Está en la página 1de 37

TEMA 1: EL ENFOQUE SOCIOLÓGICO DE LA ACTIVIDAD

ECONÓMICA. EL PENSAMIENTO SOCIAL EN EL ANALISIS


ECONÓMICO.
INDICE

1. Conceptos introductorios
2. Sociología y otras disciplinas de las CC.SS.
3. Economía y sociología
3.1 Diferencia de perspectivas: actor, acción, realidad y método.
3.2 Sobre el comportamiento económico racional.
3.3 Sobre la economía no monetaria.

1. CONCEPTOS INTRODUCTORIOS

Economía: Ciencia que estudia el intercambio de bienes y servicios para satisfacer las
necesidades de los consumidores

Sociología:

Termino acuñado por Auguste Comte en 1824: resulta de la combinación del termino latino socius
(socio, sociedad) y el griego logos (saber, conocimiento)
Es el estudio de las relaciones, acciones y hechos sociales relacionados con el comportamiento
humano en grupo en continuo cambio y evolución.

Área temática, tiene muchos ámbitos : el genero, la familia, la población, la etnia, la educación, la
delincuencia, los grupos sociales, las organizaciones, la comunicación, la religion… y la economía
y los modos de producción, distribución y consumo.

-hechos sociales: Son modos de actuar, de pensar y de sentir exteriores al individuo y que están
dotados de un poder de coacción en virtud del cual se le imponen. Como individuos no podemos
resistirnos a su poder de coacción, se imponen sobre todos (p.ej. El lenguaje, normas y las
costumbres sociales, las instituciones, el derecho).
- Acción social: Una acción en relación a la conducta de otros (teniendo en cuenta las
expectativas, reacciones o posibles consecuencias en otros). Por ejemplo: La producción de
bienes y servicios para su venta en el mercado, conductas imitativas propias de la moda...

Sociología económica: Rama de la sociología que analiza el comportamiento de los individuos


en grupo.
Es un espacio especi co del saber sociológico orientado a la discusión de la problemática que
afecta a la actividad económica que el economista como tal pasa por alto o percibe como una
mera cifra. Una perspectiva que pretende desvelar el homo sociologicus que subyace tras el
homo oeconomicus del mercado (Rodriguez Cabrero).
Hay diversas sub disciplinas: la sociología de consumo, la sociología de la desigualdad, la
sociología del bienestar, la sociología del trabajo o la sociología del poder económico… En cada
uno de nosotros hay:
-Un homo-sociologicus: ya que estamos en sociedad, y tenemos un comportamiento con
relación al grupo.
-Un homo-económicos, ya que tomamos decisiones racionales por necesidad, “queremos
mas por menos dinero”.

Los padres fundadores, entre otros son:

-Karl Marx: Analiza las relaciones de desigualdad entre los trabajadores y empresarios en la
sociedad capitalista. En el capitalismo las relaciones son distintas a las que había en la Edad
Media, por ejemplo, y hay desigualdad de renta, malas condiciones de trabajo…

1 of 37
fi
analisis de las relaciones sociales de producción dentro de un sistema economico capitalista: la
distribución de la propiedad, el excedente, los con ictos sociales derivados de la desigualdad.

-M Weber: Analiza los mercados económicos, donde las relaciones de poder no están reguladas.

El mercado como un escenario de relaciones de poder y lucha no violenta dependientes de los


intereses y el poder de cada individuo o grupo dentro de una organización (dominación).

-Th. Veblen: Analiza la economía y los mercados desde la perspectiva del consumo. Observa que
los individuos cuando consumen no solo lo hacen por conseguir mas por menos y satisfacer sus
necesidades, sino que también para aparentar, o emular a otros grupos sociales.

El efecto de la riqueza y el consumo sobre el comportamiento humano y las relaciones sociales.

-K Polanyi: Para él los mercados no son instituciones naturales (la gran transformación 1944) (no
existe una “mano invisible”, no se regulan solos, tal y como a rma Adam Smith), no es un
producto de la evolución social sino una creación del Estado mercantilista. La actividad
económica ya estaba “incrustada” en instituciones no económicas anteriores y distintas al
mercado (parentesco, instituciones religiosas y políticas…)

Nueva sociología económica (a partir de los años 60) da un giro a la sociología económica y da
importancia al mercado. Analiza nuevos conceptos:

-Las redes o contactos sociales (como las amistades) son muy importantes en la actividad
económica para, por ejemplo, encontrar un empleo.

-Interlocks: Ocurre cuando hay una misma persona en consejos de 2 empresas diferentes. Esta
hace que se fusionen esas empresas por relación.

2. SOCIOLOGÍA Y OTRAS DISCIPLINAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

-Sociología / Sociología económica: analiza sociedades contemporáneas con una pluralidad de


métodos, analiza los hechos actuales, analiza las relaciones que hay entre los individuos
(perspectiva interindividual).

-Antropología / Antropología económica: Analiza las sociedades primitivas y arcaicas, y utiliza


fuentes como la observación. La sociología analiza sociedades contemporáneas con una
pluralidad de métodos.

-Historia / Historia económica: Analiza hechos pasados, fenómenos históricos…. Utiliza fuentes
históricas y un análisis documental. La sociología analiza hechos actuales.

-Psicología / Psicología económica: Analiza una perspectiva intraindividual (desde el interior de


un individuo), mientras que la sociología analiza las relaciones que hay entre individuos.

3. ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

Economía

- Caracterizada por el utilitarismo (actuar por necesidad, realizar acciones útiles) y la racionalidad
individual (“obtener más por menos”).
- Se centra en el homo-economicus.
- Analiza la realidad económica separada de la sociedad (las decisiones son tomadas de forma
individual).
- Utiliza métodos de deducción y predicción con modelos de comportamientos económicos
racionales.

2 of 37
fl
fi
Sociología

- Tiene limitaciones en cuanto a racionalidad económica, como la incertidumbre o la moralidad,


que limita la creación de modelos.
- Se centra en el homo-sociologicus.
- Analiza la realidad económica relacionada a la sociedad.
- Utiliza métodos basados en la interpretación, observación y descripción de la realidad, pero no
los predice.

Existen 4 tipos de acción según el Modelo Weberiano de acción (Max Weber):


- Acción racional con arreglo a nes: Es la acción instrumental, cuando se orienta la acción por el
n y las consecuencias esperadas de la acción, evaluando racionalmente el mejor ajuste medios-
nes.
- Acción racional según valores: Es la acción conforme a cuestiones morales, convicciones,
criterios morales o principios éticos (buscamos mérito por realizar una acción, no nos centramos
en su resultado).
- Acción emocional/afectiva: Movida por afectos, sentimientos o emociones.
- Acción tradicional/rutinaria: Se practica por tradición o costumbre transmitida culturalmente.

Economía no monetaria

Se trata de la economía compuesta por una amplia gama de actividades de difícil cómputo
monetario o que no son debidamente registrada por las estadísticas económicas convencionales.
Se diferencia de la economía monetaria ya que esta se centra en las relaciones monetario-
mercantiles.
Hay acciones y comportamientos que generan valor/riqueza, pero no dinero (no se pueden
monetizar), tales como:
- Trabajo y transferencia pública (servicio militar, votar en elecciones, prestación por desempleo,
infraestructuras, educación pública, depuración de agua...)
- Economía comunitaria o economía no lucrativa (donaciones, voluntariado, ayudas...).
- Producción doméstica (sin relación cliente-vendedor).
- Trabajos forzados (esclavitud, trata de blancas, explotación...).

A- Diferencia de perspectivas

B- Sobre el comportamiento
económico racional

3 of 37
fi
fi
fi
C- Consideraciones desde la Sociología sobre el comportamiento económico racional

D- Sobre la economía no monetaria

Producción domestica:

-Considerada erróneamente como inmaterial, productor solo de servicios, improductivo, no


cuali cado, de bajo nivel tecnológico, etc.
-En hogares: carácter atomizado y no organizado.
-Lógica de las relaciones, procesos, acciones y decisiones del ámbito domestico distinta de la
del mercado.
-División sexual del trabajo (cambio del papel).

Economía comunitaria o economía no lucrativa

-Donaciones, asistencia reciproca, trabajo voluntario no retribuido


-Formal (ONGs) e informal

Trabajos y transferencias públicas

-Servició militar, prestación social sustitutoria, transferencias públicas que recibimos del Estado
(en servicios como la educación, bienes públicos como carreteras o rentas como pensiones no
contributivas).

Trabajos forzados

4 of 37
fi
-Esclavitud, trabajo con nado en agricultura, servidumbre por deudas, tra co de personas, abuso
de trabajadores domésticos, impuesto en penitenciarias con nes lucrativos, participación
forzosa impuesta por militares (OI

Volvemos a las de niciones iniciales de la economía y sociología

De nición 1: Conjunto de actividades desarrolladas por los miembros de una sociedad para
producir, distribuir e intercambiar bienes y servicios.
De nición 2: Economía como actividades que implican la asignación racional de medios escasos
entre usos alternativos para obtener lo máximo de los medios disponibles.
Otras de niciones, Economía como la relación entre e ciencia económica y equidad.

¿Qué implicaciones tiene para la relación entre Economía y Sociología la elección de una o de
otra?
La elección mayoritaria del segundo de estos conceptos por los economistas tiene importantes
implicaciones para la relación entre la Economía y la Sociología.
Según Trigilia (2002:3), la primera de nición está abierta a una mayor interacción de la Economía
con la Sociología y otras disciplinas como la Antropología y la Historia Económica que la
segunda, ya que deja abierta la posibilidad de que la satisfacción de las necesidades dependa de
cómo se organice una sociedad. La segunda de nición está asociada a los procesos de elección
maximizadora de los individuos en función de la relación entre la oferta y la demanda. Esta
segunda de nición dota de mayor autonomía a la Economía frente a la Sociología por apoyarse
en asunciones muy simples sobre el comportamiento de los individuos, aislando el factor social y
tomando a las instituciones como dadas para permitir su modelización matemática y para
conseguir un alto grado de generalización.

LECTURA 1 : LA DIVERSIDAD DE LA ACCIÓN ECONÓMICA. LA ECONOMÍA NO MONETARIA


(ECONOMÍA Y SOCIEDAD, M. FERNÁNDEZ ENGUITA)

1. IDEAS PRINCIPALES

ECONOMÍA
-Utilitarismo, racionalidad individual → obtener más por menos.
- Se centra en el individuo homo-económicus.
- Analiza la realidad económica separada de la sociedad → las decisiones son tomadas de forma
individual.
- Utiliza métodos de deducción y predicción con modelos de comportamientos económicos
racionales.

SOCIOLOGÍA
- Con limitaciones de la racionalidad económica (la incertidumbre o la moralidad) que complica la
creación de modelos.
- Se centra en el grupo homo-sociológicus.
- Analiza la realidad económica relacionada a la sociedad.
- Utiliza métodos basados en la interpretación, observación y descripción de la realidad, pero no
los predice.
- Hay 4 tipos de acción racional según Max Weber (modelo weberiano de acción): con arreglo a
nes (en economía conseguir más por menos), con arreglo a valores (por cuestiones morales o
convicción, buscamos mérito por realizar una acción), emotiva (por afecto), y tradicional (se
practica por tradición o costumbre, sin un n).

2. DIVERSIDAD DE LA ACCIÓN ECONÓMICA


- Supuesto del análisis económico sobre la conducta económica → racionalidad (para el análisis
sociológico es solo una variable).

5 of 37
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
- Di cultades o problema de funcionar sobre este supuesto → Problemas para abarcar formas
relevantes de conducta humana (incluida la económica), lo que la lleva a rede nir constantemente
sus términos.
- Tipos de mecanismos sociales que usamos para minimizar la incertidumbre y el riesgo →
reglas, normas sociales, convenciones, instituciones, estructuras sociales o relaciones de poder.
- “Vicio inverso” a esta visión económica en el que puede caer la Sociología → su incapacidad
para predecir y su tendencia a la teorización ad hoc (para un n determinado).
- Elementos que tomar en cuenta desde una perspectiva amplia, plural y abierta de la acción
económica → la in uencia de las relaciones, procesos y condiciones de la personalidad y la
proyección de la imagen de uno mismo sobre otras esferas como la educación de los hijos o el
empleo del tiempo libre.
- Aspectos de la acción que deberían considerarse junto con la razón económica instrumental →
el expresivo (motivos) y el constitutivo (efectos).

3. ECONOMÍA NO MONETARIA

- Es importante considerar la economía no monetaria junto con la economía monetaria, ya que


esta representa mucho para algunas personas y grupos pequeños que la reciben. Parte del
presupuesto público va dirigido a esta.
- Tipos de economía no monetaria que plantea el autor → la producción doméstica, la economía
comunitaria y los trabajos y las transferencias públicos.
- Exclusión de la actividad doméstica del análisis económico → se denomina actividad doméstica
(es decir, el trabajo, la ocupación) como únicamente la extradoméstica, y a la población activa
como aquella que realiza una actividad extradoméstica. El producto (bruto, neto, nacional o
interior) es el resultante de la compraventa.

6 of 37
fi
fl
fi
fi
TEMA 2: IMPLICACIONES E IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS
DEL MERCADO LABORAL ESPAÑOL. LOS AGENTES
SOCIALES Y EL MERCADO LABORAL.
INDICE
1. Mercado de trabajo: conceptos, indicadores y problemas
1.1 Conceptos e indicadores básicos para el analisis del mercado de trabajo.
1.2 Actividad, empleo y paro en España. Evolución.
2. Trabajo, empleo, relaciones laborales y relaciones salariales.
2.1 Relaciones laborales
2.2 Relaciones salariales. Transformaciones de la relación salarial.
3. Transformaciones socioeconómicas del trabajo en el capitalismo contemporáneo.
3.1 Precarización
3.2 Agenciamiento
3.3 Financiarización
3.4 Digitalización / robotización

1. MERCADO DE TRABAJO: CONCEPTOS, INDICADORES Y PROBLEMAS

CONCEPTOS EPA

Población potencialmente activa (PPA) (>= 16 años / 16-64 años)


Esta formada por la población inactiva: rentistas, algunos estudiantes, jubilados, amas/os de casa
Población activa (PA) donde distinguimos a:
- población ocupada (PO): ocupados a tiempo completo/parcial, asalariados temporales/
inde nidos
-población desempleada (PD): sin trabajo, disponible para trabajar, buscando activamente
empleo

Principal instrumento de medición: la encuesta de población (EPA)

Tasa de actividad: (PA/PPA) x 100


Tasa de empleo: (PO/PPA) x 100
Tasa de paro (PD/PA) x 100

ACLARACIONES CONCEPTUALES SOBRE EMPLEO Y TRABAJO.

-Trabajo: ocupa un lugar central en nuestras sociedades. Es la actividad de producción de bienes


y servicios y las condiciones para el ejercicio de dicha actividad (Maruani, 2000:10). También es
práctica social, producto cultural, experiencia psicológica, base de relaciones sociales, base de la
estrati cación social…
Ejes asociados: contrapartida salarial, carácter contractual, función mercantil, naturaleza
productiva, dimensión pública. No tiene porque ser remunerado.

-Empleo: es el hecho de tener un trabajo, un conjunto de las modalidades de acceso y salida de


mercado de trabajo, la traducción de la actividad laboral en términos de estatus sociales
(MMaruani, 2000:10)

EMPLEO Y TRABAJO FORMA E INFORMAL

-Empleo formal: legal, remunerado, registrado, vinculado al pago de impuestos, proporciona


acceso a los programas y servicios de protección social.
-Empleo informal o no declarado: producción pagada o venta de productos y servicios no
registrados o escondidos al Estado a efectos de impuestos, contribuciones y prestaciones, pero
legales a otros efectos.

7 of 37
fi
fi
-Trabajo informal: puede ser solidario o comunitario, ayuda mutua u obligación moral… sin
remuneración
-Economía sumergida: concepto más amplio, incluye a la economía informal pero también a la
economía ilegal (drogas, prostitución…)

2. TRABAJO, EMPLEO, RELACIONES LABORALES Y RELACIONES SALARIALES

A- RELACIONES LABORALES (RRLL). ACTORES.

Las relaciones laborales comprenden de forma genérica INSTITUCIONES, REGLAS Y NORMAS


que regulan la vida social en la EMPRESA Y LA ECONOMÍA en general, la INTERACCIÓN entre
ACTORES INDIVIDUALES (empresario-empleado) y COLECTIVOS (asociaciones patronales,
sindicales, con la intervención del estado). (Koehler y Martin, 2005, p 56)

Los actores que participan en las relaciones laborales son:

1. Trabajadores y sus organizaciones sindicales


2. Los empresarios y sus asociaciones
3. Estado y sus órganos de administración
4. Otros: expertos, politica europea, organizaciones internacionales…

B- RELACIONES SALARIALES. TRANSFORMACIONES DE LA RELACIÓN SALARIAL.

La relación salarial es la forma histórica en la que se articula el EMPLEO (y un salario), el


CONSUMO (ya que tenemos dinero para consumir y un proyecto de vida) y PROTECCIÓN
SOCIAL (acceso a protecciones sociales) en las sociedades industriales. (ES DISTINTO A LAS
RELACIONES LABORALES O INDUSTRIAL RELATIONS).
El empleo aporta ingresos, experiencia, estatus, prestigio, mayor estabilidad, identidad y
posibilidad de promoción.

A. Un empleo que proporciona identidad personal, ingresos y promoción personal.


Supone la…
• Separación entre los que trabajan regularmente y los inactivos
• Fijación del trabajador a su puesto de trabajo y racionalización del proceso productivo.
Homogeneización de la producción.

B. El acceso al consumo de bienes básicos y semiduraderos así como a estilos de vida


integrados.
Supone la…
• Conversión del obrero en consumidor.
• Homogeneización de los estilos de vida (hábitat, transporte, hogar,...)

C. La garantía de cobertura de ciertas contingencias como son el desempleo, la pérdida de salud


y el retiro o jubilación
Debido al…
• Acceso a la propiedad social y servicios públicos.
• Inscripción en un derecho del trabajo: con un estatuto, más allá del contrato individual del
trabajo.

Las relaciones laborales pueden ser estables o exibles

Estables (con empleo, consumo, integración laboral y protección social estables). Característica
del ciclo biográ co estables (1950-1973):
-Modo de producción fordista: Cadenas de montaje en grandes organizaciones
jerárquicas y panópticas (control del jefe mientras el resto produce), producción estandarizada y
asequible.
-Mercado de trabajo de pleno empleo, donde el sustentador principal era el varón
(“breadwinner”), con muy baja participación de las mujeres.
-Ciclo biográ co estable:

8 of 37
fi
fi
fl
-Integración laboral estable (contratos inde nidos, jornadas estables, empleos que
permitan no ser pobre…)
-Carrera profesional en función de la antigüedad: progreso en la jerarquía y salarial.
-El trabajo evita el riesgo de pobreza y permite acceder al consumo.
-Retiro o jubilación ordenado y en tiempo.
-La relación integridad de o cio, contrato y empresa es equivalente a la
ordenación: amor, matrimonio, familia.
-Keynesianismo (redistribuidor) (acuerdo de productividad a cambio de derechos para los
trabajadores).
-Ciudadanía laboral con derechos laborales y sociales. La condición de ciudadano
consumidor y el estatus social se consigue a través de un empleo estable. (Trabajo, nacionalidad
y masculinidad)
-Poca formación.

Flexible (con empleo, consumo, integración laboral y protección social exibles). Características
del ciclo biográ co exible (1970- actualidad)
-Modelo de producción exible: Cambio técnico (NTI), desplazamiento productivo,
descentralización de la producción, producción just in time (bajo demanda, más exible) debido a
la subida de costes, reconversión industrial permanente.
-Mercado de trabajo: Fin del pleno empleo (desempleo) y segmentación de los mercados
de trabajos; fragmentación laboral, de cuali caciones y salarial.
-Ciclo biográ co exible:
-Movilidad, polivalencia y adaptabilidad. Flexibilidad y temporalidad frente a
antigüedad y estabilidad. Corrosión del carácter (R. Sennett) Precariedad e
incertidumbre.
-Diversidad de formas de empleo: empleos temporales y a tiempo parcial (empleos
atípicos) y nuevas formas de subempleo (formación, relevo, becarios), desarrollo
del autoempleo (emprendedores), reciclaje, despidos incentivados, EREs…
-Las biografías laborales se diversi can, individualizan y se deteriora la acción
colectiva. Cambios de trabajo a lo largo de la vida laboral, intensi cación del
trabajo debido a las NTI que enlazan el trabajo y la vida personal.
-También se alarga el ciclo formativo y el retraso de la inclusión laboral juvenil.
-Aparecen las jubilaciones anticipadas y las futuras del proceso ordenado de retiro.
-Remercantilización, con la entrada de empresas privadas en la gestión pública.
Sectores que antes eran públicos se privatizan/ son gestionados por empresas.
-Activación del empleo con políticas para salir de la situación de desempleo (
búsqueda activa de empleo, formación…) el individuo se responsabiliza de salir de
su situación de desempleo.
-El estado keynesiano aparece como un obstaculo para la competitividad.
Remercantilización y activación.

3. TRANSFORMACIONES SOCIOECONÓMICAS DEL TRABAJO EN EL CAPITALISMO


CONTEMPORÁNEO.

Especial atención en la sociología económica contemporánea a los siguientes cambios en el


mercado laboral:

A- PRECARIZACIÓN Y EMPOBRECIMIENTO

Se asumen situaciones que antes eran imposibles como la pobreza laboral (ser pobre aun
trabajando) debido a contratos temporales, parciales…

Plenitud laboral tardía y acortada.

1. Elevadas tasas de desempleo.


2. Relación salarial inestable: jornadas diversas, temporabilidad, desempleo e incapacidad de
plani car un futuro, “uberización” del empleo.

9 of 37
fi
fi
fl
fi
fl
fl
fi
fi
fi
fi
fl
fi
fl
3. La exclusión del empleo o los contratos precarios (p.e. Los minijobs alemanes) no garantizan
un acceso digno al consumo ni garantía de nanciación de las contingencias. Pobreza de
trabajadores
4. La globalización, precarización laboral y los nuevos agentes (punto b.) han difuminado las
fronteras entre empleo formal e informal. Consolidación de la “convivencia” empleo formal-
empleo informal. La irregularidad - regularidad laboral supone un continuo en las trayectorias
laborales de la población (p.e. Servicio domestico)
5. Segmentación de la relación salarial: se jerarquiza en función de la cuali cación, sector
productivo y tamaño de la empresa.
6. Integración laboral concentrada en un periodo de tiempo mas breve (30-50 años): obstaculiza
las carreras de seguro (sistema de pensiones).
7. Las competencias se hacen cada vez más cambiares exigiendo “aprendizaje a lo largo de la
vida”

Este modelo de exclusión se agrava con la crisis nanciera y económica de 2008.

B- DIVERSIFICACIÓN DE AGENTES EMPRESARIALES Y ASALARIADOS (RIESCO, 2012)

Mayor diversi cación de per les: trabajadores sin empresa y empresas sin trabajadores, como los
falsos autónomos o la subcontratación.

La globalización, la emergencia de Nuevos Países Industrializados, los cambios tecnológicos


(NTCIC) han dado paso a nuevas formas de producción y organización del trabajo que se
concretan en:

1. Subcontratación y externalización: de la actividad productiva de la Gran Empresa a otras


empresas y otros países.
2. Nuevas formas de movilización y división del trabajo:
2.1. Empresa central o core business se responsabiliza de los resultados
2.2. Empresas subsidiarias de la gestión del trabajo (proceso de atipi cación del empleo)
vía exibilidad y abaratamiento de costes laborales.
3. La relación salarial se transforma de subordinación reglada y pactada en prestación de
servicios comerciales.

Este proceso de cambio supone, en el limite, situaciones como:

-Empresas sin trabajadores (en el limite o fantasía empresarial) o en fase de


desresponsabilización respecto del trabajo.

-Trabajadores sin empresas (en el limite o fantasía asalariada) o en fase de emprendedurización e


híper-responsabilidad respecto de su trabajo (el trabajador autónomo que depende de los
encargos de una empresa matriz).

C- FINANCIARIZACIÓN (RUESGA, 2012)

Es el creciente predominio de la industria nanciera sobre el conjunto de la actividad económica,


de los que controlan las nanzas sobre los que gestionan las empresas, de los activos nancieros
sobre el total de activos, del predominio de los mercados de valores sobre los ciclos económicos
(Dore, 2000).

Hay una creciente entrada de capital nanciero en la actividad económica de las empresas.

Efectos sobre la relación salarial: La búsqueda del valor inmediato supone abaratar el coste del
factor trabajo y ello implica varias líneas de actuación como son:
-debilitar la negociación colectiva
- exibilizar el empleo
-abaratar salarios
-primar la colaboración de los gestores (bonus, opciones sobre acciones, fondos de
pensiones, indemnizaciones generosas)

10 of 37
fl
fl
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Otros efectos: debilitamiento del estado de bienestar y endeudamiento de los hogares.

D- DIGITALIZACIÓN/ROBOTIZACIÓN DE LA ECONOMÍA (MAJÓ, 2016; MALO, 2018; LAHERA,


2019)

Se destruyen y crean empleos y hay una segmentación laboral (rutinarios, mecanizados, y no


mecanización).

1. El temor al desempleo tecnológico no es algo nuevo (LAHERA, 2019)


2. ¿Desempleo tecnológico masivo?¿Creación de nuevos empleos de cuali cación digital?
¿Reasignación de tareas entre la tecnología y el trabajo humano? (LAHERA, 2019)
3. Polarización del mercado laboral (Majó, 2016): mayor desempleo de ocupaciones basadas en
tareas replicadles y no repetitivas u ocupaciones cuali cadas basadas en identi cación de
patrones (Malo, 2018)
4. Fragmentación del lugar de trabajo (Malo, 2018).
5. Aumento de trabajadores “autónomos dependientes” de las plataformas digitales (Malo,
2018).

LECTURA 2: NORMA LABORAL ESTABLE Y FLEXIBLE (EL NUEVO HUMANO FLEXIBLE Y LA


PRECARIEDAD COMO FACTOR DE TRANSFORMACIÓN DE LAS NORMAS Y DEL CONTROL
LABORALES. JAIME AJA-VALLE Y JOSE SARRIÓN-ANDALUZ).

Este artículo analiza la precariedad como un mecanismo de disciplinamiento para la legitimación


de la pérdida de derechos laborales y sociales. Los autores sostienen que la precarización crea
un nuevo hombre exible que pierde de autonomía. El artículo también discute cómo la
precariedad afecta a la vida laboral de las personas y qué medidas se pueden tomar para
combatirla y crear un sistema laboral más justo y equitativo.

1. IDEAS PRINCIPALES

PRECARIEDAD

- Concepto popularizado a partir de los 70.


- Es la situación de inestabilidad laboral que desencadena una precariedad vital, y que afecta con
mayor intensidad a jóvenes, mujeres y migrantes.
- Nueva forma de segmentación del mercado de trabajo debido al aumento de la polarización del
empleo → debida a la desaparición de una parte importante de los trabajos tradicionales (base de
la clase obrera fordista tradicional), que ofrecían estabilidad y oportunidades de promoción
(Kalleberg, 2011).
- No solo afecta a sectores de baja cuali cación sino también a empleos de tipo profesional.
- Pérdida de derechos laborales y sociales.
- Degradación de la reglamentación (formal e informal) del trabajo asalariado de la etapa fordista.
Sepasa del empleo estable hacia la “norma precaria de empleo” o la “norma de empleo exible”
→asociada al tránsito hacia el nuevo modelo económico del neoliberalismo.
- Mecanismo de control o disciplinamiento de la fuerza de trabajo → el propio asalariado acepta
la degradación de sus condiciones de trabajo.

NORMA SOCIAL

- Norma que existe en una determinada situación social, por la cual los individuos actúan
usualmente de una cierta manera y frecuentemente son castigados cuando se ve que no actúan
de esa manera.

NORMA ECONÓMICA

- Norma de equidad social, ética laboral y de consenso para mejorar la situación de los
trabajadores → El contrato social keynesiano.

11 of 37
fl
fi
fi
fi
fi
fl
CONDICIONES SALARIALES DE LA ETAPA FORDISTA

- La población asalariada o activa puede diferenciarse con precisión respecto a la población


inactiva.
- El trabajador se encuentra jado a su puesto de trabajo, el cual está regulado mediante una
organización taylorista del trabajo (de nición racional de las tareas y tiempos).
- El salario da lugar al llamado “consumo de masas”.
- El trabajador obtiene acceso a los bienes comunes (servicios públicos y propiedad social),
siendo elevado de esta manera a sujeto social.
- Se desarrolla el derecho laboral.
- La relación salarial adquiere un estatus social colectivo.
- Producción fordista → en cadena, panóptica (control del jefe mientras el resto produce) y
estandarizada.

2. CAUSAS DE LA PRECARIEDAD

Las causas de la precariedad son complejas y están relacionadas con factores económicos,
sociales y culturales.
- Inseguridad laboral → provoca confusión en la persona y corroe el vínculo social, generando
una sensación de aislamiento.
- Uso de nuevas tecnologías.
- Transformación en la cultura laboral.

3. COMO AFECTA LA PRECARIEDAD A LA VIDA LABORAL DE LAS PERSONAS

La precariedad tiene un impacto negativo en la vida laboral y social de las personas.


- La inseguridad laboral y la falta de estabilidad en el empleo generan una sensación de
incertidumbre y ansiedad en los trabajadores.
- Pérdida de derechos laborales y sociales → impacto negativo en la calidad de vida de las
personas.
- La precarización crea un mecanismo de disciplinamiento para la legitimación de la pérdida de
derechos laborales y sociales → pérdida de autonomía en el trabajo.

4. MEDIDAS A TOMAR PARA CREAR UN SISTEMA LABORAL MÁS JUSTO Y EQUITATIVO Y ACABAR
CON LA PRECARIEDAD

Requiere una combinación de medidas legales, políticas públicas y acciones colectivas.


- Garantizar la estabilidad laboral y reducir la incertidumbre en el empleo.
- Eliminar la desigualdad económica y social, para lograr un cambio duradero.
- Crear políticas públicas que promuevan el empleo digno y sostenible.
- Formar alianzas entre trabajadores, sindicatos y organizaciones sociales para luchar contra la
precarización.

12 of 37
fi
fi
TEMA 3: ESTRUCTURA Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL. EL
ESTUDIO DE LA DESIGUALDAD SOCIAL.
INDICE
1. Estructura social
1.1. Estructura demográ ca
1.2. Estructura familiar
1.3. Estructura productiva
1.4. Estructura política
1.5. Estructura cultural
2. El estudio social de la desigualdad social: estrati cación social.
2.1. Estrati cación social
2.2. Sistema de clases como sistema moderno de estrati cación.
2.3. Otras dimensiones de estrati cación social: género, edad/generación, origen étnico/
inmigración, discapacidad.

1. ESTRUCTURA SOCIAL

Es el modo en que las partes del sistema social (individuos, organizaciones, grupos) se relacionan
entre sí y forman el todo, pudiendo eventualmente presentar sucesivas y diferentes
conformaciones o transformaciones sin que sea por ello otro el sistema social en cuestión.
-interdependencia: conjunto de elementos relacionados que forman una unidad,
sustitución de uno, altera otros.
-totalidad o sistema estructurado de su sistemas y partes
-es estable pero cambia constantemente, se transforma, historia.
-estructura observable empíricamente

Utilización muy generalizada en CCSS, por lo que es confuso. Hay quien considera que es más
bien una metáfora referida a lo permanente, lo básico o el armazón.

La estructura social esta formada por subsistemas:

1. Demografía: como los cambios demográ cos tienen impactos en la sociedad, tanto
dinámicos (movimientos de población) como estructurales (en un momento dado).

2. Familia: institución social donde las personas se vinculan por consanguinidad y parentesco,
adopción, matrimonio y otras formas de convivencia basadas en la cooperación económica,
cuidados de la descendencia y reproducción. Se estudia como cambian la estructura y la
dinámica familiar (cambios en las formas de convivencia, nuevas formas matrimoniales y
familiares, cambios en los tamaños de los hogares…).

3. Producción y ocupación: relacionado con aspectos como el mercado (p.e. La segmentación


del mercado de trabajo), consumo, estructura de las ocupaciones (evolución de la ocupación
por sectores) y el empleo; y como han ido cambiando. Cambios en la producción y el
consumo (cómo y cuándo).

4. Política: Organización a través de la que se distribuye el poder, se establecen las prioridades


de la sociedad y se toman decisiones. Adquieren especial relevancia aspectos como;
-gobierno/s (ejercicio de la autoridad económica administrativa y política en los asuntos
o ciales de un país en todos los niveles) que regulan, crean leyes, recaudan, distribuyen…
-y las relaciones de poder. Se admite como la probabilidad de satisfacer los deseos
(consecución de objetivos) a través de la obediencia de otros (pese a la oposición de otros)
(formulación weberiana: texto de A. Portes, Dossier de lecturas). Analiza los cambios de gobierno,
la distribución de competencias, autonomías, sistemas políticos, sistemas de votaciones y
partidos…

5. Cultura: conjunto de valores, creencias y tradiciones que modulan, orientan y motivan el


comportamiento de una sociedad y le da sentido. Cultura como orientación (=/ cultura como

13 of 37
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
acumulación), dan sentido a la organización social (familia, trabajo, organización, política,
estructuras de desigualdad…) Se estudian atributos (edad, género), gustos y creencias en la
economía. Y en la sociología, diferencias adscritas por nacimiento o adquiridas y desigualdad
(que no es lo mismo que diferencia).
-la desigualdad son diferencias socialmente signi cativas que separan a los miembros de
una sociedad.
La cultura incluye aspectos como:
- el análisis de las instituciones que dan forma a nuestras bases culturales (religión, educación,
medios de comunicación, sociedad de la información).
- Transformaciones de los valores sociales: vida íntima y religiosidad, secularización cultural, la
igualdad de género, sensibilidad medioambiental, ocio y tiempo libre, multiculturalidad,
legitimidad democrática (des)afección política…

2. EL ESTUDIO DE LA DESIGUALDAD SOCIAL: LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

A- CONCEPTOS

-La desigualdad social son las diferencias socialmente signi cativas, es decir, dividen y separan a
los miembros de una sociedad.
Es distinto a las diferencias que son hechos obvios y naturales según el cual cada persona es
diferente al resto.
En la sociología encontramos diferencias adscritas (sexo, edad, etnia) o adquiridas (educación,
trabajo, creencias, gustos).
En la economía hablamos de atributos (sexo, edad, etnia) y preferencias (creencias, gustos)

-La estrati cación es el sistema por el que una sociedad clasi ca a los grupos de personas de
una manera jerárquica (geología= múltiples capas).
En los sistemas de estrati cación social las personas ocupan una posición (estatus social) u otro
de la jerarquía social en función de su posición económica, su poder y su prestigio
(desigualmente distribuidas).
Los sistemas de estrati cación: esclavitud (asociada a la propiedad, esclavo-esclavista), sistema
de estamentos (clero, nobleza y campesinado, a los cuales se pertenece por nacimiento), sistema
de castas (sacerdotes, comerciantes, artesanos, a los cuales se pertenece por nacimiento) y
sistema de clases (alta, media, baja)

Dimensiones del estatus social:

1. Riqueza: que incluye lo que las personas poseen y lo que ganan (ingresos).

2. Poder: es un elemento inherente a toda interacción social (encuentros cara a cara, familias,
hombres/mujeres, colegios, cárceles, niños/adultos)… se ejerce tanto a nivel interpersonal
como social, no solo a través de la estructura política.
es difícil de de nir, se admite como la probabilidad de satisfacer los deseos (consecución de
objetivos) a través de la obediencia de otros (pese a la oposición de otros).

3. Prestigio: estima, respeto o aprobación concedidos por un individuo o una colectividad a


desempeños o cualidades que consideran superiores de promedio. Son admirados y valorados
por los demás (capital cultural).
Se asocian a las desigualdades basadas en diferencias de adquisición (sociales y económicas) o
de adscripción (genero, etnicas, edad)… también discapacidad, lengua, nacionalidad.

La riqueza, poder, prestigio son dimensiones distintas pero no excluyentes y una se puede
convertir en otra (lotería, nuevos ricos, altos funcionarios políticos, actores populares).

Los ejes de estrati cación social en la actualidad son los siguientes:

-género: en el mercado laboral la posición de género no se parte de una igualdad

14 of 37
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
-discapacidad
-edad/generación
-etnia/etnicidad: comunidad distinguible al resto de la población que se autoidenti ca.

B- SISTEMA DE CLASES COMO SISTEMA MODERNO DE ESTRATIFICACIÓN

Las clases sociales son los actores principales de los sistemas de estrati cación de las
sociedades industriales.

El sistema de clases es un fenómeno moderno de estrati cación de las sociedades industriales


frente a las estructuras tradicionales de desigualdad asociadas a características adscritas o
supuestamente naturales. La clase social no se establece por criterios jurídicos ni religiosos. Se
trata de un sistema relativamente abierto cuya condición de clase en buena medida es adquirida
y no heredada (cambios en las personas o de sus hijos) porque la educación y los títulos o
certi cados profesionales permiten movilidad, las fronteras se pueden romper por la emigración…
No signi ca que las clases no existieran antes de la modernidad. El estudio de la estructura de
clase no agota el estudio de la desigualdad. Hay formas de desigualdad social por razones de
edad, genero, raza o discapacidad que se entrecruzan con las de clase. Las diferencias de clases
generalmente están asociadas a diferencias económicas y de ocupaciones (o cios). No se basan
en relaciones de deber u obligación hacia otros sino en conexiones impersonales a gran escala
según la situación que cada uno ocupa en el proceso productivo (según Giddens).
El sistema se va cuestionando y transformando, no es estático.
En las clasi caciones actuales se emplean las ocupaciones como principio estructural básico, las
ocupaciones son paquetes estandarizados de trabajo o conjuntos de habilidades y
cuali caciones de nidos en el marco de una determinada división técnica del trabajo, que están
sometidos a un proceso de mercantilización al hilo del cual se con gura el mercado de trabajo.

Surge una cuestión: ¿Las clases sociales han perdido relevancia, o solo han sufrido un cambio
ocupacional?
- Ha habido una desindustrialización, lo que ha causado disminución de la clase obrera
tradicional.
- Hay un aumento de empleos no manuales, lo que mejora las condiciones de vida de la clase
trabajadora.
- ¿Hay un declive de las clases medias?
- ¿Ha perdido el empleo peso y signi cado como fuente de identidad social?
- ¿Es el consumo una fuente de identidad?
- Hay un aumento de la acción política con nuevos movimientos sociales (feminismo,
ecologismo...).
- ¿Han perdido relevancia los partidos políticos como instrumentos de participación política, y los
sindicatos como eje de defensa de derechos de los trabajadores?
- ¿Qué prima, el grupo o el individuo?
En conclusión, el estudio de la estructura de clase no agota el estudio de la desigualdad.

C- EL ESTATUS SOCIAL, OTROS EJES DE LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL.

El estatus social tiene distintas dimensiones:

-Riqueza: Incluye lo que las personas poseen y lo que ganan (ingresos)

-Poder: Capacidad de satisfacer deseos por obediencia de otros. No es lo mismo que autoridad.
Es un elemento inherente a toda interacción social (encuentros cara a cara, familias, hombres/
mujeres, colegios, cárceles, niños/adultos) y se ejerce tanto a nivel interpersonal como social, no
solo a través de la estructura política.

-Prestigio: Cualidades que destacan sobre el resto de la población (capital cultural) que son
valoradas, respetadas, aprobadas y estimadas por un individuo o colectivo.

Sistema de clases como modelo moderno de estrati cación, otros ejes de estrati cación social:

15 of 37
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
-Estrati cación de género: distribución desigual de riqueza, poder y privilegios entre los dos
géneros (roles de género).

-Estrati cación por edad/generación: categorías; niños, joven, adulto, viejo son grupos de edad
social. Son etiquetas que se utilizan para luchar y de nir los derechos diferenciales de acceso a
los recursos y a las posiciones de poder.

-Estrati cación por etnia/etnicidad: basado en la herencia cultural: características culturales,


costumbres, tradiciones, lengua, geografía común… “colectividades que existen dentro de una
sociedad mayor y que se consideran o identi can a sí mismas como una comunidad distinguible
frente al conjunto social, o que son identi cadas y consideradas como diferenciadas por otras
colectividades o por el resto de la sociedad precisamente por compartir en su interior
características culturales” (Lloréis, A. 2002)

-Estrati cación por discapacidad: basada en la capacidad, funcionalidad o limitación para la


realización de las actividades de la vida diaria… Peor posición social (económica, educativa,
laboral) por tener una discapacidad.

LECTURA 3: DESIGUALDAD Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL (SOCIOLOGÍA, JOHN. J. MACIONIS Y


KEN PLUMMER)

1. NATURALEZA DE LAS DESIGUALDADES Y LA ESTRATIFICACIÓN SOCIALES

La estrati cación social se re ere a categorías de personas clasi cadas según una jerarquía.
Existen varios sistemas de estrati cación: socio-económico, étnico, de discapacidad, de género y
de edad/generacional.
- La estrati cación es una característica de la sociedad, no algo que simplemente surge a partir
de las diferencias individuales.
- Persiste lo largo de varias generaciones.
- Es universal, pero variable en la forma.
- Está sustentada por creencias culturales (por ejemplo, lo que es justo de lo que no).
- Existe una “identidad” con la cual ubicar y diferenciar las distintas categorías sociales
existentes. Karl
Marx lo denominaba “conciencia de clase”.
La esclavitud, la casta y las clases son las manifestaciones más evidentes de estrati cación
social.
- Esclavitud: forma de estrati cación social en la cual unas personas son propiedad de otras. La
esclavitud transforma a los seres humanos en mercancías, que pueden comprarse y venderse.
Característica de civilizaciones antiguas como Egipto y Persia. Existe la esclavitud moderna, sin
posesión, pero con explotación económica.
- Sistema estamental: forma de estrati cación social que se utilizó en la Europa medieval. Estaba
basado en una jerarquía rígida de derechos y obligaciones, ordenada en torno a tres grupos o
estamentos: la nobleza, el clero y el campesinado.
- Sistema de castas o de estrati cación: sistema social basado en el estatus heredado o
adscripto de las personas. Es un sistema "cerrado" porque el nacimiento determina el destino
social de las personas, independientemente de sus esfuerzos o méritos individuales (no existe
meritocracia). Es el sistema vigente en la India.
- Sistema de clases: forma de estrati cación social que se utiliza en las sociedades
industrializadas, y que es resultante de la desigual distribución de la riqueza, el poder y el
prestigio (dimensiones del estatus social). A diferencia del sistema de castas, el estamento y la
esclavitud, el sistema de clases sociales es relativamente más abierto. Aquí son más frecuentes
los cambios en las posiciones sociales de las personas, o las de los hijos en relación con las que
ocupaban sus padres, existe meritocracia (gracias a la educación, la emigración...).

2. LA PREVALENCIA Y LA PERSISTENCIA DE LA DESIGUALDAD SOCIAL.

La estrati cación social persiste por dos razones: el apoyo de varias instituciones sociales y el
poder de la ideología para de nir ciertos tipos de desigualdad como naturales y justos.

16 of 37
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Max Weber identi có tres dimensiones distintas de la desigualdad social o estatus social: la
económica o de clase (riqueza), el estatus social (prestigio), y el poder. Juntas, estas tres
dimensiones forman una jerarquía compleja de estados socioeconómicos.

3. EL FUTURO DE LAS DESIGUALDADES

Según la teoría de Gerhard y Jean Lenski, existe una relación entre desarrollo tecnológico y
desigualdad social. Hasta la aparición de la sociedad industrial, el desarrollo tecnológico
terminaba traduciéndose en una mayor desigualdad social. A partir de la revolución industrial, sin
embargo, esa tendencia se invierte, como muestra la curva de Kuznets.

17 of 37
fi
TEMA 4: LA SOCIEDAD DE CONSUMO EN ESPAÑA.
Indice
1. ¿Qué es consumo?
1.1 concepto
1.2 dimensiones del consumo
1.3 economía y sociología: interpretaciones básicas sobre el consumo
2. Sociedad de consumo de masas. La norma de consumo de masas.
3. La actual sociedad de consumo en España
3.1 el consumo en tiempos de la reciente crisis: crisis de consumo - consumo de crisis
3.2 el consumo en la postcrisis.
3.3 el consumo en la pandemia. Una primera aproximación.

1. ¿QUÉ ES EL CONSUMO?

A. CONCEPTO

Robert Bocok (1993), “el consumo es el uso de mercancías (bienes comercializados) y servicios
para la satisfacción de necesidades (básicas para sobrevivir, limitadas) y deseos (ilimitados)”

El consumo es una relación social compleja que se despliega en diversos ámbitos (económico,
social y material) que generan, desarrollan y articulan prácticas sociales de consumo (Rodriguez
Cabrero, 2002)

Consumo en el ámbito de lo económico:


- proceso para rentabilizar la producción
- valor de cambio económico del consumo (compramos un bien y pagamos un precio por
él que lo hace rentable producir)
Consumo en el ámbito cultural:
- consumo como proceso de diferenciación social
- valor de cambio social simbólico del consumo (queremos lo que tienen los demás
porque forma parte de nuestros valores y normas)
Consumo en el ámbito material:
- proceso de satisfacción de necesidades (no deseos)
- valor de uso del consumo (una botella de agua para beberla, un móvil para llamar, ropa
para vestir).

B. DIMENSIONES DEL CONSUMO

1. El consumo como posesión material


2. El consumo como manifestación de status social
3. El consumo como emulación social
4. El consumo identidad personal y grupal

Centralidad del consumo en:

1. La construcción de las relaciones sociales y las identidades


-La vida social y acontecimientos vitales giran en torno al consumo (nacimientos,
cumpleaños, comuniones, bodas, Navidad, Día del Padre/Madre...).
-Se viven a través del consumo (“ estas consumistas”). Relaciones sociales a través del
consumo se dan nuevos espacios de consumo
-El papel del regalo.
2. La satisfacción de las necesidades y los deseos. La sociedad de consumo sólo relativamente
tiene que ver con satisfacer necesidades, su objetivo es producir deseos que nunca se
satisfacen. Producir consumidores de manera permanente (actividad de indagación).

18 of 37
fi
En relación con el consumo, ¿que papel desempeñan las corporaciones en la producción de
necesidades y deseos?

- Marketing: Muestran a personas en las que están enfocados utilizándolo: famosos, in uencers
que lo recomiendan.
- Psicología: Con colores, regalos incluidos, dibujos que incentivan su consumo.
- Crean nuevas versiones del mismo producto como “mejoras” necesarias.
- Crear un estilo de vida, rutinas con su producto.
- Peor calidad del material para acortar la duración de su producto e incentivar que se vuelva a
comprar. Las garantías duran menos que su duración.

C- ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA: INTERPRETACIONES BÁSICAS SOBRE EL CONSUMO

El análisis sociológico del consumo parte de las insu ciencias de la teoría económica neoclásica
para explicar varios problemas sociológicos y económicos fundamentales:

1- la cuestión de la conducta y la soberanía del consumidor

Economía (neoclásica)

• Demanda como suma de las decisiones individuales de los consumidores (la in uencia del
grupo sobre el individuo desaparece).

• Consumidor racional: consume maximizando su utilidad o su satisfacción (SOBERANÍA DEL


CONSUMIDOR).

• El individuo determina qué y cuanto se ha de producir con sus actos de compra en el mercado.

Sociología (del consumo)

• Consumo condicionado por factores grupales (pertenencia grupal, normas sociales, hábitos,
costumbres, emulación, condiciones socioeconómicas de clase...).

• “Versión Weberiana” del consumo: El consumo como acción más valorativa y amplia (arreglo
racionales arreglo a nes y a valores, afectos y costumbres).

• Consumo como emulación y la ostentación ante los demás (efecto demostración), consumo
acorde a posición social (consumo como hecho social externo al individuo). (Veblen, 1899)

• Importancia del poder en el consumo (Galbraith,1982) :

• Corporaciones emplean recursos cuantiosos y controlan el comportamiento del


consumidor.
• La fuente última de autoridad no es el consumidor sino la Gran Empresa o conglomerado
de corporaciones.

2- génesis de las necesidades de consumo

Economía (neoclásica)

• Meramente biológico (necesidades “objetivas, naturales o materiales”)

• Originadas en las diferencias psíquicas individuales (según gustos y preferencias de cada


individuo)

Sociología (del consumo)

La economía no explica el proceso social de formación de las necesidades colectivas.

19 of 37
fi
fi
fl
fl
Las necesidades son :
• Exteriores al individuo (necesidad como hecho social),

• Más allá de lo biológico (la satisfacción de necesidades biológicas está revestida de formas
sociales).

• Son históricas y contingentes, cambian históricamente, son culturales –no naturales

• Tienen un origen social (hechos sociales, exteriores al individuo): deben ser explicadas a partir
de la sociedad (no del individuo). ¿moda, marcas, la formación social del estilo, de la belleza...)

• Galbraith (1982)
• Las necesidades de consumo pueden ser impuestas arti cialmente al consumidor por la
gran empresa.

2. SOCIEDAD DE CONSUMO DE MASAS. LA NORMA DE CONSUMO DE MASAS

¿QUE ES LA SOCIEDAD DE CONSUMO DE MASAS?

La sociología (re)emprende el estudio sistemático del consumo a partir de su generalización en


las llamadas SOCIEDADES DE CONSUMO DE MASAS.

Esto implica:
-que el uso de bienes superiores (bienes ociosos, no de subsistencia) este generalizado.
-a parte notamos como la desigualdad social se ha reducido considerablemente
-yace la idea subyacente de satisfacción masiva de algo más que necesidades
elementales

NORMA DE CONSUMO DE MASAS

Concepto más de nido (históricamente contextualizado). Una nueva pauta de consumo (surgida
después de la II Guerra Mundial) basada:
◦Adquisición de los antiguos BIENES DE SUBSISTENCIA (alimentación, ropa...) exclusivamente
en forma de MERCANCÍA.

◦GENERALIZACIÓN DE LA PROPIEDAD INDIVIDUAL DE NUEVAS MERCANCÍAS (automóviles,


electrodomésticos, bienes ociosos...), que antes eran consumos suntuarios de las clases
acomodadas.

◦Bajo esta norma de consumo las nuevas mercancías son ahora ABARATADAS Y
NORMALIZADAS por las grandes series de producción (disponibles para su consumo masivo).

Pero persiste siempre la existencia de productos, dotados de un valor simbólico añadido,


distinguidos y digni cados, que seguirán siendo patrimonio exclusivo de las élites sociales
(Alonso, 2010).

TRES PILARES EN LA NORMA DE CONSUMO DE MASAS:

I. Reequilibrio de la PRODUCCIÓN EN MASA (trabajo en cadena- Taylorismo) con el


CONSUMO EN MASA (Henry Ford: sistema fordista de producción/consumo) favorecido por
tres tipos de cambios:

◦ Cambios en la producción (oferta):


-Remodelación principios organización empresarial: Taylorismo- producción en cadena
fordista destinada a consumo mayoritariamente obrero.
◦ Cambios en la demanda:

20 of 37
fi
fi
fi
-Ajuste de la demanda a los aumentos de la oferta mediante la extensión salarial y los
incrementos de productividad. (antecedentes: estímulo de demanda “Five Dollars Day”:
1914 Henry Ford)
◦ Cambios en los modos de vida obrero:
-La integración de la clase obrera por el consumo.

II. El orden industrial fordista tiene su complemento teórico-económico en el Modelo de


Equilibrio General de Keynes.

◦Estímulos públicos para estimular la demanda: inversión pública, expansión del sistema de
Seguridad Social, Estado del Bienestar.

◦Reforma social (socialdemocracia europea, New Deal norteamericano): Negociación colectiva e


infraestructura de gasto colectivos.

◦Ciudadanía social pública impulsada por el Estados: integra con ictos, mantiene consumos
sociales, gestión estatal de la fuerza de trabajo.

Dos sistemas:
a. Sistemas legales que permitieron la integración controlada.
b. Salarios indirectos, derechos sociales

III. Proceso de transformación histórica del CAPITALISMO DE PRODUCCIÓN en (NEO)


CAPITALISMO DE CONSUMO

21 of 37
fl
3. LA ACTUAL SOCIEDAD DE CONSUMO EN ESPAÑA, NUEVAS TENDENCIAS DEL CONSUMO EN
ESPAÑA

A. EL CONSUMO EN TIEMPOS DE LA RECIENTE CRISIS: CRISIS DEL CONSUMO-CONSUMO


DE CRISIS

Crisis del modelo de consumo causada por:

1. Caída de la renta

a. Devaluación competitiva (de ación salarial) que ha supuesto una caída de la renta
familiar y del gasto medio por hogar.
b. Creciente desigualdad en la distribución de la renta.
c. Caída del consumo colectivo (servicios públicos)
d. «Pinchazo» inmobiliario.

2. Expectativas negativas: perspectivas de lenta recuperación económica

a. Clase media a la baja (empobrecimiento relativo).


b. Bloqueo emancipación juvenil a medio plazo.

◦ Gasto medio por hogar 2006 y 2015, según la situación en la actividad del sustentador
principal del hogar. (EPF, 2015)
-Gasto medio total: Caída del 9,3%.
-Sustentador principal ocupado: cae un 11,7%.
-Sustentador principal parado: caída del 22,7%. Sustentador principal jubilado: sube
un 8,5%.

NUEVAS PAUTAS DE CONSUMO

1. Desde la oferta

1.1. Aumento de las marcas blancas en los establecimientos.


1.2. Establecimientos de descuento.
1.3. Oferta de productos reciclados

2. Desde la demanda

1.1 Consumo de ahorro (o de descuento)


1.2 Consumo de subsistencia y del consumo ostentoso para una minoría
1.3 Cambios en la estructura de consumo (alimentación, vestido, ocio, comunicaciones…)
1.3.1. Mayor gasto en comunicaciones (telefonía, tablets, servicios de internet)
1.3.2. Nuevos modos de pago (PayPal, Bizum, Ealia), crecimiento comercio on-line.

3. Nuevas formas de consumo asociadas a las nuevas formas de socialización (redes sociales), a
nuevos valores de consumo y al avance de las NTIC (CES, 2016)

- Uso de las NTIC como modo de ahorro: showrooming‘: probar en tienda-comprar en


internet; ahorrar tiempo comprando en internet.

-Modos colaborativos de consumo


◦ Casas y coches compartidos; mercados redistributivos (ropa de segunda mano, redes
de trueque), estilos de vida colaborativos (grupos de consumo, bancos del tiempo...)
(Gutiérrez y Díaz, 2015, Gordo et al, 2016) .
◦ En 2016 más del 34% de los internautas recurrieron a plataformas de economía
‘colaborativa’ (CES, 2016).

22 of 37
fl
- Emergencia del “Prosumidor”: consumo se vuelve productivo y la producción se genera
en espacios de consumo. (Gil, 2016).
◦ Prosumidor de datos (consume datos y los produce: las búsquedas en internet
le señalan”).
◦ Prosumidor de contenidos (youtube y youtubers).
◦ Prosumidor de servicios (compra y venta en Wallapop, eBay, vivvo).
◦ Prosumidor de manufacturas (p.e. impresión 3D)

NUEVOS RIESGOS

- Seguridad y privacidad en pagos on line.

- De ciente marco legislativo adaptado al fenómeno de la economía colaborativa.

- Brecha digital: uso diferencial que genera desigualdad en el acceso en función de la


edad, la renta disponible, el nivel educativo, el sexo y el tamaño del hábitat.

B- CONSUMO EN LA POSTCRISIS

-Gasto medio por hogar todavía inferior al previo a la crisis (2008-2019).

-Los hogares gastan más que antes de la crisis solo en sanidad (+ 0,03%), vivienda y suministros
(+6,06%) y enseñanza (+ 40% en los últimos diez años)(2008-2018)

- Diferencias en gasto de hogares según la edad de la persona de referencia)(periodo 2008-2018.


- Jóvenes (16-29 años): - 16%.
- 30 a 45 años: - 7,5%
- 45-65 años: -12%.
- Mayores de 65 años: + 12%.

-Fuerte caída del gasto en consumo nal de los hogares: más intenso durante el con namiento
(15 marzo 2020-21 junio 2020)

- Medidas coyunturales de apoyo a familias vulnerables (moratoria en pago de hipotecas,


alquileres, garantía de continuidad de los suministros básicos...).

- ¿Cambios en hábitos de consumo?. Algunos indicios....


◦ Más compras online y menos compras en tiendas físicas (excepto en alimentación)
◦ Aumentan los gastos en alimentación, entretenimiento y aparatos electrónicos, cae el
consumo de ropa, calzado y restauración.

LECTURA 4: ENTRE LA AUSTERIDAD Y EL MALESTAR. DISCURSOS SOBRE CONSUMO Y CRISIS


ECONÓMICA EN ESPAÑA (ALONSO, FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ E IBÁÑEZ ROJO)

Este artículo analiza los discursos de los actores sociales en torno a la crisis económica en
España, los cambios sociales y en el consumo, así como los motivos y culpables de la crisis. Su
metodología ha sido distintos grupos de discusión formados por personas de distintos rangos de
edad, formación, ocupación, y clase social.

1. ¿CÓMO HA AFECTADO LA CRISIS ECONÓMICA EN ESPAÑA AL CONSUMO? ESTILOS DE VIDA Y


AUSTERIDAD

La austeridad ha llevado a:
- Una re exión más profunda sobre el concepto de consumir.
- Se ha generado una conciencia mayor sobre estilos de vida más sostenibles y austeros.

23 of 37
fl
fi
fi
fi
- Existe una división de opiniones sobre si esta moderación en el gasto es temporal o si se
mantendrá
a largo plazo→algunos creen que solo se ahorra en momento de crisis. Los patrones de
consumo:
- Se han vuelto más austeros para todas las clases sociales.
- Ajustes notables en los presupuestos personales y familiares.
- Erradicación de los gastos super uos.
- Esfuerzo por ahorrar.
- No se ha dejado de consumir por completo.
Lo super uo (que consideramos innecesario, que no satisfacen necesidades básicas, solo
deseos) se agranda conforme la situación de precariedad económica se agudiza → un ejemplo es
el automóvil, que es un bien de consumo habitual en un estilo de vida de clase media.

2. DISCURSOS SOBRE EL CONSUMO

Durante la primera fase de la crisis en España se culpaba a los propios consumidores de la crisis.
Se habla de que “habíamos vividos por encima de nuestras posibilidades” → la crisis era muy
reciente, y no se tenían conocimientos su cientes.

Pasados los años, y tras haber obtenido información más detallada sobre la crisis:
- La culpa se ha ido dirigiendo al propio Estado.
- Se considera que el consumo (y el llamado “consumismo”) es un eje central de nuestra
sociedad y
de nuestro comportamiento.
- Se nos induce a consumir a través de las convicciones sociales y la in uencia de la publicidad.

24 of 37
fl
fl
fi
fl
TEMA 5: EL MERCADO COMO INSTITUCIÓN
SOCIOECONÓMICA
INDICE

1. El mercado como institución y organización


a. Institución y mercado para la Economía
b. Institución y mercado para la Sociología
2. Mercado y sistema de mercado
a. Dimensiones del sistema de mercado
b. La evolución del mercado como estructura institucional
c. Ambivalencias del sistema de mercado
d. Ine ciencias - fallos de mercado

1. EL MERCADO COMO INSTITUCIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA

1.1 INSTITUCIÓN Y MERCADO PARA LA ECONOMÍA

A- Concepto de Institución para la economía

- ECONOMÍA NEOCLÁSICA: poca atención a las instituciones (no son tan necesarias).
o Los precios se pueden de nir independientemente de las instituciones o del modo de
organización de la economía. El mercado no es un sistema que se imponga a los
individuos sino algo que crean porque les conviene.

oEl mercado se autorregula: “Apareamiento por oferta y demanda” (intercambio entre


compradores y vendedores que acuerdan precios y cantidades (O-D-precio equilibrio.

o Crítica a esta perspectiva: “Estudia la circulación de la sangre sin tener un


cuerpo" [Coase 1998].

-NUEVA ECONOMÍA INSTITUCIONAL (NEI)


◦ Las «instituciones importan» (D. North). Las instituciones son:
◦ Cualquier forma de limitación que los humanos introducen en las interacción humana.
◦ Factores que condicionan la acción económica como son: normas sociales, valores,
derechos de propiedad, corporaciones o agencias estatales. Por lo que son muy
importantes.

B- La visión del mercado desde la Economía

- ECONOMÍA NEOCLÁSICA (EN):


oEl mercado como realidad aproblemática y espontánea. El cálculo racional no asume la
existencia de fraude o descon anza en los intercambios.

o Abstracción útil para modelizar comportamientos económicos (“conseguir más por


menos”) (Steiner,2015)

-NUEVA ECONOMÍA INSTITUCIONAL (NEI) (Williamson, North): exibiliza los postulados de la


EN.

oExisten fallos del mercado: asimetría de información, racionalidad limitada, descon anza
en los intercambios.

25 of 37
fi
fi
fi
fl
fi
oLas instituciones pueden reducir estos fallos gracias a una serie de dispositivos (por
ejemplo, la existencia de contratos)

1.2 INSTITUCIÓN Y MERCADO PARA LA SOCIOLOGÍA

A- Concepto de institución

-Según J.B. Hollingsworth establece diferencias dentro de la categoría institución como son:

◦ Instituciones (normas, valores, reglas, convenciones)


◦ Marcos institucionales (mercados, Estados, redes, jerarquías)
◦ Sectores institucionales (sistema nanciero, sistema educativo, sistema industrial, sistema
sindical...)
◦ Organizaciones (universidades, la bolsa, UGT, etc.)
◦Resultados y funcionamiento (calidad, cantidad de productos, etc.)

-Diferencia Instituciones, asociaciones y organizaciones

ASOCIACIONES: conformación básica de grupos sociales para la resolución de una necesidad o


demanda.

ORGANIZACIONES: Formas/colectividades concretas, la manifestación más inmediatamente


visible de las instituciones en las que se integran las personas. (familias, empresas, sindicatos,
cámaras de comercio) (Trigilia,2002)(Portes, 2013).

◦ Las organizaciones pueden ser actores y las instituciones no (Trigilia,2002)

INSTITUCIONES: “Conjunto de normas sociales que orientan y regulan el comportamiento


basándose en sanciones (positivas o negativas, formales e informales) que buscan garantizar su
cumplimiento por parte de los individuos (Trigilia, 2002:4). Son el modelo simbólico de las
organizaciones. Las instituciones conforman el intangible de las organizaciones.

B- La visión del mercado

-Polanyi (La Gran Transformación, 1944) :

• Los mercados no son mecanismos naturales.


• En sociedades de mercado la acción económica se va separando de lo social. Lo
económico “se desincrusta” de lo social. Es necesario regular los mercados para volver a
una economía socialmente incrustada.

-Enfoque de redes (Granovetter):

• Las relaciones interpersonales reducen la descon anza en los intercambios económicos.


La con anza depende de la estructura de las relaciones sociales.
• Las redes interpersonales y las posiciones sociales explican la posición de los individuos
en el mercado (Ejemplos: White (1970) : papel de las “cadenas de vacantes”; Granovetter (
1974): redes sociales para obtener un empleo; Mintz y Schwartz (1985): los interlocks
entre los bancos y las corporaciones).

-Nuevo Institucionalismo en la Sociología de las Organizaciones (Powell y DiMaggio)

• Es necesario conectar enfoques de redes y NEI. Las relaciones interpersonales que las
instituciones intentan orientar afectan, a su vez, a dichas instituciones (Portes, 2013).
• Las instituciones interactúan con las redes sociales y las normas para dar forma a las
acciones económicas (Peter Evans, Neil Fligstein, Richard Swedberg o Víctor Nee).

26 of 37
fi
fi
fi
En conclusión, para la sociología económica, los mercados no son el resultado de un orden
espontáneo ni natural: es el resultado de un conjunto no coordinado de decisiones
institucionales, y de relaciones personales y culturales que recogen y orientan las contingencias
de la historia (Steiner)

2. MERCADO Y SISTEMA DE MERCADO

A- DIMENSIONES DEL SISTEMA DE MERCADO

Mercado o mercados, como algo diferente a sistema de mercado

1. El Sistema de mercado es algo más que un mercado de compradores y vendedores que


acuerdan precios y cantidades.

-Los individuos están controlados por los procesos de compra y venta.


-Se encuentran ligados mutuamente en la persecución de sus objetivos.
-Se basa en interacciones mutuas en forma de transacciones que a su vez generan
interdependencia entre mercados.

2. El Sistema de Mercado, igual que el Estado, es un método para controlar y coordinar el


comportamiento de la gente.

3. Es un Sistema dirigido, ‘interferido’ por el Estado

4. No son un fenómeno natural, son una construcción social. La autorregulación del mercado es
un mito.

5. Puede empezar a construirse SIN democracia o con una democracia limitada. Sistema de
mercado como organización social ambivalente, deslumbrante y misteriosa (mano invisible de
Adam Smith).

B- LA EVOLUCIÓN DEL MERCADO COMO ESTRUCTURA INSTITUCIONAL

El sistema de mercado es una estructura institucional (normas, valores, acuerdos) basada en


intercambios, y equilibrios de poder y distribución de recursos y status.

El sistema de mercado EXIGE REGULACIÓN de:

◦ Mercado de trabajo ya que la mercancía trabajo es una mercancía sui generis


(Protección del trabajador)
◦ La desigual información conduce a los monopolios y el proteccionismo (Protección del
sistema económico)
◦ Los recursos naturales (Protección de la naturaleza)

C- AMBIVALENCIAS DEL SISTEMA DE MERCADO

Efectos positivos para la sociedad:

- Genera riqueza.
- Protege las libertades.
- Democracia (todas las democracias tienen un sistema de mercado).
-Coordina comportamientos.

Efectos negativos para la sociedad:

- Deterioro ambiental.
- Distribución desigual de la renta, pobreza.
- Sistemas de mercado que pisotean las libertades (como es el caso de Indonesia).

27 of 37
- In uencia del dinero en la toma de decisiones no democráticas.
- Hay sistemas de mercado no democráticos.
- Coordinación ruda o incluso cruel.

D- INEFICIENCIAS. FALLOS DEL MERCADO

-EXTERNALIDADES (externalidades negativas: a veces suponen daños irreparables o de costosa


subsanación; existen externalidades positivas que generan ine ciencia.

-PRECIOS ARBITRARIOS (Comportamiento monopolístico; Intervención estatal en los precios-


Aranceles, Licencias, Subvenciones)

-INFORMACIÓN ASIMÉTRICA (ignorancia, irracionalidad y fallos de contrato) DESIGUALDAD


(¿La desigualdad como incentivo e ciente?; La sociedad de mercado puede reducirla con
acuerdos sociales y políticas scales redistributivas)

-MOTIVACIONES EMPRESARIALES (Discutible moralidad de los directivos, incentivos diversos


(innovar, sortear regulaciones estatales..)

-BIENES PÚBLICOS (bienes no rivales y no excluyentes: di cultad de asignarles unos derechos


de propiedad y un precio de e ciencia)

3. MERCANTILIZACIÓN Y HEGEMONÍA DE LA DEFINICIÓN ECONÓMICA DE LA REALIDAD

Según Gil-Calvo y Paramio:

- Hay un predominio economicista de la visión del mercado en la sociedad post industrial/


relación salarial exible.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de


esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Hay un desclasamiento relativo de los sujetos → Se debilitan las ocupaciones estables, que eran
el principio básico de identidad de clase social.

Además, predomina del “homo-economicus” (individualismo, soberanía del consumidor) sobre el


“homo- sociologicus”→“Busque, compare y si encuentra algo mejor, cómprelo”, eslogan de
Camp (lectura 5).

- La Gran Recesión y la crisis de Covid-19 evidencian que:

El mercado precisa regulación, y la a intervención del Estado sigue siendo necesaria, a través de
medidas como la socialización de inversiones o de riesgos sociales (sanidad, vacunación...).

- Debe haber un retorno de lo social.

Las relaciones de mercado no son las únicas que articulan la realidad social: existen mercados
anclados o encajados, redes fuertes y débiles (interpersonales o de mercado), y
complementariedad entre lo económico y lo social.

LECTURA 5: ¿TODO MERCADO? EL IRRESISTIBLE ASCENSO DE LA COMPETITIVIDAD


NEOLIBERAL (SOCIOLOGÍA CONTRA EL ECONOMICISMO. CAPÍTULO 1. ENRIQUE GIL CALVO)

Este capítulo habla sobre la apertura de España al mercado exterior en la década de los 80 y
cómo esto generó una época de alto crecimiento económico. En esta época, España sufrió una
apertura al mercado exterior e ingreso en la CEE. Es el comienzo de la Transición española.
Esta época se corona con la máxima del "enriqueceos". Se menciona la campaña publicitaria del
detergente "Colón" como un ejemplo de la ideología neoliberal que se estaba imponiendo en la

28 of 37
fl
fl
fi
fi
fi
fi
fi
sociedad (con políticas conservadoras de Thatcher o Reagan), donde la competencia y el
enriquecimiento eran los valores supremos: “busque, compare y si encuentra algo mejor,
cómprelo”. Gracias a esta campaña S.A. Camp pasó de estar en quiebra, a enriquecerse.

SIGNIFICADO DE “BUSQUE, COMPARE Y SI ENCUENTRA ALGO MEJOR CÓMPRELO”

Se impone el imperativo categórico del homo economicus, que se mueve por la utilidad y por el
interés o lucro personal, sobre el homo sociologicus.

TIPOS CULTURALES (INCONSCIENTES) SEGÚN MARY DOUGLAS

- Jerárquico: se sigue a las élites.


- Sectario: se sigue la identidad de una comunidad.
- Innovador: se anticipa a la novedad para alcanzar notoriedad.
- Asocial: se actúa de forma contradictoria al resto.

ENVIDIA COMO FUNDAMENTO EN LA SOCIEDAD DE MERCADO

Para obtener nuestro propio bene cio debemos compararlo con el de los demás, pero siempre
desde nuestra misma clase, casta, estamento, grupo... Aún así, en la actualidad se está sufriendo
un “desenganche” de las clases sociales: nos comparamos con estilos de vida universales.
Nuestra ocupación/empleo ya no está relacionada a nuestra identidad/clase social. Las redes
sociales ahora nos permiten compararnos con cualquier persona.
En la sociedad de mercado con competencia perfecta, la comparación debe ser universal y
abierta por igual a todos, sin fronteras ni barreras que puedan limitar o impedir el proceso de
comparación. La mercantilización es el proceso por el cual los sujetos (antes aislados y limitados
por barreras segmentarias, estamentales, clasistas o sectarias) van viendo cómo esas barreras se
levantan hasta quedar todos ellos expuestos a la comparación universal. Un ejemplo es la
publicidad: ya no se focaliza a una clase social.

EL RETORNO DE LO SOCIAL

Segú Polanyi, lo económico está “desincrustado” de lo social. Hay que intentar que lo económico
y lo social estén lo más unidos posibles: Desde los años 80 predomina un discurso economicista
(se impone el homo economicus al homo-sociologicus y la frase “busque, compare, y si
encuentra algo mejor, cómprelo”)

La Gran recesión (causada por la crisis de 2008) ha demostrado que el mercado necesita ser
regulado (no se puede dejar que se autorregule, como alentaban las ideologías neoliberales) a
través de la intervención del Estado.

Algunas frases de economistas conservadores a favor de la autorregulación tras la Gran recesión:

- Alan Greenspan, antiguo presidente de la Reserva Federal de EE. UU. → El mercado


precisa regulación para racionalizar su exuberancia irracional.

- Bush, antiguo presidente de EE. UU. → Wall Street ha colapsado.

- Sarkozy, antiguo presidente de Francia → Hay que moralizar el capitalismo, refundarlo.

29 of 37
fi
TEMA 6: EL ESTADO DE BIENESTAR: MODELOS
INDICE

1. ¿Qué es el estado de bienestar?


2. Objetivos del estado de bienestar
3. Los estados de bienestar desde los años 50
4. Los regímenes del estado de bienestar
5. El estado de bienestar en España
6. Nuevos desafíos del estado de Bienestar
7. ¿Como se materializa el estado de bienestar? Las prestaciones sociales

1. ¿QUE ES EL ESTADO DE BIENESTAR?

Origen del término:

-Años veinte y treinta del S. XX en Europa. En EE.UU.: New Deal.


-Se generaliza tras la II Guerra Mundial en su época de modernización.

Concepto general

1. Conjunto de instituciones que ofrecen seguridad frente al riesgo y


articulan el desarrollo capitalista y la democracia política.

2. “Conjunto de instituciones estatales que garantizan una serie de derechos sociales


ejercitables por la inmensa mayoría de los ciudadanos –universalismo protector-
desarrollados a través de políticas y programas de carácter redistributivo en base a la
solidaridad intergeneracional y apoyados en la idea básica de “ciudadano trabajador” que
es sujeto de derechos sociales y residualmente como “ciudadano necesitado”. (G.
Rodríguez Cabrero).

***Rasgos básicos:
- Universalismo protector, ya que protege a todos por igual y garantiza una serie de derechos
sociables para la inmensa mayoría de los ciudadanos. Todos tenemos la sanidad asegurada, por
ejemplo.
- Políticas de carácter redistributivo, como el ingreso mínimo vital o el IRPF.
- Solidaridad intergeneracional, como las pensiones (las nancian los trabajadores).
- Existe un “ciudadano trabajador” sujeto de derechos sociales (con empleo que obtendrá una
pensión
acorde a su contribución), y un “ciudadano necesitado” residual (aunque no haya trabajado,
recibirá una pensión mínima).***

2. OBJETIVOS DEL ESTADO DE BIENESTAR

SEGURIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL:

Los individuos obtendrán algún tipo de protección para subsistir si quedan fuera del mercado de
trabajo E. B como sistema de desmercantilización o formas de subsistencia sin dependencia del
mercado.

-Renta mínima independiente del mercado.


-Satisfacer ciertas “contingencias sociales” (enfermedad, vejez y desempleo).
-Estándares de vida y servicios sociales públicos de calidad

REDUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD

Debate/dudas sobre sus efectos redistributivos. Argumentos:

30 of 37
fi
- “Efecto Mateo” .
- Redistribución horizontal de la renta.

La desigualdad son diferencias sociales signi cativas. Se reduce a través de la redistribución de


la renta con medidas como el Ingreso Mínimo Vital (IMV). Hay debate y dudas sobre la efectividad
de estas medidas o el “efecto Mateo” (se apoyan las clases altas en vez de las bajas con políticas
como los bonos para familias numerosas, que no tienen en cuenta las rentas)

LUCHA CONTRA LA POBREZA

Programas de protección social y lucha contra la pobreza (prestaciones / subsidios por


desempleo; Prestaciones no contributivas; Salario mínimo de inserción; Servicios sociales,
protección a la familia... )

3. LOS ESTADOS DE BIENESTAR DESDE LOS AÑOS 50

1. Estado de Bienestar (1950-1980), Edad de oro:

-Estado Keynesiano de Bienestar: nuevo modelo de crecimiento económico, regulación


social y legitimación política. Intervención del Estado: política económica y política social.

- Modelo de relación salarial/Ciclo biográ co estable (tema 2) Norma de consumo de


masas (tema 4)

- Producción en masa y sociedad de consumo. Fordismo productivo y consumo


de masas
- El trabajo evita el riesgo de pobreza y permite acceder al consumo.
- Pleno empleo del varón, subordinación de la mujer en la producción
y reproducción.
- Acuerdo implícito entre clase obrera y clases medias urbanas funcionales.
- Derechos sociales (tras derechos civiles y derechos políticos).

2. Crisis y reforma (1980-2007...): Edad de Plata (Moreno, 2012):

-Crisis años ochenta y noventa. Factores (sociodemográ cos, económicos y políticos): menor
crecimiento económico y debilitamiento del apoyo a la acción estatal. Crisis económica como
excusa y no tanto como causa:

“ el Estado de Bienestar se trata de un producto de las crisis, en particular de las dos guerras
mundiales y de la depresión de los años treinta. Y siempre ha estado en crisis. La crisis es el
modo de reproducción del Estado de bienestar “ (Murad,1991, p. 253).

- Presiones de racionalización, privatización y contención del gasto


- Internacionalización o globalización

- Modelo de relación salarial exible o ciclo biográ co exible.


- Crisis entre los años 80 y 90. Hay un menor crecimiento económico y debilitamiento del apoyo
a la acción estatal.

- Desempleo, in ación.
- Predomina el pensamiento macroeconómico que presiona el racionalismo (anticipar el futuro),
contención de gasto público, privatización, y reducción de los costes de producción.

- Internacionalización o globalización que relocaliza los centros de producción y las materias


primas.

31 of 37
fl
fl
fi
fi
fi
fl
fi
3. Edad de Bronce: 2007...
- Reajuste en profundidad del Estado de Bienestar y extensión de la mercantilización.
- Individualización del riesgo.
- Consolidación scal. Renuncia a la política scal expansiva para corrección de desequilibrios
macroeconómicos.

- Estancamiento de la población activa y aumento de los pensionistas


- Políticas de empleo activas (formación) e individualización del riesgo (el individuo es
responsable de su propia protección social, debe asumirla).

- Consolidación scal: se renuncia a la política scal expansiva para corregir el desequilibrio


macroeconómico.

- Se recurre a la política monetaria (aumento de intereses).


4. LOS REGÍMENES DEL ESTADO DE BIENESTAR

Esping-Andersen (1990) introdujo el concepto de Regímenes de bienestar (Welfare worlds or


Welfare regimes)

- Los regímenes de E. Bienestar son combinaciones institucionales diversas de Estado,


mercado, sociedad civil y familia.

- Factores: Movilización de clases sociales, coaliciones políticas y legado histórico-institucional


(path dependency).

- Diferenciados sobre todo por:


- Grado de desmercantilización (grado de subsistencia sin dependencia del
mercado).
- Tipo de estrati cación social (extensión de los derechos de ciudadanía o solidaridad
social).

RÉGIMEN SOCIALDEMÓCRATA, UNIVERSAL:

- Alta desmercantilización (pleno empleo, no se depende del mercado) y universalización de


acceso a los derechos sociales (ciudadanía).

- Típico en países nórdicos.


RÉGIMEN LIBERAL, RESIDUAL O ASISTENCIAL:

- Baja desmercantilización (alta dependencia de mercado) y acceso asistencial a personas sin


recursos (“meanstested”: comprobación de recursos) para prestaciones de nivel modesto.

- Típico de países anglosajones.


RÉGIMEN CONTINENTAL O CORPORISTA

- Derechos sociales vinculados a clases o estatus (diferencias entre ciudadano trabajador y


ciudadano necesitado).

- Nivel medio de desmercantilización.


- Acceso a los derechos sociales según contribuciones sociales (participación en el mercado de
trabajo y familia).

32 of 37
fi
fi
fi
fi
fi
- Típico de países centroeuropeos como Alemania, Austria, Francia o Bélgica.

Debate sobre límites y carencias de la tipología de Esping- Andersen (Del Pino y Rubio, 2015):
buena herramienta descriptiva y primera aproximación al fenómeno pero.......

- Sirve para explicar mejor la divergencia que la convergencia que a veces se produce entre
cada régimen.

- Sobre-enfatiza la variable “desmercantilización” en detrimento de otros objetivos como la


participación en el mercado laboral.

- Quedan fuera algunos países. Nueva variante o un nuevo régimen: Régimen Mediterráneo :
Italia, España, Grecia y Portugal. Rasgos comunes: desarrollo tardío, desmercantilización débil,
fuerte papel de la familia en provisión de bienestar...

Nueva variante que Esping-Andersen no consideraba → modelo mediterráneo de bienestar (Italia,


España, Grecia y Portugal), con rasgos comunes:

- Desarrollo tardío (ya que estuvieron sometidos a dictaduras durante la edad de oro del Estado
de bienestar).

- Desmercantilización débil (la protección por desempleo es baja).


- Bajo nivel de prestaciones.
- Fuerte papel de la familia como proveedora principal de bienestar y apoyo.

5. EL ESTADO DE BIENESTAR EN ESPAÑA

RASGOS EB EN ESPAÑA (GUILLEN Y CABRERO)

1. Universalización incompleta y privatización selectiva y desigual de servicios.

2. Baja intensidad protectora (cuantías reducidas y cobertura limitada de prestaciones sociales).

3. Capacidad de respuesta desigual a los nuevos riesgos sociales.

33 of 37
4. La sanidad, la educación, la pensión y la dependencia son los 4 pilares básicos del Estado de
bienestar en España.

DESARROLLO DEL EB EN ESPAÑA en última décadas entre “continuidades y rupturas” (Guillén y


Rodríguez Cabrero, 2015)

Continuidades (aspectos que se han mantenido):

- La Seguridad Social como institución principal de nuestro Estado de bienestar.


- Consolidación de la concertación social (acuerdos entre Estado, sindicatos y patronal).
- Opinión publica favorable al Estado de bienestar y al modelo social europeo.
Rupturas:

- Problemas de coordinación entre distintos niveles de gobierno (Estado, comunidades,


municipios) debido a la descentralización de competencias (educación, sanidad...).
- Apertura a gestión privada en servicios y prestaciones (concertación y privatización en
educación, sanidad...).
- Auge de la visión neoliberal del Estado.
- Dudas sobre la e ciencia del Estado de bienestar. Nuevas políticas de inclusión activa (la
población debe de “esforzarse” por incorporarse, por ejemplo, al mercado laboral), inversión
social...

6. NUEVOS DESAFÍOS DEL ESTADO DE BIENESTAR

NUEVOS RIESGOS SOCIALES (NRS) asociados con la transición a una sociedad posindustrial
(Taylor-Gooby, 2004; Bonoli, 2007) :

- Pobreza laboral:
Hasta hace 10 años aproximadamente, se consideraba que el empleo aseguraba cierta
seguridad social. Actualmente, en España un 15% de población, aun trabajando, es
pobre. Se les permite percibir prestaciones como el Ingreso Mínimo Vital (IMV) o la Renta
Activa de Inserción (RAI).

- Conciliación de vida laboral y familiar:


Debido a la incorporación masiva de las mujeres en el mercado laboral. Políticas de
cuidados, de conciliación, ampliación de educación, permisos de paternidad/maternidad
más altos...

- Fragilidad y cuidados de personas mayores


- Nuevas demandas de personal cuali cado y habilidades obsoletas. Se necesita formación por
parte de las empresas o del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

-Privatización de servicios públicos

GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA

- División internacional del trabajo. Deslocalización productiva. Las empresas se trasladan


- Impacto en empleos de bajo valor añadido, precarios...
EFECTOS DE LOS DESAFÍOS EN LAS POLÍTICAS SOCIALES EUROPEAS

- Activación
- Mercantilización
- Endurecimiento de las condiciones de acceso a prestaciones

34 of 37
fi
fi
- Redistribuciónypredistribución
7. ¿CÓMO SE MATERIALIZA EL ESTADO DE BIENESTAR? LAS PRESTACIONES SOCIALES

El papel de las prestaciones sociales:

A. ¿Quien? Agentes de la protección social


- estado : administraciones publicas - seguridad social
-otros agentes

B. ¿Que? Contenido:
- servicios
- rentas, prestaciones económicas. Finalidades diversas (becas, ayudas, cheques).
entre ellas, sustitución de ingresos mantenimiento de rentas:
-Fractura 1: Contributivas y No contributivas
-Fractura 2: P. Activas y P. No Activa

PRESTACIONES

- Asistencia sanitaria e Incapacidad temporal.


- Maternidad y paternidad.
- Pensiones:
- Incapacidad permanente (contributiva y no contributiva).
- Jubilación.
- Muerte y supervivencia.
- Prestaciones del Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez (SOVI).
- Ingreso Mínimo Vital (IMV).
- Prestaciones familiares.
- Prestaciones por desempleo (SEPE)
- Servicios sociales.
- Prestaciones del Seguro Escolar.
SERVICIOS

- Servicios Sociales:
-Servicios sociales básicos y especializados
- Sistema para la autonomía y atención a la Dependencia (SAAD)

-Servicios sanitarios: atención primaria, especializada y hospitalaria

-Servicios educativos (obligatoriedad y gratuidad)

-Servicios de empleo
-SEPE: políticas pasivas de empleo (prestaciones de desempleo)
-Servicios Públicos de empleo de las CCAA: Políticas activas de empleo

LECTURA 6: EL ESTADO DE BIENESTAR, CONCEPTOS BÁSICOS Y EVOLUCIÓN (ECONOMÍA DEL


EN, CAPÍTULO 1 LUIS AYALA Y ANA HERRERO)

1. ¿QUE ES EL ESTADO DE BIENESTAR?

De nición económica → Conjunto de actuaciones por parte del sector público que tratan de
mejorar el bienestar de los ciudadanos a través de la cobertura de los principales riesgos sociales
mediante prestación y servicios.
- No solo hay producción pública, las empresas privadas pueden producir servicios públicos.
- Las empresas privadas también dan prestaciones a sus empleados.
- Hay problemas a la hora de delimitar qué actividades del sector público pueden aumentar el
bienestar.

35 of 37
fi
2. ¿CUALES SON LOS OBJETIVOS FUNDAMENTALES DEL EB?
E ciencia: utilizar los recursos disponibles de la mejor manera posible.
- Evitando asignaciones imperfectas (macro-e ciencia).
- Asignando los recursos de manera e ciente (micro-e ciencia).
- Evitando los efectos negativos que afecten a la participación y el ahorro (incentivos).
Mejora del nivel de vida: evitar un nivel de renta insu ciente.
- Reduciendo de la pobreza.
- Asegurando una renta.
- Evitando uctuaciones y cambios bruscos en las rentas (“income smoothing”).
Equidad: igualdad de rentas a través de la redistribución, eliminando así la desigualdad.
- Equidad vertical (redistribuyendo la renta hacia los que menos tienen).
- Equidad horizontal (tratando igual a familias con necesidades parecidas).
Objetivos sociales:
- Las ayudas deben gestionarse para preservar la dignidad de las personas (protección de datos
de los bene ciarios).
- Se debe fortalecer la solidaridad entre ciudadanos.
3. ¿POR QUE SE DESARROLLAN LOS EB?

Existen 2 procesos: el crecimiento económico a largo plazo, y democracia.


Determinantes económicos
- El crecimiento de la economía aumenta los gastos sociales, y con estos el nivel de renta.
- Ley de Wagner: cuando aumenta el crecimiento económico de un país, a largo plazo aumenta la
demanda de prestaciones y servicios públicos.
- Cuanta mayor seguridad haya, mayor bienestar.
- Existen varios programas de prestaciones monetarias: prestaciones por desempleo, por
invalidez o enfermedad, por etapa de retiro, y de renta mínima.
Determinantes sociopolíticos
- Maximizar votos (ya que se conseguirán más votos de aquellos con menos renta).
4. ¿CUALES SON LOS MODELOS DE EB?

Según Esping-Andersen:
- Régimen liberal, residual o asistencial: el mercado es el que cubre los riesgos, por lo que las
prestaciones son de cuantías bajas. Típico de países anglosajones (EE. UU., Australia o Reino
Unido).
- Régimen continental o corporativista: los derechos sociales está vinculados a las clases
sociales o el estatus de los ciudadanos (diferencias entre el ciudadano trabajador y el
necesitado). Típico en Alemania, Austria, Francia...
- Régimen socialdemócrata o universal: se ayuda a todas las familias por igual, y las prestaciones
son altas. Típica en países nórdicos.
Modelo mediterráneo de bienestar → la familia como proveedora. Esta variante Esping-Andersen
no la consideraba.

5. ¿QUE EVOLUCION HA SEGUIDO EL ESTADO DE BIENESTAR?

Diferenciamos varias etapas:


Despliegue del Estado de bienestar o pre-Estado de bienestar ( nales s. XIX- principios s. XX)
- Se quiere mejorar las condiciones de los trabajadores → se invierte en sanidad.
- La creación de núcleos urbanos por la industrialización crea la necesidad de mejores
infraestructuras
→ inversión.
- La industrialización requiere mayor formación → educación gratuita.
Consolidación (Mediados s. XX)
- Auge del keynesianismo (regulación del mercado).
- Crecimiento económico, pleno empleo...
- Fin de la II Guerra Mundial.

36 of 37
fi
fl
fi
fi
fi
fi
fi
fi
- Informe Beveridge→ propone una política social y de desempleo con seguridad social universal
(derechos sociales como prestaciones por desempleo, enfermedad y retiro; asistencia
sanitaria...).
Crisis (1970s-1980s)
- Di cultades económicas, crisis.
- Desempleo, in ación.
- Pensamiento macroeconómico predominante a partir de los años 70s: monetarismo (las
autoridades
monetarias controlan la oferta), economía de la oferta (aumentar la oferta a través de la reducción
de costes), y teoría de las expectativas racionales (anticiparse al futuro).
- Reestructuración con:
• Reformas políticas de empleo → activas (formación) o poner límites a las prestaciones.
• Recalibración del sistema de seguridad social (atrasar edad de jubilación, endurecer criterios
para obtener pensión, nuevas cuantías...) → Debido al estancamiento de la población activa
y al aumento de los pensionistas.

6. RETOS ACTUALES DEL ESTADO DE BIENESTAR

- Cambios demográ cos (envejecimiento de la población, reducción de la natalidad...).


- Incremento del desempleo por el cambio tecnológico.
- Globalización (que ha causado la relocalización de los centros de producción).

37 of 37
fi
fl
fi

También podría gustarte