Está en la página 1de 13

AREAS PROTEGIDAS

En la pagina del SERNAP Servicio nacional de areas protegidas tenemos la siguiente


normativa, referida a las areas protegidas

DECRETO SUPREMO N° 22939


El Decreto Supremo Nº 22939, emitido por Jaime Paz Zamora, Presidente
Constitucional de la República, se refiere a la ampliación del "Parque Nacional
Amboró" en Bolivia. A través de este decreto, se amplía la superficie del parque y
se declaran ilegales asentamientos y trámites de tierras realizados después del 16
de agosto de 1984 en el área original del parque, así como los hechos contrarios
posteriores a la Resolución Ministerial 381/88 que creó el "Parque Nacional
Carrasco-Ichilo" y el "Bosque de Protección Sajta-Ichilo". Los asentamientos
humanos en ciertas áreas deben cumplir con planes de manejo y reglamentos
especiales, y se imponen sanciones legales por infracciones.
En resumen, el decreto amplía el parque, prohíbe nuevos asentamientos en áreas
específicas y establece sanciones legales por incumplimiento.
DECRETO SUPREMO N° 20423
El Decreto Supremo N° 20423, emitido por Hernán Siles Zuazo, Presidente
Constitucional de la República, crea el "Parque Nacional Amboró" en Bolivia. Este
parque se establece para proteger la flora, fauna y ecosistemas excepcionales de
una zona montañosa y escarpada que no es apta para la agricultura y la ganadería,
y que sirve como hábitat vital para la vida silvestre y la conservación de los ríos y
arroyos de la región. Además, se busca que el parque tenga un valor educativo y
turístico. El decreto prohíbe la extracción de madera, la caza y la pesca comercial y
deportiva en el parque, así como nuevos asentamientos y desbosques. Los
campesinos con asentamientos tradicionales recibirán un trato especial y se espera
que participen en la conservación del área. La administración y manejo del parque
estarán a cargo del Departamento Nacional de Vida Silvestre, Parques Nacionales,
Caza y Pesca del Centro de Desarrollo Forestal, con la posibilidad de solicitar
asesoramiento y apoyo financiero de organismos nacionales e internacionales. El
presupuesto para el parque dependerá de varios ministerios y organismos.
DECRETO SUPREMO N°22939
El Decreto Supremo Nº 22939, emitido por Jaime Paz Zamora, Presidente
Constitucional de la República de Bolivia, amplía el "Parque Nacional Amboró",
originalmente creado por el Decreto Supremo 20423 en 1984. El objetivo de esta
ampliación es conservar la riqueza biológica, las cuencas hidrográficas y la
cobertura boscosa del área, que alberga especies endémicas y representa
ecosistemas de importancia mundial. Se establecen nuevas coordenadas y límites
geográficos para este parque.
Además, se declara ilegal cualquier asentamiento y nulo de pleno derecho cualquier
trámite de dotación, adjudicación y concesión de tierras o aprovechamiento de
recursos naturales en el área original del parque posterior al 16 de agosto de 1984.
Asimismo, se declaran nulos de pleno derecho los asentamientos y acciones
contrarias posteriores a la resolución ministerial 381/88, que declaró el "Parque
Nacional Carrasco-Ichilo" y el "Bosque de Protección Sajta-Ichilo".
Se establecen regulaciones especiales para los asentamientos humanos ubicados
en el área nororiental del Parque Nacional Amboró que estaban registrados en un
censo de campesinos realizado en 1989 y para los asentamientos previos a la
resolución ministerial 381/88. Los campesinos asentados en el área deben cumplir
con las normas legales bajo sanción penal y posible reversión al dominio del Estado.
Los Ministros de Planeamiento y Coordinación, Asuntos Campesinos y
Agropecuarios, Interior, Migración, Justicia y Defensa Social son responsables de
la ejecución y cumplimiento del decreto supremo. Este decreto se emitió el 11 de
octubre de 1991.
DECRETO SUPREMO N° 24137
El Decreto Supremo N° 24137, emitido por el Presidente Gonzalo Sánchez de
Lozada, tiene como objetivo la delimitación y regulación de un área protegida
llamada "Parque Nacional Amboró" y su extensión "Área Natural de Manejo
Integrado Amboró". A continuación, se presenta un resumen de los puntos clave:
La Constitución Política del Estado establece que los bienes del patrimonio de la
Nación son propiedad pública.
La Ley 1333 del Medio Ambiente declara a las áreas naturales protegidas como
patrimonio del Estado y de interés público y social.
1 El gobierno nacional busca promover el desarrollo sostenible del país y la
participación de la población en la gestión ambiental.
2 Se creó la Reserva Natural "Teniente Coronel Germán Busch," que se modificó
posteriormente a "Parque Nacional Amboró."
3 El decreto establece los límites geográficos del "Parque Nacional Amboró," que
consta de dos categorías de manejo: "Parque Nacional Amboró" y "Área Natural de
Manejo Integrado Amboró."
4 Se establecen objetivos para el "Parque Nacional Amboró," que incluyen la
protección de la biodiversidad, ecosistemas, recursos hídricos y fomentar
actividades de ecoturismo y educación ambiental.
5 Se establecen objetivos para el "Área Natural de Manejo Integrado Amboró," que
involucran el uso sostenible de recursos naturales por las comunidades locales, la
protección de cuencas hidrográficas y la promoción de prácticas agrícolas
adecuadas.
6 La administración y el plan de manejo del "Parque Nacional Amboró" serán
supervisados por el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente.
7 Queda prohibida la utilización directa de recursos naturales en el "Parque Nacional
Amboró."
8 Se prohíben actividades como colonización, explotación forestal, minería, caza y
pesca comercial en los límites del parque.
9 Se permite el aprovechamiento de recursos energéticos en el "Parque Nacional
Amboró" bajo las regulaciones ambientales vigentes.
10 La administración y el plan de manejo del "Área Natural de Manejo Integrado
Amboró" se realizarán en consulta con las comunidades locales a través del Comité
de Gestión.
11 Los planes, proyectos y actividades deberán ser compatibles con los objetivos
del área y serán aprobados según el plan de manejo.
12 Se regula la actividad turística en ambas áreas y se requiere un permiso de
operación turística conforme a la legislación vigente.
13 El "Parque Nacional Amboró" y el "Área Natural de Manejo Integrado Amboró"
formarán parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
El Ministro de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente se encarga de la ejecución y
cumplimiento del decreto supremo.
Este decreto establece las bases legales para la protección y manejo sostenible de
un importante patrimonio natural en Bolivia.

LAS AREAS PROTEGIDAS EN BOLIVIA

La regulación de áreas protegidas en Bolivia se basa en varias leyes, decretos y


normativas, siendo las más importantes las siguientes:
Constitución Política del Estado de Bolivia (2009): La Constitución Política del
Estado establece la protección de la biodiversidad y el medio ambiente, y reconoce
a las áreas protegidas como patrimonio del Estado y de interés público.
Ley del Medio Ambiente (Ley N° 1333 de 1992): Esta ley declara a las áreas
naturales protegidas como patrimonio del Estado y de interés público y social.
Establece los principios y objetivos generales para la gestión y conservación del
medio ambiente.
Ley de Áreas Protegidas, Vida Silvestre y Biodiversidad (Ley N° 1654 de 1995):
Esta ley regula específicamente la creación, administración y manejo de áreas
protegidas en Bolivia. Establece las categorías y tipos de áreas protegidas, así como
los procedimientos para su creación y manejo.
Reglamento de Áreas Protegidas de Bolivia (Decreto Supremo N° 24781 de
1997): Este decreto establece los procedimientos y reglas técnicas para la creación,
manejo y administración de áreas protegidas, incluyendo la zonificación y
planificación de estas áreas.
Ley de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible para el Estado Plurinacional
de Bolivia (Ley N° 300 de 2012): Esta ley establece las bases para la planificación
y gestión del medio ambiente y desarrollo sostenible en el Estado Plurinacional de
Bolivia. Contiene disposiciones sobre áreas protegidas y la necesidad de considerar
los derechos de los pueblos indígenas en la gestión de estas áreas.
Reglamento General de la Ley de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible
(Decreto Supremo N° 29894 de 2009): Este decreto reglamenta la Ley N° 300 y
establece detalles sobre la gestión ambiental en Bolivia, incluyendo las áreas
protegidas.
Normativas específicas para áreas protegidas: Existen decretos supremos y
normativas específicas para áreas protegidas individuales, como el Decreto
Supremo N° 24137 mencionado en la pregunta anterior, que establece la creación
del "Parque Nacional Amboró."
Estas leyes y normativas conforman el marco legal que regula las áreas protegidas
en Bolivia, con el objetivo de conservar la biodiversidad, proteger los recursos
naturales y promover el desarrollo sostenible en estas áreas. Cabe mencionar que
la legislación puede haberse modificado o actualizado después de mi última
actualización de conocimiento en septiembre de 2021, por lo que es importante
consultar las fuentes oficiales del gobierno boliviano para conocer las regulaciones
más recientes.
MAPA DE LA AREAS PROTEGIDAS DE BOLIVIA

LISTADO DE AREAS PROTEGIDAS


Superficie
Año
en Pueblo
Nº Nombre y Categoría km2 indígena u
de Originario
hectáreas
creación
Parque nacional y
Quechua,
1 área natural de manejo 1984 637 600 6 376
aimara
integrado AMBORÓ

Área natural de
manejo integrado Quechua,
2 1972 483 743 4 837
aimara

APOLOBAMBA
Parque nacional
Quechua,
3 1991 622 600 6 226
aimara
CARRASCO
Reserva biológica
Quechua,
4 1991 108 500 1 085 aimara en la parte
CORDILLERA DE alta
SAMA

Parque nacional y
5 área natural de manejo 1993 40 000 400 Aimara
integrado COTAPATA

Reserva nacional de
fauna andina
6 1973 714 745 7 147 Quechua

EDUARDO AVAROA

Área natural de
manejo integrado
7 1997 59 484 595 Quechua

EL PALMAR

Reserva de la
biósfera

Tsimane,
8 1982 135 000 1 350
quechua, aimara
ESTACIÓN
BIOLÓGICA DEL BENI

Parque nacional y Moxeño,


9 territorio indígena 1965 1 236 296 12 363 chimane, aimara,
yuracaré, quechua
ISIBORO SÉCURE
(TIPNIS)

Parque nacional y
área natural de M.I.
10 1995 3 441 115 34 411 Guaraní

KAA-IYA del Gran


Chaco

Parque nacional y
Tacana,
11 área natural de manejo 1995 1 895 750 18 958
quechua, lecos
integrado MADIDI

Reserva nacional de
vida silvestre
amazónica Quechua,
12 1973 747 000 7 470
aimara

MANURIPI

Parque nacional

Guarasugwe,
13 1979 1 523 446 15 234
chiquitano
NOEL KEMPF
MERCADO

Parque nacional y
14 área natural de manejo 1997 1 005 950 10 060 Chiquitano
integrado OTUQUIS

Reserva de la
biósfera y TCO Tsimane,
15 1992 400 000 4 000 quechua, aimara,
mosetenes
PILÓN LAJAS

Parque nacional
16 1939 100 230 1 002 Aimara

SAJAMA
Área natural de
manejo integrado
Chiquitano,
17 1995 2 918 500 29 185
ayoreo

SAN MATÍAS

Parque nacional y
área natural de manejo Guaraní,
18 2000 108 307 1 083
integrado SERRANÍA wenayek
DEL AGUARAGüE

Parque nacional y
área natural de manejo
19 2004 263 037 2 630 Quechua
integrado SERRANÍA
DEL IÑAO

Reserva nacional de
flora y fauna
20 1989 246 870 2 469 Quechua

TARIQUÍA

Parque nacional

21 1989 16 570 166 Quechua

TOROTORO

Parque nacional
22 1962 300 000 3 000 Quechua

TUNARI
TOTALES 17 004 743 170 047

EJEMPLOS DE 3 AREAS PROTEGIDAS EN BOLIVIA


1. Parque Nacional Madidi:
Ubicación: Este parque nacional se encuentra en el norte de Bolivia, en los
departamentos de La Paz y Beni.
Descripción: Madidi es uno de los parques nacionales más biodiversos del mundo.
Protege una amplia variedad de ecosistemas, desde bosques tropicales hasta
montañas. Es hogar de numerosas especies de flora y fauna, muchas de las cuales
son endémicas o en peligro de extinción. El parque es conocido por su belleza
escénica y oportunidades para la observación de vida silvestre.
Extensión:
El Parque Nacional Madidi cubre una extensión impresionante de aproximadamente
18,958 kilómetros cuadrados, lo que lo convierte en uno de los parques nacionales
más grandes de Bolivia. Esta vasta área incluye una variedad de ecosistemas,
desde bosques tropicales hasta montañas cubiertas de nieve, y alberga una
asombrosa diversidad de flora y fauna.
Biodiversidad:
Madidi es conocido por ser uno de los parques nacionales más biodiversos del
mundo. Se estima que alberga alrededor de 1,500 especies de aves, 200 especies
de mamíferos, más de 11,000 especies de plantas y una innumerable cantidad de
insectos y otros invertebrados. Entre las especies notables se encuentran el jaguar,
el oso andino, el mono aullador negro, el delfín rosado del Amazonas y una variedad
de loros y tucanes coloridos.
Clima y Paisajes:
Madidi presenta una variedad de climas debido a su gran diversidad geográfica.
Desde las cumbres de los Andes con sus glaciares hasta las selvas tropicales
cálidas y húmedas, los visitantes pueden experimentar diferentes paisajes en un
solo día. El clima varía desde el frío de alta montaña hasta el calor tropical, lo que
da lugar a una rica variedad de ecosistemas y microclimas.
Turismo Sostenible:
El Parque Nacional Madidi se ha convertido en un destino turístico cada vez más
popular para amantes de la naturaleza y aventureros. El turismo se lleva a cabo de
manera sostenible, con un enfoque en la conservación y la educación ambiental.
Los visitantes pueden disfrutar de caminatas por la selva, avistamiento de aves,
observación de vida silvestre y la oportunidad de aprender sobre la rica cultura
indígena de la región.
Conservación:
La conservación de Madidi es esencial para la preservación de la biodiversidad del
planeta. El parque nacional es parte del Corredor de Conservación del Norte de
Bolivia, que conecta áreas protegidas en toda la región, promoviendo la migración
de especies y la salud de los ecosistemas. La Fundación para la Conservación del
Parque Madidi y otras organizaciones trabajan activamente en la protección de este
tesoro natural.
Análisis legal:
1. Derecho a la Propiedad:
En general, los parques nacionales, incluido el Parque Nacional Madidi, suelen ser
propiedad del Estado y están bajo su jurisdicción. En Bolivia, el derecho a la
propiedad de la tierra y los recursos naturales está regulado por la Constitución
Política del Estado y la Ley de Derechos Reales.
2. Protección del Medio Ambiente:
El Parque Nacional Madidi está sujeto a leyes de protección del medio ambiente.
En Bolivia, la Ley del Medio Ambiente y sus normativas relacionadas establecen las
regulaciones y los requisitos para la conservación de áreas naturales, la
biodiversidad y la gestión sostenible de los recursos naturales.
3. Acceso y Uso Público:
El acceso y el uso de las hojas del Parque Nacional Madidi están regulados para
garantizar la protección de la naturaleza y minimizar el impacto humano en el
ecosistema. Se pueden requerir permisos especiales para actividades como el
turismo, la investigación científica y la recolección de recursos naturales.
4. Conservación de la Biodiversidad:
El Parque Nacional Madidi es un área protegida con el propósito de conservar la
biodiversidad. Las leyes y regulaciones nacionales e internacionales, como el
Convenio sobre la Diversidad Biológica, imponen la obligación de conservar y
proteger la flora y fauna del parque.
5. Derechos de las Comunidades Indígenas:
Es importante tener en cuenta que en el Parque Nacional Madidi, al igual que en
otras áreas protegidas de Bolivia, existen comunidades indígenas con derechos
territoriales reconocidos. La Ley de Áreas Protegidas y la Ley de Derechos de las
Naciones y Pueblos Indígenas establecen el marco legal para la gestión de áreas
protegidas que se superponen con territorios indígenas.
6. Regulaciones Específicas del Parque:
El Parque Nacional Madidi puede tener regulaciones específicas que rigen el uso
de sus recursos naturales y actividades en el área. Estas regulaciones son emitidas
por la autoridad competente, que suele ser el Servicio Nacional de Áreas Protegidas
(SERNAP) en Bolivia.
7. Responsabilidad Legal:
Aquellos que ingresan al Parque Nacional Madidi, ya sea para fines turísticos, de
investigación o cualquier otro propósito, están sujetos a las regulaciones y leyes
vigentes. El incumplimiento de estas regulaciones puede llevar a sanciones legales
y penales.
2. Reserva de la Biosfera y Territorio Indígena Pilón Lajas:
Ubicación: Esta reserva se ubica en el norte del departamento de La Paz.
Descripción: Pilón Lajas es una de las áreas protegidas más grandes de Bolivia y
abarca una amplia variedad de ecosistemas, desde bosques húmedos hasta
sabanas y humedales. La reserva protege la biodiversidad de la región y, al mismo
tiempo, reconoce los derechos y la gestión de las comunidades indígenas locales.
Análisis legal
1. Propiedad y Gestión del Territorio:
El RB TIPNIS es propiedad del Estado boliviano y está bajo la gestión de la
Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT) y la
Subcentral TIPNIS, que representa a las comunidades indígenas. La Ley Nº 180 de
Protección del TIPNIS y la Ley Nº 401 de Reconocimiento y Protección de Territorios
Indígenas y Originarios en el TIPNIS son leyes fundamentales que rigen la gestión
de esta área.
2. Protección Ambiental y Conservación:
El RB TIPNIS es una zona de conservación de la biodiversidad, y su gestión se rige
por la Ley del Medio Ambiente y las regulaciones específicas de la RB TIPNIS. Estas
regulaciones están destinadas a preservar el ecosistema y la biodiversidad de la
reserva de la biosfera.
3. Derechos de las Comunidades Indígenas:
La RB TIPNIS es también un territorio indígena, y las comunidades indígenas que
viven en esta área tienen derechos reconocidos sobre sus tierras y recursos
naturales. La Ley Nº 401 reconoce y protege los territorios indígenas y originarios
dentro del RB TIPNIS y establece mecanismos para la consulta y el consentimiento
previo de las comunidades indígenas en decisiones que afecten su territorio.
4. Uso de los Recursos Naturales:
El uso de los recursos naturales en el RB TIPNIS está sujeto a regulaciones
específicas. La extracción de madera, la caza y otras actividades pueden requerir
permisos y están sujetas a cuotas y restricciones para garantizar la sostenibilidad y
la conservación.
5. Turismo y Acceso Público:
El acceso público y las actividades turísticas en la RB TIPNIS están regulados por
la ABT y las autoridades locales. Para ingresar a la reserva y realizar actividades
turísticas o de investigación, pueden ser necesarios permisos especiales y el
cumplimiento de regulaciones específicas para minimizar el impacto en el
ecosistema y en las comunidades locales.
6. Delimitación de Zonas en la Reserva:
La RB TIPNIS está dividida en zonas con diferentes grados de protección y
regulación. Estas zonas incluyen la zona núcleo, la zona de amortiguamiento y la
zona de transición, cada una con sus propias regulaciones específicas.
7. Responsabilidad Legal:
El incumplimiento de las regulaciones en la RB TIPNIS puede llevar a sanciones
legales y penales. Es fundamental cumplir con las regulaciones y obtener los
permisos necesarios para llevar a cabo actividades en la reserva
3. Parque Nacional Sajama:
Ubicación: Se encuentra en el departamento de Oruro, cerca de la frontera con
Chile.
Descripción: El Parque Nacional Sajama es conocido por ser el hogar del volcán
Sajama, el pico más alto de Bolivia. Protege una variedad de ecosistemas de alta
montaña y es importante para la conservación de la flora y fauna de la región.
Además, es un lugar popular para el ecoturismo y el montañismo.
Análisis Legal:
1. Propiedad y Gestión del Territorio:
El Parque Nacional Sajama es propiedad del Estado boliviano y está bajo la
administración y gestión del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP). La
Ley Nº 1333 de Medio Ambiente y sus normativas reglamentarias son
fundamentales para la regulación y protección de este parque.
2. Protección Ambiental y Conservación:
El parque tiene como principal objetivo la protección del medio ambiente y la
conservación de su biodiversidad. Las regulaciones específicas del parque, así
como la Ley del Medio Ambiente, establecen las normas y restricciones para
garantizar la preservación de sus ecosistemas y especies.
3. Uso de los Recursos Naturales:
El uso de los recursos naturales en el Parque Nacional Sajama está regulado. La
extracción de recursos como madera y minerales puede requerir permisos
específicos y estar sujeta a cuotas y restricciones con el objetivo de garantizar la
sostenibilidad y la conservación.
4. Turismo y Acceso Público:
El parque es un destino turístico popular, y las actividades turísticas están reguladas
por el SERNAP. Para ingresar al parque y realizar actividades turísticas, como
caminatas, observación de fauna y flora, se pueden requerir permisos. Estos
permisos también pueden incluir regulaciones para minimizar el impacto ambiental.
5. Delimitación de Zonas en el Parque:
El Parque Nacional Sajama puede estar dividido en zonas con diferentes niveles de
protección y regulación. Por ejemplo, podría haber una zona núcleo con una
protección más estricta y una zona de amortiguamiento con regulaciones menos
restrictivas.
6. Responsabilidad Legal:
El incumplimiento de las regulaciones del parque puede conllevar sanciones legales
y penales. Es crucial respetar las regulaciones y obtener los permisos necesarios
para llevar a cabo actividades en el parque.
7. Derechos de las Comunidades Locales:
Es importante destacar que en áreas cercanas al Parque Nacional Sajama, como
en las comunidades aledañas, las comunidades locales pueden tener derechos
territoriales y de uso tradicional. La gestión del parque debe considerar estos
derechos y buscar una colaboración efectiva con las comunidades locales.

También podría gustarte