Está en la página 1de 4

Origen de la ética

La preocupación por cuál debe ser nuestra conducta en la vida y las razones que se
encuentran tras nuestra manera de actuar, ha estado muy presente desde tiempos muy
antiguos.

Puede encontrarse en sistemas religiosos como el hinduismo, el budismo y el judaísmo, y


en pensadores influyentes de la Antigüedad, como el pensador chino Confucio.

Pero es en Grecia donde surge la ética como una rama de la filosofía, alrededor del siglo
V a.C., y de la mano de pensadores como Protágoras, Sócrates, Platón y Aristóteles. Por
ello es natural que el término tenga un origen griego: ethos, que puede traducirse como
“carácter”, naturaleza moral”.

Protágoras es el autor de la frase “el hombre es la medida de todas las cosas”, que podía
entenderse como una relativización de la conducta moral. A esta postura se enfrentaron
Sócrates, Platón y Aristóteles.

La diferencia entre ética y moral

Es que la moral se refiere al conjunto de normas y principios que se basan en la cultura


y las costumbres de determinado grupo social. Por otro lado, la ética es el estudio y
reflexión sobre la moral, lo que permite que un individuo pueda discernir entre lo que
está bien y lo que está mal.

Una manera fácil de recordar la diferencia entre moral y ética es que la moral se aplica a
un grupo, como aquellas costumbres que se deben obedecer para el buen actuar,
mientras que la ética proviene de la reflexión del individuo sobre cuáles acciones son
morales y cuáles no.

Ambos conceptos han sido interpretados de diferentes formas históricamente, por


diversas corrientes de pensamiento, e incluso varían según el campo en el que sean
empleados (moral en religión, ética en negocios). En todo caso, esta interpretación de
ética y moral es muy común en la actualidad.

Juicios Valorativos

Los juicios de valor, también llamados juicios valorativos, son enunciados, opiniones o
valoraciones que se basan en sistemas de creencias particulares. No son verdaderos o
falsos, sino “buenos o malos”. En este sentido, son altamente subjetivos.

los juicios de valor pueden considerarse calificaciones o valoraciones que les damos a
las cosas, y pueden ser tanto a sistemas políticos y religiones como a películas, libros u
obras de arte y otras personas. En otras palabras, hacemos juicios de valor todo el
tiempo y sobre todo.

Hay que tener cuidado con este tipo de juicios, ya que podemos confundir nuestra
opinión con un hecho objetivo. En este sentido, los juicios de valor pueden convertirse
en prejuicios, porque califican las cosas como buenas o malas, correctas o incorrectas.

¿Qué son los valores?


Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento de acuerdo
con la realización de nosotros mismos. Los valores describen las cualidades personales
que elegimos incorporar para guiar nuestras acciones; el tipo de persona que queremos
ser; la forma en que nos tratamos a nosotros mismos y a los demás, y nuestra
interacción con el mundo que nos rodea. Proporcionan las pautas generales de conducta.

Los valores en sentido estricto son aquello que es bueno, deseable o valioso. Los valores
son el motivo de la acción decidida. Son los fines por los que actuamos y adoptamos
muchas formas. Los valores personales son creencias personales sobre el bien y el mal y
pueden o no ser considerados morales. Los valores culturales son valores aceptados por
religiones o sociedades y reflejan lo que es importante en cada contexto.

¿Qué son los anti valores?

Los anti valores son valores que tienen un resultado previsiblemente malo. Así como
existen valores éticos morales que son el actuar bien, también debemos tener en cuenta
que hay algunos valores negativos que tienen un significado que actúan de manera
contraria a los valores. Los anti-valores son contrarios a la dignidad de la naturaleza
humana ya que todo ser humano está llamado a superarse a través de la práctica de la
virtud actuando bien. Cuando una persona actúa de acuerdo con algún valor anti está
actuando bajo sus posibilidades. En el nivel antihumano existen valores que pueden
interferir en las relaciones personales que son la deshonestidad, arrogancia y odio.

Platón

Platón fue un filósofo activo en la Antigua Grecia entre los siglos V y IV a. C. Su


pensamiento, junto al de su maestro Sócrates y al de su discípulo Aristóteles, fue una
de las bases sobre la que se desarrolló la filosofía occidental.
Su verdadero nombre era Aristocles Podros, se supone que habría sido llama Platón por
su maestro de gimnasia a causa del ancho de sus hombros. Pertenecía a una familia rica
e influyente que descendía de los antiguos reyes de Atenas y por parte de su madre, de
Solón, uno de los siete sabios de Grecia. Tuvo tres hermanos, Glaucón, Adimanto y
Potona, el hijo de esta última llamado Espeusipo fue su sucesor en la Academia que
fundó en 387 a. C.
Murió en Atenas en el año 348 a. C.
A partir del siglo I d. C. y hasta la Edad Moderna, hubo diversos resurgimientos de la
filosofía platónica, aunque con variaciones, conocidos como neoplatonismos. Algunas de
estas corrientes, buscaron relacionar el pensamiento platónico con el cristianismo,
el judaísmo y el islam.
Platón desarrollo sus teorías filosóficas a través de mitos y alegorías y las escribió con
forma de diálogos en los que las verdades surgían a través de preguntas y repuestas.
Este método, llamado mayéutica por Sócrates buscaba forzar el alma a través de
preguntas para que de ella brotara la verdad.
El tema platónico fundamental es la teoría de las ideas. Según el filósofo, en el mundo
material, todas las cosas están sometidas a cambio, pero existe un concepto universal
para cada cosa que son las Ideas. Estas son realidades que existen con independencia
de las cosas. Son la realidad misma. Mientras que, los objetos que percibimos con los
sentidos son contingentes y cambiantes, cada idea es única, universal, eterna, inmutable
e inalterable, solo captable por la inteligencia y está más allá del mundo de los sentidos.
Las cosas del mundo material, al sometidas al cambio permanente, son captables por los
sentidos, pero no completamente por su mutabilidad.
Mediante la investigación filosófica, Platón buscaba definiciones de conceptos como
justicia, virtud, bien y belleza, que consideraba universales, precisos e invariables. El
pensamiento de Platón fue variando a partir de sus indagaciones, nos ha llegado a través
de los diálogos en los que plantea decenas de problemas que han seguido preocupando a
la filosofía.

Las obras de Platón


Las obras de Platón se conservan completas. Tienen forma de diálogos y se las suele
dividir en 4 grupos.

 Los diálogos socráticos: son los más tempranos y en ellos desarrolla el


pensamiento de su maestro Sócrates al que manifiesta su admiración.
Son Apología de
Sócrates, Critón, Ion, Lisis, Protágoras, Laques, Cármides y Eutifrón.
 Los diálogos de transición en los que comienza a manifestarse el propio
pensamiento platónico: Hipias Menor, Hipias
Mayor, Gorgias, Menexéno, Menón, Eutidemo, Crátilo.
 Los diálogos de madurez son los que escribió en el contexto de la Academia y
profundizan su filosofía. Son sus obras fundamentales en las que plantea sus
teorías del Estado y de las ideas, las siguientes solo completarán y
complementará los planteos de estas obras. Estos diálogos son El
Banquete, Fedón, La República y Fedro.
 En los diálogos de la
vejez, Parménides, Teeteto, Sofista, Político, Fiebo, Timeo, Critias, Leyes
aparecen sus intereses por la cosmogonía y la historia. También manifiestan
un escepticismo con la posibilidad de crear un Estado con gobernantes
filósofos.

También podría gustarte