimientos sociales de coincidencias y complementariedad en el territorio.
Para garantizar la coordinación, el trabajo compartido y el mejor funcionamiento del diplomado, es
que se ha establecido el sistema de enlaces con los equipos de apoyo y será creado [el] sistema de soporte
virtual que debe estar instalado en el mismo desarrollo del Módulo de Metodología de la Autoformación, a
través de los blogs personales y los portafolios electrónicos individuales y colectivos, complementados con
otras redes sociales.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS ESPECÍFICAS PARA


EL DESARROLLO DEL MODULO I
PARA EL ACCESO A LOS CONTENIDOS
En esta concepción de la educación como autoformación para la emancipación liberadora, el acceso a los
contenidos no significa apropiación ni mucho menos producción del conocimiento, porque la apropiación y
la construcción son resultados conscientes, que provienen de procesos de interpretación, discernimiento,
reflexión y análisis, que por supuesto tienen como insumos los contenidos, sean estos a favor de la domina -
ción dependiente o a favor la liberación interdependiente, pero cuando se trata de la autoformación para la
emancipación liberadora, los procesos de análisis, reflexión, discernimiento e interpretación, además de ac-
tuar sobre los contenidos existentes sean estos para la dominación o la liberación, actúan sobre la realidad
social, cultural, política, económica, sobre la práctica, sobre la vida y sobre el ser mismo de quien se forma,
para la apropiación consciente y la producción de conocimientos transformadores de la realidad, la práctica,
la vida y las personas que asumen la tarea de aprender de esa manera.
En este sentido, el acceso a los contenidos es una condición necesaria para la producción de conoci -
mientos, siempre y cuando, haya de por medio, procesos de interpretación, discernimiento, reflexión y aná-
lisis, con una actividad de sistematización de los aprendizajes. De allí, que en este diplomado, el acceso a los
contenidos, consiste en una democratización masiva de saberes constituidos, a través de exposiciones vir-
tuales (video conferencias), documentales, películas y otros recursos comunicativos, que se aplicarán en la
agenda de las sesiones bolivarianas de orientación pedagógica, en el segundo punto de esta. Pero tam-
bién, el acceso a los contenidos se garantizará por medio de la bibliografía y otros materiales de apoyo, co -
locados en la biblioteca digital del diplomado.

Diplomado de historia, sobre la vida, la obra y el pensamiento del Libertador Simón Bolívar 11/22
OPERACIONALIZACIÓN
DE LA METODOLOGÍA
Interpretación,

Acceso a los contenidos discernimiento,
reflexión y análisis

Sistematización de los Contenidos

aprendizajes ●
TRANSFORMAR
Generar
(cambio de formas)

Democratización de saberes ●
TRANSNORMAR
(cambio de normas) NUEVOS
usando las TIC: ●
TRANSMODAR
(cambio de modas)
CONOCIMIENTOS

– Exposiciones virtuales
Cambiar formas,
(video conferencias), normas y modas

documentales, películas y
otros recursos comunicativos La práctica, La realidad social,
la vida, cultural, política,
las personas económica

Figura 4: Acceso a los contenidos -- Sistematización de los aprendizajes -- Democratización de


saberes
Exposiciones virtuales
Para el módulo I específicamente se establece la realización de tres exposiciones virtuales, en tres sesiones bo-
livarianas de orientación pedagógica, sucesivamente, a saber:
• Exposición uno: Fundamentación de la autoformación. Es una exposición dedicada a presentar las
ideas principales de la relación entre la filosofía de la praxis y la pedagogía crítica, y esta, como marco
en la formación sobre la historia insurgente.
◦ Responsables: Ángel Custodio Velásquez y Dulce Marrufo
◦ Bibliografía y autores sugeridos:
▪ Karel Kosik, a partir de la obra “Dialéctica de lo concreto”, sobre todo en los temas: la repro-
ducción racional y espiritual de la realidad y la totalidad concreta.
▪ Georg Lukács, a partir de la obra “Historia y conciencia de clase”, sobre todo en el capítulo: La
cosificación y la conciencia del proletariado, en los temas del fenómeno de la cosificación y las
antinomias del pensamiento burgués y en el capítulo: Observaciones del método acerca de los
problemas de la organización.
▪ Ediciones de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela
“Entre dialéctica e historicidad: reflexiones sobre Georg Lukács”.
▪ Antonio Gramsci “Cuadernos de la cárcel: El Materialismo Histórico y la Filosofía de Benito Cro-
ce”, sobre todo el capítulo I referido a Introducción al Estudio de la Filosofía y del Materialismo
Histórico”.
▪ Mao Se Tung “Cinco tesis filosóficas”, haciendo énfasis en la tesis I sobre la práctica.

12/22 Material didáctico metodológico


▪ Ángel Custodio Velásquez. “Aportes para la construcción de la historia insurgente en Vene-
zuela”.
• Exposición dos: La praxis, su enfoque de la investigación como factor de transformación del mundo
y de las personas.
◦ Responsables: Ángel Custodio Velásquez y José Humberto Guariguata
◦ Bibliografía y material de apoyo:
▪ Fals Borda, Orlando “El problema de como investigar la realidad para transformarla: por la
praxis”
▪ Goetz , Judith P. y Lecompte, Margaret D. “Etnografía y diseño cualitativo en educación”
▪ Rosekrans, Kristin y Bogino, Norberto “Investigación Acción. Reflexión Crítica Sobre la Prác-
tica Educativa”.
▪ Stenhause, Laurencie “Investigación como base de la enseñanza”
▪ Tonucci, Francesco “La investigación como alternativa a la enseñanza. ¿Enseñar o apren-
der?”
• Exposición tres: Operativización de la metodología del diplomado.
◦ Responsables: José Humberto Guariguata y Rodulfo Pérez.
◦ Bibliografía y material de apoyo:
▪ Brown, Fortunato “Oratoria al alcance de todos”
▪ Cassany, Daniel “Describir el escribir”
▪ Jara, Oscar “Sistematización de experiencias”.
▪ Kaplun, Mario “El comunicador Popular”
▪ Lanz Rodríguez, Carlos “El método INVEDECOR y la Educación Liberadora” (en Internet)
▪ Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez, Fundación Misión Cultura. “Manual de diagnóstico participativo comunitario”
▪ Peralta, Hernán. “¿Cómo hacer para saber qué hacer?”
▪ Rodríguez Torcatt, Yuleima “Método INVEDECOR. Producción de conocimientos que impug-
nan la jerarquía del saber” (en Internet)
▪ Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR). Centro Experimental para
el Aprendizaje Permanente (CEPAP) “Una propuesta de formación para la transformación
cultural”
▪ Vivaldi, Martín “Curso de redacción: teoría y práctica de la composición y del estilo”

Diplomado de historia, sobre la vida, la obra y el pensamiento del Libertador Simón Bolívar 13/22
Sesiones Bolivarianas de Orientación Pedagógica
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
El módulo I contiene tres Sesiones Bolivarianas de Orientación Pedagógica, cada sesión tiene tres momentos:

Sesiones bolivarianas de orientación pedagógica

1era sesión 2da sesión 3ra sesión



1er Momento

1er Momento ●
1er Momento – Realizar intercambio entre equipos de
– Conformar equipos de trabajo – Reunir equipos de sistematización y mostrar sistematización
“diarios de incidencias cotidianas” Abrir ronda de comentarios, reflexiones y
– Planificar diagnóstico en la comunidad –
– Organizar información y compartir en asamblea aportes de apoyo mutuo
– Levantar y firmar acta constitutiva – Ofrecer apoyo a otros equipos según fortalezas ●
2do Momento
– Refrendar acuerdos programáticos – Solicitar apoyo en caso de necesidad o carencias – Exponer contenidos sobre la operativización
para saber cómo abordar problemáticas

2do Momento de la metodología

2do Momento – Analizar, debatir y precisar relación de las
– Compartir acuerdos y decisiones
tomadas en la comunidad donde – Realizar intercambio entre equipos de orientaciones metodológicas con filosofía de
sistematización praxis, pedagogía crítica, sistematización de
operarán los equipos de trabajo
– Establecer acuerdos subsanando vacíos o aprendizajes e investigación práctica y teórica.
– Abrir ronda de intercambios y compartir deficiencias ●
3er Momento
comentarios y reflexiones de la actividad – Registrar actividades en “diario de incidencias
de los equipos
– Seleccionar informes de aprendizaje, que
cotidianas” hayan aprobado todas las evaluaciones

3er Momento ●
3er Momento – Convalidar con actas de reunión calidad de
– Exponer contenidos en video conferencia – Abrir ronda de interpretación, reflexión y análisis las experiencias de aprendizaje para
– Compartir orientaciones para el trabajo individual presentarlas en seminarios, coloquios,
– Abrir nueva ronda de intercambios de encuentros y congresos
interpretaciones, reflexiones y análisis – Evidenciar desarrollo de capacidades y destrezas
– Acordar fecha de publicación en blogs y
sobre ideas expuestas – Establecer metas del plan de autoformación
portafolios electrónicos: informes y proyectos
de aprendizaje y de acción social.

Figura 5

Primera Sesión
✔ Momento uno: Cada enlace municipal, abrirá con una introducción general del diplomado, mencionan-
do los tres momentos e invitará a los y las diplomantes a conformarse en equipos de trabajo no mayor
a cinco miembros, quienes en el lapso de una hora se reunirán para planificar el inicio del diagnóstico
en la comunidad alrededor del inventario del patrimonio cultural bolivariano material e inmaterial, arti-
culando con las organizaciones comunitarias en el levantamiento de la historia local y la cartografía so-
cial. En ese mismo encuentro, se conformarán como equipo de sistematización para todo el lapso del
diplomado, compartirán las razones y motivaciones de su incorporación al diplomado y decidirán el te-
rritorio donde van a hacer el trabajo comunal y de promoción organizativa bolivariana. Levantarán un
acta que firmaran todos y todas, conformándose como equipo de sistematización y donde se refrenda-
rán los acuerdos programáticos establecidos, en esa primera reunión.
✔ Momento dos: las personas responsables del enlace convocarán a los grupos de trabajo o equipos de
sistematización a compartir sus acuerdos programáticos y la decisión sobre la comunidad donde opera-
ría cada equipo en el transcurso del diplomado. Se realizará una ronda breve, no mayor de veinticinco
minutos, para compartir comentarios y reflexiones que contribuyan al afinamiento de la actividad de
cada equipo de sistematización en el marco del diplomado.

14/22 Material didáctico metodológico


✔ Momento tres: Al cerrarse la ronda de intercambios entre equipos de sistematización, se inicia la ex-
posición de contenidos a través de video conferencia. Cuando finaliza este video conferencia, se
abre una nueva ronda de intercambios, pero esta vez de interpretaciones, reflexiones y análisis so-
bre las ideas expuestas por el o la conferencista. Los participantes de esta ronda de intercambios
dispondrán de tres a cinco minutos para cada uno, en un lapso de treinta minutos aproximadamen -
te, vigilando entre todos y todas que quienes participen no se desvíen de los conceptos de praxis y
su vinculación con la pedagogía crítica y esta como marco en la autoformación para el conocimiento
de la historia insurgente. Esta ronda se realizará , considerando la equidad en las intervenciones, lo
que debe garantizar que en los posteriores análisis de las futuras exposiciones de contenidos, debe

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
existir oportunidad para quienes no hayan intervenido en las anteriores.

1era sesión bolivariana de orientación pedagógica


1er Momento 2do Momento
– Conformar equipos de – Compartir los acuerdos programáticos y la
trabajo decisión sobre la comunidad donde operaría cada
equipo de trabajo
– Planificar diagnóstico en la
comunidad
– Abrir ronda de intercambios para compartir
comentarios y reflexiones acerca de la actividad

Levantarinventario del de los equipos de sistematización
patrimonio cultural bolivariano
[ ronda no mayor a 25 min. ]
material e inmaterial

Levantar historia local y cartografía 3er Momento
social – Exponer contenidos a través de video conferencia
– Levantar y firmar acta – Abrir una nueva ronda de intercambios de las
constitutiva interpretaciones, reflexiones y análisis hechos sobre
– Refrendar acuerdos las ideas expuestas
programáticos [ ronda de 3 a 5 min. / diplomante ]

Figura 6
Al culminar la ronda de análisis, el enlace territorial orientará a la comunidad de autoformación (la asam-
blea de diplomantes) a trabajar en tres tareas durante los próximos quince días, entre los cuales, debe reali -
zarse por lo menos una reunión de cada equipo de sistematización para abordar esas acciones:
● El diagnóstico participativo comunitario, sobre íconos y otras manifestaciones que indiquen la rela-
ción de la comunidad escogida por el equipo de sistematización, con la obra y el pensamiento del
Libertador Simón Bolívar. Esta tarea ameritará que el equipo de sistematización se articule con el
consejo comunal y con otras organizaciones comunitarias, a fin de evitar dispersiones en torno a la
actividad de cartografías sociales e historias locales en las ACA en la comunidad seleccionada. Asi-
mismo, en ese diagnóstico, el equipo de sistematización, indagará con los vecinos sobre las activi-
dades que podrían realizarse alrededor de Simón Bolívar en el lapso de diez meses, identificando
personas con intereses, motivaciones, ideas e iniciativas que puedan fortalecer la programación co-
munitaria relacionada con la preservación y revitalización del patrimonio cultural tangible y no tan -
gible sobre el Libertador Simón Bolívar

Diplomado de historia, sobre la vida, la obra y el pensamiento del Libertador Simón Bolívar 15/22
● El autodiagnóstico, donde cada diplomante, después de hacer lectura de la estructura de contenidos
de los seis módulos del diplomado, de los documentos “componente didáctico-metodológico del diplo -
mado sobre la vida, obra y el pensamiento del Libertador Simón Bolívar”, “Contenidos para el módulo I
sobre historia insurgente” y de describir las ideas más relevantes de la exposición de contenidos (video
conferencia), realizará una autocaracterización, donde contraste todo el contenido de esos materiales,
identificando sus necesidades formativas para cumplir con los requerimientos del diplomado, pero
también debe identificar sus capacidades, habilidades, destrezas, saberes, conocimientos, prácticas y
experiencias con respecto al cuerpo general del diplomado
Como hemos visto anteriormente, el primer análisis del contenido de la exposición (video conferencia) es una
actividad colectiva, donde se orientará a que cada diplomante describa su reflexión.
Esta primera Sesión Bolivariana de Orientación Pedagógica, cerrará bajo la orientación de que en el
lapso de sus próximos quince días, esas tareas tengan acompañamiento y seguimiento a través de las reunio-
nes de los equipos de sistematización, las cuales deben contar con actas que describan la evaluación de los al-
cances y los acuerdos programáticos, así como los aprendizajes que cada diplomante va adquiriendo.

Segunda Sesión
✔ Primer Momento: en un lapso de treinta minutos, se reunirán los equipos de sistematización para que
cada diplomante muestre sus escritos en el “Diario de Incidencias Cotidianas”, organizar la informa-
ción que van a compartir en la asamblea de la comunidad de autoformación con respecto a las tres ta -
reas acordadas en la anterior Sesión Bolivariana de Orientaciones Pedagógicas, para ofrecer apoyo a
otros equipos de acuerdo a sus fortalezas o solicitar apoyo en caso de necesidades que no puedan ser
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
2da sesión bolivariana de orientación pedagógica
1er Momento [30 min.] 2do Momento [Tiempo = T(intercambio) + T(acuerdos)]
– Reunir equipos de – Realizar intercambio entre equipos de sistematización
sistematización para mostrar – Establecer acuerdos para subsanar vacíos o deficiencias en
sus escritos del “diario de aspectos técnicos en:
incidencias cotidianas” ●
El reforzamiento de destrezas y técnicas de redacción, lectura,
clasificación de ideas, descripción etnográfica, etc.
– Organizar información que se ●
El acceso a la información documental
va a compartir en la asamblea ●
El acompañamiento a la reflexión, el análisis y la interpretación
de la comunidad de ●
Las prácticas de trabajo comunitario
autoformación
– Registrar en el “diario de incidencias cotidianas”
– Ofrecer apoyo a otros equipos
de acuerdo a sus fortalezas o
3er Momento (parte 1/3)
– Solicitar apoyo en caso de
necesidades que no puedan
– Realizar ronda de interpretación, reflexión y análisis
[ 45 min. cada equipo ]
ser resueltas con el saber y
el conocimiento de los – Compartir las orientaciones para continuar el trabajo individual
miembros del equipo dentro de los equipos de sistematización.

Figura 7
resueltas con el saber y el conocimiento de los miembros del equipo.
✔ Segundo Momento: Después de la media hora de reunión del equipo de sistematización, se realizará el
intercambio entre equipos de sistematización, acompañado de derechos de palabras, con comentarios,

16/22 Material didáctico metodológico


preguntas y reflexiones, posteriores a todas las presentaciones de cada equipo. Estos comentarios,
reflexiones y preguntas, deben estar impregnados del principio de apoyo mutuo entre todos los
miembros de la comunidad de autoformación, estableciendo acuerdos para subsanar vacíos o defi-
ciencias en aspectos técnicos, reforzamiento de destrezas y técnicas como la redacción, la lectura, la
clasificación de ideas, la descripción etnográfica, entre otras, en el acceso a la información docu-
mental, en acompañamiento a la reflexión, el análisis y la interpretación y en las prácticas de trabajo
comunitario. Todo esto será registrado por el equipo de apoyo al enlace y por cada diplomante en
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
su Diario de Incidencias Cotidianas.

2da sesión bolivariana de orientación pedagógica


Autodiagnóstico Diagnóstico
3er Momento (parte 2/3) de cada participativo
diplomante comunitario
– Compartir las orientaciones para
continuar el trabajo individual dentro de
los equipos de sistematización Información
acumulada

Con la información acumulada, se
recomendará a cada diplomante Metas
establecer sus metas Programáticas

Con estas metas, el diplomante elabora su ●
de aprendizaje
plan de autoformación, compuesto por: ●
de promoción
1. El proyecto de aprendizaje del cual es organizativa
responsable cada diplomante y
2. El proyecto de acción social cuya distribuidas en un
responsabilidad es de cada equipo de periodo de 8 meses
sistematización.

Figura 8
✔ Tercer momento: Consiste en acceder al contenido sobre “la praxis. Su investigación como factor de
transformación del mundo y las personas”, a través de la videoconferencia, a la cual le seguirá una
ronda de interpretación, reflexión y análisis, durante un periodo de cuarenta y cinco minutos, con
los mismos criterios de intervención que se aplicaron en la primera Sesión Bolivariana de Orienta-
ciones Pedagógicas. Al culminar este tratamiento de los contenidos, se recuerda a los y las diplo-
mantes, la bibliografía disponible en la biblioteca digital del diplomado, referente a la temática del
día, pasando entonces a compartir las orientaciones para la continuidad del trabajo individual y den-
tro de los equipos de sistematización, las cuales son:
● Con la información acumulada en el diagnóstico participativo comunitario y en el autodiag-
nóstico, se recomendará a cada diplomante establecer metas de aprendizaje y metas pro-
gramáticas y de promoción organizativa, distribuidas en un periodo de ocho meses. Con es-
te establecimiento de metas, el diplomante elabora su plan de autoformación, el cual debe
estar compuesto por dos proyectos: el proyecto de aprendizaje del cual es responsable cada
diplomante y el proyecto de acción social cuya responsabilidad es de cada equipo de siste-
matización.
● Los informes de aprendizaje sobre cada módulo deben corresponderse con las metas esta-
blecidas en el plan de autoformación, evidenciando en su presentación, el desarrollo en ca -

Diplomado de historia, sobre la vida, la obra y el pensamiento del Libertador Simón Bolívar 17/22
pacidades y procesos de: observación, descripción, registro, reflexión, análisis y síntesis, escu-
cha, empatía, socialización y comunicación, y destrezas más específicas como, sintaxis, ortogra-
fía, conectivos, entre otras.ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

2da sesión bolivariana de orientación pedagógica


3er Momento (parte 3/3) Metas Informes de
– Los informes de aprendizaje de cada Programáticas aprendizaje
módulo deben corresponderse con las metas
programáticas del plan de autoformación

de aprendizaje
Capacidad de: ●
de promoción El plan de
autoformación

Observación organizativa debe estar en

Descripción correspondencia
con los

Registro y síntesis Debe informes

Reflexión evidenciar el
de aprendizaje
Plan de

Análisis y síntesis desarrollo de autoformación

Escucha y empatía un conjunto de

Socialización y capacidades y
comunicación destrezas

Destrezas como: SISTEMATIZACIÓN DE
ortografía, sintaxis, Aprendizaje LOS CONOCIMIENTOS
diagramación, etc.

Figura 9

Tercera Sesión
• Primer Momento: Intercambio entre equipos de sistematización sobre sus experiencias de reflexión y
análisis en cuanto al tema de la praxis como investigación para la transformación del mundo y las per-
sonas y en cuanto a los avances o dificultades en la elaboración de los proyectos de aprendizaje (siste -
matización de la práctica e investigación) y los proyectos de acción social (promoción organizativa alre-
dedor de la preservación y revitalización del patrimonio cultural bolivariano, tangible e intangible y de
todas las actividades como por ejemplo, tertulias, círculos de lectura, teatro, canciones, poesías, rela-
tos, trabajo en plazas, calles y otros espacios emblemáticos). Ronda de comentarios, reflexiones y apor-
tes de apoyo mutuo, que contribuyan al mejoramiento teórico, metodológico y técnico de los proyec-
tos individuales de aprendizaje y los proyectos colectivos de acción social que adelantarán los equipos
de sistematización en las comunidades.
• Segundo momento: Exposición de contenidos sobre la operativización de la metodología del diploma-
do, a través de un video conferencia, que tendrá como refuerzo el documento “Componente didáctico
metodológico del diplomado de historia, sobre la vida, la obra y el pensamiento del Libertador Simón
Bolívar”. Con el soporte de la lectura previa del documento antes referido, previamente leído por todos
y todas los y las diplomantes y aprovechando el contendido de la exposición, se realizará una ronda de
intervenciones, orientada a describir, analizar, debatir y precisar la relación que tienen las orientacio -
nes metodológicas del diplomado con la idea de la filosofía de la praxis, la aplicación de la pedagogía
crítica en el aprendizaje de la historia insurgente, la sistematización de los aprendizajes y la investiga-
ción de la práctica y de los contenidos teóricos.

18/22 Material didáctico metodológico


ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
3ra sesión bolivariana de orientación pedagógica
2do Momento
1er Momento – Exponer contenidos sobre la operativización de la
– Realizar intercambio entre equipos de metodología del diplomado
sistematización sobre sus experiencias de – Realizar ronda de intervenciones, orientada a describir,
reflexión y análisis analizar, debatir y precisar la relación que tienen las
– Desarrollar ronda de comentarios, reflexiones y orientaciones metodológicas del diplomado con la
aportes de apoyo mutuo, para el mejoramiento idea de la filosofía de la praxis, la aplicación de la
teórico, metodológico y técnico de los pedagogía crítica en el aprendizaje de la historia
proyectos individuales de aprendizaje y los insurgente, la sistematización de los aprendizajes y
proyectos colectivos de acción social. la investigación de la práctica y de los contenidos
teóricos.

3er Momento
– Tomar en cuenta los informes de aprendizaje, seleccionando aquellos que hayan pasado por la
evaluación, autoevaluación y coevaluación en las reuniones de los equipos de aprendizaje
– Cotejar con las actas de reuniones la calidad humana y técnica de esas evaluaciones, para
presentarlos en seminarios, coloquios, encuentros y congresos
– Acordar fecha definitiva de entrega y de colocación en los blogs y los portafolios electrónicos: el
informe de aprendizaje de cada diplomante, el proyecto de aprendizaje y el proyecto de acción
social.

Figura 10
• Tercer momento: Tomando en cuenta el estatus que tengan los informes de aprendizaje para el
momento de la tercera jornada, se seleccionarán aquellos que previamente hayan pasado por la
evaluación, autoevaluación y coevaluación en las reuniones de los equipos de aprendizaje y las ac -
tas de estas reuniones demuestren la calidad humana y técnica de esas evaluaciones, para la pre-
sentación en seminarios, coloquios, encuentros y congresos. En este tercer momento. Esta tercera
sesión debe acordar la fecha definitiva de entrega y de colocación en los blogs y los portafolios elec -
trónicos de: el informe de aprendizaje de cada diplomante, el proyecto de aprendizaje y el proyecto
de acción social.

EQUIPOS DE SISTEMATIZACIÓN E INFORMES DE APRENDIZAJE


–FUNCIONAMIENTO Y ESTRUCTURA–
Funcionamiento de los equipos de sistematización
Los equipos de sistematización realizarán encuentros semanales y se establece que para este y todos los
módulos, se celebren mínimamente tres, con el siguiente esquema funcional:
● Intercambio oral entre los miembros del equipo sobre las percepciones que tienen de sí mismos en
el diplomado
● Evaluación, autoevaluación y coevaluación del contenido del Diario de Incidencias Cotidianas, de la
experiencia en la actividad del territorio comunal y de los informes de aprendizaje
● Reflexión, análisis y consensos sobre la experiencia en el diplomado, el uso del diario de incidencias
cotidiana, las actividades y procesos en el territorio comunitario, los contenidos teóricos, incluyendo
la bibliografía ofrecidos por el diplomado y el eestatus de los informes de aprendizaje
● Establecimiento de acuerdos programáticos y de ayuda mutua en la superación de las debilidades a
la apropiación del conocimiento en la investigación y en los contenidos del diplomado, incluyendo el

Diplomado de historia, sobre la vida, la obra y el pensamiento del Libertador Simón Bolívar 19/22
trabajo territorial comunal y las técnicas de lectura y escritura, en el acceso a la información y en la so -
cialización y publicación de los aprendizajes alcanzados
● Firma de actas de síntesis y de los acuerdos programáticos y de funcionamiento.

Equipos de sistematización
Intercambio oral

Establecer acuerdos

del contenido del diario de Miembros del equipo
programáticos y
incidencias cotidianas
de ayuda mutua

de la experiencia en la actividad
del territorio comunal ●
Para superar debilidades en:

de los informes de aprendizaje – la apropiación del conocimiento
– la investigación y los

la experiencia en el diplomado contenidos del diplomado
– el uso del diario de incidencias – el trabajo territorial comunal
cotidianas – las técnicas de lectura y
– las actividades y
reflexión
escritura
procesos en el Evaluar,
territorio comunitario auto-evaluar consensos – el acceso a la información
– los contenidos teóricos y co-evaluar: – la socialización y publicación
(incluye bibliografía y de los aprendizajes
status de los informes análisis
de aprendizaje)

Frecuencia de los encuentros: Mínimamente 3 encuentros a la semana

Figura 11: Equipos de sistematización - Funcionalidades

Estructura de los informes de aprendizaje


● Descripción, análisis y síntesis →
➔ del contexto de acción (el territorio comunal elegido para el proyecto de acción social bolivariana)
y su relación con contextos más amplios, locales, regionales, nacionales y globales (cuando sea ne-
cesario y posible)
➔ de la experiencia del trabajo bolivariano en el territorio comunal y de la experiencia de investiga-
ción teórico práctica
➔ sobre los contenidos teóricos aportados en el diplomado
● Aprendizajes alcanzados – Caracterización →
➔ ético-personal-espiritual (trabajo en equipo, clima armonizador)
➔ conceptual (ideas, conceptos, referentes teóricos)
➔ metodológica, operativo y estético comunicativa (el teatro, el canto, la poesía y otros recursos cul-
turales para la preservación y revitalización del patrimonio cultural bolivariano tangible e intangi-
ble)
● Referencias bibliográficas, etnográficas, orales, audiovisuales, trabajadas en el módulo
● Firma de los miembros del equipo de sistematización.

20/22 Material didáctico metodológico


PRODUCTOS DE APRENDIZAJE
Productos a desarrollar en el módulo I
● Proyecto de Acción Social Territorial se formula con un propósito de promoción organizativa alre-
dedor de actividades culturales y educativas (festivales de canto y teatro, círculos de lectura y tertu-
lias, relatos y otras manifestaciones), contribuyendo a la defensa, revitalización y preservación del
patrimonio bolivariano, tangible e intangible
● Proyecto de Aprendizaje (componente necesario pa-
ra la investigación de la teoría y de la acción) facilita
el seguimiento del desarrollo de todo el diplomado
además de la evaluación de los aprendizajes logrados
contemplados en el Plan de Autoformación
● Iniciativa organizativa bolivariana en el territorio co-
munal elegido por el equipo de sistematización, alre-
dedor de la defensa, preservación y revitalización del
patrimonio cultural bolivariano tangible e intangible
● Informes de aprendizaje con la estructura anterior-
mente descrita.

Intercambio, difusión y socialización de los productos


● Los productos escritos al ser aprobados con las respectivas firmas de evaluación, autoevaluación y
coevaluación, se colocan en el blog de cada diplomante, de cada equipo de sistematización y de ca-
da comunidad de autoformación
● En asamblea de la comunidad de autoformación, cada equipo de sistematización presentará la ex-
periencia y el informe de aprendizaje, que han consensuado se someta a consideración de todos los
y las diplomantes de esa comunidad de autoformación, para que se expongan en los coloquios, se -
minarios, encuentros y otras instancias
● De igual manera y bajo la consideración del Centro de Estudios Simón Bolívar, se elegirán en cada
comunidad de aprendizaje los trabajos a ser publicados en la Revista ocho estrellas de Bolívar.

Diplomado de historia, sobre la vida, la obra y el pensamiento del Libertador Simón Bolívar 21/22
Intercambio, difusión y socialización de los productos
Productos Informe de
escritos Publicación aprendizaje
evaluados y Análisis /
en ‘blog’
aprobados revisión de
Asamblea de la
Relato de experiencias
Comunidad de
experiencia
autoformación
Experiencia escogida
Integración para su difusión en
Comunidad de Informes de coloquios, seminarios,
del informe
autoformación aprendizaje encuentros, etc.
con su relato

Relatos de CENTRO DE
experiencias ESTUDIOS
Equipo de SIMÓN BOLÍVAR
sistematización

Publicación
en revista “Ocho
estrellas de Bolívar”

Figura 12

22/22 Material didáctico metodológico

También podría gustarte