Está en la página 1de 32

Tema 1.

EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA
ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA
Aproximación al concepto de economía y al enfoque
de su estudio desde la Antropología

Antropología Económica I.
Profesor: David Florido del Corral
Sumario
1. Economía y Cultura. La perspectiva antropológica.
2. Del análisis de subsistemas al análisis de dimensiones.
3. Teoría económica convencional y teoría económica
antropológica. Deconstrucción del “homo
oeconomicvs”.
4. Análisis global-local, de la economía doméstica a la
economía política y análisis histórico.
5. Procesos involucrados: producción-distribución-
intercambio-consumo. Producción y reproducción.
6. Tipos ideales de organización económica: instituciones,
relaciones y finalidades.

2
COMPETENCIAS COGNITIVAS (SABER)

M10 Manejar los conceptos y herramientas de análisis de la ciencia económica 4


convencional, comprendiendo su génesis histórica y los procesos sociales
e históricos de amplio alcance con los que aquélla se relaciona

M21 Reconocer la pluralidad de dimensiones de los fenómenos económicos. 5


E03 Capacidad para aprehender la diversidad cultural de las sociedades 5
humanas a través de la etnografía en contextos locales y regionales
E04 Desarrollar una aproximación holista y comprehensiva a los fenómenos 5
sociales y culturales, analizando las interrelaciones entre sus diversas
dimensiones (políticas, ecológicas, económicas, ideológicas y
axiológicas).

COMPETENCIAS INSTRUMENTALES (SABER HACER)

M15 Capacidad para analizar las instituciones culturales dentro de 4


configuraciones sociales e históricas amplias e integradas.
M16 Habilidades en la búsqueda de información en las diferentes fuentes 4
(instituciones oficiales, bibliotecas, internet, etc.) y su aplicación al
planteamiento y la resolución de cuestiones antropológicas.
M18 Capacidades en transmitir los conceptos, problemáticas y perspectivas 5
antropológicas y de otras ciencias sociales.
E13 Saber aplicar los conocimientos teóricos a la formulación de problemas 4
socialmente significativos.
3
I. Economía y cultura. La perspectiva antropológica

 Problemática en torno al concepto cultura


1. La antropología se caracteriza por una aproximación
holista: búsqueda de interconexión entre tipos de
relaciones.
2. La cultura no es una entidad sustantiva: la usamos
como una herramienta metodológica para buscar
conexiones entre dimensiones de la acción social:
relaciones sociales, y de poder valores, perspectivas…
3. Sistema complejo de códigos de comportamiento
(expresados mediante significados en normas, valores,
ideas…) en el que hay diversas dimensiones
expresadas en relaciones sociales que están
interconectadas (aunque no completamente
integradas).
4. La económica sería una de esas dimensiones

4
APROXIMACIÓN HOLISTA

Relaciones de
poder

Relaciones
procesos materiales, expresivas:
relaciones rituales, fiestas,…
económicas Relaciones sociales
y sus agrupaciones

5
I. Economía y cultura. La perspectiva antropológica

 La cultura no es un sistema integrado de


ámbitos separables, cada uno de los cuales
con su propia lógica de funcionamiento
Las sociedades no son estructuras
completamente integradas
 Concepto relacional: Las culturas no son
sistemas particularizadores de colectivos
humanos, estructuras únicas e
idiosincráticas: coexisten distintos
códigos y distintas colectivos o
“comunidades”.
6
2. Del análisis de subsistemas al
análisis de dimensiones
1. Enfocar las relaciones entre actores
sociales, entre instituciones, entre
significados.
2. Identificar las dimensiones de esas
relaciones, subrayando la dominante.
3. Contextualizar los haces de relaciones en
ámbitos institucionales específicos (marcos
institucionales rituales, económicos,
políticos….)

7
Contra-modelo

Se suponen relaciones funcionales


mecánicas entre ámbitos separados y
separados de los sistemas sociales 8
3. Deconstrucción del homo oeconomicvs

 La economía ‘estandarizada’ y la teoría del actor racional que


subyace a la cosmovisión occidental parte de varios supuestos:
◦ El ser humano es calculador, y tiene inclinación a optimizar sus
objetivos aplicando eficientemente los medios a su alcance
DIMENSIÓN SUJETO

(escasos).
◦ El ser humano produce, creando, realidad, a través del trabajo.
Hay una diferencia ontológica entre él y su creación (sujeto-
objeto), entre la sociedad (lo que él crea) y la naturaleza (lo
que está creado).
◦ La conjunción de todas las acciones individuales (de
producción-intercambio-consumo) tiende a la creación infinita
de realidad, que es medible a través de un patrón cuantitativo
que sustituye cualquier elemento de la realidad (valor
monetario).
9
3. Deconstrucción del homo oeconomicvs

 La economía ‘estandarizada’ y la teoría del actor racional que


subyace a la cosmovisión occidental parte de varios supuestos:
DIMENSIÓN INSTITUCIONAL

◦ El sistema que mejor se ajusta a esta “naturaleza” es el mercado: agentes


compitiendo por optimizar sus rendimientos, sin conocer las estrategias
de los demás, comprometidos e impelidos en un “bien común”, a través
de la búsqueda egoísta del bien particular.
◦ Las acciones económicas deben desligarse de otras esferas de acción
humana.
◦ Institucionalmente, la economía constituye un sistema con sus propias
reglas, organismos,….
◦ Esta esfera debe permanecer al margen de su entorno, lo que implica
que los gobiernos deben permanecer al margen de su funcionamiento
(tan solo garantizar su implantación y desarrollo).

10
3. Deconstrucción del homo oeconomicvs: hacia una
definición antropológica de lo económico.

 Sistema Económico: Conjunto elementos y relaciones que


mantienen una relación explícita o implícita con la
producción-circulación-consumo de bienes y servicios,
materiales y no materiales….
◦ Des-materialización: El sistema económico sólo se comprende
cuando se vincula a procesos y dimensiones no explícitamente
materiales.
◦ Des-materialización: Procesos sociales no relacionados
directamente con la subsistencia son importantes para entender
los sistemas económicos.
◦ Es la reproducción social, en sentido amplio, la que justifica la
importancia del análisis de los procesos económicos.

¿Qué aporta el análisis de los fenómenos económicos a la


comprensión de un sistema cultural dado: a su organización
política, a sus valores, a sus valores dominantes, y al revés?

11
3. Deconstrucción del homo oeconomicvs: hacia una
definición antropológica de lo económico.

1. La imbricación de los sistemas


económicos en marcos culturales más
amplios: vinculación de lo económico al
poder, a significados, a sistemas de
relaciones sociales…(hipótesis del
embeddedness de Polanyi).
2. Las relaciones económicas responden a
las lógicas institucionales dominantes en
cada modelo social (en la nuestra….)

12
3. Deconstrucción del homo oeconomicvs: hacia una
definición antropológica de lo económico.
La economía tiene una irrenunciable condición social e histórica:

◦ Relación íntima entre dimensiones de lo social (valores,


poder, relaciones sociales, recursos, demografía…).
◦ Las conexiones entre dimensiones de lo social es
cambiante: es preciso una reconstrucción histórica.
◦ Un modo de funcionamiento económico es una
Lógica/Racionalidad, como atributos sociales: principios de
organización de comportamiento económico, en relación
con el resto de aspectos de la vida social.
◦ En cualquier sistema social conviven diferentes lógicas.

◦ Una lógica coadyuva/contribuye a la reproducción social


(en sentido amplio).

13
4. Procesos involucrados en las relaciones económicas:

Producción

Consumo de bienes y Distribución


servicios

Intercambio

14
4. Procesos involucrados en las relaciones económicas
PRODUCCIÓN:
 Conjunto de actividades y procesos sociales mediante las que las
sociedades transforman su entorno.
 El “entorno” no es una realidad externa a la acción humana, sino el resultado
constante de los procesos de producción social del mismo (es natural-
social), gracias a medios de subsistencia (Narotzky, 2004).
 Los medios son tanto “materiales” (herramientas, útiles, unidades de
producción) como “inmateriales” (conocimientos y valores): son los procesos
de mediación tecnológica para construir el paisaje, el territorio, para
relacionarse con los recursos.
 Los procesos de producción son regulados institucionalmente: sistemas de
normas y valores establecen una división social de actividades, de posiciones
sociales, del reconocimiento de los conocimientos y de las actividades.
 Las ideologías y el poder son claves para entender los procesos de
producción.
 Los sistemas de propiedad (comunal, privada, individual, libre) son los
modelos típicos que regulan el acceso a los recursos y a las bases materiales
de una sociedad,,estableciendo derechos de acceso a la propiedad y al uso de
los mismos. 15
4. Procesos involucrados en las relaciones económicas
DISTRIBUCIÓN(1) (perspectiva materialista):
 Conjunto de mecanismos y procesos sociales mediante los que se
asignan derechos de acceso a medios de producción, se asignan tareas
y derechos de acceso al producto social (Palenzuela, 2002).
 Los derechos de acceso y sobre recursos se organizan, tanto a nivel de
las unidades productivas básicas (grupos domésticos) como en un nivel
amplio (grupo de parentesco de pertenencia).
 Establecen categorías de personas y de relaciones entre personas y
cosas: quién tiene derecho al uso de qué tipo de cosa, y regula las
relaciones entre personas respecto de esos elementos.
 El acceso a los medios de subsistencia pueden seguir algunos de los
modelos típicos: propiedad comunal, estatal, privada y de libre acceso.
 El sistema de asignación de derechos de propiedad es clave para entender la racionalidad
económica de la sociedad que estemos analizando (economía de mercado, economía doméstica-
comunal, economía regulada desde el estado…). Lo habitual es la combinación de regímenes de
derechos de acceso a medios de subsistencia, existiendo uno dominante.
 El sistema de asignación de derechos de propiedad/posesión establece las transacciones entre
bienes y servicios entre los grupos sociales que constituyen una sociedad dada
4. Procesos involucrados en las relaciones económicas
DISTRIBUCIÓN-CIRCULACIÓN(1I) (perspectiva circulacionista):
 Conjunto de mecanismos y procesos sociales mediante los que se transfieren
(mueven) bienes y servicios entre personas, grupos e instituciones de
acuerdo a marcos institucionales prestablecidos (Molina y Valenzuela, 2006).
 Existe una diversidad de modos de transferir objetos económicos, ajustados a
modelos políticos y culturales (simétricos-jerárquicos, competitivos-
integrativos, interindividuales-intergrupales, por valores culturales-por interés
económico….).
 Esta variedad de formas se manifiesta en moldes instituciones también
diversos: obligaciones de parentesco, fiestas, ceremonias de intercambio de
dones, mercados, etc.
 Incluso se podría establecer una diferencia entre categorías de bienes según
sea el tipo de transferencia-intercambio que se produce:
 Dones: Economías arcaicas, los intercambios están complicados de dimensiones
morales, políticas, religiosas…, indeslindables de los estatus de las personas que los
acometen (M. Mauss, 1925).
 Mercancías: Economías modernas: los intercambios se producen para satisfacer
objetivos de interés económico, entre actores independientes, que tienden a negar
otras dimensiones.
4. Procesos involucrados en las relaciones económicas
DISTRIBUCIÓN-CIRCULACIÓN (2):
 K. Polanyi (1944) definió grandes modos ideales de integración de transferencia de
bienes y servicios: reciprocidad, redistribución y mercado (y doméstico).
 El concepto de circulación hace referencia a cadenas de transferencia de bienes
y derechos, cuando estas abarcan amplias esferas, períodos prolongados de
tiempo y desarrollan distintos tipos de valores (no sólo económicos), en
diferentes momentos o para las diferentes personas que participan en esas
cadenas. También pueden existir distintas esferas de intercambio.
 El mercado es un sistema de intercambio-circulación muy extendido,
respondiendo a una gran variedad de formas de regulación y prácticas, según el
contexto político y cultural: qué colectivos, qué reglas, qué medios de
transferencia (a tasas fijas o negociadas), qué lugares, etc. demuestran la
extraordinaria riqueza de este sistema.
 En las economías capitalistas, el mercado, el comercio y el dinero están integrados
en el mismo sistema de intercambio, pero es una situación extraña desde una
perspectiva intercultural y transhistórica.

18
4. Procesos involucrados en las relaciones económicas
CONSUMO:
 Conjunto de tareas para transformar insumos en un bien o servicio de uso,
incluyendo el trabajo doméstico, el auto-aprovisionamiento, la ayuda mutua,
etc.
 Se despliega en distintas esferas: mercado, relaciones domésticas, ayudas
entre próximos para garantizar la subsistencia….
 Requiere de una trama de relaciones preexistente para obtener recursos,
mediante los cuales se define la distribución de bienes y servicios, incluyendo
formas de ahorro.
 Es resultado de la articulación de los niveles doméstico y político de los
sistemas económicos.
 No debe pensarse como la etapa final de un proceso final (destrucción de
valores creados en las fases de producción-distribución-intercambio), sino
como un conjunto de procesos clave para la reproducción social del sistema
económico, en el que están involucradas distintas unidades socio-económicas:
familias, linajes/clanes, empresas, personas individuales, administración…

19
4. Procesos involucrados en las relaciones económicas
CONSUMO: RELACIONES, INSTITUCIONES Y RECURSOS
INVOLUCRADOS EN UNA SOCIEDAD DE MERCADO.
- Rentas salariales y de capital.
- Crédito

- Rentas de los sistemas públicos de ayudas.


- Servicios de los sistemas públicos
- Operaciones de crédito ‘privadas’.
- Sistemas de ayuda mutua en redes de amigos, familiares, vecinos

LAS UNIDADES SOCIALES DE CONSUMO (FAMILIAS, EMPRESAS,


PERSONAS, ESTADO, ETC.) NO SON PREDEFINIDAS Y CERRADAS,
NO SE PUEDEN ESTABLECER EXCLUSIVAMENTE A PARTIR DE LAS
UNIDADES DINERARIAS QUE SE CONVIERTEN EN BIENES Y
SERVICIOS.
REDES DE CONSUMO: PROCESOS CONTINUADOS, COMPLEJOS Y
RECURRENTES
4. Procesos involucrados en las relaciones económicas:

Elementos materiales e
inmateriales son Estos procesos están
implicados en estos encuadrados en marcos
procesos: normas, institucionales, que los
valores, significados…: regulan y dotan de
relación entre Producción estabilidad estructural-
economía, política, ”racionalidad sistémica”
ideología, etc.

Consumo de bienes y Distribución


servicios

Dentro de una misma


sociedad pueden coexistir Tienen sentido en
distintos modos Intercambio relación a la
institucionales que regulan reproducción social
todos o algunos de estos global
procesos
21
5. De lo local a lo global.
Economía doméstica/economía política.
Economía Doméstica Economía Política

Economía del hogar, del grupo familiar, la casa NIVEL


EconomíaDE ANÁLISIS
del Estado QUEEuropa.
(ss-XVII-XVIII),
HACE REFERENCIA A LAS
RELACIONES ECONÓMICAS
ENSubraya
EL ÁMBITOla necesidadMÁS
de los ALLÁ DE
estados de
Es un pleonasmo: la etimología de economía ya acrecentar sus riquezas en el marco de
implica: administración de la casa (Aristóteles) LAS UNIDADES
competencia DOMÉSTICA:
internacional (mercantilismo)
GRUPOS DE(Dumont) ALDEAS, TRIBU,
ESTADO, MERCADO ENTRE
Su principio son los del equilibrio, la UNIDADES
Se instituye enPOLÍTICAS
una ciencia, basada en la
autosuficiencia, la autarquía…, si bien tiene su negación de la “economía doméstica”):
marco político más amplio principios de crecimiento, competencia….

La economía de cualquier sociedad es una pluralidad, una


diversidad, que contiene economía doméstica y política, como
dos dimensiones interconectadas 22
5. De lo local a lo global.
Economía doméstica/economía política.
“Lo que sostengo es que, en la mayoría de los casos, las entidades estudiadas por
los antropólogos deben su desarrollo a procesos que se originan en su exterior,
lejos de su alcance, que deben su cristalización a estos procesos, participan en
ellos, y que también ellas, a su vez, afectan a estos desarrollos y procesos.
Designaciones tales como Ojibwa, Iroqueses […] Zulú y Tswana se configuran
dentro de un amplio campo social y cultural en el que participaron viajeros,
comerciantes de esclavos, caballerías, jesuitas, agentes de la Hudson’s Bay
Company y otros. Las ‘cult-unidades’ de la antropología no precedieron la
expansión del comercio y del capitalismo, sino que surgieron y se diferenciaron en
el curso de la misma” (Wolf, 1984, American Antiquity, 49)”

La imaginación antropológica crea un objeto de


estudio que está atravesado por procesos globales y
que es resultado de dinámicas locales

La contrastación entre lógica capitalista y otras lógicas


culturales deviene como factor epistemológico de primer
orden: nos ayuda a conocer nuestra sociedad y las demás, y
estos conocimientos se alumbran recíprocamente 23
5. De lo local a lo global.

Niveles de los
procesos
involucrados.
Micro-locales

Meso-
regionales

Globales

24
5. De lo local a lo global.
Economía doméstica/economía política y análisis histórico
El análisis de las relaciones económicas, cuando se entienden éstas
conectadas con otras esferas de la cultura, cuando se asume la diversidad
de dispositivos culturales…
Requiere de un análisis histórico. La cultura es dinámica (“cultura en
proceso”)  los análisis económicos deben atender a la variable
cronológica: REPRODUCCIÓN SOCIAL.

• Economías Fase 2 • Economías


domésticas1 • Economías domésticas1/3
• Economía domésticas2 • Economía
Política1 • Economía Política2
Política2
Fase 1 Fase 3

Ejemplo: evolución de flotas artesanales en Andalucía


25
5. De lo local a lo global.
Economía doméstica/economía política y análisis histórico

El análisis debe ser histórico, procesual


◦ con una geografía cultural universal
◦ con una articulación de economías domésticas y
economías políticas
◦ analizando la evolución histórica de sistemas
globales/locales
◦ reconociendo la diversidad de lógicas económicas
 Al margen del mercado (históricamente y en la actualidad)
 Dentro del modelo de mercado (diversos capitalismos)
◦ Contribuyendo a los procesos de reproducción social

26
En suma…
Sistema económico ligado a un
concepto de cultura entendido
como formas de apropiación
cognitiva y material del entorno
natural y social (construido), a
través de relaciones sociales y de
poder cuyo resultado es la
reproducción social (continuidades
y transformaciones)
27
5. De lo local a lo global.
Economía doméstica/economía política y análisis histórico

Análisis Global/Local

Sociedades como
Reproducción social ECONOMÍA POLÍTICA sistemas
de procesos heterogéneos de
materiales, políticos, racionalidades
ideológicos,
ecológicos

Cultura en proceso

28
6. Tipos ideales de organización económica.

29
Anexos: actividades prácticas
 Texto de Aristóteles (Política, I,3 (1257-1258).
Aproximación al concepto de economía:
◦ Definición de economía vs. Crematística.
◦ Definición de sistemas de intercambio, conforme a
necesidades y conforme a la crematística.
◦ Dimensiones morales de ambas orientaciones.
◦ Reconstrucciones imaginadas del origen del comercio y el
dinero.
 K. Polanyi (1989) [1944], La gran transformación,
Madrid, La Piqueta, pp. 79-82. La revolución
industrial.
◦ La importancia de los factores ideológico y político en la
revolución industrial.
30
Anexos: actividades prácticas
 Sharp, RL (1968), “Steel Axes for Stone–Age Australians".
In Cohen,YA. Man in Adaptation:The Cultural Present. NY,
Aldine Gruyter, pp. 116 y ss.

 Distintos entre medios y objetivos de las


actividades económicos.
 Distinción de funciones/dimensiones económicas,
políticas y sociales de las actividades de subsistencia
e intercambio (relaciones de parentesco, división
social por sexo y edad, dominio sobre mujeres y
jóvenes, socios comerciales…).

31
Referencias
-Carrier, J. G (ed.).2005. A Handbook of Economic Anthropology. Cheltenham,
Edward Elgar.
- Comas D’Argemir, D. 1998. Antropología Económica. Barcelona, Ariel
Antropología. (cap
- Godelier, M. (Ed.) 1976. Antropología y Economía. Barcelona, Anagrama.
-Martínez-Veiga, U. 1990. Antropología Económica. Conceptos, teorías y debates.
Barcelona,Icaria.
-Molina, J.L. y H. Valenzuela. 2006. Invitación a la Antropología Económica.
Barcelona,Bellaterra.
-Moreno Feliú, P. (Comp.) 2004. Entre las gracias y el molino satánico: lecturas de
Antropología Económica. Madrid. Universidad Nacional de Educación a
Distancia.
Roseberry, W. 2004. “Economía Política”. En Moreno Feliú, P. (Comp.) Entre las
gracias y el molino satánico: lecturas de Antropología Económica. Madrid, UNED,
pp. 91-120.
-Wolf, E. 1987. Europa y los Pueblos sin historia. México, Fondo de Cultura
Económica.
32

También podría gustarte