Está en la página 1de 244

DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Plan de Desarrollo Municipal

Provincia Ichilo, Primera Sección Buena Vista

Municipio de Buena Vista

Santa Cruz – Bolivia

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 1


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

PRIMERA PARTE

I.-INTRODUCCION

El presente trabajo, es resultado del proceso de Planificación Participativa


desarrollada en el Municipio Buena Vista, Primera Sección de la Provincia Ichilo,
en el que participaron activamente: las Comunidades Rurales y Las Juntas Vecinales
Urbanas, Comité de Vigilancia, el Comité Cívico, Central Unica de Trabajadores
Campesinos, Gobierno Municipal y las Instituciones Locales.

La primera parte de la propuesta, presenta la metodología desarrollada, sobre la


base de la Guía de Planificación Participativa en Areas Rurales.

La segunda parte, contiene el diagnostico municipal en sus aspectos agro ecológicos,


demográficos, económicos-productivos, sociales e institucionales, basado en la
información directa recogida en las boletas de autodiagnóstico comunitario, boletas de
los informantes claves, las boletas familiares, y los talleres sectoriales. Además la
información secundaria de instituciones, organizaciones locales, estudios
especializados y planes de desarrollo microregional y departamental.

La tercera parte, impresa en un segundo volumen, contiene el Análisis Sistemático del


Desarrollo del Municipio, donde se articulan los problemas identificados con las fortalezas
y limitaciones, para formular los objetivos estratégicos, estrategias, políticas y estructura
programática.

La 4ta. Parte, desarrolla los programas y proyectos de acuerdo a cada componente del plan.

La quinta parte, estructura el Plan de Inversiones para ser ejecutado en cinco años
y, finalmente, los anexos, contienen los perfiles de proyectos priorizados para el
primer y segundo año, elaborados de acuerdo al contenido mínimo diseñado por le
Unidad de Planificación Participativa del Viceministerio y de Planificación Estratégica y/o
Participación Popular ( VPEPP).

Cabe destacar el importante apoyo brindado por las instituciones y organizaciones locales.

Metodología del Proceso de Ajuste al Plan de Desarrollo Municipal

En fecha 10 de Marzo 1.999, la Prefectura del Dpto. representada por el Operador Dptal.
Del Proyecto de Inversión Rural Participativa (PDCR-II) y el Gobierno Municipal Buena
Vista, acuerdan mediante convenio de Participación para la implementación, del ajuste
al Plan de Desarrollo Municipal de Buena Vista, Primera Sección Municipal de la
Provincia Ichilo, en el cual, la VPPFM se compromete a financiar el proceso, con
recursos del Proyecto de Desarrollo de Comunidades Rurales (PDCR-II), el proceso
se llevara adelante, con la coordinación del Gobierno Municipal Buena Vista, como
responsable del seguimiento a la (EE) y el control de todo el proceso.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 2


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

La entidad ejecutora mediante licitación Directa, fue adjudicada al Consejo Nacional


de Desarrollo (CONADE), contrato 23/08/2000, la misma que inicio el proceso los
primeros días del mes de septiembre, con actividades de preparación de
instrumentos para la organización del proceso de planificación participativa
municipal y la coordinación entre las instituciones financieras.

FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE PLANIFICACION PARTICIPATIVA DESARROLLADO


EN EL MUNICIPIO BUENA VISTA EN 2.000

1er ETAPA ACTIVIDAD RESULTADO


ORGANIZACIÓN REUNION MUNICIPAL • Se definió el apoyo
PREPARACION Y DE COORDINACION de las instituciones y
DEFINICION DEL PPP CON ACTORES SOC. E la metodología del
INSTIT. proceso de PPP.

ASAMBLEA
MUNICIPAL DE • Se definió el PPP.
PRESENTACION, • Se validaron los
ORGANIZACIÓN Y instrumentos de
DEFINICION DEL PPP. diagnostico.
* Se definieron los
convenios con las OTBs
e Instituciones.
• Se elaboro el Plan
de Trabajo.
•Las OTBs se
comprometieron a
designar sus
Facilitadores y se
elaboro el Plan de
Asambleas
Comunitarias

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 3


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

FLUJOGRAMA DE LA ETAPA DE DIAGNOSTICO EN


EL PROCESO DE PLANIFICACION PARTICIPATIVA

TALLER DE • Se capacitaron 15
DIAGNOSTICO CAPACITACION A delegados comunales y
FACILITADORES municipales para realizar
COMUNALES el autodiagnóstico
comunal

• Se realizaron asambleas
LEVANTAMIENTO DE comunales de
INFORMACION autodiagnóstico
• Las comunidades
llenaron la boleta
comunal
AUTODIAGNÓSTICOS • Se obtiene los datos
COMUNALES necesarios

DIAGNOSTICO DE • Se levanto información


PROFUNDIZACION primaria de informantes
claves en las comunidades •
• Se profundizo él
diagnostico participativo
con información primaria
• Se recopilo información
secundaria de PDD,
PLUS, INE, D. Salud, D.
Educación y otros.

SISTEMATIZACION DE • Se elaboro el D.M.C.


INFORMACION

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 4


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

II.- SEGUNDA PARTE: ASPECTOS ESPACIALES

2.1. Ubicación Geográfica

El municipio Buena Vista, primera sección municipal de la provincia Ichilo,


geográficamente se encuentra situado, al Noroeste del departamento Santa Cruz,
esta ubicado a 100 kilómetros de la ciudad Capital, Santa Cruz de la Sierra.

2.1.1 Latitud y Longitud

El municipio Buena Vista se encuentra situado, entre las coordenadas: 17º 20’ y
18º 01’ de Latitud Sur y 63º 28’ y 64º 15’ de Longitud Oeste

2.1.2. Límites Territoriales

El municipio Buena Vista, limita al Norte con los municipios San Carlos y
Yapacaní, al Sur; con las provincia Andrés Ibañez (municipio El Torno) y la
provincia Florida (municipios de Samaipata y Mairana), al Este, Provincia Sara
(municipio Portachuelo), y provincia Andres Ibañez (municipio Porongo), al Oeste;
con la provincia Florida (municipio Pampa Grande) y Provincia Manuel María
Caballero (municipio Comarapa).

2.1.3. Extensión

La superficie del Municipio es de 2.738,017 km², es importante señalar que Buena


Vista tiene la mayor extensión de acceso al Parque Nacional Amboró, el cual fue
creado mediante Ley, en agosto de 1984, con una superficie total de 180.000 Ha.
Posteriormente su extensión fue ampliada a 637.000 ha, en 1.995 por Decreto
Supremo se reduce a 442.500 Has., Quedando las hectáreas restantes como "Area
Natural de Manejo Integrado" (ANMIA), comúnmente denominada como área de
amortiguamiento. (Fuente: Min. Desarrollo Sostenible y Planificación IGM-PLUS
2.000).

Cuadro Nº 1
SUPERFICIE POR DISTRITOS
Nº DISTRITOS SUPERFICIE %
Km²
1 Buena Vista 328.562 12
2 Espejitos 629.742 23
3 Huaytú 794.024 29
4 Caranda 438.082 16
5 La Arboleda 547.606 20
TOTALES 2.738.017 100
Fuente: Plan Desarrollo Municipal, Autodiagnóstico 2.000.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 5


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

2.2. División Política Administrativa

Hasta fines de los años 1.800, el territorio de Buena Vista perteneció a la antigua
provincia Cercado, posteriormente pasó a convertirse en cantón de la provincia
Sara; finalmente, por Ley del 8 de abril de 1926, se constituyó en la Primera
Sección y capital de la provincia Ichilo, hoy municipio Buena Vista

2.2.1. Distritos y cantones

El Municipio se divide políticamente en seis distritos: Buena Vista, Huaytú,


Espejitos, Caranda, La Arboleda, Parque Nacional Amboró; y cuatro Cantones:
Buena Vista, San Javier; San Miguel y San Isidro.

2.2.2. Comunidades y Centros Poblados

El municipio esta formado por 45 comunidades, de las cuales, la capital es el centro


urbano de Buena Vista, la mayor parte de ellas dispersas. Las comunidades rurales
más pobladas son La Arboleda, Caranda, Huaytú y Espejitos, El área urbana y
capital de la Sección es Buena Vista con aproximadamente 877 familias.

Cuadro Nº 2
COMUNIDADES POR DISTRITOS
COMUNIDAD COMUNIDAD COMUNIDAD COMUNIDAD COMUNIDAD
DISTRITO DISTRITO DISTRITO DISTRITO DISTRITO DIST.
BUENA VISTA HUAYTÚ ESPEJITOS CARANDA LA ARBOLEDA P.N.A.
1.Buena Vista 1.Huaytú 1.Espejitos 1.San Rafael de Caranda 1.La La Arboleda
2. Florida 2.Bella Unión 2.Santa Rosa de Amboró 2.San Miguel Afuera 2.Palacios
3.Virgen del Carmen 3.El Carmen Surutú 3.Recompensa 1 3.San Isidro 3.San Miguelito
4.Potrerito 24 de 4.San Pedro Palillos 4.El Triunfo o Villa 4.Las Flores 4.Las Delicias Madrejones Area
Septiembre 5.San Juan Saguayo Envidia 5.Aguas Calientes 5.San Javier Protegida
5.Candelaria 6. San Jorge Saguayo 5.Isama I 6.Monte Rico 6.San Miguel Rincón
6.El Cairo 7.Aguas Blancas Paraíso 6. Isama II 7.Rio Colorado
7.Villa Aquiles Sandoval 8. Aguas Blancas Amboró 7.Villa Amboró 8.Salitral Quebrada León
8.Potrero San Rafael o 9.Carbones 9.Villa Diego
Marcelo 10.Reconpenza 2 o 10.Las Yungas
9.El Paraíso Cheyo 11.Guadalupe de
10.Santa Bárbara de los 11.Poza Azul Palometillas
Manzanos

Elaboración Propia: Boletas Comunales - Autodiagnóstico 2000


La comunidad San Miguel Rincón figura en el distrito de La Arboleda sin embargo, no se ha definido, a que distrito pertenece a Caranda o La
Arboleda

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 6


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 7


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 8


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 9


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

2.3. Manejo espacial

2.3.1. Uso y ocupación del espacio

El Municipio presenta tres pisos ecológicos, que forman parte de su característica


fisiográfica, estos tres pisos ecológicos, han determinado la existencia de tres zonas
geográficas, que se diferencian por su especialidad productiva que cada zona ha
adquirido, en lo que respecta al uso y ocupación del espacio, se han identificado en
el municipio tres áreas, que son: área productiva, área protegida y área de
crecimiento urbano

2.3.1.1. Area Productiva

La producción agropecuaria, es la actividad que concentra a la mayoría de la


población, prácticamente a todas las comunidades rurales, o lo que son los distritos
de Huaytú, Espejitos, Caranda, La Arboleda y parte del distrito de Buena Vista. Se
debe destacar que en los distritos de La Arboleda, Buena Vista y Caranda se
concentra la producción ganadera bovina, en tanto que en los distritos de Huaytú y
Espejitos se concentra la producción agrícola. En el ámbito municipal el sector más
significativo es el sector pecuario, existen aproximadamente 28.447 cabezas de
ganado bovino, la ganadería se caracteriza por ser extensiva, lo que implica utilizar
una hectárea de tierra con pasto cultivado por cada cabeza de ganado (aunque
existen algunas estancias donde se desarrolla la ganadería intensiva; las cuales son:
La Habana, Santa María, San Isidro, San Javier).

En el sector agrícola, la producción se caracteriza por ser principalmente de


subsistencia, con escaso margen para la comercialización, los distritos de Huaytú y
Espejitos son los distritos con mayor producción, le siguen en importancia en la
producción agrícola los distritos de Caranda y La Arboleda.

Gráfico Nº 1
Uso y Ocupación del Espacio en el Area Productiva

Elaboración Propia Fuente: Autodiagnóstico 2.000.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 10


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

2.3.1.2. Area Protegida

El área protegida, tiene una extensión de aproximadamente 1.855 km2,


correspondiente al Parque Nacional Amboró (PNA), conocido como área de
conservación y preservación, por decreto del Gobierno Nacional. El municipio tiene
el mayor acceso al Parque, en comparacion con los municipios limítrofes, esta área
es de gran importancia en el aspecto de la Biodiversidad y como área de recreación
para el desarrollo del turismo en el Municipio.

2.3.1.3. Area de crecimiento urbano

El crecimiento urbano, esta concentrado en el distrito de Buena Vista, capital del


Municipio, donde se han implementado los principales servicios, una plaza central y
dos plazuelas con todo su equipamiento, un estadio que esta mejorando, un moderno
coliseo (que sé esta construyendo), una biblioteca pública, el edificio del Gobierno
Municipal, un edificio donde funciona La Dirección Distrital de Educación y el
Comité de Vigilancia, un edificio en construcción de la Subprefectura, un núcleo
escolar con 5 establecimientos y su respectivo equipamiento, existen 3 canchas
polifuncionales, el edificio del hospital, y dos mercados de abastecimiento. Por otro
lado esta la hotelería: existen 7 hoteles, 5 alojamientos y 17 restaurantes para el
servicio turístico. Actualmente el Gobierno Municipal, a determinado expandir el
radio urbano a cinco kilómetros a la redonda, por la necesidad del crecimiento
urbano que presenta la sede municipal.

Sin embargo, en el municipio, existen otras poblaciones semi urbanas, como: La


Arboleda, Caranda, Huaytú y Espejitos, que cuentan con núcleos escolares,
campos deportivos (canchas de fútbol). En el área rural del municipio, hasta la
fecha existen 36 escuelas, 8 postas sanitarias, 6 iglesias católicas y 24 iglesias
evangélicas. De las 45 comunidades rurales 24 cuentan con canchas de fútbol.

Gráfico Nº 2
Uso y Ocupación del Espacio por Comunidades, Centros Poblados y Caminos

Elaboración Propia Fuente: Autodiagnóstico 2.000.


(*)Según CISTEL/UMSS-SI-A/U.A.M: En sus estudios satelitales demostró que los centros
poblados, caminos, playas y espacios con escasa o ninguna otra cobertura, llamado
en conjunto "Suelos Desnudos", abarcan aproximadamente 5047 Has. De las cuales
650 Ha. Comprende el Centro urbano de Buena Vista y las Comunidades, 3040 Has.
Caminos y playas y 1357 Has. A espacios con escasa o ninguna vegetación.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 11


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

2.3.1.4. Centros poblados: Roles, funciones y relaciones

El centro poblado más importante del Municipio es la localidad de Buena Vista,


sede de la Subprefectura de la provincia Ichilo, que constituye la principal instancia
político administrativa provincial. El Subprefecto representa al Prefecto del
Departamento, quien tiene como función la orientación y coordinación de la
Política Nacional, tanto en la rama de seguridad ciudadana como en el servicio
de control de vehículos, también tiene la responsabilidad de hacer cumplir las
normas y leyes vigentes.

La localidad de Buena Vista es sede del Gobierno Provincial, desde donde


sé ejecutan, todas las actividades para la jurisdicción territorial.

En el Municipio están instalados: un Juzgado de Instrucción en lo Civil, Penal,


un Juzgado de Mínima Cuantía, una Notaria de Fe Publica, cuyas principales
funciones son el reconocimiento de firmas en escrituras de propiedad, muebles e
inmuebles, transacciones, embargos, matrimonios y otros de proceso legal.

Las relaciones interinstitucionales públicas y privadas del Municipio se encuentran


aglutinadas en un organismo coordinador muy importante, dicha organización se
denomina CIRENAM–BV (Coordinadora Inter.- Institucional de Manejo Recursos
Naturales del Municipio Buena Vista), actualmente esta institución aglutina a las
siguientes organizaciones: Gobierno Municipal, Macucy, (Manejo de cuencas
Chimore, Ichilo, Yapacaní), Caritas Diocesana, Unapega, (Unión Nacional de
Pequeños Ganaderos y Agricultores), Cuerpo de Paz, Cepac, CONADE, (Consejo
Nacional de Desarrollo), Plan Internacional, PNA–ANMIA (Parque Nacional Area
Natural de Manejo integrado Amboró) y la Superintendencia Forestal.

En el municipio se encuentra la Central Única de Trabajadores Campesinos que


aglutina a todos los campesinos, asentados en el Municipio, es una organización
muy importante por que aglutina a todas las comunidades, organizadas en sindicatos
y sub-centrales.

En Buena Vista se encuentra, Organizada la Cámara Hotelera, conformada por


propietarios de 7 hoteles, 5 alojamientos y 17 restaurantes.

2.3.2. Estructura de la población concentrada y dispersa

La población de las comunidades rurales, se caracteriza por ser dispersa, además


que las comunidades están alejadas entre sí. Solo cuatro comunidades presentan
su población menos dispersa y son: Caranda, La Arboleda, Huaytú y Espejitos, los
habitantes de estas comunidades, se encuentran mayormente asentados en las
orillas del camino donde han construido sus viviendas; sin embargo, sus parcelas de
trabajo agrícola y de producción pecuaria, están alejadas de la comunidad. En el
área urbana de Buena Vista la estructura poblacional es más concentrada y ello
favorece la prestación de servicios básicos, se hace extensivo a las comunidades
cercanas de menor importancia, como Candelaria, Florida, El Cairo, etc.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 12


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

En el Municipio, hay dos grupos de población importantes, los nativos de origen


"Camba", están concentrados en los distritos de La Arboleda, Caranda y Buena
Vista y que aproximadamente representan el 48% de la población, en la zona
de colonización conformada por inmigrantes nacionales, cuyo centro son los
distritos de Huaytú y Espejitos. Los colonos en el municipio representan
aproximadamente el 52% del total de la población del municipio.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 13


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Cuadro Nº 3
Familias: dispersas y concentradas por Comunidades
N° Nombre de la Comunidad Familias Familias Total
Dispersas Concentradas Habitantes
1 Buena Vista 877 4382
2 Villa Aquiles Sandoval 25 125
3 Florida 16 80
4 Santa Barbara de los Manzanos 44 221
5 Virgen Del Carmen 18 88
6 Potrerito 24 de Septiembre 25 125
7 Candelaria 40 200
8 El Cairo 53 267
9 Potrero Marcelo o San Rafael 35 175
10 El Paraíso 42 210
11 La Arboleda 160 100 1300
12 San Javier 22 112
13 Palacios 50 250
14 San Miguelito 29 145
15 Las Delicias Madrejones 26 130
16 San Miguel Rincón 27 135
17 San Rafael de Caranda 50 200 1250
18 San Miguel Afuera 37 185
19 San Isidro 70 350
20 Río Colorado 32 160
21 Aguas Calientes 40 200
22 Las Flores 18 90
23 Yungas 17 85
24 Villa Diego 70 350
25 Monte Rico 40 200
26 Salitral - Quebrada León 20 100
27 Guadalupe de Palometillas 15 75
28 Huaytú 100 113 1065
29 Bella Unión 21 105
30 San Pedro Palillo 31 155
31 San Jorge Zaguayo 32 160
32 San Juan Zaguayo 22 111
33 El Cheyo o Recompensa II 20 102
34 Aguas Blancas Paraíso 25 125
35 Carbones 17 85
36 Poza Azul 22 110
37 Aguas Blancas Amboró 20 100
38 El Carmen Surutú 60 301
39 Espejitos 103 515
40 Santa Rosa de Amboró 65 325
41 Recompensa I 21 105
42 El Triunfo 13 65
43 Isama I 27 135
44 Isama II 16 80
45 Villa Amboro 30 150
TOTAL 1444 1512 14.784.
Elaboración Propia. Boletas Comunales - Autodiagnóstico. 2000.

La población concentrada urbana es de 1.512 familias, el 51,15 % total de la


población, la población dispersa es de 1.444 familias, que representan el 48.85 %
del total de población. Tal como se observa en el gráfico siguiente.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 14


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Gráfico N° 3
Porcentajes de Familias Concentrada y Dispersa

Fuente: Autodiagnóstico 2.000.

2.3.3. Zonificación o Zonas Municipales

En el Municipio se distinguen tres zonas bien diferenciadas:

* La zona "Noreste", con una altitud que oscila entre 300 y 1500 m.s.n.m.,
esta zona tiene bosque húmedo subtropical, a su vez esta zona, se subdivide
en dos planos, la faja que tiende hacia el norte de Buena Vista que es la parte
propiamente de llanura, con pampas o sabanas y bosques, y una parte alta
(hasta 1500 m), que conserva en gran parte la vegetación natural. En esta
zona la principal actividad es la pecuaria, aquí se encuentra el 65 % de la
población ganadera del Municipio con 17.726 cabezas de ganado bovino,
aquí se encuentran la mayoría de los ganaderos llamados grandes
productores. La producción agrícola es una actividad secundaria o de
complemento a la pecuaria, se cultivan alrededor de 1500 ha, donde el
principal cultivo es el arroz, luego la yuca y el maíz. En 4 comunidades del
distrito de Caranda, se produce miel de abeja.

* La segunda zona, es la zona "Sudeste", que comprende los distritos de


Huaytú y Espejitos, que corresponden al área de amortiguamiento del
Parque Nacional Amboró (PNA), esta zona esta poblada por colonos, la
mayor parte de las comunidades carecen de los servicios básicos, la principal
actividad es la producción agrícola, cultivan aproximadamente 3700 ha, el
principal cultivo es el arroz, luego esta el maíz, el frejol y la yuca. También
se están desarrollando los cultivos de cítricos y la producción apícola, pues
se produce hasta 1600 litros por mes. Todo el proceso de trabajo agrícola es
manual, los rendimientos del arroz son muy bajos (10 fanegas como

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 15


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

promedio), del total de la producción el 50 % es para la venta. La


producción ganadera, es del tipo familiar. Aquí en esta zona se encuentra el
principal atractivo turístico del municipio. Esta vinculada a la carretera
central a través de Buena Vista.

* La tercera zona, la zona "Central" o de enlace, comprende el distrito de


Buena Vista que es la capital del Gobierno Municipal y donde la población
se encuentra concentrada en el área urbana, la mayor parte de sus pobladores
son nativos, aunque también existen pobladores oriundos del interior del
país, aquí se han implementado la mayoría de los servicios básicos, en esta
zona las actividades económicas son más diversificadas: están los
servicios de hotelería, servicios de transporte, la producción de artesanías,
en las comunidades del distrito producen ganado bovino, hay alrededor
8.340 cabezas, también se cultiva arroz, maíz y yuca aunque en poca
cantidad, principalmente para el autoconsumo, además en esta zona, se
comercializan el 10% de los productos, que llegan de las diferentes
comunidades y es el paso a Yapacaní, Montero y Santa Cruz.

Zona de Enlace, Turística


Hotelera, Artesanal, Agrícola
Pecuario,
Distrito Buena Vista

Zona del parque Nacional Amboro


Zona Norte - Centro 1500 a 2700 m.s.n.m.
300 a 1500 m.s.n.m. Bosque Secundario, y bosque
llanura con pampas y bosque primario
secundario Producción: Turística, Apicola,
Producción: Ganadera, Avícola, Fruticola; Agrícola
Agrícola. Distrito: Huaytú, Espejitos y parte
Distrito: La Arboleda, Caranda y de Buena Vista
parte de Buena Vista

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 16


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 17


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

III. ASPECTOS FISICOS NATURALES

3.1. Descripción Fisiográfica

3.1.1. Fisiográfia y Relieve

El relieve esta formado por colinas, es plano, con partes elevadas u onduladas. Las
áreas con montañas y serranías se encuentran dentro del Parque Nacional Amboró
que se caracteriza por tener relieve abrupto. Aproximadamente el 53% del territorio
Municipal corresponde al Parque Nacional Amboró, con bosques primarios y
secundarios con alturas hasta de 30 metros, y una gran diversidad de especies.

El aspecto general de la vegetación en el resto del Municipio varía desde cobertura


arbustiva baja, con pocas especies leñosas a un monte cubierto, moderadamente alto
con algunas especies arbóreas altas y dispersas, su vegetación herbácea es variada.
La vegetación natural fuera del Parque Nacional Amboró (PNA) se conserva
escasamente, la parte que ha sido eliminada es reemplazada por bosque secundario,
campos de pastoreo de ganado bovino y cultivos.

3.1.1.2. Altitud

El Municipio se encuentra en una altitud que fluctúa entre 300 a 2.700


m.s.n.m. La zona Norte Centro oscila entre 300 y 1.500 m.s.n.m. La zona
del Parque Nacional Amboró (PNA) y su área de influencia está a una altitud
que varia entre 1.500 y 2.700 m.s.n.m.

3.1.1.3. Topografía

La topografía del Municipio es variable, presenta zonas llanas de 400 m.s.n.m y


pendientes que van de suaves a relieves escarpados - altas pendientes- la parte más
elevada llega a 2.700 m de altitud, con un clima predominantemente cálido, la
mayor parte del territorio esta cubierto de vegetación con bosques altos, tal como se
describe en las características del ecosistema.

3.2. Características del Ecosistema

3.2.1. Pisos Ecológicos

En el Municipio se distinguen las siguientes zonas ecológicas principales:

 Bosque húmedo tropical, se encuentra a una altitud menor a los 400


m.s.n.m. y se orienta de sur a noroeste abarcando ambas márgenes de los
ríos Surutú y Yapacaní. Presenta paisajes y terrazas viejas onduladas y
disectadas a distintos niveles, sabanas planas.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 18


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

 Bosque húmedo subtropical, su altitud oscila entre los 300 a 1500


m.s.n.m., cubre la faja norte por Buena Vista. La mayor parte del área alta
conserva la vegetación natural, en la zona de llanura pueden encontrarse
pampas o sabanas y bosque.

 Bosque muy húmedo montano bajo subtropical, entre los 1500 y 2700
m.s.n.m., con relieve escarpado, con altas pendientes en laderas y pisos de
mediana elevación y esporádicas colinas. Corresponde a una parte del área
ocupada por el Parque Nacional Amboró. El bosque se encuentra en forma
primaria, con árboles de más de 20 m de altura de fustes rectos y lisos y un
buen desarrollo de sotobosque.

3.2.2. Clima

3.2.2.1. Temperatura máxima y mínima

El clima es cálido húmedo, los datos climatológicos, de temperatura entre los


Isotermas de latitud Norte, 17° 20´ 1" Sur 18° 01´ 1" de longitud Norte 63° 28´ 00W
Sur 64° 15´00W son: correspondientes al promedio de cada mes, entre los años
1.993 al 2000 en una elevación de 400 m.s.n.m, presentan una temperatura media de
24.10°C, en las altitudes de 300 m.s.n.m. en las zonas del Parque Nacional
Amboró ( PNA). La temperatura máxima registrada en los últimos ocho años, ha
sido de 34.5ºC en el mes de noviembre de 1993, y la temperatura mínima
registrada ha llegado a 10.3ºC en julio de 1.998.

En el año se distinguen dos épocas, bien marcadas, el verano con


temperaturas elevadas entre los meses de Noviembre y Mayo y el invierno
de Junio a Octubre, caracterizado por la presencia de días con vientos fríos
provenientes del Sur. El mes de Julio es el más frío del año y el mes de Noviembre
el más caluroso.

Cuadro Nº 4
Temperatura Promedio, Máxima y Mínima, (Periodo 1993-2000)
PROM
TEMP. ºC JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
ANUAL
PROMEDIO 19.9 22.5 23.3 22.5 26.5 26.0 26.4 26.4 25.8 24.9 20.7 20.7 24.1
MAXIMAS 28.5 30.6 31.2 33.6 34.5 32.6 32.3 34.2 33.3 32.5 28.4 27.3 34.5
MINIMAS 10.3 14.5 16.3 18.5 19.6 21.3 21.4 19.3 19.2 18.5 13.0 13.0 10.3
Fuente: MACUCY. Estación de El Cairo 2.000.

3.2.2.2. Precipitaciones Pluviales

Los datos del Cuadro, expresan un promedio de 2.112 mm. Correspondiente a ocho
años, donde el 77% de las precipitaciones (272.4) ocurren en los meses de
Noviembre hasta Mayo y el 23 % (120.2), entre los meses de Junio a Octubre, los
meses críticos son Junio, Julio, Agosto, donde la precipitación se reduce, pero
tampoco significa sequía, que afecte a los cultivos de manera extrema.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 19


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

El Promedio anual es de aproximadamente 2.563. mm, con una humedad relativa


al 80% en todo el Municipio.

El Municipio es considerado como húmedo, por que aún en los meses secos existe
precipitación mínima.

Cuadro Nº 5
Precipitaciones Promedio, Máxima y Mínima En m.m. (Periodos 1.993/2.000)
PROM
LLUVIA JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
ANUAL
PROMEDIO 88.4 123.2 113.9 132.7 241.6 390.8 361.1 279.7 245.7 193.6 220.4 140.3 211.2
MAXIMAS 164.7 311.0 180.4 190.2 608.7 608.7 489.8 464.2 361.7 484.1 325.0 208.3 608.7
MINIMAS 46.1 75.6 47.5 86.8 314.1 314.1 207.9 133.0 150.2 72.9 137.4 101.9 46.1
Fuente: MACUCY. Estación de El Cairo 2.000.

Los registros pluviométricos en un período de ocho años, diferenciado por mes,


indican que el mes de diciembre del año 1.995 fue el de mayor precipitación,
alcanzando a 608.7mm. y el mínimo, se registro en el mes de julio del año 1.999 en
46.10 mm.

3.2.2.3. Vientos

El Municipio se encuentra en áreas de influencia de vientos considerados


como medianos, tanto del Norte como del Sur, predominando los vientos del
Noreste en la época de verano y del Sudeste en invierno. El promedio de
velocidad de los vientos es de 10 a 20 Km./h, con máximo extremas hasta
50 Km./h

3.2.2.4. Humedad Promedio

La humedad promedio anual oscila entre 73 y 80 %, siendo la mas baja al final del
invierno, con un 66.08 % aproximadamente, en verano se aproxima hasta un 90%.

Cuadro Nº 6
Humedad Promedio, Máxima y Mínima (Periodos 1.993/2.000)
PROM
HUMEDAD JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
ANUAL
PROMEDIO 76 70 69 70 74 79 81 82 80 78 80 79 77
MAXIMAS 89 90 90 79 86 91 91 92 92 94 91 89 94
MINIMAS 62 54 60 63 67 71 74 69 74 64 73 62 54
Fuente: MACUCY. Estación de El Cairo 2.000.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 20


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Gráfico Nº 4
Precipitaciones y Temperaturas Mensuales Promedio (Periodos 1.993/2.000)

Precip. Mn(1993/2000) Humedad(1993/2000) Temp ºC (1993/2000)

400
350
300
250
200
150
100
50
0
JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

Fuente: MACUCY Estación el Cairo 2000.

3.2.2.5. Riesgos climáticos

Los riesgos climáticos, si bien no son muy recurrentes en el municipio, siempre son
una amenaza para la producción agrícola, los riesgos climáticos son los siguientes:

a) Lluvias: Las fuertes lluvias provocan desbordes de los ríos


Surutú y Palometillas que deterioran los caminos, las áreas de
cultivos e inundación de las viviendas que dan lugar a diversas
enfermedades en la población; además, este fenómeno acarrea
derrumbe en los cultivos ubicados en zonas con pendiente, lo
que contribuye a la erosión de los suelos.

b) Heladas: En el Municipio no se registran a la fecha, heladas que


dañen los cultivos y que causen problemas, debido al clima estable y
templado con tendencia a cálido, la particular situación
biogeográfica, que se constituye en un refugio Pleistocenico, alcanza
a temperaturas bajas, en un promedio de ocho años, arroja
temperaturas aproximadas de 18.7 °C, como mínima, registrándose
la más baja en el año 1.998 en el mes Julio, con 10.3°C.( Fuente:
Área Natural de Manejo Integrado Amboró – UTD – PLUS-
Macucy)

c) Fríos: En el Municipio la época de frío está marcada en los meses de


Mayo Junio y Julio, la temperatura mínima promedio en un período
de ocho años, es de 17.10°C, llegando la temperatura mínima más
baja a 10.3°C, en Julio del año 1.998.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 21


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

3.2.3. Suelos

3.2.3.1. Principales características físicas, químicas y textura

Una primera aproximación de las características físicas y químicas según el estudio


del Plan de Usos de Suelos Departamental (PLUS - 1998) señala que; la textura del
suelo, esta definida en combinaciones de arcilla, limo y arena. Según
clasificación distrital, en el Municipio predominan las siguientes características
de suelo.

Cuadro Nº 7
Textura del Suelo Según Distrito
DISTRITOS TEXTURA
Buena Vista Poco Limoso – arcilloso - arenoso
Huaytú Limoso - poco arcilloso - arenoso
Espejitos Limoso – poco arcilloso - arenoso
Caranda Arenoso - arcilloso
La Arboleda Arcilloso – Arenoso - poco Limoso
Fuente: Uso recomendable de los suelos. SPERNR, 1998.

Las inadecuadas prácticas agrícolas favorecen la erosión, y por esta razón los
suelos tienden hacia la aridez y el empobrecimiento. Esto ocasiona que su
recuperación original demore mucho tiempo.

3.2.3.2. Capacidad de Uso Mayor de la Tierra

Otra forma de plantear las características del suelo es a través de la Capacidad de


Uso Mayor de la Tierra (CUMAT), que se define como (el uso más intensivo que
se puede asignar a la tierra sin el peligro de degradación del suelo, en el entendido
de que una Unidad de Tierra puede tener uno o varios usos alternativos), se
encuentran 5 Unidades Fisiográficas:

1. Llanura Norte de Buena Vista, con CUMAT para Cultivos Anuales


Extensivos (CAE). Comprende los distritos de La Arboleda,
Caranda y parte de Buena Vista.

2. Bosques de Galería Madidi-HEATH, con CUMAT para Tierra de


Protección y/o Uso Restringido (TPR). Comprende parte de los
distritos de Huaytú, Espejitos.

3. Serranía Amboró, con CUMAT para Tierra de Protección y/o Uso


Restringido (TPR). Comprende el Parque Nacional Amboró PNA

4. Colinas de Villa Tunari con CUMAT para Cultivos Perennes


Extensivos (CPE). Comprende Parte del distrito de Caranda, Huaytú
y Espejitos.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 22


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

5. Serranías de Villa Tunari con CUMAT para Bosque Natural


Maderable (BNM). Para una mejor comprensión estas unidades se
desagregan en 7 puntos a continuación:

1. Llanura Norte de Buena Vista (L.2.4)

Los suelos en esta unidad, se caracterizan por tener una profundidad media y una
baja fertilidad. Su textura es pesada, son imperfectamente drenados lo que
condiciona un moderado peligro de inundación. El micro relieve es plano con una
pendiente del 2%.

La capacidad de uso mayor de esta unidad Fisiográfica es para cultivos anuales


extensivos. Las limitaciones para el uso de la tierra son la baja fertilidad de los
suelos, el mal drenaje de estos y su textura pesada. Se recomienda en las áreas de
drenaje imperfecto el cultivo de plantas tolerante al agua y en las mejor drenada
cultivos anuales y perennes empleando sistemas de manejo agro silvopastoriles.

Otros usos alternativos de la tierra son la ganadería de pastoreo intensivos (GPE)


con una aptitud media; el bosque natural maderable (BNM), otros productos del
bosque (OPB) y plantaciones forestales (PLF), por lo que en caso de la existencia
de riqueza forestal, seria más adecuado aprovechar las tierras bajo el sistema de
producción sostenible del bosque.

2. Bosques de Galería Madidi-HEATH (L.2.19.).

Presenta un micro relieve plano. Los suelos tienen profundidad media y una baja
fertilidad y además presentan una textura muy pesada y un drenaje pobre que hace
severo el peligro de anegamiento. Las limitaciones para el aprovechamiento de las
tierras en agropecuaria son el drenaje generalmente pobre, el moderado a severo, lo
que representa peligros recurrentes de inundación. Además son tierras que bordean
el río Surutú, por lo que deben considerarse como servidumbre ecológica.

Por su importancia para la conservación del drenaje natural, estas tierras tienen
carácter protegido y/o uso restringido, en tal sentido el posible aprovechamiento de
las tierras debe ser estrictamente para “recolección de caza y pesca controlada”
están permitidas pequeñas áreas de agricultura de subsistencia en las áreas mejor
drenadas pero más recomendable evitar la deforestación en ambas márgenes del río.

3. Serranías Amboró (C.1.4.).

Presenta sus limitaciones, pendientes escarpadas (media de 70%) y baja fertilidad


del suelo, es pedregoso y tiene una textura general pesada. El drenaje es bueno no
existiendo peligro de anegamiento, la zona presenta peligro de erosión hídrica.
Como ya se indicó, las principales limitaciones para el aprovechamiento de esta
unidad son las pendientes escarpadas susceptibles a erosión hídrica y la baja
fertilidad de sus suelos, por ello el uso mayor que le pueden asignar a estas tierras es
el de protección y/o uso restringido.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 23


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Se recomienda dejar las tierras bajo protección manteniendo la cobertura vegetal,


tanto para evitar la degradación de la tierra, como para la conservación y
regulación natural del escurrimiento de las precipitaciones pluviales en la cuenca
baja. Otras aptitudes de la tierra en esta zona son el bosque natural maderable,
plantaciones forestales, ambas con una baja aptitud, y la recolección de otros
productos del bosque.

En las áreas fuera del Parque Nacional Amboró y donde se presenten pendientes
bajas se puede efectuar un aprovechamiento restringido del bosque (silvicultura).

4. Colinas La Guardia (S.2.3.).

Como principales limitaciones para su uso agropecuario, están su topografía


colonizo de pie de monte (pendiente media de 50%), con una tendencia a ser micro
accidentado a medida que se avanza hacia el oeste, alta erodabilidad y una baja
fertilidad. Sin embargo, los suelos son de textura media, presentando buena
profundidad y buen drenaje sin peligro de inundación.

En consideración a las limitaciones, que presentan los suelos de esta unidad,


topografía abrupta de las cimas e inclinada de las pendientes medias e inferiores
además de baja fertilidad; el uso mayor sostenible que se les puede dar es como
cultivos perennes extensivos para los que tienen aptitud media.

Otros usos alternativos son el de bosque natural maderable, plantaciones forestales


(ambos con una baja aptitud) y otros productos del bosque (apta).

Se recomienda proteger las cimas y pendientes superiores dejando la cobertura


natural; utilizar sistemas de manejo agroforestales con énfasis en el uso forestal en
las pendientes medias e inferiores, con el fin de mantener con cobertura los suelos y
evitar la posible erosión hídrica.

5. Llanura de Pie de Monte de Colpa (L.1.3.)

Los suelos de esta unidad son profundos y de textura mediana. El drenaje es bueno,
siendo ligero el peligro de inundación. Las limitaciones para el aprovechamiento
agropecuario de esta unidad son la baja fertilidad de sus suelos y el peligro de
erosión debido a que presenta generalmente pendientes inclinadas. Por lo tanto el
máximo uso que puede asignar a estas tierras es el de cultivos perennes extensivos
con cultivos de arbóreo utilizando preferiblemente leguminosas arbóreas, es decir,
manejo agroforestal o agrosilvopastoril con pastos y árboles de cobertura densa.

Para efectuar un correcto uso de las zonas, con coberturas natural boscosa es
recomendable seguir técnicas, que se basen en un manejo sostenible del bosque
(aptitud media), teniendo en cuenta la susceptibilidad de los suelos en esta unidad a
la erosión hídrica. En usos alternativos para estas tierras, se tienen cultivos
anuales extensivos (aptitud baja); uso ganadero extensivo y plantaciones forestales
(aptitud media para ambos casos).

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 24


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

6. Colinas de Villa Tunari (S.2.1.)

La unidad tiene pendiente inclinadas a escarpadas con algunas zonas onduladas. Si


bien los suelos son profundos su fertilidad es baja y presentan piedras; la textura es
pesada pero sin probabilidad de anegamiento. Se recomienda el manejo agroforestal
es decir,, cultivar especies perennes de tipo arbóreo con especies forestales, con el
objeto de mantener la máxima cobertura vegetal en consideración de la importancia
de la unidad para la conservación de la cuenca especialmente para la regulación
del escurrimiento de las precipitaciones pluviales en la zona. Es importante evitar
los cultivos en área con fuerte pendiente.

7. Serranías de Villa Tunari (S.1.2.)

La unidad tiene una pendiente media de 70% y por ello un micro relieve
accidentado con pendientes escarpadas. La otra gran limitante, para el uso de la
tierra en esta unidad, es la muy baja fertilidad de los suelos, aunque estos son
profundos y con buen drenaje. La textura predominante es pesada. La capacidad de
uso mayor que tienen los suelos en esta unidad es como: bosque natural maderable,
dadas las limitaciones de pendientes y fertilidad que presenta. Sin embargo, este
uso forestal debe tener un aprovechamiento restringido y en todo caso considerarlo
bajo un manejo sostenible del bosque, tanto en madera como en otros productos.
Por otro lado, estas tierras también tienen una aptitud baja para los cultivos
perennes extensivos y para las plantaciones forestales, pero siendo también
restringidos su aprovechamiento.

Donde las condiciones topográficas lo permitan (pendientes más suaves), se


pueden realizar cultivos de subsistencia con manejo agroforestal. Se debe cuidar que
las tierras no queden sin cobertura vegetal por periodos prolongados, las zonas se
considera de gran importancia para la cuenca, ya que actúa como regulador de las
precipitaciones pluviales que caen en ellas: Por tanto las áreas muy escarpadas
deben dejarse bajo protección.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 25


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Gráfico 5
Porcentaje Territorial que Ocupan las Categorías de Capacidad
de Uso Mayor de la Tierra en el Municipio

Fuente: CISTEL/UMSS-SI-A/UAM 1.999

Según la publicación “Serie: Municipios y Recursos Naturales Renovables” Los


resultados del estudio “Uso Actual de la Tierra y sus Conflictos en el Municipio
Buena Vista” se perciben dos tipos de situación:

a) Caracterización y cuantificacion de la cobertura vegetal actual


(1998) y utilización de la tierra.
b) Determinación de áreas de conflictos de uso de la tierra respecto a su
aptitud natural y capacidad de uso.

 Respecto a la Cobertura Vegetal y Utilización de la Tierra se tienen los


siguientes datos relevantes del estudio.

La superficie del Municipio es de 273.801,70 ha, según el estudio realizado, este


valor se ha tomado de la evaluación de las imágenes de satélite Landst TM.,
Utilizando el sistema ortogonal denominado Universal de Mercator (UTM), siendo
este un valor de referencia. Sobre la base de la consideración expuesta se tiene el
siguiente cuadro:

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 26


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Cuadro Nº 8
Superficie y Porcentaje de las Categorías de
Cobertura Vegetal y Uso Respecto al Territorio Municipal
CATEGORIAS HECTAREAS % SUP/TOTAL
BOSQUE PRIMARIO 198.364,77 72.45
BOSQUE DE GALERIA 14.512,68 5.30
BOSQUE SECUNDARIO 37.436,94 13.67
USO AGROPECUARIO 15.227,73 5.56
HUMEDADES 201,42 0.07
SUELO DESNUDO 5.047,74 1.85
CUERPOS DE AGUA 3.010,42 1.10
SUPERFICIE TOTAL 273.801,70 100.00
Fuente: CISTEL/UMSS-SI-A/U.A.M. Serie: Mun. y Rec.Nat. Ren.1999

Los datos de cobertura vegetal y uso actual de la tierra, reflejan que en el municipio
Buena Vista el 77.75% de su territorio esta cubierto de bosque natural, con
características de gran diversidad biológica, en especial considerando las zonas de
preparque (ANMIA) y el propio Parque Nacional Amboró, sin embargo, también se
puede observar que la actividad agropecuaria es significativa, si consideramos la
cantidad de zonas de barbecho o bosque secundario y las de uso agropecuario (que
representa un 19.23%), por ello es recomendable una mejor planificación, de su
aprovechamiento, respetando la aptitud natural de las tierras definidas según su
capacidad de uso mayor.

La caracterización de las categorías de cobertura vegetal y uso de la tierra es la


siguiente:

 Clase 1. Bosque Primario

a) Meso bosques semidecíduos de laderas andinas de los yungas


cálidos del alto Ichilo y parque Nacional Amboró con especies
como: Ceiba Boliviana, Talahuma Boliviana, cedrela lilloi (cedro),
cordyline dracaenoides, Erythrina falcata (ceibo), jungla boliviana
(nogal negro), Tabebuia lapacho (tajibo), etc.

b) Meso bosques deciduos del pie de monte y laderas andinas bajas de


Santa Cruz, con especies como Astronum urundeuva (cuchi)
Caesalpinia pluvioso (momoqui), Eryotheca roseorum, Tipuana tipu
(tipa), Zeyheria tubercula, etc.

c) Selvas (macro-bosques) sempervirentes y semidecíduas del pie de


monte andino, conformadas por especies como la Apeiba
menbrenacea (cabeza de mono) Clarisia biflora (hue-hue)
Eschweiteria coriacea, Quina florida, Sloanea fragans (urucusillo),
Sterculia apebophylla (maní sujo), etc.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 27


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

 Clase 2. Bosque de Galería

Grupo de selvas (meso y macro bosques) semidecíduas a semi


sempervirentes de Vársea y series riparias brasileño-paranaense
edafohigrófilas con especies como: Calycophyllum sprceanum.
(guayabochi), hura crepitans (ochoo), Astrocarum murumuru (cuchi),
Guadua angustifolia (bambú), Heliconia sp. (patujú), Rheedia acuminata
(ocoró crespo), Ceiba pentandra (mapajo macho), etc.

Micro bosques ribereños primo colonizadores de las playas y terrazas


fliviales recientes de los yungas cálidos de Santa Cruz conocidos localmente
como “pacaisales” con diversas especies de Inga (pacay) como: Inga
acreana, Inga Bangui, Inga velutina, etc., generalmente asociados con
cañaverales de Gynereium.
 Clase 3. Bosque Secundario

Bosque que se origina a partir de la destrucción de los bosques primarios


que incluyen barbechos y montes bajos, por características de reflectancia
similares incluyen también “Ambaibales”

 Clase 4. Uso Agropecuario

Terrenos con agricultura de cultivos anuales intensivos y extensivos como


soya (Glicine max), arroz (Oriza sativa), maíz (Zea mays), algodón
(Gossypium herbaceum), sorgo (Sorghum graferum) y en menor escala yuca
(Manihot spp.). Incluyen terrenos chaqueados y quemados (sistema roza,
tumba y quema). Pastizales naturales como los cañuelares (Paspalum repens)
y pastizales sembrados (Brachiaria spp).

 Clase 5. Humedad

Areas inundadas permanentemente, conocidos localmente como “curichis”,


“bajíos” o pantanos cubiertos con vegetación hidrofítica como Rhabdadenia
macrostoma y Heliconia sp. (patujú), etc.

 Clase 6. Suelos Desnudo

Incluye centros poblados, caminos, playas y suelos con escasa o ninguna


cobertura vegetal de origen natural o antrópica. (Depósitos de arena).

 Clase 7. Cuerpos de Agua

Son los Ríos, Lagos, Lagunas, Curichis, Arroyos, Estanques artificiales y


otras acumulaciones y/o cuerpos de agua.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 28


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

3.2.3.3. Áreas de conflicto en el Uso de la Tierra

Respecto a la Determinación de áreas de conflicto se tienen los siguientes datos


relevantes, que se originan en las siguientes causas:

1. Uso fuera de lo estipulado o recomendado para Servidumbres


ecológicas y Areas Protegidas. Areas: 1, 2 y 3.
2. Sobreutilización de la tierra respecto a la capacidad de uso mayor
según su aptitud. Areas 1 y 3.
3. Sobreutilización de la tierra respecto a los recomendados por el Plan
Usos de Suelos (PLUS Santa Cruz). Areas 1 y 3.

Estas áreas representan 211.997 hectáreas en el municipio (77.42% del total del
territorio), mismas que pueden apreciar en el mapa Nº 2; sin embargo, seguidamente
describe en forma más detalladas las causas más importantes del conflicto.
 Area 1.- En zonas de servidumbre ecológica sobre el río Surutú, se ha
evidenciado habilitación de tierras para uso agropecuario y bastante de los
márgenes del río, ello es contrario a la capacidad de uso mayor de las tierras
comprendidas en esta área como a las reglas de uso del PLUS Santa Cruz
por cuanto se trata de tierras de protección y/o uso restringido.

 Area 2.- Se encuentran superficies extensas, desboscadas para la


habilitación de tierras de uso agropecuario, en plena zona de
amortiguamiento del Parque Nacional Amboró, en la denominada Area
Natural de Manejo Integrado (ANMIA). Esta situación resulta ser una
contravención a las recomendaciones por la que se creo dicha área, y crea
un conflicto de uso de la tierra. Además se observa que no se están
respetando las servidumbres ecológicas en zonas aledañas a los ríos Cheyo,
Pitasama, Macuñucu y Saguayo que son afluentes del río Surutú.

 Area 3.- Existe una explotación indebida de productos maderables, dentro


del Parque Nacional Amboró, además de habilitarse tierras aptas para la
actividad agropecuaria en zonas con pendientes escarpadas que aceleran el
proceso de degradación de las mismas, ya que por lo general éstas son tierras
con suelos de mucha fragilidad y susceptibles a la erosión hídrica. Esta
situación se manifiesta contraria a las restricciones de uso indicadas en el
Certificado CUMAT, PLUS Santa cruz y el Plan de Manejo del Parque
Nacional Amboró creándose un conflicto de uso de la tierra.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 29


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 30


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Los parámetros considerados permiten determinar la falta de sostenibilidad en el


aprovechamiento de la productividad natural de la tierra, ya que influyen directa e
indirectamente en los procesos de degradación y deterioro de la capacidad
productiva de ésta, iniciados primariamente por el desbosque de áreas para la
habilitación de pastizales o cultivos de subsistencia, que incrementan la frontera
agropecuaria sin la planificación necesaria para un aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales renovables y más bien aceleran procesos de erosión
compactación por sobre pastoreo del ganado, eliminación de la cobertura vegetal
natural que influye en el cambio climático de los ríos aumentando el peligro de
desbordamientos e inundaciones.

3.2.3.4. A Modo de Conclusión

a) Existe en el municipio un incremento del nivel tecnológico


productivo en el aprovechamiento agrícola pecuario y forestal; lo
cual debe manejarse con cuidado y viendo las características del
entorno ambiental ya de otra manera se reflejará en el inadecuado
manejo de los recursos naturales renovables que se observa en
algunas áreas del municipio y consiguientemente ocurrirá una
gradual pérdida de capacidad productiva de la tierra empeorando la
situación económica del municipio en general.

b) Las tierras del municipio presentan vocación agrícola para cultivos


anuales intensivos, cultivos perennes extensivos, bosques natural
maderable y de protección de tierras, respecto a su aptitud natural.

c) Es necesario establecer medidas que fijen parámetros confiables de


desarrollo sostenible de la tierra siendo muy importante mayor
planificación del aprovechamiento racional de los recursos naturales
con las instituciones involucradas en el desarrollo económico y
social municipal.

d) Se han identificado áreas con conflicto de uso de la tierra que


presentan riesgos de degradación, las mismas deben ser atendidas
prioritariamente por el Gobierno Municipal para garantizar su
Sostenibilidad. Esta es una primera aproximación de recomendación
del Uso del Suelo, entendemos que cuando se termine de elaborar el
PLUS de Buena Vista actualmente en proceso, se tendrá una precisa
recomendación de las diversas áreas para su uso adecuado.

3.2.3.5. Profundidad de la Capa Arable y Fertilidad

La zona presenta suelos superficiales, arenosos y de alta pluviosidad (> 2.000


mm/año). La capa arable tiene una profundidad de 20-30 cm.
Aprovechables, por la fertilidad de los suelos. Gran parte de los terrenos
cultivados en el Municipio (principalmente en las zonas de colonización) han
perdido la capa fértil del suelo. Las intensas precipitaciones pluviales

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 31


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

aumentan el caudal en los arroyos, quebradas y pequeños curichis, los que


provocan derrumbes y el avance de las aguas en terrenos cultivados. Estos
factores son los que ocasionan la degradación y erosión de los suelos
frágiles quedando completamente desprotegidos.

3.2.3.6. Zonas (Distritos) y Grado de Erosión.

Gran parte de los terrenos cultivados en el Municipio (principalmente en las


zonas de colonización), han perdido la capa fértil del suelo, debido a la
practica de la siembra extensiva. Las precipitaciones pluviales aumentan el
caudal en los arroyos, quebradas y pequeños curichis, los que en algunas
ocasiones provocan derrumbes y el avance de las aguas en terrenos
cultivados, en periodos quinquenales. Estos factores son los que ocasionan la
degradación y erosión de los suelos frágiles quedando completamente
desprotegidos. Aunque no se tiene el grado de erosión exacto, se puede decir que el
grado es de medio a grave.

Prácticamente la erosión, está presente en los cinco distritos; sin embargo, los
distritos de mayor impacto erosivo son los de Espejito y Huaytú por su cercanía a
las partes altas del PNA, y por la presencia cuencas largas como la del río Surutú.
Es en estos distritos se ha perdido gran parte de la capa fértil por la las intensas
lluvias que aumentan el nivel de caudales de los arroyos y quebradas. Estos factores
y la práctica de la agricultura extensiva provocan la erosión.

El sector más critico, corresponde al meandro del río Surutú, en puerto el Carmen,
la ampliación del meandro durante las lluvias del 98-99, destruyó las cabañas de
recreación que allí existían, y amenazan con destruir el camino que une a Buena
Vista con Huaytú y las comunidades vecinales

En la llanura norte de Buena Vista, que corresponde a los distritos de La Arboleda y


Caranda, tienen áreas de drenajes imperfectos y existe peligro de degradación del
suelo por el sobre pastoreo, la erosión hídrica es de tipo laminar que origina los
vientos leves y la lluvia mediana. En estos distritos la erosión de cárcavas es de
magnitud mediana.

3.2.3.7. Prácticas y superficies recuperadas

Las prácticas del uso de suelo para la producción agrícola, son básicamente las
tradicionales, es decir, el chaqueo y la quema, aunque si bien existen algunas
entidades privadas que apoyan a algunas comunidades, el impacto en el campo de
nuevas prácticas, aún no es determinante, de todos modos, se esta avanzando en la
recuperación de barbechos a través del cultivo de pastos, se tienen alrededor de
2.700 ha de pastos cultivados, hay que señalar que la mayor parte de los bosques
secundarios son barbechos viejos.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 32


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

3.2.3.8. Flora

La vegetación del municipio, corresponde a los tres tipos de bosques, descritos


anteriormente, es decir, bosque primario, de galería y secundario, en municipio
predomina el bosque primario, 72.45% del total del territorio, es decir, Meso
bosques semidecíduos de laderas andinas de los yungas cálidos del alto Ichilo y
Parque Nacional Amboró con especies muy diversas, en el municipio debido a la
confluencia de los ecosistemas del continente principalmente: Amazonia, Cerrado,
y Chaco, enriquecida por la variación altitudinal de los Andes.

3.2.3.8.1. Principales especies

En las formaciones vegetales las especies de gran importancia económica por su


madera son: Talahuma Boliviana, especie que únicamente existe en Bolivia y parte
del Ecuador, Mara (Swietenia macrophylla), Pino de Monte (Podocarpus rusbyl)
Aliso (Alnus acuinate) Nogal (Junglans Boliviana) Cedro (cederla fissillis), entre
otras especies el Verdolago, Quina quina, Tajibo, Jipi Japa, y palmeras como el
Hasahi, Motacu, Tembe, y Pachiuva. Otras especies como Cacha, Ochoo, Palo
María, Murure, Cuta, Copaibo, Paquío, Mapajo, Lucumo, Sujo, Sipapote, Serebó,
Sangre de Toro, Aliso, Ajunau, Amargo, Bibosi, Amarillo, Cuchi, Eucalipto,
Almendrillo, Motoyoe, Jorori, Quina Quina, Gavetillo, Guayavo, Parajobobo,
Pacay, Mucuna, Blanquillo, Tipa Negra, Saguinto, Negrillo, Curupau, Jorori,
Laurel, Jichituriqui Gayabochi, etc.

Especies endémicas como Bromeliacas, Orquídeas y plantas medicinales como la


Quina 8 (Cinchona calisaya), Vainilla (Vainilla sp.) Uña de Gato, Sábila, Ruda,
Matico, Planta Colonia, Sauce, Quemadillo, Palo Diablo, Vervbena, Sábila, etc.

3.2.3.9. Fauna

En el área de producción agrícola, la fauna ha sufrido intervenciones y se


encuentra medianamente dispersa por la destrucción de su hábitat, que ha
ocasionado emigración de los animales, debido al avance de los chacos de los
colonos, la caza no constituye una práctica económica para ellos, tampoco la
realizan de forma indiscriminada, por lo que en el municipio; existen aún más de
1.235 especies de vertebrados, de los cuales 50 no se encuentran clasificados, estos
se subdividen en: Peces, anfibios, reptiles, aves, mamíferos.

Cuadro Nº 9
Tipos de especies identificadas
GRUPO TAXONOMICO Nº DE ESPECIES
IDENTIFICADAS EN EL AREA
Peces 109
Anfibios 76
Reptiles 105 el 50% posible, del planeta
Aves 818 aprox. el 60%, de las aves del país
Mamíferos 127
Elaboración propia, Fuente: Dirección General de Biodiversidad.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 33


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

3.2.3.9.1. Principales Especies

En peces, cuyo habitad son las cuencas hidrográficas que forman los ríos: Surutú,
Ichilo, San Juan Zaguayo, El Cheyo, Dolores, San Miguelito, Aguas Blancas, y
otros de menor importancia donde viven 109 especies, entre las principales
tenemos: Surubí, Boga, Sábalo, Pacú, etc.

Los mamíferos, constituyen una riqueza muy importante ya que sé confluencian tres
grandes grupos, de los mayores ecosistemas del continente, Chaco, Cerrado este–
oeste de la zona sub Andina, enriquecida por la variación altitudinal de los Andes,
formando un refugio Pleistocenico donde habitan 127 especies entre las más
importantes se encuentran: Tatú, Jochi, Peji, Anta, Taitetú, Huaso, Oso Blanco,
Tejón, Comadreja, Pejichi, Tigre León, Peta, Urina, Puerco del Monte,
Monos, Gato gris, etc.

Entre los mamíferos en peligro de extinción están: El Jucumari u Oso de


Anteojos; felinos, como Gatos, Puma y Jaguar, Nutria, Londra y lobito de
río; el Tapir o Anta y los Armadillos.

De igual modo las aves, constituyen una muestra de la riqueza ecológica, que
manifiestan el privilegio, de un aire puro, como generador de la pureza y
descontaminación, una gran parte de aire que respira el mundo se debe al eco
sistema del municipio, donde habitan, 818 especies de aves, aproximadamente el
60% de las aves de todo el país, donde se las puede observar a través de una torre,
que se encuentra a un Kilómetro del centro Urbano de Buena Vista en el lugar
Curichi Cuajo. En el caso de los anfibios, el municipio cuenta con 76 especies, el
80% en peligro de extinción, no solo la conservación sino la reproducción de estos a
través de programas específicos.

En el trabajo de sistematización, de la información de las boletas comunales, las


cuales sirvieron de base fundamental para las conclusiones a las que arribamos,
como colaboradores directos, en un trabajo coordinado con la Federación Unica de
Campesinos, que jugó un papel preponderante, ya que facilito el acceso a todas las
comunidades, las cuales se quejan de la picadura de víbora, este hecho nos llevo a
investigar en el museo de la Universidad Gabriel Rene Moreno, donde según el
análisis científico de la zona, vivieron y desarrollaron los grandes reptiles, uno de
ellos originario del lugar como el Amborosaurio, y otros como los Brontosaurios,
los Iguanodontes de la época mesolítica, la configuración del suelo no ha variado,
en el mundo existen muy pocos lugares que no han sufrido transformaciones por las
catástrofes.

Uno de esos lugares es el territorio del municipio, donde se encuentra el PNA, y se


extiende a toda la provincia, es por lo que se cree que todavía se conservan algunas
especies ya transformadas de Reptiles que derivan de los primeros; Se ha llegado a
observar grandes saurios como la Anaconda y otros en extinción, el numero de
especies todavía no esta determinada sin embargo, se a contabilizado a la fecha,
105 y constituye el 50% posible de todo el planeta tierra.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 34


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

3.2.3.10. Recursos Forestales

A partir de 1957, se inicia la explotación de madera, en lo que actualmente es el


municipio Buena Vista por las empresas madereras de Santa Cruz, madera que era
destinada en gran parte al mercado nacional, posteriormente la explotación se hace
más intensa a medida que se inicia la exportación de maderas hacía el exterior.
Debemos puntualizar que debido a la explotación irracional de estos recursos, una
parte considerable de la zona Noreste (distritos de Caranda y La Arboleda) han
quedado completamente despoblada de vegetación..

Actualmente aún se explotan maderas para la construcción de viviendas y muebles,


además se extrae madera para leña y carbón; sin embargo, es oportuno hacer notar
que las llamadas maderas nobles como, Mara, cedro, tajibo, yesquero, verdolágo y
otras maderas finas, están prácticamente agotadas La extracción de productos
forestales se realiza a través de los desmontes ejecutados -principalmente- en la
zona de amortiguamiento del Parque Nacional Amboró, denominada Área Natural
de Manejo Integrado (ANMIA).

3.2.3.10.1 Principales Especies

Entre las especies principales se tiene Talahuma Boliviana, Ajunau, Aliso,


Almendrillo, Almendro, Amargo, Amarillo, Bibosi, Cedro, Chicle, Coloradillo,
Copaibo, Coquino, Curupau, Cuta, Guayabochi, Hoja de Yuca, Itauba,
Jichituriqui, Jorori, Laurel, Lúcumo, Mapajo, Talahuma Boliviana, Mara,
Murure, Negrillo, Nogal, Ochoo, Palo María, Papayon Paquio, Plumero,
Quebracho Blanco, Quina Quina, Sangre de Toro, Serebo, Sipapote, Sujo,
Tajibo, Tejeyeque, Trompillo, Verdolago y Yesquero.

3.2.4. Recursos Hídricos

3.2.4.1. Fuentes de agua disponibilidad y características

Gran parte del municipio dispone de fuentes permanentes de agua, tal como se
observa en el cuadro N° 10, las principales fuentes de agua son los ríos, también hay
quebradas, y arroyos, estas fuentes de agua aumentan su caudal en tiempos de
lluvia, son de agua semi dulce, salada y dulce. El agua subterránea se encuentra
entre 5 y 20 m. de profundidad de donde la mayoría de las comunidades extraen a
través de la bomba rosario.

En los centros poblados, urbano y rural utilizan cuatro formas de extracción del
agua, para uso domestico humano:

1.- Red de Distribución de Agua potable


2.- Noria
3.- Pozo de agua
4.- Bomba manual (Rosario)

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 35


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

3.2.4.2. Cuencas, Subcuencas y ríos existentes

El territorio del Municipio forma parte de la Cuenca Superior del río


Yapacaní y de las Subcuencas Bajo Surutú y Palometillas que reciben aguas
de los ríos Palometillas y Surutú.

El río más importante es el río Surutú. Los principales colectores del río Surutú
son las fuentes de los arroyos Sereboqui, Huaytú y Espejitos por el lado
Este, y el río Saguayo, las quebradas Asunta, Macuñucu, Cheyo, Pitasama,
Yeso y Saguayo II, por el lado Oeste.

El río Palometillas pasa por la comunidad Guadalupe de Palometillas y sirve de


referencia limítrofe con la provincia Sara

Hacia el lado Este de Huaytú, los arroyos que nacen en Urucú y Colorada
desembocan en el río Palometillas: Quebrada Tacuaral, San Rafael, Santa
Barbara, Arroyo Mataco, Oacay, Chichuto. Fluyen del río Palacios los
arroyos Dorados, Las Yuntas, Dolores y otros de menor caudal. Los drenajes
naturales se presentan casi en todo los subpaisajes, pero son más frecuentes
en los suelos pesados, e importantes para el drenaje superficial.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 36


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Cuadro Nº 10
Recursos Hídricos Existentes en las Comunidades
Comunidad Tipo de Fuente Dist. Durabilidad Caudal Calidad
En Km. Permanente Temporal Suf. Reg. Def. Dulce Semi Salada
dulce
La Arboleda RIO/POZO/RED 1..5 SI SI SI
Palacios POZO/RIO 0 SI SI SI
San Miguelito BOMBA ROSARIO 0 SI SI SI
Las Delicias Madrejones LAGUNA BOMBA 0 SI SI SI
San Javier NORIA 0 SI SI
San Miguel Rincón BOMBA ROSARIO 0 SI SI
Buena Vista RED DE AGUA 0 SI SI SI
Florida RED DE AGUA 0 SI SI SI
Virgen del Carmen RED DE AGUA 0 SI SI SI
Potrero 24 de Septiembre NORIA/BOMBA 0 SI SI SI
Candelaria RED DE AGUA 0 SI SI SI
El Cairo NORIA/BOMBA 0 SI SI SI
Villa Aquiles Sandoval BOMBA ROSARIO 0 SI SI SI
Potrero San Rafael NORIA 0 SI SI SI
El Paraiso BOMBA ROSARIO 0 SI SI SI
Santa Barabara los Manzanos RED DE AGUA 0 SI SI SI
San Rafael de Caranda RED DE AGUA 0 SI SI SI
San Miguel Afuera BOMBA ROSARIO 0 SI SI SI
San Isidro RED AGUA 0 SI SI SI
Las Flores BOMBA ROSARIO 0 SI SI SI
Aguas Calientes BOMBA SUMERGIBL 0 SI SI SI
Monte Rico NORIA/B. ROSARIO 0 SI SI SI
Rio Colorado RED AGUA 0 SI SI
Salitral Quebrada Leon NORIA 0 SI SI SI
Villa Diego BOMBA ROSARIO 0 SI SI SI
Las Yungas BOMBA ROSARIO 0 SI SI SI
Guadalupe Palometillas RIO 1.5 SI SI SI
Huaytú RED AGUA 0 SI SI SI
Bella Union PAURO 0 SI SI SI
El Carmen Surutu RIO 0 SI SI SI
San Pedro Palillo BOMBA ROSARIO 0 SI SI SI
San Juan Saguayo VERTIENTE 1.5 SI SI SI SI
Aguas Blancas Paraiso BOMBA ROSARIO 2 SI SI SI
Aguas Blancas Amboro B. ROSARIO RIO 2 SI SI SI
Carbones VERTIENTE/RIO 1 SI SI SI
Cheyo B. ROSARIO RIO 1 SI SI SI
Poza Azul B. ROSARIO RIO 1.5 SI SI SI
Espejito RED AGUA 0 SI SI SI
Santa Rosa del Amboro BOMBA ROSARIO 0 SI SI SI
Recompenza I B. ROSARIO RIO 0 SI SI SI
El Triunfo B. ROSARIO RIO 2 SI SI SI
Isama I B. ROSARIO RIO 1.5 SI SI SI
Isama II B. ROSARIO RIO 1 SI SI SI
Villa Amboro BOMBA ROSARIO 0 SI SI SI
Fuente: Autodiagnóstico 2.000.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 37


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

3.2.5. Recursos Minerales

No se tiene hasta hoy ningún indicio sobre la existencia de recursos minerales


metálicos, sin embargo, existen recursos áridos como el ripio, piedra, arena, que
actualmente se explotan principalmente en el río Surutú, siendo fuente de ingreso para
los vivientes de la zona. De otro lado existen recursos naturales no renovables como
petróleo y gas, que actualmente están en explotación por empresas extranjeras que no
dejan ningún beneficio económico para los habitantes del municipio.

3.2.5.1. Principales recursos naturales no renovables

En el Municipio existe un campo petrolero en la zona de Caranda donde


actualmente se explota gas y petróleo. Estos recursos, si bien no brindan
ventajas directas desde el punto de vista del aprovisionamiento local, puesto que
son trasladados y procesados en la refinería de Palmasola en Santa Cruz, son
una riqueza que debería devenir en otros beneficios para la zona como ser: la
apertura y mantenimiento de caminos y brechas de penetración, tal como sucedía
en tiempos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. Actualmente existe la
intención de perforar en el Parque Nacional Amboró por la Empresa Andina, donde se
a hecho un estudio de exploración, sin embargo, esta explotación resultaría muy
negativa para la vocación turística del Municipio, ya que se destruiría el gran potencial
de Flora y Fauna existente en el PNA, pues actualmente los daños y perjuicios
ocasionados al medio ambiente por las empresas petroleras, no son debidamente
resarcidos al municipio, ni al país.

3.3. Comportamiento Ambiental

3.3.1. Suelo y Aire

En el territorio Municipal se encuentra parte del Parque Nacional Amboró (PNA),


de este territorio el bosque primario representa el 72.45% de los suelos, de uso
agropecuario 5.56%, el bosque de galería representa el 5.30%, el suelo desnudo
1.85%, los cuerpos de agua representa el 1.10%, humedades o los curichis y bajíos
(CITEL/UMSS-SI-A/U.A.M. Serie Munc. Rec. Nat. Ren 1999). En la producción
agropecuaria, con base a la encuesta comunal, se ha establecido que el uso
de los suelos esta dado en gran medida por el cultivo en chaqueado y muy
poco con el sistema semimecanizados.

La práctica del chaqueo manual es tradicional en el Municipio; sin embargo,


actualmente debido al aumento de la población, particularmente en la zona sudeste,
(distritos de Huaytú y Espejitos) el despoblamiento de los bosques a aumentando
considerablemente, la práctica del chaqueo sin ningún apoyo técnico ha ocasionado que
incluso las riberas del río Surutú estén desprotegidas. Si a este factor añadimos los
efectos de las intensas lluvias que aumentan el nivel de caudales de los arroyos y
quebradas, y la tala irracional de árboles por parte de los madereros podemos concluir
que en estos distritos se ha perdido gran parte de la capa fértil del suelo y se ha
provocado una erosión que avanza aceleradamente.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 38


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

En la llanura norte de Buena Vista que corresponde a los distritos de La Arboleda y


Caranda, tienen áreas de drenajes imperfectos y existe peligro de degradación del
suelo por el sobre pastoreo, la erosión hídrica es de tipo laminar que origina los
vientos leves y la lluvia mediana. En estos distritos la erosión de cárcavas es de
magnitud mediana.

Los suelos del municipio presentan limitaciones por su relieve accidentado en


la zona Sudeste, baja fertilidad en la zona Noreste y la zona Central o de enlace
además de precipitaciones intensas, alta erosibilidad hídrica.. Dadas estas
condiciones, el Plan de Uso de Suelos en su primera aproximación, ha
recomendado para esta zona el uso del suelo con sistemas agro silvopastoriles
apropiados a las condiciones ecológicas, con practicas de conservación de
suelos. Además ya están identificados Bosques de Protección se recomienda el
ordenamiento de las cuencas con protección estricta en las cabeceras de los
ríos y laderas.

3.3.2. Agua

En el municipio se encuentran los ríos Surutú, Yapacani, e Ichilo, además de otras


pequeñas vertientes y arroyos de agua que fluyen de sur a norte y alimentan la
cuenca del Amazonas. (Informe del PLUS 1.998). A la fecha según análisis de
agua realizado por la UAGRM (2000) no existe contaminación, sin embargo, el
peligro de contaminación es latente en cuanto las empresas petroleras puedan
explorar y explotar petróleo cerca de la naciente de los ríos de la zona, Además que
acabaría con la vocación turística del municipio. El gran desafío del Gobierno
Municipal es la dotación de agua potable para los habitantes de las comunidades,
este es un beneficio que la mayoría de las comunidades carece.

Una población sana, es una población productiva, el liquido elemento es la base


para el desarrollo de la vida humana, prácticamente, según datos de las boletas
comunales, las bombas manuales no significan una solución al problema del agua
para uso humano, el 80 % de las bombas manuales (rosario) se encuentran en
desuso, es un paliativo que dura muy poco, las comunidades que se encuentran a la
banda del río Surutú, que divide el distrito de Buena Vista con Huaytú y Espejitos,
son comunidades que no cuentan con agua potable..

3.3.3. Inclemencias

Las inclemencias ambientales, no son considerables, normalmente son parte del


cambio estacional, sin muchas variaciones, es decir, que las heladas por ejemplo se
presentan con cierta fuerza, en muy raras ocasiones (no son fenómenos normales
cada año), lo mismo se puede decir en el caso de la sequías, por lo que se determina
un micro ambiente estable. No se tiene informes de que las inclemencias afecten
fuertemente a la producción agropecuaria.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 39


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

IV. ASPECTOS SOCIO-CULTURALES

4.1. Marco Histórico

El Municipio de Buena Vista tiene un rico historial, se fundó en 1694, como


Misión Jesuítica de los Santos Desposorios. Durante la época de la colonia creció
con el establecimiento de los jesuitas que se establecen con 100 familias
Chiquitanas

A partir de 1956, con la ejecución de la política nacional de Colonización del


Oriente boliviano se dio inicio al establecimiento de las colonias nacionales
dirigidas, que dieron lugar al asentamiento espontáneo en la provincia de Ichilo.

4.2. Demografía

Según la proyección del INE (Fuente: pagina Web. 2.000.), La población del
Municipio alcanza a 11.300.- habitantes, de los cuales 5.989 son varones y
5.311.- mujeres. En el Municipio existen 2.957 familias. Sin embargo, la
población estimada actual es de aproximadamente 14.784.- habitantes, según lo que
se estima en las boletas del Autodiagnóstico 2000. Las familias se estiman
entre 5 a 6 miembros.

4.2.1. Población por edad sexo

a) Población por edad

Cuadro Nº 11
Población por edad
GRUPOS DE EDAD TOTAL %
0 - 4 años 3.616.- 32
5 - 14 años 3.051.- 27
15 - 29 años 2.147.- 19
30 - 49 años 1.695.- 15
Mas de 50 años 791 7
TOTAL 11.300.- 100
Fuente: INE, proyección 2.000.

b) Población por sexo

Cuadro Nº 12
Población por Sexo
DETALLE TOTAL
Varones 5.989.-
Mujeres 5.311.-
TOTAL 11.300.-
Fuente: INE, proyección 2.000

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 40


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

4.2.2. Población por Comunidades

Cuadro N° 13
Población de las Comunidades del Municipio

N COMUNIDADES HOMBRES MUJERES TOTAL


DISTRITO BUENA VISTA 3035 2950 5985
1 Buena Vista 2239 2143 4382
2 Virgen del Carmen 41 47 88
3 Potrerito 24 de Septiembre 57 68 125
4 Candelaria 94 106 200
5 El Cairo 127 140 267
6 Villa Aquiles Sandoval 61 64 125
7 Potrero Marcelo o San Rafael 109 66 175
8 El Paraíso 98 112 210
9 Florida 37 43 80
10 Santa Barbara de los Manzanos 112 109 221
DISTRITO HUAYTÚ 1228 1191 2419
1 Huaytú 540 525 1065
2 Bella Unión 50 55 105
3 El Carmen Surutú 171 130 301
4 San Pedro Palillos 73 82 155
5 San Juan de Saguayo 49 62 111
6 San Jorge de Saguayo 78 82 160
7 Aguas Blancas Paraíso 69 56 125
8 Aguas Blancas Amboró 55 45 100
9 Carbones 40 45 85
10 Recompensa II o el Cheyo 49 53 102
11 Poza Azul 54 56 110
DISTRITO ESPEJITO 709 666 1375
1 Espejitos 265 250 515
2 Santa Rosa de Amboró 165 160 325
3 Recompensa I 53 52 105
4 El Triunfo o Villa Envidia 36 29 65
5 Isama I 69 66 135
6 Isama II 40 40 80
7 Villa Amboró 81 69 150
DISTRITO CARANDA 1583 1462 3045
1 San Rafael de Caranda 669 581 1250
2 San Miguel Afuera 98 87 185
3 San Isidro 218 132 350
4 Las Flores 47 43 90
5 Aguas Calientes 107 93 200
6 Monte Rico 96 104 200
7 Río Colorado 85 75 160
8 Salitral / Quebrada Leon 0 100 100
9 Villa Diego 189 161 350
10 Las Yungas 41 44 85
11 Guadalupe de Palometillas 33 42 75
DISTRITO LA ARBOLEDA 990 970 1960
1 La Arboleda 656 644 1300
2 San Miguelito 74 71 145
3 Las Delicias-Madrejones 67 63 130
4 San Miguel de Rincón 63 72 135
5 Palacios 130 120 250
6 San Javier 60 52 112
DIST. PARQUE NAL. AMBORO 0 0 0
TOTALES 7545 7239 14784
Elaboración Propia: Boletas Comunales - Autodiagnóstico 2000

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 41


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

4.2.3. Número de Familias y promedio de miembros por Familia.

Las familias llegan a 2.956 El promedio de hijos por mujer llega a 5 hijos en
las comunidades rurales, con una diferencia en el sector urbano. En Buena Vista
cuya población aproximadamente asciende a 4.382 habitantes las mujeres tienen
un promedio de 4.5 hijos, mientras que en el sector rural el promedio llega
a 5.5 hijos, el promedio de miembros por familia en el municipio es de 5 a 6.

4.2.4. Densidad

Para la provincia Ichilo la densidad Poblacional en 1976 era de 2.66 habitantes, en


1992 la densidad para la provincia era de 3.48 habitantes (INE), para el municipio
Buena Vista la densidad poblacional en 1992 era de 3.22 habitantes, en el año 2000
se estima en 3.38 habitantes por km2, según el INE. Sin embargo, basándose en las
boletas comunales se ha estimado 5,40 habitantes por Km2.

4.2.5. Estructura de Poblamiento: Rural y urbana concentrada y dispersa

Gráfico Nº 6
Pirámide de población

0-4 años
3.616.-
habitantes
5-14 años
3.051.-
habitantes

15-29 años
2.147.-
habitantes

30-49 años
1.695.-
habitantes

mas de 50 años
791 habitantes

Fuente: Autodiagnóstico 2000

Tal como se puede observar en el cuadro Nº 11 y posteriormente en el gráfico N° 6,


la población mayoritaria dentro de la estructura poblacional es la comprendida
entre 5-14 años y 15-29 años, según los datos de proyección INE de 2.000; sin
embargo, se percibe que esa tendencia no ha variado, el Banco Mundial sostiene
que la demografía en Bolivia muestra la tendencia de un país con gente joven.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 42


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

En cuanto al factor de concentración de la población, se observa que no solo hay


concentración, en la capital del Gobierno Municipal, es decir, en Buena Vista, esta
concentración también se encuentra en las comunidades de: La Arboleda, Caranda,
Huaytú y Espejitos, en el resto de las comunidades rurales, la dispersión es alta, lo
que dificulta y encarece la implementación de los servicios básicos.

Cuadro Nº 14
Población Urbana y Rural
AREA % INE TOTAL % Boletas TOTAL BOLETAS
INE Autodiagnostico
Urbana 27% 3.051.- 30 % 4.382.-
Rural 73% 8.249.- 70 % 10.402.-
TOTAL 100% 11.300.- 100 % 14.784.-
Fuente: INE proyección 2000, Autodiagnóstico 2000

La población mayoritaria en el municipio Buena Vista se encuentra en las


comunidades ligeramente concentradas como hemos indicado anteriormente, (La
Arboleda, Caranda, Huaytu y Espejitos) a lo que se suma la población Urbana de la
capital, tal como lo demuestra el cuadro anterior.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 43


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 44


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

4.3. Dinámica Poblacional

4.3.1. Inmigración: a) Definitiva, b) Temporal

4.3.1.1. Inmigración definitiva

Para empezar podemos afirmar que no es un municipio expulsador de gente, al


contrario es más bien receptor de gente; sin embargo,, después del impulso de las
colonias dirigidas a fines de la década del 60, la población se ha mantenido estable,
creciendo lentamente, con cierto equilibrio entre los que abandonan la zona y los
que llegan a quedarse.

Según datos del INE los pobladores del Municipio tienen diversos orígenes.
El 48% de la población ha nacido en la región oriental, el restante 52%
proviene de los departamentos de Potosí, Chuquisaca, Cochabamba, Tarija, La
Paz y Oruro. Esta afirmación del INE se ha corroborado en el proceso de
autodiagnóstico comunal, además, con la distritación y por último con la
zonificación, se percibe, claramente la ubicación y el origen de la población.

Entre las personas que llegaron a asentarse recientemente en el Municipio,


predomina el grupo de 25 a 40 años de edad, que es el grupo de edades más
representativo de la Población Económicamente Activa.

En los últimos tres años han llegado a asentarse en el municipio alrededor de 160
personas, tenemos el caso de Bella Unión, sindicato constituido en comunidad hace
aproximadamente dos años, también, Isama II constituida en su mayoría por gente
recién llegada al municipio.

En el Municipio, la tasa promedio anual es de 2.80% de inmigrante. Entre los


últimos hay mas hombres que mujeres, quienes tienen por ocupación
principal la agricultura y la ganadería.

Población Originaria Población de Colonos


Nativa 35 % Origen Quechuas 55 %
Distritos La Arboleda, Origen Aymará 10 %
Caranda y Buena Vista Distritos Huaytú,
Espejitos y Buena Vista

Conjunción de la Población en el Distrito


de Buena Vista

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 45


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

4.3.1.2. Inmigración temporal

Los que inmigran en forma temporal, según lo que informan los comunarios son
muy pocos, básicamente, los que no disponen de tierras; sin embargo, estos en
muchos casos se convierten en inmigrantes definitivos, de acuerdo a las boletas
comunales se concluye que en el año 1999 llegaron a la zona 40 personas como
inmigrantes temporales, que significa el 0,27 % de la población total del
Municipio.

4.3.2. Emigración: Temporal, Definitiva.

4.3.2.1. Emigración Temporal

Entre las personas que emigran de las zonas de colonización son más
varones que mujeres. Estos mayormente se encuentran entre los 15 a 25
años, seguido por el grupo etareo de 25 a 40 años. El motivo más
importante de dicha emigración es la búsqueda de mejores fuentes de
trabajos y estudio.

La emigración temporal es muy baja, la mayor cantidad de emigrantes no son de la


zona rural, más bien los que migran son los que viven en la zona urbana, se
considera que en el año 1999 emigraron temporalmente alrededor de 0,27 % de la
población.

El destino de los migrantes es: Las ciudades de Montero, Santa Cruz, y un reducido
porcentaje migra a otros departamentos.

Cuadro N° 15
Sexo y porcentajes de emigrantes temporales
SEXO CANTIDAD DE PERSONAS %
Hombres 24 60
Mujeres 16 40
TOTALES 40 100
Fuente: Autodiagnóstico 2000.

Cuadro N° 16
Ocupación de Emigrantes Temporales
% DE OCUPACION
OCUPACION
HOMBRES MUJERES
AGRICULTOR 52 % 40 %
TRABAJADOR C/P 20 % 28 %
CHOFER 22 % ----
OTROS 8% 22 %
DOMESTICAS ---- 10 %
TOTALES 100 % 100 %
Elaboración propia, Fuente: Autodiagnóstico 2000

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 46


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Cuadro N° 17
Grupo etareo y destino de migrantes
CANTIDAD MIGRANTES DESTINO %
GRUPOS ETAREO
HOMBRES MUJER LUGAR HOMB MUJER.
10-25 años 12 9 Montero 30 22.5
26-40ªños 8 4 Santa Cruz 20 10
40 adelante 4 3 Otros Dptos. 10 7.5
TOTALES 24 16 --------- 60 40
Elaboración Propia. Fuente: Autodiagnóstico 2000

4.3.2.2. Emigración Definitiva

Según los informantes claves se considera que en los últimos dos años emigraron en
forma definitiva del municipio 30 personas por razones de trabajo y de salud.

Cuadro N° 18
Inmigración y Emigración Definitiva por Comunidades
N° NOMBRE DE LA COMUNIDAD INMIGRACIÓN. EMIGRACIÓN
1.- Palacios 4
2.- San Javier
3.- San Miguelito
4.- Las delicias Madrejones 2
5.- San Miguel Rincón
6.- Virgen Del Carmen
7.- Potrerito 24 de Septiembre
8.- Candelaria 2
9.- El Cairo
10.- La Arboleda 4
11.- Potrero Marcelo o San Rafael
12.- El Paraíso
13.- Santa Bárbara 17
14.- San Miguel Afuera
15.- San Isidro
16.- San Rafael de Caranda 2 4
17.- Huaytú 7
18.- Espejitos 3
19.- Bella Unión 74
20.- San Pedro Palillo 1 2
21.- San Jorge Zaguayo
22.- San Juan Zaguayo
23.- El Cheyo o Recompensa II 1
24.- Recompensa I
25.- Aguas Blancas Paraíso
26.- Carbones 3
27.- Villa Ambóro 4
28.- Isama I
29.- Isama II 20
30.- Poza Azul
31.- Santa Rosa del Amboró 2
32.- Las Yungas
33.- Villa Diego 2
34.- Monte Rico
35.- Salitral - Quebrada León 2
36.- El Triunfo 2
37.- Rió Colorado
38.- Aguas Calientes
39.- Las Flores
40.- Aguas Blancas Amboró
41.- El Carmen Surutú 2
42.- Villa Aquiles Sandoval
43.- Buena Vista 6 12
44.- Florida
45.- Santa Barbara los Manzanos 2
46.- Guadalupe de Palometillas
TOTALES 150 30
Elaboración propia, Fuente: Autodiagnóstico 2000

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 47


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

4.3.3. Tasa de Natalidad

La tasa de natalidad en el Municipio es de aproximadamente 70 nacidos por


cada 1000 habitantes (Dirección Distrital de Salud Buena Vista).

4.3.4. Tasa de Mortalidad Infantil, Materna y General

Para la provincia Ichilo la tasa de mortalidad infantil a disminuido de 70/1000


nacidos vivos (INE 1992) a 61/1000 año 2000, 0/1000 mortalidad materna y
4/1000 mortalidad general, según la Dirección Distrital de Salud.

4.3.5. Crecimiento Poblacional

La tasa de crecimiento de la población de la provincia Ichilo entre 1976 y


1992 fue de 1.74%, mientras que en el Municipio fue de 1.44%, factor que
muestra que los mayores asentamientos fueron en otros municipios de la
provincia, lo que en parte se debe a la parcelación general de las tierras del
Municipio y a la protección de las partes circundantes del PNA; sin embargo,
la tasa promedio de crecimiento del período 1992-2000 es de 1.46%, debido
particularmente a la inmigración (autodiagnóstico 2000)

4.3.6. Tasa de Analfabetismo por Sexo

La tasa de analfabetismo en el Municipio es del 22.3%. Hay diferencias según


sexo, así en varones el 14.5% son analfabetos y en mujeres el 32.6%. En el ámbito
urbano la tasa analfabetismo llega al 14.33%, en tanto que en el área rural la tasa de
analfabetismo es del orden del 27.24%, según Dirección Distrital de Educación.

4.3.7. Esperanza de vida

La esperanza de vida de la población alcanza a 60 años en varones y 63


años en mujeres. (INE, parámetros 1995-2000).

4.4. Base Cultural de la Población.

4.4.1. Origen Étnico

El origen étnico de la población del municipio Buena Vista, data de tiempos


primitivos, como la cultura de los indios Yanaigua y Yukis, estudiosos antropólogos
aseveran que dentro del área de influencia de estas etnias, se encuentra el Parque
Amboró, al interior de este actualmente podemos encontrarlos, en su forma más
primitiva, sin embargo, por el avance de la civilización tienden a desaparecer.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 48


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Actualmente la población del municipio se encuentra zonificada en tres grandes


grupos, la zona de La Arboleda y Caranda donde predomina el origen nativo de
características culturales regionales, la zona del Distrito de Buena Vista es una
mezcla de nativos, mestizos y colonos, Quechuas, Aymarás y por último la zona
conformada por los Distritos de Huaytú, y Espejitos que son de origen Quechua, muy
pocos Aymarás, con características culturales totalmente diferentes al oriental, esta
población es producto de la constante migración del interior del país.

4.4.2. Vestimenta y Música

Originalmente los pobladores del Municipio en sus celebraciones tradicionales


bailan la danza autóctona "Taunachis", la vestimenta de los varones era
mascaras, plumas, paño en la cabeza de colores vivos y llevaban paichachices
que provocaban sonidos al ritmo de la música. Actualmente la vestimenta típica
de los pobladores cambas, es la misma que de la ciudad, a desaparecido el tipoi en
las mujeres, pantalón y camisa blanca en los varones. En las comunidades de
colonización se mantienen las danzas y músicas de sus lugares de origen.

4.4.3. Idiomas

El idioma más hablado es el castellano. Le sigue el quechua, idioma que


prevalece entre las personas mayores e inmigrantes, sobre todo en las
mujeres. En menor proporción se habla el aymará y guaraní. Los
descendientes de los inmigrantes progresivamente están dejando de hablar su
idioma originario, lo que estaría demostrando la tendencia a adoptar cada
vez y en mayor grado la cultura y las costumbres locales.

4.4.4. Religiones y Creencias

La mayor parte de la población profesa la religión Católica. Sin embargo, la


aparición de nuevas interpretaciones, de tendencias, evangélicas, cristianas, y de
otras entidades religiosas como los Testigos de Jehová, las cuales han encontrado
asidero en la población en general sin distinción de cultura y origen étnico, esto se
debe a la ausencia de atención de los encargados de la Iglesia Católica, con
referencia a la evangelización y al cumplimiento de su misión. Cada año es notorio
el aumento de la influencia de estas tendencias, en cantidad y calidad.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 49


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

MUNICIPIO
DE SAN CARLOS

MC
PR I O. P
P
OV O R
IN TA
CI C
A S HU
AR EL
A O
LA ARBOLEDA
BUENA VISTA

O
PI I
CI
U NI CAN
M PA
YA
CARANDA

PROV.
M.M. CABALLERO
MCPIO. COMARAPA
HUAYTU

ESPEJITOS

MCPRO
PI VI N
O. C
PA IA
MP FL
A OR
GR ID
AN A
ON E Z
DE

GO
OR Ñ
. P . I BA

PRO
VIN
MCP CIA FL
PI O . A

IO. M ORID
MC ROV

AIRA A
N
P

N
PROVINCIA FLORIDA
MCPIO. SAMAIPATA

O E

S
PROV. A. IBAÑEZ
MCPIO. EL TORNO

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 50


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

4.4.5. Calendario Festivo y Ritual

Las fiestas tradicionales de las comunidades tienen que ver con el calendario
religioso Católico. Existen dos clases de festividades: las de índole general o
nacional y las particulares de cada comunidad

Cuadro Nº 19
Calendario de festividades en el Municipio
FECHAS FESTIVAS DE LAS COMUNIDADES DEL MUNICIPIO
N° COMUNIDAD FECHA/ FIESTA DISTRITO
1 Aguas Blancas Amboró 15 de Mayo Huaytú
2 Aguas Blancas Paraíso 23 de Marzo Huaytú
3 Aguas Calientes 6 de Agosto Caranda
4 Candelaria 2 de Febrero Buena Vista
5 San Rafael de Caranda 24 de Octubre Caranda
6 Carbones 24 de Septiembre Huaytú
7 Carmen Surutu 16 de Julio Huaytú
8 El Cairo 24 de Occtubre Buena Vista
9 El Cheyo 24 de Julio Huaytú
10 El Paraíso 22 de Julio Buena Vista
11 El Triunfo 3 de Octubre Espejitos
12 Espejitos 1 de Mayo Espejitos
13 Florida 29 de Agosto Buena Vista
14 Isama I 2 de Agosto Espejitos
15 Isama II 2 de Agosto Espejitos
16 Huaytú 15 de Mayo Huaytú
17 La Arboleda 6 de Agosto La Arboleda
18 Las Delicias Madrejones 6 de Agosto La Arboleda
19 Monte Rico 19 de Septiembre Caranda
20 Palacios 15 de Noviembre La Arboleda
21 Potrerito 24 de Septiembre 24 de Septiembre Buena Vista
22 Potrero San Rafael o Marcelo 24 de Septiembre Buena Vista
23 Poza Azul 10 de Mayo Espejitos
24 Recompensa I 25 de Mayo Espejitos
25 Rio Colorado 25 de Julio Caranda
26 Salitral - Quebrada León 8 de Agosto Caranda
27 San Javier 15 de Julio La Arboleda
28 San Jorge Saguayo 14 de Septiembre Huaytú
29 San Juan Saguayo 24 de Junio Huaytú
30 San Miguelito 29 de Septiembre La Arboleda
31 San Miguel Afuera 29 de Septiembre Caranda
32 San Miguel Rincon 29 de Septiembre La Arboleda
33 San Isidro 15 de Mayo Caranda
34 San Pedro Palillo 25 de Julio Huaytú
35 Santa Barbara de los 4 de Diciembre Buena Vista
Manzanos
36 Villa Aquiles 25 de Septiembre Buena Vista
37 Santa Rosa del Amboro 30 de Agosto Espejitos
38 Villa Amboró 8 de Julio Espejitos
39 Bella Union 1 de Mayo Huaytú
40 Virgen del Carmen 16 de Julio Buena Vista
41 Las Flores 21 de Septiembre Caranda
42 Las Yungas 7 de Abril Caranda
43 *BUENA VISTA 26 de Noviembre BUENA VISTA
44 Villa Diego 10 de Noviembre Caranda
45 Guadalupe Palometillas 8 de Diciembre Caranda
Elaboración propia, Fuente: Autodiagnóstico 2001
* Centro Urbano

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 51


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

REFERENCIAS:
MUNICIPIO
DE SAN CARLOS
AC IOS
IGLESIA CATÓLICA PAL

MC
PR I O. P
P
OV O R
SAN
SAN
MIGUELITO AR JAVIER

IN TA
BO

CI C
IGLESIA EVANGÉLICA LE

A
DA

SA HUE
LAS DELIC
MADREJONIAS

RA LO
VIRGEN ES LA ARBOLEDA
IGLESIA TESTIGOS DE JEHOVA DEL CARMEN

POTRERITO BUE
RID
A NA
24 DE SEP.
FLO VIST
A
CANDELARIA SAN MIGUEL
VISTA RINCON
BUENA SAN JUAN DE
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO EL CAIRO POTRERO PALOMETILLAS
VILLA MARCE LO SAN MIGUEL AFUERA
O AQUILES
BUENA VISTA - PROV. ICHILO 2001 PI I SANTA BA
CI LOS MANZRBARA
U NI CAN ANOS SAN ISIDRO

M PA EL PARAISO
LAS FLORES
YA
BELLA UNION
NDA
CARA
TE
MON O
CARMEN

CA
RIC
RGE SURUTU TU
SAN JO YO HUAY

RA
SAGUA RIO
DO
COLORA
PROV. HUAYTU

N DA
M.M. CABALLERO DRO
SAN PELLO
MCPIO. COMARAPA PALI
LEON

TERMINAL SALITRAL
SAN JUAN HUAYTU
SAGUAYO VILLA DIEGO

AGUAS
BLANCAS ESPEJITOS YUNGAS
ENSA I
PARAISO RECONP

EL CHEYO
ESPEJITOS TA
RO
SA
SAN

ANCAS
AGUAS BL EL TRIUN
FO
ES AMBORO
CARBON

ISAMA I
P
MC R O
PI VIN
O. C POZA AZUL
PA IA
MP FL
A OR
GR ID
AN A ON EZ
DE ISAMA II GO
OR Ñ
. P . IBA

VILLA
PRO AMBORO
VIN
MCP CIA FL
PIO . A

IO. M ORID
MC ROV

AIRA A
N
P

PROVINCIA FLORIDA
MCPIO. SAMAIPATA
O E

PROV. A. IBAÑEZ
MCPIO. EL TORNO

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 52


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

4.5. Educación

4.5.1 Educación formal

4.5.1.1. Estructura institucional

En el Municipio existe la Dirección Distrital de Educación que depende de


la Dirección Departamental de Educación de Santa Cruz, que a su vez
depende de la Viceministerio Nacional de Educación.

La Dirección Distrital de Educación, administrativamente ha estructurado cinco


núcleos escolares: Huaytú, Espejitos, Caranda, La Arboleda y Ovidio Suarez.

Estos cinco núcleos escolares cuentan con cuatro Asesores Pedagógicos que
capacitan a los docentes sobre la Reforma Educativa. Actualmente, todos los
núcleos continúan en el proceso de transformación.

4.5.1.2. Número, tipo de establecimientos y coberturas

La Dirección Distrital de Educación del Municipio tiene a su cargo 41


establecimientos, 5 en el área urbana y 36 en el área rural.

Existen 5 núcleos escolares que coordinan su labor con los 41 establecimientos,


de los cuales 36 son secciónales (en las comunidades rurales), y 5 en el área
urbana (núcleo escolar Ovidio Suarez). Estos centros educativos cuentan con
4.683 alumnos regulares, 184 docentes y 7 directores.

La población de edad escolar en el Municipio es de 5741 y representa el


47% del total de los habitantes del municipio. A principio del año 2000, se
inscribieron 4755 alumnos, quedando un 11% de niños y jóvenes sin
matricularse.

Sin embargo,, de los alumnos que se inscribieron (4.755 inscritos), un número


poco considerable ha abandonado la escuela, en la actualidad cursan 4683, que
hacen el 98.49% del total de inscritos en todos los centros educativos, 72
alumnos que no concluyeron el año escolar, representa al 1.51% de deserción
escolar.

Los estudiantes que actualmente cursan sus estudios en forma regular son:

1 Preescolar o Kindergarten 333 alumnos ( 7.11%).


2 Básico 3868 alumnos (82.59%).
3 Intermedio 356 alumnos ( 7.60%).
4 Adultos-CEMA 126 alumnos ( 2.69%)

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 53


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Es decir, la cobertura educativa no ha llegado a cubrir a toda la población


en edad escolar por diversos motivos. Existe un 12% de personas entre 5 y
24 años que no estudian.

Cuadro Nº 20
Estructura Educativa del Municipio
NÚCLEO ESCOLAR LOCALIDAD O NOMBRE DEL TIPO DE ESTABLECIMIENTO
COMUNIDAD ESTABLECIMIENTO
Buena Vista Ovidio Suarez Velasco Primaria (hasta 8vo. Curso)
Buena Vista Andrés Ibañez Primaria (hasta 8vo. Curso)
Buena Vista Rogerio Jiménez Preescolar (hasta 2do. Curso)
Santa Barbara Santa Barbara Primaria (hasta 5to. Curso)
Potrerito Potrerito Primaria (hasta 4to. Curso)
OVIDIO SUAREZ Potrero San Rafael Potrero San Rafael Primaria (hasta 3ro. Curso)
Buena Vista Mariano Saucedo Sevilla Primaria y Secun(hasta 4vo. Curso)
Candelaria Candelaria Primaria (hasta 4to. Curso)
Virgen del Carmen Virgen del Carmen Primaria (hasta 3ro. Curso)
Balneario Balneario Surutu Primaria (1er. Curso)
Bella Unión Bella Unión (de nueva creación Primaria (hasta 2do. Curso)
Terminal de Huaytú Terminal Luis Linares Primaria (hasta 5to. Curso)
Aguas Blancas Paraíso Aguas Blancas Primaria (hasta 5to. Curso)
Huaytú Eduardo Abaroa Primaria y Secun. (hasta 4to maedio)
El Cheyo El Cheyo Primaria (hasta 5to. Curso)
San Pedro de Palillo San Pedro de Palillo Primaria (hasta 6to. Curso)
HUAYTÚ
El Carmen El Carmen Surutu Primaria (hasta 7mo. Curso)
San Juan de Saguayo San Juan de Saguayo Primaria (hasta 6to. Curso)
Carbones Carbones Primaria hasta (4mo. Curso)
Aguas Blanco de Amboró Aguas Blancas Amboró Preescolares (2do. Curso)
Preescolares (hasta 8vo. Curso)
Recompensa I Recompensa I Primaria (hasta 4to. Curso)
Espejitos Pedro Domingo Murillo Primaria (hasta 8° cursos)
Isama II Isama II Primaria (hasta 5to. Curso)
Poza Azul Poza Azul Primaria (hasta 5to. Curso)
ESPEJITOS
Villa Amboró Villa Amboró Preescolar (hasta 2do. Curso)
Primaria (hasta 8vo. Curso)
Santa Rosa de Amboró Santa Rosa del Amboró Pre-escolar (hasta 2do. Curso)
Primaria (hasta 7mo. Curso)
San Isidro San Isidro Primaria (hasta 7mo. Curso)
Monte Rico Monte Rico Primaria (hasta 6to. Curso)
Aguas Calientes Aguas Calientes Primaria (hasta 7mo. Curso)
San Rafael de Caranda Caranda Central Primaria y Secun. (hasta 2|do Curso
San Miguel Afuera San Miguel Afuera Primaria (hasta 5to. Curso)
CARANDA
Río Colorado Río Colorado Primaria (hasta 5to. Curso)
San Rafael de Caranda Las Flores Primaria (3er. Curso)
Palometillas Palometillas Primaria (3er. Curso)
Villa Diego Villa Diego Primaria (hasta 5to. Curso)
San Miguel Rincón San Miguel Rincón Primaria (hasta 4to. Curso)
La Arboleda 6 de agosto Preescolar (2do. Curso)
Primaria (hasta 8vo. Curso)
Secundaria (1er. Curso)
Palacios Palacios Preescolar (2do. Curso)
LA ARBOLEDA Primaria (hasta 7mo. Curso)
San Miguelito San Miguelito Primaria (hasta 1er. a Curso 5to)
Virgen del Carmen Virgen del Carmen Primaria (hasta 4to Curso)
Las Delicias Madrejones Las Delicias Madrejones Primaria hasta 5vo Curso
Elaboración propia, Fuente: Dirección Distrital de Educación de Buena Vista, 2000

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 54


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

4.5.2. Ubicación y distancia de los Establecimientos

Cuadro Nº 21
Ubicación y distancias de las Unidades Educativas
No NOMBRE DEL UBICACIÓN DISTANCIA A
ESTABLECIMIENTO BUENA VISTA EN KM
1 Ovidio Suárez Velasco BUENA VISTA 0
2 Andrés Ibáñez BUENA VISTA 0
3 Rogerio Jiménez BUENA VISTA 0
4 Santa Barbara SANTA BARBARA 5
5 Potrerito POTRERITO 6
6 Potrero San Rafael SAN RAFAEL 5
7 Mariano Saucedo Sevilla BUENA VISTA 0
8 Candelaria CANDELARIA 3
9 Balneario Surutú BALNEARIO SURUTU 3
10 Florida FLORIDA 3
11 Bella Unión BELLA UNION 15
12 Eduardo Abaroa HUAYTÚ 20
13 Terminal Luis Linares LUIS LINARES 3
14 Aguas Blancas Paraíso AGUAS BLANCAS PARAISO 7
15 El Cheyo EL CHEYO 11
16 San Pedro de Palillo SAN PEDRO DE PALILLO 9
17 El Carmen Surutú SURUTU 10
18 San Juan de Saguayo SAN JUAN DE SAGUAYO 22
19 Aguas Blancas Amboró AGUAS BLANCAS AMBORO 15
20 Carbones CARBONES 25
21 Pedro Domingo Murillo ESPEJITOS 25
22 Santa Rosa de Amboró SANTA ROSITA 2
23 Recompensa I RECOMPENSA 12
24 Isama II ISAMA II 8
25 Poza Azul POZA AZUL 12
26 Villa Ambóro VILLA AMBORO 35
27 San Rafael de Caranda CARANDA 45
28 Villa Diego VILLA DIEGO 22
29 San Isidro SAN ISIDRO 28
30 Monte Rico MONTE RICO 38
31 Aguas Calientes AGUAS CALIENTES 38
32 San Miguel Afuera SAN MIGUEL AFUERA 37
33 Río Colorado RIO COLORADO 38
34 Las Flores LAS FLORES 43
35 Palometilla PALOMETILLAS 20
36 Madrejón MADREJON-DELIC. 18
37 San Miguel Rincón SAN MIGUEL RINCON 28
38 Virgen del Carmen VIRGEN DEL CARMEN 21
39 Palacios PALACIOS 15
40 6 De Agosto LA ARBOLEDA 8
41 San Miguelito SAN MIGUELITO 15
Elaboración propia, Fuente: Dirección Distrital Buena Vista, Autodiagnóstico 2000

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 55


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

4.5.3. Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible


por establecimiento.

Cuadro Nº 22
Calidad de la Infraestructura
NOMBRE DEL INFRAESTRUCTURA
NÚCLEOS ESTADO
ESTABLECIMIENTO TECHO PISO PARED BANCOS PIZARRA
Rogerio Jiménez B B B B B B
Andrés Ibáñez B B B B B B
Ovidio Suárez Velasco B B B B B B
Mariano Saucedo Sevilla R R R R R B
OVIDIO Balneario Surutú R R R B R R
SUAREZ Potrerito B B B B B R
VELASCO Santa Bárbara B B B R B B
Potrero San Rafael B B B B R B
Candelaria M M M M M R
Bella Unión M M M M M M
Florida B B B B R B
Eduardo Abaroa B B B R R B
El Cheyo B B B B B B
San Pedro de Palillo En Construcción
El Carmen Surutú B B B B B B
HUAYTÚ Terminal Luis Linares M M M M M M
Aguas Blancas Paraíso R R R R R R
Aguas Blancas Amboró M M M M M M
Carbones R R R R R R
San Juan de Saguayo M M M M M M
Pedro Domingo Murillo B B B R R B
Primera Recompensa R R R R R R
Poza Azul B B B B R R
ESPEJITO
Isama II B B B B B B
Villa Amboró M M M M M R
Santa Rosita de Amboró R R R R R R
Caranda B B B B B B
San Miguel Afuera R M M R R R
Palometilla M M M M M M
San Isidro B B B B B B
Río Colorado B B B B B B
CARANDA
Las Flores M M M M M M
Aguas Calientes B B B B R B
Monte Rico B B B R B B
Villa Diego B B B B R B
San Miguel Rincón B B B B B B
6 de Agosto B B B B B B
San Miguelito B B B B B B
AEBOLEDA Virgen del Carmen B B B R B R
Palacios B B B R B R
Las delicias Madrejones B B B B R B
Elaboración propia, Fuente: Dirección Distrital de Educación de Buena Vista, Autodiagnóstico 2000.

B = Buen estado o confortable para realizar el trabajo


R = Regular sirve para trabajar pero con limitaciones
M = Infraestructura que no debería ser utilizada

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 56


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Cuadro Nº 23
Alumnos por establecimientos según sexo
NOMBRE DEL ALUMNOS
NÚCLEOS TOTAL
ESTABLECIMIENTO Varón Mujer
Rogerio Jiménez 58 56 114
Andrés Ibáñez 243 224 467
Ovidio Suárez Velasco 267 259 526
Mariano Saucedo Sevilla 193 147 340
Balneario Surutú 17 14 21
OVIDIO Potrerito 19 26 45
SUAREZ Santa Bárbara 30 29 59
VELASCO Potrero San Rafael 12 15 27
Candelaria 31 19 40
Mariano Saucedo Sevilla 136 108 244
Bella Unión 11 13 24
Florida 15 12 27
CEMA Buena Vista(*) 46 40 86
Eduardo Abaroa 218 199 407
El Cheyo 43 34 77
San Pedro de Palillo 32 15 47
El Carmen Surutú 46 41 87
HUAYTÚ Terminal Luis Linares 41 21 62
Aguas Blancas Paraíso 13 11 24
Aguas Blancas Amboró 6 19 25
Carbones 17 11 28
San Juan de Saguayo 23 18 41
Pedro Domingo Murillo 65 60 125
I Recompensa 18 22 40
Poza Azul 26 24 50
ESPEJITO Isama II 25 25 50
Villa Amboró 30 32 62
Santa Rosita de Amboró 35 28 63
Caranda 295 193 488
San Miguel Afuera 28 25 53
Palometilla 16 14 30
San Isidro 61 56 117
Río Colorado 28 22 50
CARANDA Las Flores 11 14 25
Aguas Calientes 23 28 51
Monte Rico 37 39 76
Villa Diego 82 70 152
San Miguel Rincón 26 24 50
6 de Agosto 106 104 210
San Miguelito 26 18 44
AEBOLEDA Virgen del Carmen 9 18 27
Palacios 62 54 116
Las delicias Madrejones 14 19 33
Fuente: Dirección Distrital de Educación Buena Vista, Autodiagnóstico 2000

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 57


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

4.5.4. Dotación de servicios básicos por establecimiento

Cuadro Nº 24
Dotación de Servicios Básicos por Establecimiento
NOMBRE DEL AGUA LUZ BAÑO CANCHA
ESTABLECIMIENTO POLIFUNCIONAL
Ovidio Suárez Velasco SI SI SI SI
Andrés Ibáñez SI SI SI SI
Rogerio Jiménez SI SI SI SI
Santa Bárbara SI SI NO NO
Potrerito SI SI SI NO
Puerto San Rafael SI SI SI NO
Mariano Saucedo Sevilla SI SI SI SI
Candelaria SI SI NO NO
Balneario Surutú SI SI NO NO
Bella Unión NO NO NO NO
Florida SI SI SI SI
Terminal Luis Linares SI SI SI SI
Eduardo Abaroa SI SI NO SI
Aguas Blancas Paraíso NO NO NO NO
El Cheyo NO NO NO NO
San Pedro de Palillo NO NO NO NO
El Carmen Surutú SI NO NO NO
San Juan de Saguayo NO NO NO NO
Espejitos SI NO NO NO
Santa Rosita de Amboró NO SI NO NO
Recompensa I NO NO NO NO
Isama II NO NO NO NO
Poza Azul NO NO NO NO
Caranda SI SI SI SI
Villa Diego SI NO NO NO
San Isidro SI SI SI NO
Monte Rico SI SI NO NO
Aguas Calientes NO NO NO NO
San Miguel Afuera SI NO NO NO
Río Colorado NO NO NO NO
Las Flores SI NO NO NO
Palometilla SI SI SI NO
Madrejón SI NO NO NO
San Miguel Rincón SI NO NO NO
Virgen del Carmen SI NO NO NO
Palacios SI SI SI SI
6 De Agosto SI SI SI SI
San Miguelito SI SI SI SI
Elaboración Propia, Fuente: Dirección Distrital Autodiagnóstico 2000.

4.5.5. Número de matriculados por sexo, grado y establecimiento

Los estudiantes del Municipio suman un total 4683 alumnos en los ciclos
Pre-escolar, Primaria, Secundaria y el CEMA. Los varones representan el 53%
y las mujeres el 47%. La mayor cantidad de estudiantes se encuentra en el
ciclo primario y representan el 82.59% del total de alumnos inscrito.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 58


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Cuadro Nº 25
Matricula Escolar
PRE- SECUNDARI
NOMBRE DEL PRIMARIA CEMA
NÚCLEOS ESCOLAR A TOTAL
ESTABLECIMIENTO
Varón Mujer Varón Mujer Varón Mujer Varón Mujer
Rogerio Jiménez 58 56 114
Andrés Ibáñez 243 224 467
Ovidio Suárez Velasco 267 259 526
Mariano Saucedo Sevilla 193 147 340
Balneario Surutú 17 4 21
OVIDIO Potrerito 19 26 45
SUAREZ Santa Bárbara 30 29 59
VELASCO Potrero San Rafael 12 15 27
Candelaria 31 19 40
Mariano Saucedo Sevilla 136 108 244
Bella Unión 11 13 24
Florida 15 12 27
CEMA Buena Vista(*) 46 40 86
Eduardo Abaroa 19 10 163 155 36 24 407
El Cheyo 43 34 77
San Pedro de Palillo 32 15 47
El Carmen Surutú 46 41 87
HUAYTÚ Terminal Luis Linares 7 7 34 14 62
Aguas Blancas Paraíso 13 11 24
Aguas Blancas Amboró 6 19 25
Carbones 17 11 28
San Juan de Saguayo 23 18 41
Pedro Domingo Murillo 10 7 55 53 125
I Recompensa 18 22 40
Poza Azul 26 24 50
ESPEJITO Isama II 25 25 50
Villa Amboró 30 32 62
Santa Rosita de Amboró 35 28 63
Caranda 28 27 178 151 89 15 488
San Miguel Afuera 28 25 53
Palometilla 16 14 30
San Isidro 61 56 117
Río Colorado 28 22 50
CARANDA Las Flores 11 14 25
Aguas Calientes 23 28 51
Monte Rico 37 39 76
Villa Diego 14 20 68 50 152
San Miguel Rincón 26 24 50
6 de Agosto 17 12 89 92 210
San Miguelito 26 18 44
AEBOLEDA Virgen del Carmen 9 18 27
Palacios 9 9 53 45 116
Las delicias Madrejones 14 19 33
Fuente: Dirección Distrital de Educación de Buena Vista, Autodiagnóstico 2000.
(*) El curso para mayores de edad CEMA, funciona en el establecimiento Ovidio Suárez.

4.5.6. Deserción escolar por sexo: tasa y principales causas

Cuadro Nº 26
Cuadro de promoción educativa
DESERCIÓN
NIVEL INSCRITOS EFECTIVOS
N° Porcentaje
PRE-ESCOLAR 335 333 2 0.05
PRIMARIO 3927 3868 59 0.15
SECUNDARIO 367 356 11 0.029
CEMA 126 126 0 0.0
TOTAL 4755 4683 72 1.51%
Fuente: Dirección Distrital de Educación de Buena Vista, Autodiagnóstico 2000.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 59


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

La deserción escolar en el municipio llegó al 1,51% del total. Es decir,


desertaron 72 alumnos. Las principales causas residen en las dificultades
económicas que enfrentan los padres de familias al tener que comprar
material escolar para todos sus hijos. Otro factor que influye para la
deserción, especialmente en el área rural, es por las largas distancias entre
las viviendas y los centros educativos que dificulta la asistencia regular a
clases.

4.5.7. Número de profesores por establecimiento y número de alumnos por


profesor

En la planta educativa del Municipio existen: 7 Directores de


Establecimientos, 184 profesores y 4683 alumnos, lo que determina una
relación promedio de 25 alumnos por profesor en el Municipio de Buena
Vista.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 60


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Cuadro Nº 27
Cantidad de Profesores y Alumnos en el Municipio
NOMBRE DEL NUMEROS DE TOTAL Nº DE ALUMNO
ESTABLECIMIENTO PROFESORES ALUMNO POR PROFESOR
Ovidio Suarez Velasco 13 387 30
Ovidio Suárez Velasco 6 159 27
Andrés Ibáñez 13 427 33
Rogerio Jiménez 3 100 33
Santa Bárbara 2 41 21
Potrerito 2 56 28
Puerto San Rafael 1 25 25
Mariano Saucedo Sevilla 26 510 19
Candelaria 2 25 12
Virgen del Carmen 1 20 20
Balneario Surutu 1 20 20
Bella Unión (de nueva creación) 1 25 25
Eduardo Abaroa 18 346 20
Terminal Luis Linares 2 51 25
Aguas Blancas Paraíso 1 23 23
El Cheyo 2 73 37
San Pedro de Palillo 2 27 14
El Carmen Surutu 3 115 38
San Juan de Saguayo 2 28 14
Espejitos 8 149 19
Santa Rosita 3 78 26
I Recompensa 1 22 22
Isama II 2 45 22
Poza Azul 2 65 32
Caranda 15 346 23
Villa Diego 7 147 21
San Isidro 5 114 23
Monte Rico 2 66 33
Aguas Calientes 2 46 23
San Miguel Afuera 3 48 24
Río Colorado 2 35 17
Las Flores 1 25 25
Villa Amboró 2 52 26
Aguas Blancas Amboró 1 25 25
Palometilla 1 22 22
Madrejon 2 49 24
San Miguel Rincón 2 42 21
6 de Agosto 17 256 15
Palacios 4 119 30
San Miguelito 2 44 22
TOTALES 184 4683 25
DIRECTORES 7
TOTAL GENERAL 191
Elaboración Propia Fuente: Dirección Distrital de Educación de Buena Vista 2000

4.5.8. Grado de aplicación y efectos de la reforma educativa

El proceso de implementación de la Reforma Educativa está en proceso de


aplicación en el Municipio, el mismo que cuenta con cinco núcleos escolares:
Huaytú, Espejitos, Caranda, La Arboleda y Ovidio Suárez. Estos cinco núcleos
son atendidos por cuatro Asesores Pedagógicos que capacitan a los docentes.
Actualmente, todos los núcleos continúan en el proceso de transformación.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 61


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

A la fecha: se han implementado el primer y segundo módulo; matemáticas y


lenguaje (del 1° al 3° grado) y el segundo módulo; matemáticas y ciencias de la
vida (del 4° al 8° grado) estos módulos se han aplicado en los núcleos de Ovidio
Suárez, Caranda, Huaytú, La Arboleda. El núcleo de Espejitos se encuentra él
aplicando el 1° modulo de transformación..

En la actualidad no se imparte la educación bilingüe como plantea la Reforma


Educativa, a pesar de la presencia de un considerable grupo de colonos de origen
Quechua y AyTalahuma Boliviana, Mara en la zona Sudeste del Municipio (ver la
parte de Dinámica poblacional).

4.5.9. Educación no Formal

En cuanto a la educación no formal solamente existe una institución que realiza esta
actividad. Se trata del Instituto Radiofónico Fe y Alegría (IRFACRUZ), que es el
programa de alfabetización y educación popular a distancia, con su oficina central en
la ciudad de Santa Cruz.

El objetivo de su programa es alfabetizar y orientar al participante en la educación


básica, en un período de ocho años o grados (desde el primero hasta el octavo grado)
con posibilidad de seguir estudios hasta culminar secundaria en CEMA,
consecuentemente, estar habilitado para proseguir estudios superiores. Pueden
participar en estos cursos todos los interesados que deseen alfabetizarse sin importar la
edad, el curso se transmite todos los días para los diferentes grados entres horarios: 5 a
6 de la mañana, 1 a 2 de la tarde y de 7 a 8 de la noche.

El Instituto Radiofónico Fe y Alegría, tiene una cobertura a través de la radio Santa


Cruz en todo el departamento, en las comunidades designa un maestro guía que es el
responsable de apoyar en la inscripción, la distribución del material de estudio de
acuerdo al curso y del desarrollo del curso; sin embargo, los alumnos que toman el
curso varían cada año, dependiendo a veces de su tiempo disponible o de su inscripción
a tiempo, en el año 1999 aproximadamente a 75 alumnos, 43 hombres y 32 mujeres
hicieron el curso de capacitación. (Boleta autodiagnóstico 2000).

En cuanto al impacto en las comunidades de este sistema de educación, si bien las


autoridades no le dan la misma importancia que al sistema formal, los resultados
prácticos para la gente que toma el curso son importantes, pues la forma en que se da el
curso; ayuda al alumno a conocer más sobre su realidad, y asumir mayor
responsabilidad en su comunidad, a conocer básicamente sus derechos, que son tan
vulnerados en nuestro medio, en resumen el curso permite conocer lo básico en
lenguaje matemática, educación cívica e historia para lograr hacer frente con mayor
coraje a la difícil vida en el campo.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 62


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 63


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

REFERENCIAS:
MUNICIPIO
DE SAN CARLOS
COLISEO CERRADO AC IOS
PAL

MC
PR IO . P
P
CANCHA POLIFUNCIONAL

OV OR
SAN SAN
MIGUELITO JAVIER

IN TA
CI C
ARBOLEDA

A HU
CANCHAS SECUNDARIAS

SA E
LAS DELIC
MADREJONIAS

RA LO
DA
VIRGEN ES LA ARBOLE
DEL CARMEN

POTRERITO A
24 DE SEP. RID BUENA VISTA
FLO
L
CANDELARIA SAN MIGUE
VISTA
BUENA RINCON SAN JUAN DE
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO EL CAIRO POTR ERO PALOMETILLAS
VILLA MARCELO SAN MIGUEL AFUERA
BUENA VISTA - PROV. ICHILO 2001 O AQUILES
PI I SANTA BA
CI
RB
LOS MANZ ARA
U NI CAN ANOS SAN ISIDRO

M PA EL PARAIS
O LAS FLORES
YA
BELLA UNION
NDA
CARA
TE
MON O
CARMEN RIC

CA
RGE
SAN JO O SURUTU TU
HUAY
SAGUAY RIO

RA
DO
COLORA
PROV. HUAYTU

ND
M.M. CABALLERO EDRO
SAN P LO

A
MCPIO. COMARAPA PALIL
LEON
L
TERMINA SALITRAL
SAN JUAN HUAYTU
SAGUAYO VILLA DIEGO

AGUAS
BLANCAS ESPEJITOS YUNGAS
SA I
PARAISO RECONPEN

EL CHEYO
ESPEJITOS ANTA ROSA
S

ANCAS
AGUAS BL EL TRIUNFO
CARBONES AMBORO

ISAMA I
MCPR O
PI VI N
O. C POZA AZUL
PA IA
MP FL
A OR
GR ID
AN A
RO ÑEZ
O
NG
DE ISAMA II
PO BA
VILLA
PRO AMBORO
O. . I

VIN
MCP CIA FL
PI . A

IO. M ORID
MC ROV

AIRA A
N
P

PROVINCIA FLORIDA
MCPIO. SAMAIPATA
O E

PROV. A. IBAÑEZ
MCPIO. EL TORNO

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 64


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

4.6. Salud

4.6.1. Medicina Convencional

4.6.1.1. Estructura Institucional: Numero y tipo de Cobertura de los


establecimientos.

El municipio Buena Vista cuenta con el Hospital “Roque Aguilera” y nueve


establecimientos de salud en siete comunidades tal como se observan en el cuadro
N° 26. El hospital Roque Aguilera, cumple el rol de centro de segundo nivel, para
las realizaciones de operaciones y tratamientos más complicados; los demás centros,
cumplen el papel de primeros auxilios, la cobertura es a toda la población del
municipio.
Cuadro Nº 28
Número y tipo de cobertura de los
establecimientos de salud
UBICACIÓN DEL TIPO DE COBERTURA
ESTABLECIMIENTO ESTABLECIMIENTO
Buena Vista Hospital “Roque Todo el Municipio
Aguilera”
La Arboleda Posta Sanitaria La Arboleda
San Miguelito
Caranda Posta Sanitaria Caranda
Micro Hospital Aguas Calientes
Monte Rico
Río Colorado
Villa Diego
San Isidro
Espejitos Posta Sanitaria Espejitos
Santa Rosita
Recompensa
Huaytú Posta Sanitaria Huaytú
El Carmen
San Pedro de Palillo
Cheyo
San Juan de Saguayo
Aguas Blancas
Villa Diego Posta Sanitaria Villa Diego
Palacios Posta Sanitaria Palacios

Carmen Surutú Posta Sanitaria Carmen Surutú

San Miguel Afuera Posta Sanitaria San Miguel Rincón


San Miguel Afuera
San Isidro
Fuente: Dirección Distrital de Salud Buena Vista 2000.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 65


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

4.6.1.2. Ubicación y distancia de los establecimientos.

Cuadro Nº 29
Distancias de los establecimientos de Salud a Buena Vista
ESTABLECIMIENTOS UBICACIÓN DISTANCIA EN
(LOCALIDAD) KM. A BUENA VISTA
Hospital “Roque Aguilera” Buena Vista 0
La La Arboleda La La Arboleda 8
Caranda Caranda 45
Espejito Espejito 28
Huaytú Huaytú 15
Villa Diego Villa Diego 47
San Miguel Rincón San Miguel Rincón 20
Palacios Palacios 12
Carmen Surutú Carmen Surutú 8
Fuente: Dirección Distrital de Salud Buena Vista, Autodiagnóstico. 2000.

4.6.1.3. Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y del equipamiento


por establecimiento.

Una de las falencias más conocidas en el sector salud, es la falta de equipamiento


adecuado, en este sentido, se plantea el estado de la infraestructura en términos de
bueno, regular y malo.

Bueno, significa que es confortable y adecuado para realizar el trabajo de salud, es


decir, techo con tumbado nuevo, piso de material, paredes estucadas de color
blanco, etc. Regular, quiere decir que reúne las condiciones mínimas para
desarrollar las labores de salud, y Malo, quiere decir que sirve pero con limitaciones
ya sean de campo o de confort, en el caso de la insuficiencia en el equipamiento
del ambiente, es insuficiente, cuando no cuenta con todos los equipos e
instrumentos, para que los médicos y paramédicos que realicen su trabajo.

El hospital "Roque Aguilera", cuenta con 15 ambientes, ambulancia,


instrumental de emergencias, camas, muebles, servicios telefónicos, instalación
de agua potable, baños, equipos de atención medica y laboratorio de análisis
clínico, para prestar atención a la población de todo el Municipio. A
continuación describimos lo más importante del equipo con que cuenta el hospital
Roque Aguilera.

Equipos y material quirúrgico: existente en el Hospital:


Equipo quirúrgico para cirugías de segundo nivel (cesáreas) operaciones sencillas.

Equipo ginecológico completo:

Camas para ginecología, Equipo ambulatorio, Equipo de inserción para atención


de la mujer: especulo, pinzas de aro, pinzas posi, tijeras tentáculos, pocillos,
Isterómetros, esterilizadores, pupineles, tambores medianos y pequeños, equipo de
oxigeno, incubadora, nebulizador, equipo dental, pinzas cocker, tijeras, lamparas,
cuello de gansos, camillas, sillas de ruedas, Heladeras, cadenas de frío,

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 66


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

laboratorios para análisis clínico, y equipo de oculista.


El equipamiento del hospital es insuficiente por la carencia de equipos, en cirugías
mayores.

Equipo existente en las Postas Sanitarias:


Material de enfermería, Balanza pediatrica, Balanza para adultos, Tambor,
pequeños y mediano, camilla, Equipo de enfermería

Cuadro Nº 30
Estado y calidad de la infraestructura, equipamiento por establecimiento
ESTABLECIMIENTO ESTADO TECHO PARED PISO CAPACIDAD EUIPAMIENTO
Nº DE CAMAS SUFIC/INSUF
Hospital “Roque Aguilera” Bueno Bueno Bueno Bueno 17 Insuficiente
Posta Sanitaria Regular Regular Regular Regular 13 Suficiente
Posta Sanitaria Bueno Bueno Bueno Bueno 8 Suficiente
Posta Sanitaria Bueno Bueno Bueno Bueno 2 Suficiente
Posta Sanitaria Bueno Bueno Bueno Bueno 1 Suficiente
Posta Sanitaria Bueno Bueno Bueno Bueno 2 Suficiente
Posta Sanitaria Bueno Bueno Bueno Bueno 2 Suficiente
Posta Sanitaria Bueno Bueno Bueno Bueno 2 Suficiente
Posta Sanitaria Bueno Bueno Bueno Bueno 2 Suficiente
Fuente: Dirección Distrital de Salud Buena Vista 2000.

4.6.1.4. Personal médico y paramédico por establecimiento.

El hospital "Roque Aguilera", cuenta con un equipo de 20 personas (con


diversas especialidades) entre los médicos y paramédicos, que prestan atención
en salud a la población en forma permanente. De otro lado, hay 6 personas que
trabajan en la planta administrativa, tal como se ve en el cuadro siguiente.

Cuadro Nº 31
Personal Medico y Paramédico
COMUNIDAD ESTABLECIMIENTO ADMINIS- MEDIC ENFER- AUX. TÉCNICOS RPS
TRATIVOS OS MERAS ENFERM. LABORAT
Buena Vista Hospital “Roque 6 7 1 11 1 0
Aguilera”
La Arboleda Posta Sanitaria 1 10
Caranda Posta Sanitaria 1 7
Espejitos Posta Sanitaria 1 10
Huaytú Posta Sanitaria 1 8
Villa Diego Posta Sanitaria 1 4
San Miguel Posta Sanitaria 1 6
Rincón
Palacios Posta Sanitaria 1 3
Carmen Surutú Posta Sanitaria 2 3
Fuente: Dirección Distrital de Salud Buena Vista 2000.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 67


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

4.6.1.5. Causas principales para la mortalidad

Las principales enfermedades causantes de la mortalidad o las más frecuentes en


las zonas son: Anemias, EDAS (Enfermedades Diarreicas Agudas), IRAS
(Infecciones Respiratorias Agudas), Mayaro (palúdica), Tuberculosis y Malaria.

La población infantil con mayor frecuencia presenta episodios de diarreas e


IRAS, parasitosis y desnutrición.

4.6.1.6. Epidemiología: Tipo de vacunas y cobertura

En la jurisdicción del Municipio se realizan las dos campañas anuales de


vacunación que se ejecutan en el ámbito nacional; Asimismo, el hospital de
Buena Vista realiza campañas de vacunación cada dos meses en toda su
área de influencia con los siguientes programas. Los tipos de vacunas son: Polio
DPT y/o PENTAVALENTE, Antisarampión y/o Triple Viral (SRP), Tuberculosis
(BCG), Toxoide Tetánico, Fiebre Amarilla, Desparacitación, Antirrábica Canina.
La Cobertura en las vacunas en los dos últimos años ha sido el 100%, salvo en las
aconsejadas por zonas según sea necesaria, como la vacuna para la Fiebre Amarilla.

Cuadro Nº 32
Campañas y Programas de Salud
COBERTURAS
PROGRAMAS
POBLACIONALES
VACUNAS:
Polio/DPT y/o Pentavalente 3ra. Dosis 94 %
Antizarampion o Triple vira (SRP) 100 %
Tuberculosis / BCG 100 %
Mujeres en edad fértil (15-41 años) 43 %
Fiebre amarilla 100 %
Desparacitación 60 %
Antirrábica Canina 100 %
VITAMINAS:
Vitamina "A" S/d
Sulfato ferroso S/d
Elaborac. Propia Fuente: Dirección Distrital de Salud Buena Vista, 2000.

4.6.1.7. Grado y cobertura de desnutrición infantil

El sistema alimenticio de las familias que viven en el área rural es pobre en


proteínas, hierros y otras vitaminas que necesita el cuerpo humano para
mantener una buena salud. Las familias campesinas generalmente consumen
arroz, maíz, yuca y plátano. La dieta contiene pocas hortalizas y frutas.

Este desequilibrio alimentario provoca que aproximadamente el 14% de niños


menores de 5 años tengan un estado de desnutrición moderada..

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 68


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

4.6.2. Medicina tradicional

Es común entre los habitantes rurales la utilización de medicamentos


naturales para el tratamiento de las dolencias; asimismo recurrir a la
asistencia de curanderos, comadronas y herbolarios. Existen en el municipio 12
personas entre curanderos y comadronas. Las enfermedades más tratadas por los
curanderos son las respiratorias (IRAS), Parasitosis, Mayaro, Paludismo,
diabetes y otras. Las plantas medicinales más empleadas son el Sauce,
Guayabo, Gabetillo, Vira Vira negra, Paja Cedron, Naranja, Guapomo,
Sulfaya, Verbena, Ruda, Pachio y otras.

Cuadro Nº 32 A
Plantas medicinales
ENFERMEDAD PLANTA
Resfrío Vira Vira Negra, Eucalipto
Paracitosis Pepa de zapallo y de papaya
Dolor de estomago Aniz, Manzanilla, Hoja de
Coca, Cascara de Naranja
Hígado Paja Cedron
Tos Hoja de Guayaba

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 69


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 70


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

4.7. Saneamiento Básico

4.7.1 Estructura Institucional

La calidad del agua es buena en la localidad de Buena Vista. Para el efecto


periódicamente se realizan controles a cargo de la "Cooperativa 1ro. de abril", la
que cuenta con personal técnico capacitado. Esta institución es responsable del
servicio de abastecimiento. La tarifa por servicio es de acuerdo al consumo, para
lo que se tienen medidores instalados en las viviendas de los socios.

Las comunidades de Candelaria, Madrejones y Virgen del Carmen cuentan con red
domiciliaria de agua potable conectada al sistema de Buena Vista.

La instalación de sistemas de distribución de agua en las comunidades alejadas


se ve limitada por la dispersión de las viviendas y los elevados costos de
inversión que requiere este servicio.

4.7.2. Cobertura y Estado de los Sistemas de Agua Potable

La localidad de Buena Vista actualmente tiene 4382 habitantes aproximadamente,


cuenta con un sistema de distribución de agua potable domiciliaria. El pozo
tiene una profundidad de 180 mts., y un caudal de 15 lts/sg. Este sistema cubre
el 100% de las viviendas urbanas y 90 % de las comunidades periurbana, con
abastecimiento permanente. La instalación del sistema de agua se encuentra en buen
estado, no requiriendo aún de ninguna inversión fuerte para sustituirlo.

4.7.3. Abastecimiento de Agua en el Area Rural

Las comunidades que disponen de aprovisionamiento de agua cuentan con


bombas manuales que en su mayoría se encuentran en estado de desuso, no son una
garantía para el consumo diario de la población. Las viviendas alejadas de los
núcleos comunales y la de los centros poblados que no cuentan con fuentes
publicas de abastecimiento, representan el 50% de las viviendas rurales, estos
recurren a la construcción de norias, pozos, pauros y riachuelos.

Existe el peligro latente de la contaminación del agua en el río Dolores, que se


encuentra en la localidad de La Arboleda, no es adecuado lugar para hechar la basura
del centro urbano de Buena Vista, que contamina el río del cual los habitantes de la
zona de La Arboleda se nutren y utilizan para uso humano.

En las otras comunidades, se recoge agua para las viviendas en estanques, turriles
y otros recipientes que la pueden contener. El almacenamiento se realiza por
varios días sin ninguna precaución en cuanto a su higiene y conservación,
hecho que da lugar a diversas formas de contaminación.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 71


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Cuadro Nº 33
Forma de Abastecimiento de Agua en Poblaciones Rurales
TIPO DE SERVICIO COMUNIDADES
Noria San Javier, Florida, Potrerito 24 de
Septiembre, El Cairo, Potrero San Rafael,
San Isidro, Monte Rico, Quebrada León,
Espejitos.
Red de Agua Potable Buena Vista, Candelaria, Virgen del
Carmen, Caranda, Espejitos, Santa Bárbara
los Manzanos, Aguas Calientes, El Carmen
Surutú, Huaytú, La Arboleda, Villa Diego,
Villa Aquiles Sandoval, Las Flores en
proceso
Bomba Manual o Rosario Villa Amboro, Santa Rosa del Amboro,
Recompensa I, El Cheyo, Aguas Blancas
Paraíso, Aguas Blancas Amboro, San
Pedro Palillos, Las Yungas, Salitral, Rio
Colorado, Aguas Calientes, Las Flores,
San Miguel Afuera, El Paraíso, San
Miguel Rincón, San Miguelito, Poza Azul
Ríos/Pozo Isama I, Isama II, El Triunfo, Carbones,
Aguas Blancas Amboro, Aguas Blancas
Paraíso, Guadalupe Palometilla, La
Arboleda, Bella Unión
Vertiente Bella Unión Carbones, San Juan Saguayo.
Pozos de agua Palacios, Huaytú y Florida.
Fuente: Autodiagnóstico 2000.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 72


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 73


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

4.7.4. Cobertura y Medios para la Eliminación de Excretas

4.7.4.1. Eliminación de excretas en el área urbana

La eliminación de excretas se realiza por medio de cámaras sépticas, pozos


ciegos y letrinas. El director de salud del Municipio, estima que el 95% de las
viviendas urbanas cuentan con este sistema de eliminación de excretas.

Los sistemas de cámaras sépticas son desaguados en periodos que oscilan


entre 2 a 5 años. Para realizar el servicio se contrata empresas de otras
ciudades por la carencia de este servicio en la zona.

4.7.4.2. Eliminación de excretas en el área rural

La alta dispersión de la población rural del municipio, entre otras, causa la


inexistencia de servicios de saneamiento básico, los que son asumidos como
una responsabilidad exclusiva de las familias. Diversos factores de tipo
socioeconómico dificultan contar con la infraestructura necesaria, lo que
origina que el 65% de la población rural no tenga ningún sistema de
eliminación de excretas y lo hacen a cielo o campo abierto.

4.7.4.3. Eliminación de aguas servidas

En ningún centro urbano o comunidad del municipio existen sistemas de


alcantarillado. Los sistemas existentes en algunos domicilios urbanos son
cerrados y no disponen de medios de evacuación de las aguas servidas, por
lo que las arrojan a las cunetas o zanjas en las calles que origina la
formación de focos infecciosos, debido a las aguas estancadas.

4.7.4.4. Eliminación de basura

Es realizada por la Alcaldía de Buena Vista, quien contrata los servicios de


una camión para recoger la basura desde los domicilios. La cobertura es
mínima porque la población no saca su basura ya que esta acostumbrada a
enterrar la basura en sus mismos canchones, o a quemarla.

En el centro urbano de Buena Vista, no existe entierro sanitario técnico de la


basura esto influye en el impacto ambiental de la zona donde la echan y afecta
directamente al río Dolores, el cual tiene principios de contaminación y es la
fuente de uso humano de la comunidad de La Arboleda.

En el área rural la eliminación de basura se realiza mediante la quema y


arrojándola a cielo o campo abierto. Algunas familias la entierran en los
canchones de su casa.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 74


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

4.8. Fuentes y usos de energía

4.8.1. Tipo de fuente: Eléctrica, gas, leña y otros

4.8.1.1. Energía Eléctrica

La localidad de Buena Vista al igual que el 40% de las comunidades rurales se


provee de energía eléctrica a través de la red de suministros de la Cooperativa
Rural de Electrificación (CRE). Las poblaciones con este servicio son. Buena
Vista, Potrero Marcelo, Paraíso, Huaytú, Caranda, La Arboleda, San Miguel
Afuera, San Miguel Rincón, San Isidro y Candelaria.

Cuadro Nº 34
Fuentes y Usos de Energía
FUENTES
COMUNIDAD USOS
Energía/Ele Mechero Leña Gas
Buena Vista X X Alum/Cocin.
Palacios X X X Alum/Cocin.
San Javier X X X Alum/Cocin.
San Miguelito X X X Alum/Cocin.
Las delicias Madrejones X X Alum/Cocin.
San Miguel Rincón X X X Alum/Cocin.
Virgen Del Carmen X X X Alum/Cocin.
Potrerito 24 de Septiembre X X X Alum/Cocin.
Candelaria X X X Alum/Cocin.
El Cairo X X X Alum/Cocin.
La Arboleda X X X Alum/Cocin.
Potrero Marcelo X X X Alum/Cocin.
El Paraíso X X X Alum/Cocin.
Santa Bárbara X X X Alum/Cocin.
San Miguel Afuera X X X Alum/Cocin.
San Isidro X X X Alum/Cocin.
Caranda X X Alum/Cocin.
Huaytú X X X Alum/Cocin.
Espejitos X X Alum/Cocin.
Bella Unión X X Alum/Cocin.
San Pedro Palillo X X Alum/Cocin.
San Jorge Zaguayo X X Alum/Cocin.
San Juan Zaguayo X X Alum/Cocin.
El cheyo o Recompensa II X X Alum/Cocin.
Recompensa I X X Alum/Cocin.
Aguas Blancas Paraíso X X Alum/Cocin.
Carbones X X Alum/Cocin.
Villa Amboró X X Alum/Cocin.
Isama I X X Alum/Cocin.
Isama II X X Alum/Cocin.
Poza Azul X X Alum/Cocin.
Santa Rosa X X X Alum/Cocin.
Yungas X X Alum/Cocin.
Villa Diego X X Alum/Cocin.
Monte Rico X X Alum/Cocin.
Quebrada León X X Alum/Cocin.
Salitral X X Alum/Cocin.
El triunfo X X Alum/Cocin.
Rió Colorado X X Alum/Cocin.
Aguas Calientes X X Alum/Cocin.
Las Flores X X Alum/Cocin.
Aguas Blancas Amboró X X Alum/Cocin.
El Carmen Surutú X X Alum/Cocin.
Villa Aquiles Sandoval X X X Alum/Cocin.
Florida X X X Alum/Cocin.
Santa Bárbara los Manzanos X X X Alum/Cocin.
Guadalupe de Palometillas X X X Alum/Cocin.
Fuente. Elaboración propia en base boletas comunales 2000

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 75


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

4.8.1.2. Empresas de servicios

Buena Vista y las comunidades nombradas se proveen de energía eléctrica a


través de la red de suministros de la Cooperativa Rural de Electrificación
(CRE).

4.8.1.3. Cobertura domiciliaria y consumo per cápita

Buena Vista y las restantes comunidades que cuentan con el servicio de energía
eléctrica, tienen una cobertura estimada del 95%. El consumo pér capita es de
aproximadamente 60 kwh.

4.8.1.4. Biomasa

Las comunidades rurales utilizan como principal fuente de energía la leña


para preparar los alimentos que consumen. El 95% de la población rural se
provee por sí mismo de este recurso energético. El potencial de biomasa en
el Municipio es de 20 millones de mt3.

4.8.1. 5. Hidropotencial

El Municipio tiene un relativo potencial hidroeléctrico ya que las


precipitaciones oscilan entre 1500 a 2500 mm. Anuales y los caudales de los
ríos ofrecen posibilidades hidroenergeticas. El potencial hidroeléctrico esta
clasificado entre 1-25 GWH/año/Km2. La zona de mayor potencial, se
encuentra en la jurisdicción del Parque Nacional Amboró, pero no se
aprovecha sus potenciales hidroeléctricas.

4.8.1.6. Energía solar

Algunos comunarios del Distrito de Huaytú, han tenido la experiencia de la


utilización de paneles solares, sin embargo, esta experiencia no ha arrojado los
resultados esperados por los costos prohibitivos, para la magra economía del
campesino.

La ubicación del municipio, se encuentra en un lugar donde la radiación solar


alcanza a 6.8 Kwh/mts2./dia, en diciembre a 4 Kwh/mts2./dia, en el mes de
julio.

4.8.1.7. Hidrocarburos

En el Municipio; en la zona de Caranda, existen dos pozos en funcionamiento,


donde se extrae GAS, estos pozos son de propiedad de TRANSREDES, esta
empresa es una sucursal de la empresa ERÓN Norte Americana, la cual
actualmente no deja ningún beneficio al municipio, sin embargo, utilizan las
carreteras, y campos del territorio.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 76


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Comparada con la ex empresa nacional YPFB, la empresa Norte Americana,


ENRÓN no deja ningún beneficio al Municipio y se a convertido en una verdadera
saqueadora de nuestras riquezas no renovables, debido a que la ganancias obtenidas
tampoco se quedan en el Municipio, la Región o el País, por que se convierten en
remesas al exterior que restadas del Producto Interno Bruto PIB, (inflado) no queda
mas que saldos negativos, en el Producto Bruto Neto PBN.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 77


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 78


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

4.9. Vivienda

4.9.1. Estado y Calidad

El centro urbano de Buena Vista; presenta un tipo de construcción domiciliaria


con características coloniales, convirtiéndola en uno de sus atractivos turísticos.
En esta zona se ubican los establecimientos comerciales y de servicio:
Almacenes, tiendas, oficinas, hoteles, restaurantes y otros. Los materiales más
usados en las construcciones antiguas son: Adobe, tabique cubierto con barro
y ladrillos en las paredes; piso de ladrillos y techo armado sobre vigas de
madera, cubierta con tejas de arcilla cocida. En las construcciones nuevas
predominan las paredes de ladrillo, techos de tejas, verjas de metal y pisos
de cemento o mosaicos.

La mayoría de las viviendas del área rural esta construida con materiales
rústicos donde predominan: Paredes de tabique, adobe o tacuara, techo de
hojas de motacú y piso de tierra. En menor proporción se utilizan otros
materiales, tales como: ladrillo y madera para las paredes, piso de ladrillo o
cemento y techo de hojas de calaminas y tejas.

4.9.2. Número de ambientes por vivienda

Hasta hoy, en el área urbana de Buena Vista los porcentajes ya mencionados en el


PDM de 1997 no han variado en lo más mínimo, así el 43% de las viviendas
tienen 1 y 2 habitaciones. Para dormitorios el 63% disponen de 1 sola
habitación, el 34% de 2 a 3 y solamente un 3% mas de 4 habitaciones. El
68% de las viviendas disponen de un cuarto para cocina. Lo nuevo que puede
hacer variar en cierto grado el hacinamiento, es la construcción de un nuevo barrio
modelo que actualmente esta en etapa de ejecución, barrio en el cual las viviendas
tendrán cuatro ambientes.

En el área rural, la mayoría de las viviendas son de una habitación y representan el


51% del total, las viviendas de dos habitaciones representan el 42% del total. En
cuanto ambientes para dormitorios, el 72% de las viviendas tiene 1 solo dormitorio.
El 27% cuenta con 2 ó 3 dormitorios, y únicamente el 1% cuenta con más de 4
dormitorios. El 78% tiene 1 cuarto para cocina, que son ambientes improvisados al
lado de los corredores de la vivienda principal.

Los técnicos en confort afirman, que hay hacinamiento cuando habita más de
personas en una habitación, por lo que se puede afirmar que en las viviendas del
municipio hay hacinamiento, lo que se da prácticamente en todo el municipio.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 79


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Cuadro Nº 35
Distribución de Ambientes en las Viviendas
AMBIENTES VIVIENDAS % VIVIENDAS %
AREA URBANA AREA RURAL
Habitación del hogar:
De 1 habitación 241 43 796 51
De 2-3 habitación 241 43 659 42
De 4 y más habitaciones 76 14 94 6
Habitaciones para dormir
De 1 habitación 353 63 1112 72
De 2-3 habitación 189 34 425 27
De 4 y más habitaciones 16 3 12 1
Cuartos para cocinar
Sí 378 68 1205 78
No 180 32 344 22
Fuente: INE, 1992. Autodiagnóstico 2000

4.9.3. Promedio de Personas por Vivienda

Por lo general, las viviendas cuentan con una o dos habitaciones multi-uso
que no tienen divisiones o son improvisadas. Son muy pocas las viviendas
que tienen tres, cuatro o más habitaciones. El promedio de personas por
vivienda es de cinco personas, entre cónyuges, hijos y otros parientes.

4.10. Transporte y Comunicaciones

4.10.1. Red Vial, aeroportuaria y fluvial

4.10.1.1. Red Vial

La principal red vial del municipio atraviesa por el medio de dos Distritos: La
Arboleda y Buena Vista, los cuales se benefician del trafico vehicular, que genera
la carretera que vincula la ciudad de Santa Cruz con la ciudad de Cochabamba y el
resto del País, esta carretera es asfaltada, tiene a lo largo del tramo la señalización
necesaria, actualmente se encuentra en excelente condición.

La clasificación vial de los caminos del Municipio esta en función al


servicio, al estado y el tipo de camino como ser: Afirmado sólido, revestimiento
suelto o ligero y terciario o senda.

El volumen de tráfico, por la carretera principal es considerado por el servicio de


Tránsito de alto tráfico que está conectado a los centros de producción agrícola
con centros de consumo, acceso a polos de desarrollo y acceso a los centros
petroleros. Buena Vista, esta directamente conecta por la carretera troncal a los
principales centros de consumo, Portachuelo, Montero, Warnes y la ciudad de
Santa Cruz, y por otro lado la ciudad de Cochabamba y el resto del País.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 80


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

La ubicación del Municipio en el desarrollo del turismo es accesible y estratégica.

Los caminos secundarios se vinculan entre las comunidades; estos caminos son
transitables todo el año, pertenecen al tipo sólido suelto, dicha vinculación es la
siguiente:

Caminos Secundarios:

De Buena Vista a Potrero San Rafael Huaytú Espejitos

Santa Rosa Amboró Villa Diego Monte Rico Caranda

Las Flores San Isidro San Miguel Afuera San Miguel Rincón

a la carretera asfaltada

Caminos Inter. Municipales


Estos caminos representan la vinculación entre las comunidades, el tipo de camino
es suelto en época de lluvia la mayoría de estos caminos son intransitables
actualmente existe la vinculación que mencionamos, a continuación:

4.10.1.2. Red aeroportuaria

El Municipio no cuenta con ningún tipo de pistas aéreas ni aeropuertos.

4.10.1.3. Red fluvial

El Municipio no cuenta con ningún puerto importante a pesar de tener muchos ríos.

4.10.1.4. Principales tramos y longitudes

Por el municipio atraviesa la vía asfaltada Santa Cruz-Cochabamba. Las vías


secundarias constituyen el camino que va hasta Caranda con aproximadamente
20 Km. Y el camino Buena Vista - Huaytú (18 Km.), y Huaytú - Espejitos
(7 Km.). La plataforma de estas vías en aproximadamente 25 Km. es de
ripio.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 81


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

4.10.1.5. Accesibilidad según clase

Del total de las vías o caminos del municipio, el 30.40% son complementarios o
secundarios, el 64.86% son vecinales y solo el 4.72% constituyen caminos
fundamentales o troncales. Los principales tramos se reflejan en el cuadro siguiente.
La accesibilidad vial a las comunidades esta en función al factor climático.
En época de lluvias a la mayoría de las comunidades no tienen acceso
vehicular, debido al mal estado de los caminos y al aumento de caudal del
agua de los ríos Surutu, Cheyo, Saguayo y otros, que los cruzan.

Cuadro Nº 36
Categorización de Caminos en el Municipio Buena Vista
ESTADO
LONGITUD TIPO DE
CLASE CAMINO DEL
Km. RODADURA CAMINO
Red Fundamental Santa Cruz – Cochabamba 21 Pavimento Bueno
( troncal) Flexible
Red Secundaria Buena Vista/Potrero/San Rafael/ 135 Ripio/Tierra
(complementaria) Huaytú/Espejito/Santa Rosa del Amboro/Villa
Diego/Monter Rico/Caranda/Las Flores/San
Isidro/San Miguel Afuera/San Miguel Rincón.
Villa Diego, Yungas, La Bélgica 50 Ripio/Tierra Regular
Red vecinal La Arboleda, San Javier 15 Tierra Malo
La Arboleda, San Miguelito, Madrejones 11 Tierra Malo
La Arboleda, El Palmar, Santa Barbara 13 Tierra Malo
Santa Barbara, Buena Vista 5 Tierra Malo
Buena Vista, Candelaria 3 Tierra Malo
Buena Vista, Potrerito 24 de Septiembre, El 12 Tierra Malo
Cairo, Bella Union
Buena Vista, Villa Aquiles, Potrero San Rafael, 9
El Paraíso, Santa Barbara Los Manzanos
Buena Vista, Florida 3 Tierra Malo
Huaytú, Aguas Caliente, Caranda 8 Tierra Malo
Huaytú, El Carmen Surutu, Bella Union, San 22 Tierra Malo
Juan Saguayo
El Carmen Surutu, San Juan Saguayo 7 Tierra Malo
El Carmen Surutu, San Jorge Saguayo 10 Tierra Malo
San Jorge Saguayo, Toconau 3 Tierra Malo
Huaytú, San Pedro Palillo 12 Tierra Malo
Huaytú, Aguas Blancas Paraíso 11 Tierra Malo
Huaytú, El Cheyo 16 Tierra Malo
El Cheyo, Aguas Blancas Amboro 6 Tierra Malo
El Cheyo, Carbones 5 Tierra Malo
El Cheyo, Poza Azul, Izama I, Izama II, 22 Tierra Malo
El Triunfo.
Huaytú, Terminal Huayru, Recompensa I 8
Espejitos, Santa Rosa, Villa Amboro 25
Monte Rico, Rio Colorado 4
Villa Diego, Salitral, Quebrada León, las 11 Tierra Malo
Yungas
TOTAL 444
Fuente: CEDETI/DIAKONIA, 1997. Autodiagnóstico 2000

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 82


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

4.10.1.6. Frecuencia y períodos de uso

La circulación en el tramo de la carretera asfaltada es de alta frecuencia, existen


servicios de micros, colectivos y taxis que pasan por la localidad de Buena
Vista, con destino Santa Cruz – Yapacaní; asimismo, flota de servicio
interdepartamental Santa Cruz - Cochabamba. Además se cuenta con una
cooperativa de servicios de taxi y otra de moto-taxi los que prestan servicios
en el ámbito local y en las comunidades. El transporte de carga se realiza en
colectivos, camiones, camionetas y autos.

En el área rural, la frecuencia del servicio es menos intensa que en la carretera y


también depende de la transitabilidad, el transporte es mediante micros,
colectivos y camiones. Entre los servicios con que cuentan las comunidades
alejadas de Buena Vista tenemos: taxis y colectivos, Montero-Caranda, Huaytú-
Buena Vista-Santa Cruz, taxis, micros y colectivos, Espejitos-Buena Vista-Santa
Cruz: taxis, colectivos y micros.

Las comunidades alejadas de difícil acceso en épocas de lluvia, no cuentan


con este servicio gran parte del año. Sus pobladores deben caminar sobre
caballos o a pie.

4.11. Red de Comunicaciones

4.11.1. Existencia de servicios

Existen los servicios de comunicación nacional e internacional a través de la


Empresa Nacional de Telecomunicación (ENTEL), que cuenta con oficinas
en Buena Vista. Adicionalmente, este servicio puede ser requerido por
medio de los teléfonos particulares instalados por COTAS en la localidad de
Buena Vista. En Huaytú, Caranda, Espejitos y Santa Rosa existen teléfonos
monederos, también radio Serrano que realiza comunicación con las capitales y
provincias.

4.11.2. Medios de Comunicación

Los medios de comunicación en la zona son: radio Surutú en Buena Vista,


radio Santa Cruz, María Auxiliadora y Montero; recepcionan algunos canales de
televisión (11,5, 7,9,13) y se leen los periódicos: El Deber y El Día.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 83


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 84


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 85


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

V. ASPECTOS ECONOMICOS PRODUCTIVOS

5.1. Características Generales

El medio fundamental para la producción es la tierra. El Municipio presenta tres


pisos ecológicos que tienen ciertas diferencias, como la de altitud, que va desde
400 hasta 2700 m.s.n.m., esto determina en cierto grado, el uso del suelo, que ha
dado lugar a la conformación de tres zonas, claramente diferenciadas: Las zonas
Noreste y Central se encuentran entre los 400 y 1500 m., espacio territorial
formado en gran parte por llanuras y sábanas; la zona Sudeste que se encuentra en
los límites del Parque Nacional Amboró y su altitud varía, a medida que se
aproxima al parque cuyo punto más alto llega a los 2700 m.

De acuerdo a la actividad productiva cada zona presenta el siguiente perfil:

5.1.1. Zona Noreste.

Comprende los distritos de Caranda y La Arboleda, es una zona llana apta para la
cría de ganado, esta dedicada principalmente a la producción pecuaria de tipo
extensiva; cuenta con aproximadamente 17.726 cabezas de ganado bovino, le sigue
en orden de importancia la producción agrícola, los cultivos más importantes son el
arroz, maíz y la yuca, también se produce miel de abeja en cuatro comunidades del
distrito de Caranda (Salitral-Q. León, Villa Diego, Río Colorado Las Yungas).

Desde el punto de vista de la clasificación de la producción, se observa que aún la


producción es de tipo primario, en sus diferentes niveles, así en el caso de la
producción pecuaria, existen 4 estancias grandes con un buen manejo del hato que
producen ganado de carne, aquí se encuentran los ganaderos medianos con más de
500 cabezas, también existen los ganaderos pequeños con más de 50 cabezas por
productor.

5.1.2. Zona Sudeste.-

Comprende los distritos de Huaytú y Espejitos, es una zona que principalmente esta
dedicada a la producción agrícola de tipo extensiva, todos los comunarios cultivan
arroz y maíz que son los principales cultivos, además de otros cultivos menores
como fríjol y maní. La producción representa el 65% de la producción total del
municipio. También se cría ganado bovino, existen alrededor de 2.381 cabezas de
ganado, otro producto importante es la miel de abeja que se produce en 14
comunidades de la zona (Aguas Blancas Amboro, Carbones, Aguas Blancas
Paraíso, San Juan Saguayo, San Jorge Saguayo, Isama I, Isama II, Recompensa I,
Poza Azul, Villa Amboro, El Carmen Surutú, Espejitos, Santa Rosa, Huaytú.

En el rubro agrícola y apícola la producción es naturalmente primaria, en general no


se ha llegado aún al segundo nivel de transformación o de la creación de valor
agregado.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 86


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

5.1.2.1 El Ecoturismo

La zona Sudeste es la zona de entrada al Parque Nacional Amboró, que representa


la potencialidad turística más importante del municipio por su riqueza, de
Biodiversidad, en este aspecto esta zona representa en el corto plazo una alternativa
de desarrollo muy atractiva para el ecoturismo.

5.1.3. Zona Central

Esta formada por el distrito de Buena Vista, se distingue por que sirve de enlace
entre las dos zonas; este distrito cuenta con la mayoría de los servicios básicos.
Ubicado sobre la carretera principal Santa Cruz - Cochabamba, aquí se encuentran
distribuidos 7 hoteles de primer nivel y restaurantes, que son parte de los servicios
orientados al desarrollo del turismo, las casas presentan un perfil colonial, que
favorecen el aspecto de la recreación turística de la zona. Esta zona además, se
caracteriza por la producción agropecuaria, en las comunidades que pertenecen al
distrito se produce ganado, actualmente según Boleta de autodiagnóstico, existen
cerca de 8.340 cabezas de ganado, también se cultiva arroz, yuca y maíz, que se
destina básicamente al autoconsumo.

En este distrito se ha desarrollado aunque en forma incipiente, la producción


secundaria, con la producción de chocolate en panes, panaderías, la producción de
artesanías sobre la base del Jipi Japa, la implementación de una torrefactora de café,
la instalación de pequeños molinos de arroz. En el sector terciario están los hoteles
y restaurante, karaoque, hay servicios de mecánica y un matadero particular.

5.1.4. Acceso y Uso de Suelo

5.1.4.1. Tamaño y uso de la tierra

El uso actual de la tierra en el municipio es observado con mucha preocupación. En


primera instancia tenemos el estudio del “Uso Mayor de la Tierra” realizado por
“CISTEL/UMSS-SI-A/U.A.M”. (Serie: Mun. y Rec. Nat. Ren. 1999), sobre la base
de la evaluación de imágenes del satélite Landst TM. Utilizando el sistema
ortogonal denominado Universal de Mercator (UTM), siendo éste un valor de
referencia. Sobre la base de la consideración expuesta se tiene el siguiente cuadro:

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 87


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Cuadro Nº. 37
Superficie Porcentual de las Categorías de
Cobertura Vegetal y Uso, Respecto al Territorio Municipal
SUPERFICIE TOTAL SUPERF.
CATEGORIAS HECTAREAS %
BOSQUE PRIMARIO 198.364,77 72.45
BOSQUE DE GALERIA 14.512,68 5.30
BOSQUE SECUNDARIO 37.436,94 13.67
USO AGROPECUARIO 15.227,73 5.56
HUMEDADES 201,42 0.08
SUELO DESNUDO 5.047,74 1.84
CUERPOS DE AGUA 3.010,42 1.10
SUPERFICIE TOTAL 273.801,70 100.00
Fuente: CISTEL/UMSS-SI-A/U.A.M. Serie: Mun. y Rec. Nat

Los datos de cobertura vegetal y uso mayor, actual de la tierra, reflejan que en el
municipio Buena Vista, el 77.75% de su territorio esta cubierto de bosques
naturales, lo que le da una característica de poseer una gran diversidad biológica, en
especial considerando la zona del Parque Nacional Amboró.

5.1.5. Uso actual de la tierra

El estudio satelital del "Uso Mayor de la Tierra" CISTEL/UMSS-SI-A/U.A.M.


señala una superficie de uso Agropecuario de 15.227.73 ha, que es significativa; sin
embargo, actualmente se cultivan de acuerdo a las boletas comunales, una superficie
de 8.085 ha, es decir, 5.557 ha, con cultivos agrícolas alimenticios y 2.528 ha, con
pastos cultivados; también existen 7.342 ha, con pastos naturales; el resto de tierra,
alrededor de 37.436 ha, básicamente son barbechos viejos, con escasas áreas
superficiales de monte alto ubicadas en las riberas de los ríos (conocidos como
bosques secundarios). La actividad forestal estaría centrada en los bosques
primarios y de galería, ya que ahí existen las principales especies maderables, se
tiene limitaciones para su explotación, por ser estos bosques componentes del Área
de Reserva o del Parque Nacional Amboró.

De otra parte, los resultados del autodiagnóstico 2000, básicamente coinciden con el
estudio (SPERNR 1999), en el uso actual de la tierra, tal como se observa en el
cuadro siguiente, en las tres zonas del Municipio.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 88


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Cuadro N° 38
Uso Actual de la Tierra Por comunidad
USO ACTUAL DE LA TIERRA
Zona Norte Total Ha. Total Ha. Total Ha. Total Ha. Total Ha. Total Ha. Otras Total
PRODUCTIVA Cultivables Cultivada Barbecho Monte Pastos Pastos Áreas Ha. Extensión
Naturales Cultivados Has.
La Arboleda 1375 410 1290 4925 320 80 25 7050
Palacios 1220 72 1528 4200 430 183 16 6429
San Javier 687 13 61 5018 1200 450 11 6753
San Miguelito 253 63 327 7045 1650 390 8 9483
Las delicias Madrejones 240 56 280 6500 120 87 12 7055
San Miguel Rincón 250 41 214 6578 85 20 12 6950
Caranda 318 437 905 1800 55 34 30 3261
LasYungas 254 42 318 2663 85 11 3119
Villa Diego 570 104 600 3554 60 15 8 4341
Monte Rico 230 47 180 4860 114 10 7 5218
Quebrada León 654 40 115 5777 85 11 6028
Salitral 600 53 208 4033 65 18 11 4388
Santa Bárbara de los 490 62 248 1772 40 9 2131
Manzanos
Rió Colorado 550 56 225 2669 8 2958
Aguas Calientes 870 18 54 6572 80 40 11 6775
Las Flores 450 48 222 2374 90 20 15 2769
San Miguel Afuera 650 85 350 4625 140 12 5212
San Isidro 296 55 270 3276 125 45 10 3781
Guadalupe Palometillas 157 7 10 4686 150 14 4867
TOTAL 10114 1709 7405 82927 4894 1329 93 98568
USO ACTUAL DE LA TIERRA
Zona Sud Este Total Ha. Total Ha. Total Ha. Total Ha. Total Ha. Total Ha. Otras Total
TURISTICA Cultivables Cultivada Barbecho Monte Pastos Pastos Áreas Ha. Extensión
Naturales Cultivados Has.
Huaytú 3245 665 473 3133 92 22 4385
Bella Unión 806 65 41 700 40 42 2 890
San Pedro Palillo 812 84 45 752 25 32 3 941
San Jorge Zaguayo 676 164 95 611 30 35 2 937
San Juan Zaguayo 259 181 188 190 25 42 2 628
El cheyo 545 105 228 487 10 45 3 878
Aguas Blancas Paraíso 468 162 120 448 18 2 750
Carbones 142 158 228 86 57 1 530
Poza Azul 298 126 72 163 100 35 2 498
Aguas Blancas Amboró 348 177 253 323 25 0 778
El Carmen Surutu 270 90 120 255 17 2 484
Toconaú 879 121 100 1086 37 2 1346
Santa Rosita 125 45 29 73 15 162
Espejitos 2283 427 268 2273 15 10 2993
Santa Rosa del Amboró 2099 101 277 2082 22 2 2484
Recompensa I 447 83 68 424 16 1 592
El Triunfo 550 130 118 532 12 2 794
Isama I 488 135 106 243 10 2 496
Isama II 171 98 132 159 2 391
Villa Amboró 726 254 248 715 12 1 1230
TOTAL 15637 3371 3209 14735 230 564 78 22187
Elaboración propia, Fuente: Autodiagnóstico 2000

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 89


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

USO ACTUAL DE LA TIERRA


Total Ha. Total Ha. Total Ha. Total Ha.Total Ha. Total Ha. Otras Total
Zona Central
Cultivables Cultivada Barbecho Monte Pastos Pastos Áreas Ha. Extensión
Naturales Cultivados Has.
Buena Vista 200 97 97 1844 1620 310 3 3971
Florida 1330 52 368 2529 2 2951
Virgen del Carmen 1210 58 126 2462 23 1 2670
Potrero 24 de Septiembre 1219 70 140 2729 400 110 3449
Potrero San Rafael 1102 24 70 2974 148 80 3 3299
Candelaria 1105 22 50 2492 2 2566
El Cairo 1095 42 35 3859 22 2 3960
Villa Aquiles Sandoval 1385 47 103 3077 3 3230
Paraíso 1020 22 43 2954 50 60 1 3130
Santa Bárbara de los 1285 43 92 3466 30 3631
Manzanos
TOTAL 10951 477 1124 28386 2218 635 17 32857
TOTAL GENERAL 36702 5557 11738 126048 7342 2528 188 153612
Elaboración propia, Fuente: Autodiagnóstico 2000

Los resultados de la información obtenida en las boletas de autodiagnóstico, muestran


que en el municipio hay 5.557 ha, de cultivos agrícolas, 2.528 ha. de pastos cultivados,
7.342 ha, de pastos naturales, 11.738 ha, de barbechos entre 1 y 2 años, y
aproximadamente 36.702, ha cultivables, según las boletas comunales, no se considera
el monte del Parque Nacional Amboró el cual tiene una extensión de 637.000 ha.

En las zonas, Noreste y Central la tierra mayormente es utilizada para la siembra


de pastos, en cultivos agrícolas de menor escala, al margen de la existencia de
extensiones considerables de pastos naturales, el monte predominante en estas dos
zonas es del tipo secundario no apto para los cultivos agrícolas, en la zona Sudeste el
suelo es mayormente utilizado en la agricultura como segunda instancia en la ganadería.
En esta zona, aún existen algunas áreas superficiales pequeñas de bosques primarios.
Los suelos del Parque Nacional Amboró están cubiertos de bosques primarios y
están calificado por Ley, como área protegida.

5.1.6. Uso actual de la tierra: Urbano y Rural

En cuanto al uso actual de la tierra, desde el punto de vista urbano y rural, la primera
constatación es que el municipio, es eminentemente rural, es decir, que en el uso de la
tierra, en el plano urbano es bastante reducido, tomando los principales centros
poblados, Buena Vista, La Arboleda y Caranda, Espejitos y Huaytú, tendríamos, un
total de 650 ha.

5.1.7. Superficie de tierra en riego y a secano

En el municipio todo el cultivo es a secano, no existen sistemas de riego. La


producción agrícola es a secano, debido a la humedad del suelo y el régimen de
lluvias; sin embargo, en algunas áreas del distrito La Arboleda que no disponen
de afluencia de los ríos, hay requerimiento de riego para los cultivos de
invierno, sobre todo de hortalizas.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 90


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

5.2. Tenencia del Suelo

5.2.1. Tamaño de la propiedad familiar y comunal

La propiedad de la tierra en el municipio, inicialmente de tipo feudal, experimentó


una fuerte transformación, con la Reforma Agraria, principalmente con la
dotación de tierra mediante el proceso de Colonización del Oriente, a fines de la
década del año ’60, que dio lugar al parcelamiento de las tierras en el
Municipio.

El Tamaño de la propiedad prácticamente fue definido por la Reforma Agraria, en


el oriente y básicamente en el norte de Santa Cruz, la parcela agraria oscila entre 21
y 50 hectáreas y la propiedad ganadera, de 100 Has. y más dependía del número de
cabezas de ganado que se atribuya el ganadero. Actualmente esta situación con el
INRA no ha variado sustancialmente, salvo el pago de impuesto por cada hectárea
de tierra a partir de las 50 hectáreas.

En este sentido en el Municipio se presentan varios tamaños de propiedad. En los


cuadros siguientes se reflejan las formas de la tenencia de la tierra.

5.2.1.1. La pequeña propiedad

Cuadro Nº 39
Tenencia de la Tierra y Pequeña propiedad
Cantón Buena Vista Cantón San Javier Cantón San Miguel Cantón San Isidro TOTAL
Rango
Nº fam. Sup.Total Nº fam. Sup.Total Nº fam. Sup.Total Nº fam. Sup.Total Nº fam. Sup.Total
0.001 a 5 ha. 11 39 4 8 1 3 7 1 16 50
6.1 a 10 ha. 11 102 6 55 17 157
10.1 a 15 ha. 38 456 19 226 59 713
15.1 a 20 ha. 145 2700 5 90 32 636 182 3430
21 a 50 ha. 352 13027 20 671 46 1703 418 14901
51 a 100 ha. 59 4276 12 366 10 706 81 5351
TOTAL 773 24602
Fuente: PDM 1997. Actualización Autodiagnóstico 2000.

El cuadro anterior expresa la forma de tenencia de la pequeña propiedad familiar,


en este rango oscila entre 1 y 100 Has, el mayor número de beneficiarios esta
concentrado en el grupo que han accedido a parcelas que se encuentra en el rango
de 21 a 50 ha, para este rango se han utilizado aproximadamente 14.901 Has, que
corresponden a 418 productores. Para este rango (de 1 a 100 ha) se han utilizado
24.602 ha que han sido distribuida entre 773 pequeños productores, con un
promedio de 31,82 ha, por productor.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 91


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

5.2.1.2. La mediana propiedad

Cuadro Nº 40
Tenencia de la Tierra y Mediana propiedad
Cantón Buena Vista Cantón San Javier Cantón San Miguel Cantón San Isidro TOTAL
Rango
Nº fam. Sup.Total Nº fam. Sup.Total Nº fam. Sup.Total Nº fam. Sup.Total Nº fam. Sup.Total
101 a 150 ha. 29 3462 3 315 1 126 33 3903
151 a 200 ha. 108 3443 3 869 113 4312
201 a 250 ha. 9 2082 1 217 10 2299
251 a 300 ha. 18 5155 8 2154 2 561 28 7870
301 a 500 ha. 20 7541 8 3026 1 500 29 11067
TOTAL 213 29.451
Fuente: PDM 1997. Actualización Autodiagnóstico 2000.

Para los propietarios de la mediana propiedad cuyo rango oscila entre y 101 y 500
ha, el mayor número de beneficiarios esta concentrado en el grupo de beneficiarios
que han accedido parcelas que se encuentra en el rango de 151 a 200 ha, para
este rango se han utilizado aproximadamente 4.312 ha, que corresponden a 113
productores; la superficie total distribuida es de 29.451 ha, entre 213 beneficiarios,
que nos da un promedio para este rango de 138,26 ha por beneficiario.

5.2.1.3. La gran propiedad

Cuadro Nº 41
Tenencia de la Tierra y Gran Propiedad
Cantón Buena Vista Cantón San Javier Cantón San Miguel Cantón San Isidro TORAL
Rango
Nº fam. Sup.Total Nº fam. Sup.Total Nº fam. Sup.Total Nº fam. Sup.Total Nº fam. Sup.Total
501 a 750 ha. 10 5673 1 580 3 1740 14 7993
751 a 1000 ha. 24 22574 1 819 1 960 26 24353
1001 a 1250 ha. 6 6590 1 1080 7 7670
1251 a 1500 ha. 3 4448 1 1253 4 5701
1501 a 1750 ha.
1751 a 2000 ha.
2001 a 2500 ha. 4 9694 4 9694
2501 a 5000 ha. 9 29911 1 2791 10 32702
+ 5000 ha.
Sup. No registrada 1 1
TOTAL 66 88.113
Fuente: PDM 1997. Actualización Autodiagnóstico 2000.

Para el caso la gran propiedad, corresponden a 500 ha y más, se han necesitado un


total de 88.113 ha, que han sido entregadas 66 beneficiarios, el mayor número de
propietarios se concentra, entre los que han accedido al rango de 751 a 1000 ha,
donde existen 26 beneficiarios que les corresponden 24.353 ha.

La concentración de tierra salta a la vista, en la gran propiedad, pues mientras que


en el rango de 1 a 100 ha, se han utilizado 24.602 ha. En total para distribuir a 773
familias, en la gran propiedad con un rango de 500 ha. y más, se han dispuesto

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 92


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

88.113 ha. Para beneficiar a 66 familias, con un promedio de 1.335 ha. Por familia.
Es importante destacar, que en el municipio no existe la forma de propiedad
comunal, todas las propiedades son parcelas o propiedades individuales, que
pertenecen a una sola familia, es decir, que sólo existe la propiedad individual, sea
el rango que sea.

De otro lado, es importante señalar, que en el Municipio Buena Vista, al igual que
en otros municipios vecinos, el problema de la tenencia y propiedad de la parcela
agraria, esta todavía en proceso de saneamiento, lo que en cierta medida no facilita
la información del tamaño y propiedad de la parcela familiar y de otros tipos de
propiedad

5.2.2. Origen de la propiedad: Herencia, dotación, compra, colonización

Como se señalo anteriormente, en el municipio; la distribución de la tierra, se


realizo con mayor intensidad a partir de la década de los años 60, llegándose a
distribuir y registrar hasta 1999 aproximadamente 1000 propiedades, que
corresponde a una superficie de 145.000 ha, de este total, el 31% fue
adquirida mediante compra directa, el 56% mediante dotación, el 5% por
consolidación, y el 4% por adjudicación. (Fuente: Instituto Geográfico Militar
1999)

5.2.3. Régimen legal: Titulación y régimen de propiedad

Las políticas agrarias conducidas por los grupos de poder en los últimos 15 años, no
han permitido hasta la fecha, que el proceso de titulación iniciado a finales de la
década de 1950 concluya, hasta hoy, a pesar de la promesa de las autoridades de
sanear las tierras con el INRA, el avance es incipiente y costoso. Pocos
propietarios cuentan con títulos ejecutoriales. La mayoría de las parcelas
solamente se encuentran registradas, según informan los dirigentes de la
Federación Sindical Única de Campesinos, tal como se refleja en los cuadros
siguientes.

Cuadro Nº 42
Situación Legal de la Propiedad y la Tierra
Estado de Titulación Estado de Titulación Entidad que Doto
Registrada Tit. Ejec. Ref. Agr. Sup. Gob.
Nº de Propiedades registrada 931 87 447 86
Fuente: I.G.M., 1999. Autodiagnóstico 2000

Cuadro Nº 43
Porcentajes de titulación de la Propiedad por distritos
DISTRITOS TITULACIÓN EN %
Buena Vista 15 %
Caranda 25 %
La Arboleda 20 %
Huaytú/Espejitos 10 %
Fuente. Federación Sindical UTCSC. Autodiagnóstico 2000

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 93


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

5.2.4. Acceso de las Mujeres a la Propiedad

Existen mujeres en el municipio que han accedido a parcelas por cuenta


propia y financiadas por ellas mismas. Tienen cultivos independientemente
del hombre, para las tareas pesadas contratan peones o buscan la ayuda del
marido. Otra forma de acceso de la mujer a la tierra es a la muerte del
cónyuge.

5.3. Sistemas de Producción

La historia productiva de la provincia Ichilo es reciente, ya que en el


periodo previo a la Reforma Agraria solamente se encontraba incorporada a
la producción la zona de La Arboleda y Buena Vista, espacio donde se
encontraban las grandes propiedades. Las principales actividades en estas
propiedades eran la extracción maderera, el cultivo de café, cacao y caña de
azúcar. También se desarrollaba la ganadería.

Es a partir del proceso de colonización que la zona de Huaytú se incorpora


a la agricultura y la ganadería. Los primeros colonos iniciaron sus
actividades con cultivos de subsistencia y ganadería menor, donde
sobresalían las aves de corral. Los principales cultivos eran los anuales y
estaban destinados a satisfacer las necesidades familiares, aunque de manera
precaria.

5.3.1 Sistema de producción agrícola

El sistema de producción agrícola es manual, es decir, que el proceso de


producción se inicia con el chaqueo en monte alto, la quema, la requema de restos
de vegetación seca que no a quemado (chafreado), luego viene la siembra con
punzón o matraca, la limpieza de malezas, la cosecha manual y el trillado o
desgranada. Se debe aclarar, que es básicamente el mismo proceso, para la siembra
del maíz, pues generalmente se siembra en forma asociada, en el caso de otros
cultivos como la yuca o maní, se realizan en suelos que ya han sido cultivados, es
decir, en barbechos, por lo que ya no es necesario el chaqueo de monte alto.

Algunos productores, muy escasos por cierto, han introducido el sistema semi-
mecanizado en tierras destroncadas. Es decir, preparar la tierra para la siembra,
una vez destroncada con tractor, sólo para el cultivo de arroz, en un acápite que trata
de la tecnología empleada se ampliara más este aspecto.

Aproximadamente el 97% de la producción de arroz y maíz se realiza bajo


sistemas manuales y solamente el 3% con sistemas mecanizados. El cultivo
de arroz asociado con el maíz mayormente se realiza en barbecho alto o
chaco nuevo, mientras que la siembra del maíz se efectúa principalmente en
barbecho de hasta 1 año.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 94


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

5.3.2. Principales cultivos y variedades

Los cultivos predominantes son los anuales, En cada campaña se repiten


prácticamente los mismos cultivos, con una escasa diversificación. Los cultivos de
acuerdo a su vida productiva se clasifican en anuales, semiperennes y perennes.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 95


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Cuadro N° 44
Principales Cultivos y Productos en hectáreas
PRINCIPALES PRODUCTOS Y CULTIVOS EN HA
Zona Norte ARROZ ARROZ MAÍZ YUCA FREJOL MANI PLATANO CÍTRICOS OTROS(*)
Dorado/blub CICA-8
La Arboleda 100 30 100 90 30 20 25 6 9
Palacios 30 22 3 4 6 1 6
San Javier 8 3 1 1
San Miguelito 15 15 15 2 3 6 1 6
Las delicias 12 14 18 1 2 2 7
Madrejones
San Miguel Rincón 14 13 10 1
Caranda 90 140 70 60 18 15 14 5 25
Yungas 17 18 6 1
Villa Diego 50 20 20 5 6 1 2
Monte Rico 16 10 15 4 2
Quebrada León 20 10 5 5
Salitral 30 10 8 2 2 1
Santa Bárbara 30 10 7 8 5 2
Rió Colorado 15 20 10 8 2 1
Aguas Calientes 8 6 4
Las Flores 20 12 8 7 1
San Miguel Afuera 30 25 12 13 2 2 1
San Isidro 15 20 7 6 3 3 1
Guadalupe Palometillas 4 3 0.5
TOTAL 482 257 372 321 69 53 72 25.5 55
USO ACTUAL DE LA TIERRA
Zona Sud Este ARROZ ARROZ MAÍZ YUCA FREJOL MANI PLATANO CÍTRICOS OTROS(*)
Dorado/blub CICA-8
Huaytú 280 150 90 35 15 15 20 55 5 hortal
Bella Unión 30 15 11 3 6
El Carmen Surutú 40 20 8 8 2 6
San Pedro Palillo 75 40 27 5 2 4 2 7
San Jorge Zaguayo 90 30 30 10 8 9 4
San Juan Zaguayo 45 35 5 10 4 1 5
El cheyo o Recompensa 80 55 5 7 4 3 8
II
Aguas Blancas Paraíso 75 55 10 7 2 9
Carbones 90 22 2 4 2 6
Tocanau 85 25 45 8 3 2 2 2 5
Aguas Blancas Amboró 40 35 3 2 3 2 2 3
Poza Azul 80 25 10 3 1 2
Espejitos 250 100 100 75 10 10 9 2
Santa Rosa 160 100 90 47 8 20 2.5 10
Recompensa I 60 25 10 3 2 1
El Triunfo 50 18 7 1 3 2 2
Isama I 80 22 12 2 4 3 7
Isama II 60 18 12 4 2 2
Villa Amboró 150 50 35 8 2 2 2 3 2
TOTAL 1820 495 762 276 100 67 87 78.5 72
Elaboración propia, Fuente Autodiagnóstico 2000

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 96


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

USO ACTUAL DE LA TIERRA


Zona Central ARROZ ARROZ MAÍZ YUCA FREJOL MANI PLATANO CÍTRICOS OTROS(*)
Dorado/blub CICA-8
Buena Vista 70 10 10 4 3
Florida 20 10 6 5 2 3 3 3
Virgen del Carmen 10 17 17 5 4 3 2
Potrero 24 de Septie 12 22 18 7 3 4 2.5 2
Potrero San Rafael 9 8 2 1 2 1.5 1
Candelaria 6 6 1 1 3 2 3
El Cairo 20 5 7 2 1 2 1 Café 4
Villa Aquiles Sandoval 15 10 10 3 2 4 3
Paraíso 6 6 1 1 3 2 3
Santa Bárbara de los 13 7 10 3 2 4 4
Manzanos
TOTAL 130 80 98 97 18 18 25 19 28
Elaboración propia, Fuente Autodiagnóstico 2000

(*) Otros: se refiere a cultivos diversos que no producen todas las comunidades entre estos
Cultivos se tienen: Café, Caña, Hortalizas, etc.

5.3.2.1. Cultivos Anuales

Los cultivos anuales, son los predominantes en las tres zonas del municipio; sin
embargo, varía la cantidad de hectáreas promedio cultivadas, así tenemos, que en la
zona de Sudeste que, la producción de un pequeño productor (tipo) es de
alrededor de 5 ha, normalmente esta distribuido de la siguiente manera.

Cuadro Nº. 45
Principales Cultivos Anuales zona Sudeste
RUBROS SUPERFICIE CULTIVADA
Has./Flia.
Arroz 3.38
Maíz 1.11
Yuca 0.40
Fríjol 0.14
Fuente: Autodiagnóstico 2000

Los cultivos de mayor importancia son el arroz y maíz, seguidos por la yuca,
el frejol, además de otros cultivos como caña, cítricos, café y hortalizas.

En tanto que para el pequeño productor, de las zonas Norte y Centro, la cantidad
promedio de cultivos anuales es mucho más baja, estos productores cultivan
alrededor de 2.5 ha. por familia, como se refleja en el siguiente cuadro. La
diferencia en cantidades cultivadas se debe en primer lugar, a la vocación de la zona
norte la cual es básicamente ganadera, de otro lado, repercuten los bajos
rendimientos en el arroz en la zona norte, como en todo el territorio del municipio el
cultivo principal es el arroz, que es sembrado aun con bajos rendimientos, por
tradición, y la costumbre en el trabajo.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 97


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Cuadro Nº. 46
Principales Cultivos Anuales Zonas: Noreste y Central
RUBROS SUPERF. PROM./CULT.
Ha./Flia.
Arroz 1.10
Maíz 0.40
Yuca 0.40
Frejol 0.20
Sorgo 0.30
Fuente: Autodiagnóstico 2000

Los cultivos de mayor importancia son el arroz, maíz y yuca. Secundariamente,


sorgo frejol, además de otros cultivos como caña, cítricos, café, y hortalizas.

a.1.) Arroz

El arroz principal cultivo en el municipio, presenta básicamente dos


sistemas de producción, de acuerdo con ello se identificaron dos
estratos de productores en el municipio.

El primer estrato pertenece a los agricultores que poseen una


superficie total menor a 20 ha, y una superficie cultivada promedio
de aproximadamente 2.39 ha (promedio municipal). El sistema de
producción es manual y utilizan variedades de semillas propias, como
el Dorado principalmente y secundariamente el Bluebonnet. La siembra
se realiza con matraca, el control de malezas es manual con
carpidas. No se realiza control de enfermedades y los rendimientos
oscilan entre 6 a 14 fanegas/ha. El promedio es de 10 fanegas/ha, en la
zona del Sudeste y de 8 fanegas/ha en la zona Noreste, muchos agricultores
siembran el arroz asociado con el maíz.

El segundo estrato, actualmente no es muy numeroso (algunos productores


han dejado de sembrar arroz, por los bajos precios en el distrito de La
Arboleda) esta formado por, los productores que tienen entre 50 y 100
ha. de propiedad, con una superficie cultivada promedio de 15 ha. El
sistema de producción en semimecanizado. Utilizan semillas mejorada
como CICA-8, Dominicano, Bluevell o Bluebonnet. A pesar de utilizar
semilla mejorada el rendimiento del arroz aún es bajo, por la progresiva
invasión de maleza, perdida de fertilidad, compactación de los suelos
y falta de alternativas para rotación en invierno. Los rendimientos
promedios alcanzan a 15 fanegas/ha en ambas zonas.

Tanto en la zona Sudeste, como en la Noreste se cultivan las tres variedades


indicadas; sin embargo, el arroz CICA-8, es cultivado especialmente por los
productores del estrato II.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 98


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Cuadro N° 47
Principales variedades de arroz cultivadas
VARIEDAD DE ARROZ EN PORCENTAJE
ZONAS DORADO BLUEBNNET CICA-8 TOTAL
Noreste 65.42 % 0.00 % 34.58 % 100 %
Sudeste 66.98 % 11.40 % 21.62 % 100 %
Central 61.90 % 0.00 % 38.10 % 100 %
Elaboración Propia, Fuente: Autodiagnóstico 2000

En el siguiente cuadro, se refleja la producción total en el municipio, de los cuatro


principales productos, destacándose el arroz, también podemos observar que la
participación del segundo estrato, es muy baja con relación al total de la producción,
su participación se centra sólo en el arroz.

Cuadro N° 48
Total Producción de los cuatro principales cultivos en Ha.
y porcentajes por estratos
PRODUCTOS SUPERFICIE ESTRATO ESTRATO TOTAL
Ha. I II %
Arroz 3.264 ha 74.50 % 25.50 % 100 %
Maíz 1.232 ha 100 % 0.00 % 100 %
Frejol 187 ha 100 % 0.00 % 100 %
Yuca 694 ha 100 % 0.00 % 100 %
Elaboración Propia, Fuente: Autodiagnóstico 2000

a.2.) Maíz

Es el segundo cultivo en importancia. Su producción esta destinada


principalmente al consumo familiar y de los animales domestico
menores.

Las variedades mas sembradas son el Cubano Amarillo y Blanco. No


se realizan control con insecticidas. Los rendimientos alcanzan hasta 50
qq/ha. En cultivos individuales y en 20qq/ha. Cuando se encuentran
asociados a otros cultivos.

El maíz se cultiva en las tres zonas del municipio, aunque la mayor cantidad
de producción se localiza en la zona Sudeste, en cuanto a las variedades, el
cubano amarillo es el preferido en la zona Sudeste. En el cultivo del maíz
solo participa el estrato I.

Cuadro N° 49
Maíz cultivado por Zonas en porcentaje
VARIEDADES MAIZ TOTAL
ZONAS
Cubano Amarillo Cubano Blanco PORCENTAJE
Noreste 75.80 % 24.20 % 100 %
Sudeste 75.46 % 24.54 % 100 %
Central 66.66 % 33.34 % 100 %
Elaboración Propia, Fuente: Autodiagnóstico 2000

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 99


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

a.3) Yuca

Es una alternativa para el uso de los barbechos. Se puede sembrar todo


el año, cuando se cosecha, los productores renuevan su espacio
sembrado con nuevas plantas, garantizando este producto para el
consumo familiar. Las variedades utilizadas frecuentemente son: Moja
Blanca, Moja Colorada, Chaparral y Collita. El promedio cultivado es de
es de 0.4 ha. por familia.

a.4.) Maní

Es cultivado principalmente en la zona de Huaytú. Aunque se siembra en la


mayoría de las comunidades. El sistema de cultivo es manual, con una
alta utilización de mano de obra, es decir, que en la cosecha interviene
toda la familia, las malezas se controlan manualmente y se debe aporcar al
menos una vez. Es frecuente el control de insectos con insecticidas
mediante la fumigación. Las principales limitaciones son el alto uso de
mano de obra para la cosecha.

a.5.) Sorgo

No es un cultivo generalizado en el municipio, es más bien un cultivo


que se ha introducido particularmente y en forma reciente en el la zona
Noreste (distrito de Caranda), con buenos resultados, además de ser una
alternativa para la rotación de cultivo; sin embargo, tiene el
inconveniente de extraer mucho hidrógeno de la tierra. La producción es
incipiente, aún no se alcanzan excedentes comercializables de importancia.

a.6.) Frejol

Es un cultivo que tiende a generalizarse en el municipio; se cultiva


prácticamente en las tres zonas con fines de autoconsumo, lo importante de
este cultivo es que es una alternativa para la rotación de cultivos en
la estación de invierno, para recuperar la fertilidad del suelo. Tiene un
alto valor nutritivo para el consumo familiar.

5.3.2.2. Cultivos Semiperennes y Perennes

Son cultivos generalizados en todo el municipio, sólo que se producen básicamente


con fines de autoconsumo, con excepción de los cítricos en el caso de Huaytú, con
la producción de naranjas, y el café en el distrito de La Arboleda y Caranda, que son
destinados más para la venta. Los cultivos semiperennes de mayor importancia
son: Plátano, guineo, cítricos, cacao, y caña de azúcar.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 100


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

b.1.) Plátano

En este cultivo se estima un promedio de 0.10 ha. por familia en el


municipio. Las variedades más cultivadas son: Guayaquil y plátano de
freír y guineo amarillo, la semilla es local, se siembra generalmente
asociado con maíz u otro cultivo anual. Ocasionalmente se aplican
herbicidas e insecticidas. No se realiza el control de enfermedades,
los rendimientos alcanzan de 400 a 500 racimos/ha.

b.2.) Cítricos

El cultivo de cítricos, cada vez gana mayor importancia en el municipio,


principalmente en la zona de Huaytú. Donde últimamente se ha realizado
la feria de la naranja. Es una alternativa productiva para los suelos en
barbechos que se forman por la tecnología manual del cultivo de
arroz. Cada familia dispone de algunas plantas de naranjos y
mandarinos. La producción básicamente es para el autoconsumo y casi
no aporta ingresos a la economía del agricultor a menos que hubiera
desarrollado una producción con destino al mercado. El promedio de
plantas en el ámbito municipal es de 60, aproximadamente.

Los cítricos que más se cultivan son: Naranja, Mandarina, Pomelo,


Lima y Limón. La semilla es generalmente propia; sin embargo, en los
últimos dos años se están utilizando plantines de oferta, en los casos donde
la producción tiene como destino el mercado, se adquieren plantines
de viveros establecidos en San Carlos y Yapacaní. La siembra se
realiza de forma manual con pala, ocasionalmente se aplican
herbicidas para el control de malezas y de insectos. Actualmente
están asociado los cítricos con otros cultivos y su producción fluctúa
entre 500 a 3.000 frutos por planta.

La comercialización se realiza a través de canales informales, los


rescatistas (o mayoristas), quienes posteriormente lo venden a los
minoristas de los mercados. Es muy difícil establecer los volúmenes
de producción y comercialización, debido ha que el agricultor no lleva
registros de su producción y gran parte de ella no es cosechada.

Sin embargo, para esta clase de cultivo, a principio del año 2000, a
aparecido una amenaza para la producción, es la enfermedad conocida como
chancrosis, que afecta al fruto, dejándolo inservible para el consumo, por
esta razón se ha iniciado una campaña contra esta grave amenaza.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 101


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

b.3.) Café

En el municipio existen pequeñas superficies cultivadas, el principal


productor esta ubicado en el distrito La Arboleda, con una plantación que
ha incorporado un alto nivel de tecnológico y capital con rendimiento
de 1.69 Tm/ha. La producción requiere un alto uso de mano de obra,
en la época de cosecha, y se constituye en una perspectiva de empleo
para los habitantes más cercanos al área.

b.4.) Mango y Papaya

El mango se ha convertido en una planta común en todo el municipio, de la


misma manera la planta de papaya, el cultivo no requiere mucha dedicación
de parte del productor, actualmente se destinan en poca cantidad para el
mercado, la mayor parte es para el autoconsumo. La comercialización de la
manga, más depende de los rescatistas que llegan hasta el lugar, aunque los
precios son bajos, se estima que se vende el 40% en Santa Cruz, y el resto
se vende a rescatadores que la llevan a Cochabamba. El promedio estimado
de 20 árboles de mango por comunidad.

b.5.) Achachairú y Ocoró

Se produce tradicionalmente en la zona Central (Buena Vista) y la zona


Noreste (Caranda), de manera silvestre. Ambos productos tienen un
importante valor en el mercado regional.

b.6.) Cacao

Es un cultivo tradicional en la zona Central. Su producción esta


restringida a pocos agricultores, los productores entregan el cacao a una
pequeña microindustria (manual) que lo transforma en pasta de chocolate,
para su comercialización en el mercado, los productores manejan entre 3
a 6 árboles.

5.3.2.3. Tecnología empleada

Alrededor del 97% de las familias, utilizan tecnología tradicional en el proceso de


producción agrícola. En el arroz, cultivo principal, los agricultores realizan todas
las etapas del proceso en forma manual, empezando por el chaqueo o desmonte, la
quema, la preparación del terreno, la siembra que puede ser con punzón o matraca,
la limpieza o deshierve es manual, en algunos casos se fumiga, empleando una
mochila pequeña, después llega la cosecha, que es completamente manual,
finalmente la trilla o desgranado.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 102


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

En la producción de maíz el proceso es similar, con la diferencia que no siempre es


necesario la siembra en terreno recién chaqueado. Los demás cultivos como la yuca,
frejol, maní etc., se realiza en barbechos de 1 y 2 años, para el estrato I. Para el
estrato II, que sólo participa en el cultivo de arroz, utilizan cierto nivel de
tecnología nueva en el proceso productivo, es decir, en la fase de preparación del
terreno se emplea tractor, el cuadro siguiente refleja la tecnología empleada.

En todo caso el uso de maquinaria en el municipio es muy limitado, incluso


de trilladoras de granos (despachadora). El uso de tractor, por algunas
familias es solamente para preparar el terreno, mientras que las otras labores
culturales, incluyendo la cosecha son manuales.

Cuadro Nº 50
Tecnología empleada en la producción de arroz y maíz estrato 1
ACTIVIDAD MANUAL SEMI TRACCIÓN OTROS
MECANIZADO ANIMAL
Chaqueo o desmonte X
Preparación del suelo X
Siembra X
Fumigación X
Aporques X
Deshierbe X
Fertilización
Cosecha X
Trillado o desgrane X
Elaboración propia Fuente: Autodiagnóstico 2.000.

Cuadro Nº 51
Tecnología empleada en la producción arroz estrato 2
ACTIVIDAD MANUAL SEMI TRACCIÓN OTROS
MECANIZADO ANIMAL
Chaqueo o desmonte X
Destroncado X
Preparación del suelo X
(arado, rastrillado)
Siembra X
Fumigación X
Deshierbe X
Fertilización
Cosecha
Trillado o desgrane
Elaboración propia Fuente: Autodiagnóstico 2.000.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 103


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

5.3.2.4. Rotación de cultivos y manejos de suelos

La diversificación de la producción es aún deficiente. No es muy frecuente


cultivar en invierno, sin embargo, el cultivo del frejol y del maní tiene tendencia a
intensificarse en algunas comunidades, particularmente en los distritos de Huaytú
y Espejitos, además en los mismos distritos los agricultores están empezando a
cultivar pastos (Brachiaria, brizanta) para potreros.

5.3.2.5. Relación superficie cultivable/cultivada

En la zona Sudeste la mayor parte de las familias campesinas, utilizan un


promedio, de y 5 a 7 ha (35% del total de su parcela), en la zona Noreste, de 8 a
10 ha. (20% del total de su parcela) la zona Central, entre 4 y 6 ha (30% del total de
su parcela).
El promedio municipal utilizado, es de 6.66 ha, sobre una parcela promedio de 39
ha. Para los pequeños productores. Los bajos precios de los productos, no les
permite a los productores, un mayor margen de ganancias o excedente para invertir
y ampliar la superficie sembrada.

Cuadro N° 52
Relación superficie cultivable/cultivada por zona
Zonas: Relación Superf. Municipio
Nordeste 5-7 ha
Sudeste 8-10 ha 6,66 ha
Central 4-6 ha
Elaboración. Propia, Fuente: Autodiagnóstico 2000

5.3.2.6. Insumos: Semillas, fertilizante y fitosanitarios para 1 ha.

Los insumos más utilizados en la producción agrícola, aunque no con mucha


frecuencia son los siguientes:

Cuadro Nº 53
Insumos Para la Producción Anual
Cultivos Unidad Cantidad
Arroz:
- Semilla (Estrato I) Kg. 25
- Semilla Mejorada Kg. 25
- Insecticida Lts. 10
- Herbicida Lts. 1
Maíz:
- Semilla Kg. 17
- Herbicidas Kg. 1
- Insecticidas Lts. 2
- Fungicida Lts.. 1
Cítricos:
- Insecticida Lts. 2
Elaboración propia, Fuente: Autodiagnóstico 2000

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 104


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

5.3.2.7. Superficie por cultivos

El cultivo más importante en el municipio, al margen del pasto cultivado para


ganado bovino, es el arroz 3.264 ha, alrededor del 43% del total del área
cultivada. Le sigue el maíz con 1.232 ha, solamente 20.06 % del total del área
cultivada; luego en menor proporción, se encuentran el cultivo de yuca con
694 ha, 11.61%, finalmente el conjunto de otros cultivos hace 787 ha, con el
13.16%. Del total de la tierra de uso agropecuario (15.227,73 ha.) Se tiene un
39.25% (5.977 ha.), Cultivos anuales y perennes, 48.21 % (7.342,73 ha.). Pastos
naturales y 15.50% (2.361 ha.), Pastos cultivados.

Cuadro N° 54
Superficies en porcentajes de los
principales cultivos en el municipio

ARROZ MAIZ YUCA OTROS*

54.60 % 20.61 % 11.61.00 % 13.16 %

Elaboración propia. Fuente: Autodiagnóstico 2000.


*Son el conjunto de los demás cultivos (Frejol, Maní, Plátano, Papa,
Cítricos, etc.)

5.3.2.8. Rendimiento por cultivo

Los rendimientos promedios de los productos anuales más importantes son:

Cuadro Nº 55
Rendimiento por cultivo
ZONAS TIPOS DE ARROZ UNIDAD DE RENDIMIENTO
MEDIDA PROM./HA.
Arroz Dorado Fg. 8
Zona Norte
Arroz CICA-8 Fg. 15
Arroz Dorado Fg. 10
Zona Sudeste
Arroz Bluebonnet Fg. 8
Arroz Dorado Fg. 8
Zona Central
Arroz CICA-8 Fg. 15
Elaboración propia. Fuente: Autodiagnóstico 2000.

Podemos observar que los rendimientos promedios, en el caso del arroz, están muy
lejos de los rendimientos obtenidos en la Colonia Japonesa “San Juan” del
Municipio vecino de San Carlos que es de 25 Fanegas/ha. En el caso del maíz, el
rendimiento es de 50 qq/ha en la zona sudeste, este rendimiento es aceptable; sin
embargo, no es lo óptimo, ya que en el Municipio de Gutiérrez (Provincia
Cordillera) hay productores que han logrado hasta 90 qq/ha. En la zona norte y
centro el rendimiento es sólo de 40 qq/ha. Lo que implica que es importante
establecer un programa de largo aliento para el pequeño productor.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 105


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

5.3.2.9. Destino de la producción

Los principales productos que se comercializan en las tres zonas; son el arroz y el
maíz, que representan cerca del 90 % de los ingresos agrícolas para los comunarios.
Existen otros productos orientados al mercado en proporciones menos
significativas: Frejol, Maní, Yuca, Papa y Cítricos. La venta de estos productos
fuera del arroz y el maíz, oscilan entre el 10 y 12 % de los ingresos agrícolas
para la mayor parte de las familias del municipio.

Cuadro Nº 56
Destino de la producción agrícola
CONSUMO CONSUMO
VENTA
ZONAS PRODUCTO HUMANO ANIMAL/SEM.
qq. % qq. % Qq. %
Norte Arroz 11825 50 11352 48 473 2
Maíz 7780 50 6224 40 1556 10
Sudeste Arroz 29190 70 11676 29 417 1
Maíz 20900 50 16680 45 2090 5
Central Arroz 1140 30 2622 69 38 1
Maíz 2760 0.5 1932 35 828 15
Elaboración Propia Fuente: Autodiagnóstico 2.000.

La mayoría de los comunarios tropiezan con grandes dificultades para


comercializar su producción: El transporte, por el mal estado de los caminos,
la intermediación de los rescatistas, la falta de un sistema de
comercialización, inexistencia de apoyo a la comercialización, las fluctuaciones
de los precios y la falta de acceso de los pequeños productores a sistemas
adecuados de conservación y almacenamiento.

5.3.2.10. Lugar de venta

El 70 % del arroz y el maíz se venden en la ciudad de Montero, En el


centro urbano de Buena Vista se comercializa un 10 % del arroz en chala y
un 5 % del maíz, los rescatistas compran aproximadamente el 20 % del total
de la producción en las mismas comunidades o chacos. Otros productos, entre
ellos los cítricos, papa, hortalizas, yuca, se venden un 15 % en la comunidad, 5 %
en Buena Vista y el 80 % en Montero.

Cuadro Nº 57
Lugar de venta en porcentajes
LUGARES
Producto Comunidad Buena Vista Montero
y/o Rescatista
Arroz 20 % 10 % 70 %
Maíz 20 % 5% 75 %
Otros* 15 % 5% 80 %
Elaboración propia Fuente: Autodiagnóstico 2.000.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 106


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

5.3.2.11. Formas de Comercialización

La escasa cantidad de productos que se comercializa se realiza de tres formas:

I) Cosecha parada. Se negocia toda la producción de arroz o de


maíz de la parcela, con un rescatista. En este caso el precio es
menor y se utiliza esta forma cuando el agricultor no tiene
liquidez.

II) Maíz en el chaco. Cuando el transportista adquiere el maíz


cosechado y lleva su despicadora hasta la parcela del
agricultor.

III) Venta directa. Del productor al intermediario mayorista, que se


realiza en el mercado.

5.3.2.12. Principales Productos Comercializables

Los principales productos comercializados son: el arroz, el maíz, y algunos otros


productos, como la yuca, frejol, y cítricos, pero estos últimos productos no llegan a
representar más del 12% del ingreso familiar. Estos productos se comercializan en
los centros poblados con la intermediación de un minorista que adquiere del
productor y la vende directamente en el mercado de Buena Vista y otros
centros poblados.

5.3.2.13. Principales subproductos

Dentro de las técnicas de la elaboración de subproductos en el municipio, el


distrito de Buena Vista, cuenta con cuatro peladoras pequeñas de grano de arroz, el
distrito de La Arboleda con dos peladoras medianas, el distrito de Caranda con una
peladora pequeña, las cuales son insuficientes para el uso de todos los agricultores
de las comunidades. La diversificación agroindustrial, no ha acompañado el
desarrollo del municipio. Este sector ha avanzado en forma lenta, teniendo
como principales exponentes de la agregación de valor, las peladoras de
arroz y la transformación de la leche para producir derivados.

Es reducida la producción artesanal, solamente se destacan los tejidos hechos


con palma de Jipijapa. En menores cantidades se procesa el chocolate y el
café, la caña de azúcar de la cual se produce jalea, tablillas, y otros dulces de
naranjas, en el distrito de La Arboleda. De otro lado se produce miel de abeja en 14
comunidades a saber: Villa Amboró, Isama II, Isama I, Poza Azul, El Triunfo, Santa
Roza, Recompensa I, Espejitos, Terminal Huaytú, Carbones, Aguas Blancas
Amboró Aguas Blancas Paraíso, Huaytú, San Jorge Saguayo y San Juan Saguayo,
que pertenecen a los distritos de Huaytú, y Espejitos, también se produce miel de
abeja para la venta en cinco comunidades: Aguas Calientes, Río Colorado, Las
Yungas; Salitral y Villa Diego del distrito de Caranda.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 107


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

5.3.2.14. Plagas y enfermedades

Las principales plagas y enfermedades que atacan a los cultivos son, en el


arroz: hongos, petilla, cuarteador, roya, gusano militar, picudo (chupador),
chinche, gorgojo; En el maíz chiches, cogollero; En cítricos: cochinilla,
arañuela, pulgon, la mosca de la fruta, gomosis chancrosis gomosa cepia; en el
plátano: Gusano, mal de Panamá; en papaya: pasmo. Estas enfermedades se
combaten con agroquímicos como Insecticidas: el Azodrín, el Nuvacrón, el Folidol,
el Monocrón, el Malathion, el Tamarón, Metil Parathion; Herbicidas: el Tordón,
Carpidor, Gramaxone, 2.4D y otros, que el productor solicita en las tiendas donde se
expenden éstos productos, para atacar de manera inmediata a las enfermedades.

5.3.2.15. Infraestructura productiva: Depósitos y almacenes, maquinaria,


equipamiento y herramientas

No existe actualmente infraestructura para almacenar granos, si bien, existe una


batería de silos en Buena Vista que era un centro de almacenamiento de gran
capacidad, que fue instalado por la antigua Empresa Nacional de Arroz (ENA)
en 1975, para hacer de la región un centro de procesamiento y comercialización
en todo el departamento de Santa Cruz, en la actualidad no funciona, por esta razón
los productores llevan el arroz directamente a los molinos de Montero.

En lo que respecta a maquinarias, equipos y herramientas, más del 97 % de los


productores, no disponen de maquinarias y herramienta para desarrollar la actividad
agrícola, sólo un reducido grupo de productores emplea ocasionalmente tractor en
algunas fases de la producción agrícola.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 108


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 109


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

5.3.2.16. Organización de la fuerza de trabajo

En la zona Sudeste que comprende los distritos de Espejitos y Huaytú, la fuerza de


trabajo se encuentra organizada alrededor de la producción agrícola, que es su
principal actividad, donde prácticamente toda la familia participa en el proceso de
producción, completando su participación en las labores pecuarias, papel que es
dirigido y organizado principalmente por las mujeres, con el apoyo de los jóvenes.
En tanto que en la zona Noreste y Central, la fuerza de trabajo esta organizada en
torno las labores pecuarias, y como actividad complementaria a la producción
agrícola.

5.3.2.17. Costo de producción y rentabilidad


.
Los costos de producción de los cultivos en el ámbito comunal son los siguientes:

Arroz: para la producción de 1ha el costo es de 260 $us, para el productor pequeño
o del estrato 1, el costo comprende, él chaqueo, la compra de la semilla, la
adquisición de algunos agroquímicos, deshierbe, cosecha y el transporte.
Para el estrato 2 que es semimecanizado en una etapa del proceso de
producción el costo de producción es de aproximadamente 280 $us.

Maíz: para la producción de 1 Ha. De maíz el costo de producción es de 173 $us


aproximadamente, requiriendo para la misma, la adquisición de semilla,
aplicación de agroquímicos, deshierbe, cosecha y transporte.

El costo de otros cultivos, por ejemplo el de la yuca, es muy aproximado al costo


del cultivo de maíz, en tanto que el de otros cultivos es mínimo, debido a la
reducida superficie cultivada.

Teniendo en cuenta que el comunario de la zona Sudeste cultiva como promedio 5


ha, en tanto que los comunarios de la zona norte y central cultivan 2,5 ha, el
promedio municipal, de hectáreas cultivadas por familia, en el ámbito municipal es
de 3,75 ha. Por lo tanto, el costo de producción promedio aproximado por familia,
es de 723 $us para el estrato 1.

De otro lado el valor promedio de su producción a escala municipal (aplicando el


mismo procedimiento) es de 1.401 $us por familia. Normalmente este valor
proviene por al venta del 60 % del arroz, 50 % del maíz, y por la venta de otros
cultivos menores. Restando los gastos de la producción agrícola, el ingreso
neto promedio por familia es de $us. 678.39.

A su vez, deducido los costos del consumo familiar se tiene el balance real
entre ingresos y gastos de la familia. Esto permite apreciar un escaso
excedente monetario, que determina el bajo nivel de satisfacción a las
necesidades de la vida de la población, la existencia de largos periodos de
iliquidez monetaria y la escasa capacidad de generar ahorro. Esta situación
lleva a que las familias busquen otros ingresos, ya sea por prestación de

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 110


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

servicios, a vender su fuerza de trabajo en actividades agrícolas temporales


(jornalero), o dedicarse a otras actividades productivas: Artesanía, extracción
de maderas y caza para el consumo familiar.

Cuadro N° 58
Costos de producción de los principales productos agrícolas
MEDIDA
COSTO INGRESO INGRESO
ACTIVIDAD INSUMOS Fanega BRUTO LÍQUIDO
Ha. qq Jornal Arrobas (Bs.)
(190 Kg.)
ARROZ
Chaqueo 1 600.00
Preparación de Terreno 5 75.00
Siembra 2 50.00
Semilla de Arroz 1 120.00
Insecticidas 1 Litro 50.00
Fumigación 1 25.00
Deshierbe 7 175.00
Herbicidas
Cosecha de Arroz 1 100.00
Pelado de Arroz 1 150.00
Transporte de Arroz 1 320.00
Costo y/o Ingresos 1.665.00 2.439.60 774.60
MAIZ
Preparación de Terreno 10 250.00
Siembra
Semilla de Maíz 1 80.00
Fumigación 1 25.00
Insecticidas 1 Litro 50.00
Deshierbe 8 200.00
Cosecha de Maíz 1 6 150.00
Trillada 2 50.00
Transporte de Maíz 250.00
Costo y/o Ingresos 1.105.00 1.600.00 495.00
Costo e Ingresos Total 2.770.00 4.039.60 1.269.60
Otros Ingresos Agrícolas 252.67
Ingreso Neto 1.522.27
Elaboración Propia. Fuente: Autodiagnóstico 2000

5.3.2.18. Calendario agrícola

En las zonas del municipio, la preparación de tierra para el arroz, se inicia entre
los meses de junio y julio, con él chaqueo de monte alto, y se completa en
agosto-septiembre, con la limpieza de diferentes barbechos y rastrojos. Las
siembras empiezan en septiembre y termina en noviembre. La cosecha se inicia
en Enero con las variedades precoces y se concentra en febrero - abril.

El calendario de preparación de tierras y siembra para el maíz es similar al del


arroz, excepto por la cosecha que se prolonga hasta el mes de julio. La
preparación del terreno para el cultivo del frejol comienza en marzo y termina
en mayo, aunque en algunos casos se prolonga hasta junio. La siembra se
concentra en mayo, y la cosecha se inicia en julio y se extiende hasta
septiembre. Para los demás cultivos de invierno, la totalidad de las parcelas se
preparan en mayo - junio. La siembra se realiza a la primera lluvia, y la cosecha
comienzan en agosto para hortalizas y en octubre para el maíz.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 111


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Cuadro N° 59
Calendario Agrícola de los Principales Productos
DESCRIPCIÓN DE CALENDARIO
PRODUCTOS Y LABORES ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.
PROD. DE ARROZ:
Limpieza del Terreno
Preparación del Terreno
Siembra
Eliminación de Malezas
Aplicación de Agroquímicos
Cosecha
Comercialización del producto
PROD. DEL MAÍZ:
Limpieza del Terreno
Preparación del Terreno
Siembra
Eliminación de Malezas
Aplicación de Agroquímicos
Cosecha
Comercialización del producto
PROD. DE FREJOL:
Limpieza del Terreno
Preparación del Terreno
Siembra
Eliminación de Malezas
Aplicación de Agroquímicos
Cosecha
Comercialización del producto
Elaboración Propia, Fuente: Autodiagnóstico 2000

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 112


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 113


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

5.4. Sistema de Producción Pecuaria

La ganadería es uno de los rubros productivos más importantes en el municipio,


debido a que gran parte del suelo es adecuado para la producción ganadera, el
sistema de producción pecuaria es de tipo extensivo; sin embargo, ya en dos, de las
cinco haciendas ganaderas (más grandes), sé práctica la ganadería intensiva. El
ganado bovino es predominante, existe en todo el municipio, en cuanto a las demás
especies de ganado mayor, el caso de los equinos sólo se cría en algunas fincas, para
uso exclusivo de pastoreo (150 cabezas); en cuanto al ganado menor (cerdos, aves,
caprinos), no son muy significativos en términos comerciales; sin embargo, se crían
en todas las comunidades del municipio.

5.4.1. Ganadería bovina: Población por especies principales

Según los propietarios de ganado (medianos y grandes), no se ha realizado censo


ganadero desde 1992, sin embargo, tomando en cuenta los datos estadísticos de ese
año, y la tasa de crecimiento del 3 %, se estima que actualmente existen 20.263
cabezas de ganado en el municipio, dato que no esta muy distante de la población
ganadera que se tiene según boleta comunal del 2000, que es de 28.447cabezas.

Del total de la población ganadera 2.956 cabezas, pertenecen a la ganadería


familiar y la raza es Criolla-Cebu. 4.040 cabezas de ganado son de la categoría
pequeños productores, también en este estrato, la raza es la Criolla-Cebu. En el
estrato de los medianos y grandes ganaderos, con aproximadamente 21.451 cabezas
la raza es del tipo, Holando/Criollo y Pardo/Holando, cerca del 75.40 % de la
población ganadera pertenece a los grandes y medianos ganaderos.

En el municipio existen 679 productores ganaderos, de los cuales 5 son ganaderos


grandes ( hato de 1001 y más cabezas), 8 son medianos ( hato de 301 hasta 1000),
153 productores pequeños ( hato de 11 hasta 300 cabezas), y 513 productores
familiares (de 1 hasta 10 cabezas).

Cuadro Nº 60
Ganado Bovino en el Municipio y Numero de Productores
Zona/Distrito N° De productores Cabezas de vacuno
Buena Vista 239 8540
La Arboleda 112 14151
Caranda 48 3380
Huaytú 155 1806
Espejitos 125 570
TOTAL 679 28447
Elaboración propia. Fuente: Autodiagnóstico 2000.

La población ganadera del municipio, según las boletas comunales, se concentra


en el distrito de Buena Vista en un 30 %, en los distritos de Caranda y La Arboleda
el 62 % y un 8 % en los distritos de Huaytú y Espejitos.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 114


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Cuadro N° 61
Población Ganadera por Zona
GANADO BOVINO
Grande: Mediana: Pequeña: Familiar
Total Total Total Total TOTAL
Zona Noreste Cabezas Cabezas Cabezas Cabezas CABEZAS
La Arboleda 2600 600 280 3480
Palacios 200 110 440 750
San Javier 2450 935 30 3415
San Miguel 4250 150 1450 20 5870
Las delicias Madrejones 170 170
San Miguel Rincón 180 180
Caranda 2366 2366
Yungas 25 25
Villa Diego 45 45
Monte Rico 25 25
Quebrada León 20 20
Salitral 30 30
Santa Barbara 35 35
Rió Colorado 30 30
Aguas Calientes 30 30
Las Flores 25 25
San Miguel Afuera 120 120
San Isidro 650 300 100 1050
Guadalupe Palometillas 60 60
TOTAL ZONA NORESTE 12316 1420 2675 1315 17726
GANADO BOVINO
Grande: Mediana: Pequeña: Familiar
Total Total Total Total TOTAL
Zona Sureste Cabezas Cabezas Cabezas Cabezas CABEZAS
Huaytú 260 320 580
Bella Unión 70 70
El Carmen Surutú 120 120
San Pedro Palillo 80 70 150
San Jorge Zaguayo 150 150
San Juan Zaguayo 70 70
El cheyo o Recompensa II 120 50 170
Aguas Blancas Paraíso 85 85
Carbones 56 56
Tocanau 115 115
Aguas Blancas Amboró 45 90 135
Poza Azul 45 65 110
Espejitos 110 100 210
Santa Rosa 65 65
Recompensa I 80 40 120
El Triunfo 45 45
Isama I 30 30
Isama II 65 65
Villa Amboró 35 35
TOTAL ZONA SURESTE 0 0 740 1641 2381

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 115


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

GANADO BOVINO
Grande: Mediana: Pequeña: Familiar
Total Total Total Total TOTAL
Zona Central Cabezas Cabezas Cabezas Cabezas CABEZAS
Buena Vista 3800 1800 5600
Florida 100 100
Virgen del Carmen 80 80
Potrero 24 de Septiembre 1000 115 1115
Potrero San Rafael 850 90 940
Candelaria 50 50
El Cairo 40 40
Villa Aquile Sandoval 20 20
Paraíso 265 20 285
Santa Barbara de los 110 110
Manzanos
TOTAL ZONA CENTRAL 5650 2065 625 0 8340
TOTAL GENERAL 17966 3485 4040 2956 28447
Elaboración Propia, Fuente: Autodiagnóstico 2000

En cuanto a la clasificación por categorías, tenemos la siguiente clasificación:


ganadería familiar, ganadería pequeña, ganadería mediana y ganadería grande. En
el municipio existen 679 productores ganaderos, de los cuales 5 son ganaderos
grandes ( hato de 1001 y más cabezas), 8 son medianos ( hato de 301 hasta 1000),
153 productores pequeños ( hato de 11 hasta 300 cabezas), y 513 productores
familiares (de 1 hasta 10 cabezas). En el siguiente cuadro se especifican las
diferentes categorías existentes.

Cuadro Nº 62
Población ganadera bovina por categorías
POBLAC.
CATEGORÍA RANGO %
GANADERA
Familiar 1-10 u.a. 8.91 2.956
Pequeños 11-300 u.a. 17.09 4.040
Medianos 301-1.000 u.a. 12.84 3.485
Grandes 1.001 y más 60.30 17.966
TOTALES 100 28.447
Elaboración propia, Fuente: Autodiagnóstico 2.000.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 116


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

5.4.2. Ganadería familiar

Son aquellos productores que poseen de 1 a 10 cabezas de ganado. La raza


predominante que es la criolla, Pardo Criolla, con cruzamiento de Cebuino,
orientada a la producción carne y leche para autoconsumo, con escaso margen para
la venta, en un manejo extensivo. Las actividades vinculadas con el cuidado y la
alimentación del ganado son realizadas generalmente, por la mujer dentro del
núcleo familiar.

5.4.3. Ganadería pequeña

Son productores que tiene un hato entre 11 y 300 cabezas de ganado. Las razas,
más importantes en este estrato son la Criolla-Cebuina y Holando/Criollo, Pardo
Criolla, tienen relativa disponibilidad de potreros, los problemas más frecuentes
son las carencias nutricionales, por lo que el 50 % de los productores
suministra vitaminas, y sal de piedra, el 35 % de sales minerales, y el 15%
restantes, sólo sal de piedra. El control interno se realiza cada seis meses y de
garrapatas en forma regular. Las enfermedades de mayor importancia son la
mastitis, aftosa, gangrena, rabia y brucelosis. La producción es fundamentalmente
para carne, destinada a la venta.

5.4.4. Ganadería mediana

Son productores con un hato de 301 a 1000 cabezas de ganado. El ganado


mejorado es cruce de Holando/Criollo, Pardo/Holando y Pardo Criollo. Cuentan
con división de potreros, pasturas mejoradas y establecidas, en algunos casos
pastos de corte, la producción es actualmente para carne ya que la venta de leche,
con el cambio de propietarios de la Industrializadora PIL ha decaído.

5.4.5. Ganadería grande

Son productores con hatos de más de 1000 cabezas, estos hatos cuentan con buen
manejo, la raza es Holando/Criollo y Pardo/Holando, raza que constantemente
están mejorando, logrando altos rendimientos, utilizan la alimentación
suplementaria junto con la ordeña mecánica, bretes, maternidad, división de
potreros, han logrado un alto rendimiento en la producción de carne. Prácticamente
en dos haciendas se práctica la ganadería intensiva, los productores del Municipio
de éstos estratos se encuentran afiliado a Asociación de Ganaderos del Ichilo.

La ordeña se realiza durante 5 a 6 meses por año con rendimiento promedio


de 5 a 7 Lts./vaca/día.

En el Municipio existe una asociación de ganaderos lecheros. Se cuenta con


un centro de acopio de leche ubicado en la comunidad de San Isidro, que
concentra la leche de los productores de esta comunidad y otras aledañas:
Caranda, San Miguel Afuera, San Miguel Rincón, para proveer a la PIL o a
las productoras de queso "El Encanto" y las queserías de Villa Diego. La

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 117


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

comercialización del ganado se realiza en pie, a los rescatistas, y la


comercialización de la carne en forma directa al consumidor final.

5.4.6. Tecnología y Manejo

a) Ganadería Familiar: En la zona Sudeste, es decir, en los distritos de


Huaytú y Espejitos el manejo es extensivo, la mayor parte de los
comunarios no cuentan con conocimientos de alimentación
suplementaria, reduciendo su manejo al pastoreo selectivo, que
realizan los animales en la vegetación, son muy escasos los
comunarios que disponen de pastos cultivados, aunque hay algunas
entidades privadas que están intentando desarrollar un apoyo técnico
para los productores familiares, sé esta tratando de mejorar la raza
incorporando ganado mestizo pero es poco lo que se ha avanzado.
b) Ganadería pequeña: En esta categoría, la mayoría de los ganaderos
no realizan un buen manejo del hato, predomina el manejo extensivo,
son pocos los potreros existentes, no hay bretes ni maternidad, así
también las prácticas culturales son enteramente manuales. No se
usan alimentos nutritivos, no se usan vitaminas, muy escaso control
sanitario.

c) Ganaderos medianos: En el caso de los ganaderos medianos, el


manejo es mucho más avanzado, es decir, con más apoyo técnico, el
uso de utensilios, se cuenta con mejor infraestructura (maternidad)
para los nacimientos, hay separación de las crías con el ganado más
viejo, los problemas más frecuentes son las carencias
nutricionales, por lo que el 50 % de los productores suministran
vitaminas y sal de piedra, el 35 % de sales minerales. El control es
más riguroso sobre los parásitos se realiza en forma regular cada seis
meses.

d) En cuanto a los ganaderos grandes, hay un buen manejo del hato,


con la presencia de técnicos zootecnistas, existen maternidades, bretes,
alimento de reserva, divisiones de potreros, la ordeña es mecánica.

5.4.7. Productos y subproductos

Los productos principales de la actividad ganadera son: la producción de carne que


es comercializada principalmente en Santa Cruz, y la leche que se entrega a la
Industrializadora PIL, en el caso de los productores pequeños medianos y grandes,
en el caso de los productores familiares, estos sólo elaboran queso (para el
autoconsumo) como subproductos.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 118


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

5.4.8. Insumos Utilizados

Los insumos utilizados particularmente por los ganaderos medianos y grandes son:
vitaminas, sales minerales, sal de piedra, además de las vacunas, desparasitadores,
sueros, también se usan algunos equipos pequeños como mochilas para fumigar. En
cuanto a la utilización de semillas para siembra de pastos, en los últimos dos años
se esta intensificando su uso en el cultivo de pastos en barbechos etc. El uso
intensivo de insumos esta en proporción directa al tamaño del hato, en todo caso, los
que más utilizan insumos son los grandes ganaderos, por que hacen un control con
periodos más cortos de las condiciones de salud de su hato. (El control interno se
realiza cada seis meses y de garrapatas en forma regular).

5.4.9. Manejos de Praderas y Forrajes

La existencia de praderas nativas apta para el ganado, determina en cierta forma


que sólo en algunas fincas existan manejo de praderas, básicamente en las fincas de
los ganaderos grandes, y en algunos ganaderos medianos, en el caso de los
ganaderos pequeños y familiares no existen divisiones de potreros para conservar
mejor el forraje. En el municipio existe una superficie de 9.870 ha, con pastos;
de las cuales el 26.60 % (2.528 ha.) Son pastos cultivados y el 74.40 %
(7.342 ha.) Son pastizales naturales. (Fuente: Autodiagnóstico 2000)

Esta extensión de pasturas alimenta a un hato ganadero, de aproximadamente


28.447 cabezas, cuya composición se estima de la siguiente manera: 47 %
vacas, 5.65 % toros, 16 % terneros, 19.23 % vaquillas, 11 % toretes y 1.12 %
bueyes. (CEDETI, 1997). Autodiagnóstico 2000.

El 80% de los pequeños y medianos ganaderos, no tiene problemas de sobre


pastoreo. En el caso de los grandes ganaderos el 20 % de ellos, estarían
enfrentando problemas de sobre pastoreo, con una carga animal de dos o
más UA/ha. La ganadería familiar corresponde a productores que recién están
participando en esta actividad y no disponen de capital para adquirir todo el
ganado que podrían soportar sus pastizales, o campo de ramoneo.

En lo que corresponde a los ganaderos grandes, tampoco disponen potreros para su


hato completo, sólo un 15 % de estos ganaderos disponen de potreros alambrados,
sólo cuando aumenta por crecimiento vegetativo o por compra, la mayoría
de los ganaderos se preocupan por incrementar paralelamente la superficie
de pasturas.

5.4.10. Carga Animal

La carga animal, como señalamos anteriormente para las 2 categorías intermedias


únicamente el 20 % de ellos estaría enfrentando problemas de sobre
pastoreo, con una carga animal de dos o más UA/ha. La ganadería familiar
corresponde a productores que en general están recién ingresando a esta
actividad y no dispone de capital para adquirir todo el ganado que podrían

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 119


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

soportar sus pastizales. En lo que respecta a los grandes productores, cuando el


hato aumenta por crecimiento vegetativo o por compra, los ganaderos se
preocupan por incrementar paralelamente la superficie de pasturas.

En todo caso el sobre pastoreo, es uno de los problemas que afecta a la fertilidad del
suelo por la excesiva compactación que produce, lo que implica la necesidad de
ampliar potreros y realizar rotaciones periódicas. Según indican los informantes
claves.

5.4.11. Rendimiento

El rendimiento de los productos principales: carne y leche, esta en relación directa


al tipo de hato ganadero, pues mientras que los productores familiares, tienen que
esperar hasta tres años para lograr el desarrollo y peso adecuado para la venta de su
ganado, los ganaderos grandes, realizan o pueden vender ganado de hasta 10 meses
y un año. En el segundo producto en importancia la leche, la situación es similar, los
hatos familiares, sólo producen un promedio de 5 litros por cabeza, en tanto que los
productores grandes, logran promedios de hasta 10 litros.

5.4.12. Mortalidad.

La tasa de mortalidad para el municipio, no es muy alta, en el caso de los ganaderos


grandes y medianos, según FEGASACRUZ la tasa llega aproximadamente al 4.5%,
sin embargo, en el caso de los productores pequeños y familiares la tasa de
mortalidad sería más alta 6.8 %, según los informantes claves del autodiagnóstico
2000.

5.4.13. Destino de la Producción

La zona sudeste o zona de acceso al Parque Nacional Amboró, produce


principalmente para su autoconsumo, siendo escaso el margen de carne, que cada
familia vende como promedio dos cabezas al año. En tanto que en la zona Noreste y
la zona Central (zonas productoras de carne), destinan a la venta aproximadamente
el 90 % de su producción, esta carne se destina principalmente al mercado de Santa
Cruz, Cochabamba y un pequeño porcentaje a Montero. En cuanto a la leche, se
destina más del 90% para la venta, el principal centro comprador es la
Industrializadora de Warnes.

5.4.14. Presencia de Enfermedades y Sanidad Animal

Las enfermedades más comunes que provocan, que la mortalidad llegue hasta el 6
% son: la fiebre aftosa, con un porcentaje de incidencia que en algunas épocas ha
llegado al 30 %, la rabia (cadera) con un 40 %, el Ántrax (lengüeta), con una baja
incidencia, y otras enfermedades como la brucelosis, neumonías, esterititis y
poliartritis son las causas de mayor mortandad de terneros.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 120


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Como es de esperarse donde más afectan las enfermedades es en el hato de los


ganaderos, familiares, pequeños y los medianos, debido al escaso control que
realizan en sus hatos, pues los campesinos tienen poco conocimiento de sanidad
animal y la profilaxis, es una practica ejercida por menos de un tercio de
los ganaderos, a diferencia, los ganaderos grandes ejercen un control más continuo.

5.4.15. Infraestructura Productiva: establos, heniles, apriscos

Los ganaderos familiares y los pequeños, no cuentan con infraestructura productiva


para la producción ganadera, en el caso de los ganaderos medianos más del 60 %
cuentan con infraestructura productiva aunque con muchas limitaciones, en el caso
de los ganaderos grandes el 20 %, poseen potreros capaces de soportar su hato
además a de contar con, bretes, maternidad y campos apropiados para que paste el
ganado de acuerdo a su edad.

5.4.16. Organización de la fuerza de trabajo

La actividad pecuaria, particularmente en el caso de los hatos familiares e incluso de


los pequeños productores, es apoyada principalmente por la fuerza de trabajo
femenina, es decir, que la mujer apoyada por los hijos, aporta gran parte de su
tiempo a la producción de ganado, en los hatos de ganaderos medianos y grandes se
trabaja con vaqueros contratados.

5.4.17. Costos de Producción y Rentabilidad

Cuadro N° 63
Costo Promedio de la Producción Pecuaria p/Unidad Animal ( Familiar )
COMPONENTES COSTO PROMEDIO INGRESO INGRESO
P/UNIDAD ANIMAL ($us.)
% BRUTO NETO
Sanidad Animal 7.80 10
Costo fijo ganadero 70.20 90 150.00
TOTAL 78.00 100.00 150.00 72.00
Elaboración Propia, Fuente: Autodiagnóstico 2000 (ver anexo cuadro numero 6.- costo de
Producción animal).

Los costos promedios que incurren los productores de las categorías de


ganaderos familiares, alcanza a $us. 78/año; es decir, este costo es tomado en
función del tiempo que la familia le dedica, sin embargo, a medida que la
cantidad de ganado se incrementa los costos disminuyen, un solo vaquero
puede atender 5 o 10 cabezas al mismo tiempo según lo que dicen los comunarios
en la consulta del autodiagnóstico.

Por otra parte el costo promedio de los productores de las categorías de


pequeños ganaderos alcanza a $us. 60/año; es decir, este costo es más bajo
debido a que la cantidad de ganado es mayor y en algunos casos se contratan

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 121


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

vaqueros para que se encargue del pastoreo del ganado. Por otro lado estos
ganaderos cuentan con más extensiones de pasturas que facilitan la atención del
ganado.

Cuadro N° 64
Costo Promedio de la Producción Pecuaria
Por Unidad Animal para el pequeño ganadero
COMPONENTES COSTO PROMEDIO INGRESO INGRESO
P/UNIDAD ANIMAL
% BRUTO NETO
($us.)
Sanidad Animal 6.00 10
Costo fijo ganadero 54.00 90 150.00
TOTAL 60.00 100.00 150.00 90.00
Elaboración Propia, Fuente: Autodiagnóstico 2000 (ver anexo cuadro numero 7.- costo de
Producción animal).

5.5. Ganado Menor

La producción de ganado menor, en el municipio, desde la perspectiva, de una


fuente alternativa para mejorar los ingresos de los comunarios, plantea un análisis
del tipo de ganado menor apropiado en cada zona del municipio, en el caso de la
producción de cerdo en forma comercial, en lo que respecta a la zona Sudeste, no se
observan perspectivas favorables, debido a la tácita observación del gobierno
municipal a este tipo de ganadería, por problema de conservación del medio
ambiente, además que no favorece al desarrollo del turismo. Sólo en la zona Noreste
no se tiene este tipo de observación. En el caso de la producción avícola, este tipo
de ganado menor si es posible desarrollar, granjas y multiplicar su producción para
el mercado.

5.5.1. Ganadería Porcina

La cría de ganado porcino no es muy significativa en el municipio, si bien se crían


cerdos en el 80 % de las comunidades, sólo cuentan con 616 cabezas, los distritos
con tienen más ganados porcino son Huaytú, Espejitos y La Arboleda, la
producción es principalmente de auto consumo, el porcentaje para la venta sólo
llega aproximadamente al 45%. En el distrito de La Arboleda existe un
establecimiento de explotación, donde se producen razas seleccionadas:
Landrace, Yorkshire y Duroc Jersey. El sistema de explotación es intensivo,
es decir, con incorporación de tecnologías modernas.

En esta cabaña de La Arboleda, el productor elabora personalmente su alimento


para cada una de las edades, abasteciéndose de insumos, como soya y maíz;
además, cuenta con infraestructura especifica con áreas de parición,
gestación, lechones y lechones terminados. La comercialización se realiza
fuera de la provincia, en las ciudades de Santa Cruz y Cochabamba.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 122


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

5.5.2. Avicultura

La mayoría de las familias del área rural crían gallinas con fines de auto
consumo. El promedio de animales por familias, alcanza aproximadamente a
21 aves y se realiza de forma domestica, sin instalaciones adecuadas y sin
aplicaciones sanitarias. Esta actividad se encuentra a cargo de las mujeres, la
alimentación para las aves, proviene del maíz que es producido para el auto
consumo. Otras aves que crían son los patos pero en muy poca cantidad, el
promedio por comunidad es de 10 aves no todas las familias de las comunidades
rurales crían esta ave.

Por ser la cría de aves accesible a todos los comunarios hacemos el siguiente
ejercicio que nos proporciona el ingreso neto, para un inventario de 21 gallinas,
realizadas en un año.

Cuadro N° 65
Ingreso Bruto para un Inventario de 21 aves
21 gallinas a Bs. 17 c/u = Bs. 357.
5 pollos a Bs. 15 c/u = Bs. 75.
49 pollitos a Bs. 5 c/u = Bs. 249.
100 huevos a Bs. 0.35 = Bs. 35.
Total Inventario Bs. 716.
Fuente: Autodiagnostico 2.000.

Cuadro N° 66
Costo Promedio de la Producción Pecuaria
en Ganado Menor Para un inventario de 21 gallinas
COMPONENTES COSTO PROMEDIO INGRESO INGRESO
Para Inventario ($us.)
% BRUTO NETO
Sanidad Animal 3.00 0.16
Costo fijo ganadero 15.00 0.83
TOTAL 18.00 100.00 111 $us 93 $us
Elaboración Propia, Fuente: Autodiagnóstico 2000

5.5.3. Ovinos

Solo en 19 comunidades crían ovinos y algunos caprinos, pero en poca cantidad


en un promedio de 15 animales por comunidad. Su crianza esta ligada a factores
idiosincrásicos y culturales.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 123


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Cuadro N° 67
Ganadería menor por Zonas
Zona Norte Aves Porcinos Ovinos
Unidades Cabezas Caprinos

La Arboleda 5000 60 25
Palacios 120 15 20
San Javier 80
San Miguel 120
Las delicias Madrejones 40 15
San Miguel Rincón 50 10
Caranda 4500 20 150
Yungas 110 12 12
Villa Diego 70 5 20
Monte Rico 80
Quebrada León 30 20 10
Salitral 60
Santa Bárbara 75
Rió Colorado 120 12
Aguas Calientes 100
Las Flores 130 10 10
San Miguel Afuera 150
San Isidro 80 35
Guadalupe Palometillas 120
TOTAL 11035 214 247

GANADERIA MENOR
Zona Pre parque
Aves Porcinos Ovinos
Unidades Cabezas Caprinos
Huaytú 600 45 25
Bella Unión 120
El Carmen Surutú 200 25 12
San Pedro Palillo 100 15
San Jorge Zaguayo 150 10
San Juan Zaguayo 50 12
El cheyo o Recompensa II 180 20 15
Aguas Blancas Paraíso 200 15
Carbones 100 20 20
Tocanau 30
Aguas Blancas Amboró 120 10
Poza Azul 120 18
Espejitos 700 40 40
Santa Rosa 450 25 10
Recompensa I 170 38
El Triunfo 65
Isama I 85 12
Isama II 100 10
Villa Amboró 120 25
TOTAL 3660 325 137
Elaboración Propia Fuente Autodiagnóstico 2000

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 124


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Zona Central Aves Porcinos Ovinos


Unidades Cabezas Caprino

Buena Vista 550 30


Florida 120 15 20
Virgen del Carmen 80
Potrero 24 de Septiembre
Potrero San Rafael 40 15
Candelaria 50
El Cairo 50 20
Villa Aquile Sandoval 70 12 12
Iparaíso 30 5 10
Santa Bárbara de los 150
Manzanos
TOTAL 1.040 77 62
Elaboración Propia Fuente Autodiagnóstico 2000

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 125


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 126


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

5. 6. Sistemas de Producción Forestal

El Municipio de acuerdo al Plan de Uso de Suelo mayor, tiene presencia


predominante de bosques con alto volumen de madera y especies, es decir, que son
198.364,77 ha. “Bosque Primario” o selva, (72:45 %) del total del territorio con
riquezas maderables; sin embargo, esta gran proporción de riqueza forestal cae
dentro del área de reserva forestal, lo que es el Parque Nacional Amboró, por lo que
la explotación de madera no es una perspectiva para el municipio, esta afirmación se
corrobora con el informe de la Superintendencia Forestal (reporte 10/2000) que
señala que los ingresos de patentes forestales, por extracción de maderas en el
municipio son de alrededor de 15 Bs/mes.

Esta madera (de construcción es su mayoría) es extraída del llamado “Bosque


Secundario” 37.436,94 ha. (13.67 % del territorio), del mismo bosque también se
extrae madera, para otros usos: leña, postes, en general la producción forestal es en
la actualidad muy incipiente. En todo caso es importante señalar que dentro del
Parque Nacional Amboró, se esta explotando actualmente madera “pirateada”, pero
obviamente que de esta explotación no se tiene ningún registro.

5.6.1. Especies y áreas o superficies

Cuadro N° 68
Principales especies forestales
Nombre común Nombre científico
Ochoó Hura crepitans
Serebó Schizolbium amazonicum
Tajibo Tabebuia sp.
Paquío Himenae coubaril
Jichituriqui Aspidosperma cylindrocarpon
Yesquero Ceariniana estrellensis
Cuchi Astronium urundeuva
Talahuma Boliviana, Swietenia macrophylla
Mara
Amarillo Aspidosperma australe
Copaibo Copaifera reticulada
Cedro Cederla odorata
Palo maría Calophilum brasilensis
Verdolago Termunalia amazónica
Elaboración Propia, Fuente: Autodiagnóstico 2000

Además de las especies citadas en las boletas comunales por los comunarios,
existen otras como: Ajunau, Aliso, Almendro, Amargo, Bibosi, Chicle,
Coloradillo, Coquino, Curupau, Cuta, Guayabochi, Hoja de Yuca, Itauba,
Jorori, Laurel, Lucumo, Mapajo, Murure, Negrillo, Nogal, Papayon, Paquio,
Plumero, Quebracho Blanco, Quina Quina, Sangre de Toro, Sujo, Tarara,
Tejeyeque y Trompillo, con muy escasa explotación a no ser para usos
domésticos no comerciales.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 127


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

5.6.2. Superficies por Especies y áreas

La superficie existente en el municipio con las especies forestales citadas en el


cuadro anterior corresponde a las 198.364,77 ha. “Bosque Primario” o selva,
(72:45%) del total del territorio con riquezas maderables señaladas por Plan de Uso
de Suelo mayor, asimismo, es importante mencionar que no existe clasificación
científica ni inventarios madereros completos del Parque Nacional Amboró,
tampoco en el Area Natural de Manejo Integrado (ANMIA), o zona del Sudeste.

5.6.3. Tecnologías

En el municipio sólo se extraen maderas; no existe ningún aserradero instalado en la


zona, en lo que toca a la extracción de madera, la tecnología utilizada, es la tradicional,
es decir, el trabajo se realiza con hacha y machete, en algunos casos se emplea
motosierra, pero aún así, se desperdicia gran parte del árbol, en el corte y tratamiento a
los gajos del árbol, se pierde alrededor del 40% de la riqueza utilizable del árbol,
además que no toman en cuenta los árboles y arbustos que se dañan al extraer la
madera, por los instrumentos utilizados, como son el hacha por los campesinos, y la
motosierra, por los que se dedican a esa actividad.

5.6.4. Tipos de Producción y Manejo

Los comunarios no tienen un sistema de manejo, sólo utilizan las especies forestales
para su uso en la infraestructura de su vivienda, ocasionalmente para la producción
de leña y postes, las restantes la comercializan los rescatadores de maderas. Como
no hay concesionarios en el municipio, que de acuerdo a ley deben tener un Plan de
Manejo, entonces no existe un plan de manejo, a no ser el Plan de Conservación del
Parque Nacional Amboró, que tiene otra naturaleza.

5.6.5. Volumen y destino de la Producción

El volumen de producción es incipiente, según los informantes claves se estima que


el volumen de producción se aproxima a los 800 m3, donde las especies
mayormente, son utilizadas con fines domestico y muy poco para el mercado.
Los excedentes comercializados de estos productos forestales están destinadas
al mercado interno, principalmente a la ciudad de Santa Cruz.

Las familias campesinas utilizan la leña para la elaboración de sus alimentos,


chicha y pan. La leña utilizada en las comunidades asentadas al costado de
la carretera, proviene de un 90% de los residuos del aprovechamiento
forestal que producen los campesinos en el chaqueo. Los ingenios arroceros
utilizan leña de corte tradicional y las especies mas utilizadas son: Ochoo,
Almendrillo, Murure, Cuta, Negrillo, Pacay, Curupau, Palo María, Jorori y
Tajibo. Las demás familias asentadas en comunidades que están fuera del área
de influencia de la carretera principal, extraen leña de los bosques
circundantes y de los chaqueados, sin discriminar en especie, aunque las de
mayor utilización son: Almendrillo, Palo María, Curupau, Cuta y Bibosi.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 128


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

5.6.6. Reforestación

No existe en la práctica, ningún programa que se esté desarrollando en el


Municipio, sin embargo, en los talleres comunales de autodiagnóstico, se ha
mencionado la necesidad de implementar en forma amplia programas de
reforestación. De todas formas han existido ya intentos de reforestar, pero ha faltado
el apoyo necesario para lograr su efectividad. A pesar de que las islas de
bosques primarios son escasas y de explotación maderera de tipo comercial,
en tanto que los bosques secundarios no tienen árboles maderables.

5.6.7. Organización de la Fuerza de Trabajo

La fuerza de trabajo no esta organizada en torno al sector forestal, depende más de


la demanda que se presenta, por parte de los que requieren maderas o algún
producto del bosque, particularmente en la extracción leña, postes y ocasionalmente
en la extracción de troncas para aserrío.

5.6.8. Costos de Producción

Los trabajadores de las comunidades en este sector no cuentan con referencias


sobre costos en la extracción de maderas, postes, leña, etc. Sin embargo, se basan en
costos que podríamos llamar a destajo, ya que se cobra por árbol cortado, por una
tarea de leña cortada, por postes cortado.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 129


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 130


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

5.7. Sistema de caza, pesca y recolección.

5.7.1. Principales especies

Como respuesta a la alta diversidad de hábitats y micro hábitats formados por la


interacción de la cobertura vegetal y las condiciones climatológicas, el área contiene
una riqueza faunistica muy importante, llegándose a determinar la presencia de
aproximadamente 1.235 especies de vertebrados, que habitan en las diferentes zonas
y que se subdividen en los siguientes grupos:

Cuadro Nº 69
Principales especies de Animales
GRUPO TEXONOMICO Nº DE ESPECIES
IDENTIFICADAS
PECES 109
ANFIBIOS 76
REPTILES * 105
AVES 818
MAMÍFEROS ** 127
Elaboración Propia, Fuente: Autodiagnóstico 2.000.

* Los reptiles representan el 40% posible del planeta, que se encuentran en mayor proporción
diseminados en la zona de Espejitos, Huaytú, con preeminencia la zona del Parque Nacional Amboró
(PNA), reptiles tales como cascabel chonono (Crotalus durissus), Yoperojobobo (Bothrops neuwiedi ),
Peni ( Tupinanis spp ), Casabel púa o pucara ( Laccheesis muta ) Coral ( Micrurus fronti fasiatus ) y
una gran diversidad de especies.

** Mamíferos, los mamíferos importantes, que se encuentran en la zona de Huaytú, Espejitos, El PNA
son: Jucumari (Tremarturs Ormatus) Lobito de río (Pteronura Brasiliensis) Londra (Lutra logicaudis),
Tigre (Panthera onca) Pejichi (Priodontes Maximus) Jochi Pintado (Agutis Paca) Gato Gris (Feliz
Yaguarundi) Anta (Tapirus Terrestris), Tejon (Nasua) Monos etc. En la zona de La Arboleda, Caranda
y Buena Vista se encuentran Las especies animales silvestres: Jochi, Tatu, Taitetú, Guazo Anta.

Las principales especies de peces se encuentran en los ríos Zaguayo, Cheyo, Surutú,
Ichilo, y son: Papiliochomis, Altiespinosa, Sabalo, Acrobricon, Tirijai, Surubi, Pacu,
Boga, etc.

Las aves que están diseminadas en todo el municipio son: Paraba frente Roja, (Aras
rubrogenis) Perdis (Nothocercus negrocaillus), Pava Copete (Pauxius Unicornis),
Gallito Roca (Grallaria erythoris), Sirigero (Lipaugus vociferans), Guacharos
(Steatormis Crripiensis)

A pesar de contar con un alto grado de riqueza faunistica especifica, existe un


número considerable de especies en status especial, según la clasificación realizada
por el Museo de la UGRM, los mamíferos medianos y mayores registrados: 10 se
hallan en extinción, alcanzando a 23 en el libro rojo de Bolivia (En peligro de
extinción), y 27 en status de conservación, la ornitofauna cuenta con 209 especies
con status de prioridad para su conservación, grupos de ranas y especies endémicas.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 131


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Todavía existen aproximadamente 50 morfos no identificados en el área del PNA,


Huaytú, Espejitos y Buena Vista.

En todo caso, las especies animales para la caza, en el contexto de su nombre


común son: Jochi, Tatu, Taitetú, Guazo, Anta, etc. Especies que son más
abundantes, en la zona del Parque por la protección que se le brinda.

5.7.2. Producción por especies

Los datos de especies y su producción, están en relación con la investigación


científica que se realiza en la zona, por el museo de la UGRM Universidad
Autónoma Gabriel Rene Moreno y el PN – ANMIA Parque Nacional – Área
Natural de Manejo Integrado; En cuanto a la producción se estima como un
mínimo, por el motivo que no existe una producción comercial, solo para
subsistencia familiar y de manera esporádica, así la caza y la pesca son
aprovechada por los habitantes del municipio.

5.7.3. Periodos

Solo con fines de subsistencia, el año entero, los pobladores del lugar,
esporádicamente cazan o pescan. Sin embargo, existen cazadores que llegan de la
ciudad de Santa Cruz, los meses de Enero – Febrero, con preferencia la caza se
practica durante la noche y se realiza mayormente en los bosques primarios.

La pesca de especies como: Sábalo, Bentón y Boga, se practica durante todo


el año, pero es más intensa en la época de lluvia (diciembre-marzo), cuando
los ríos traen aguas turbias. Las actividades de pesca no son en el ámbito
comercial, realizándose en los riachuelos y ríos circundantes al Municipio.

5.7.4. Instrumentos

Se caza con armas de fuego, trampas y con la ayuda de perros cazadores.


La escopeta es el arma mas utilizada, luego esta el salón y fusil. Las
trampas son comunes y se las construyen ya sea de peso, de pozo y
armadillas para cazar mamíferos grandes. Los pescadores utilizan anzuelos,
redes y tarrafas, practicando una pesca selectiva que devuelve los peces
pequeños a su hábitat natural, también se utilizan punzones y machetes.

5.7.5. Destino

Tanto la caza como la pesca, tienen como destino final la subsistencia familiar, o
sea que no se destina a la venta.

5.7.6. Organización de la Fuerza de Trabajo

Como la caza y la pesca no son actividades centrales, se realizan en los tiempos


libres y por los miembros de la familia.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 132


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

5.7.7. Costos de Producción

Como los productos de la caza y la pesca no son orientada a la venta y se realizan en


horas libres, no se valoriza en términos del tiempo que se tarda en cazar o pescar.

5.8. Sistema de Producción Artesanal y/o Micro empresarial

5.8.1. Principales Productos

Tal como se planteo en la caracterización productiva de las zonas, en el municipio


el sector secundario o transformativo es incipiente. La elaboración de productos
transformados se realiza de dos formas: la artesanal y la pequeña industria.

Cuadro Nº 70
Industria y Transformación de Productos
Zona Producto Final Nº Unidad de Tecnología.
De Establecimiento Medida
Central
Buena Vista Arroz pelado 1 ingenio mediano Tm/chala/año Mediana.
Buena Vista Jipi Japa Tejido 160 Tejedoras * Tejidos/años Tradicional
Buena Vista Pan 3 fábricas Unidades/pan Tradicional
Buena Vista Muebles 2 carpinterías Piezas Mediana
Buena Vista Pasta Chocolate 2 procesadoras pasta/chocolate Intermedia
Buena Vista Carne Bovina 1 establecimiento Cabezas faenadas Intermedia
Sudeste
Huaytú Arroz pelado 14 Tm/chala/año Intermedia
Huaytú Pan peladoras/familiares Unidades/pan Tradicional
Huaytú Jipi Japa tejido 3 panaderías Tejidos años Tradicional
Huaytú Ripio/arena pequeñas M3/día Intermedia
Huaytú Muebles 4 tejedoras Piezas Tradicional
Norte 35 proveedores
Caranda Arroz pelado 2 carpinterías Tm/chala/año Intermedia
La Arboleda Arroz pelado Tm/chala/año Intermedia
La Arboleda Café molido 6 peladoras Kilo Intermedia
familiares
6 peladoras
familiares
1 fábrica
Elaboración Propia, Fuente: Autodiagnóstico 2.000.

5.8.1.1. Productos Alimenticios

Como industrias de transformación están los ingenios arroceros y peladoras de


arroz, se debe aclarar que el único ingenio arrocero de Buena Vista tiene una
capacidad es de 25 qq/hora, en el ámbito artesanal, existen también pequeñas
peladoras de arroz, las que están ubicadas en Huaytú, La Arboleda y Caranda.

De otro lado están las fábricas de pan casero, la fábrica de café, las procesadoras de
pasta de chocolate y finalmente se elabora queso para el consumo familiar en Huaytú,
Caranda, La Arboleda, Espejitos.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 133


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

5.8.1.2. Producción Apícola

La zona productora por excelencia es la zona Sudeste, distritos de Huaytú y Espejitos,


se produce miel de abeja en 14 comunidades a saber: Villa Amboró, Isama II, Isama I,
Poza Azul, El Triunfo, Santa Rosa, Recompensa I, Espejitos, Terminal Huaytú,
Carbones, Aguas Blancas Amboró, Aguas Blancas Paraíso, Huaytú, San Jorge Saguayo
y San Juan Saguayo. También se produce miel de abeja para la venta, en cinco
comunidades del Distrito de Caranda: Aguas Calientes, Río Colorado, Yungas, Salitral
y Villa Diego del distrito de San Rafael de Caranda.

5.8.1.3. Industrias de Tejidos

Una de las actividades artesanales más importantes en el municipio, es la elaboración


de tejidos con palmeras de “Jipijapa”, principalmente sombreros del tipo “Panamá”.
Además se produce una amplia variedad de artículos: Gorras, bolsos, canastas.
Tapetes, individuales, etc. La artesanía de Jipijapa es antigua en la zona, pero es a partir
de los años 70 que se introducen nuevos tejidos, especialmente los calados. Esta nueva
técnica permite ahorrar materia prima y elaborar productos en menor tiempo.

En el municipio Buena Vista, actualmente existen alrededor de 200 artesanas-tejedoras.


(3 comunidades del distrito Buena Vista y 1 comunidad de Huaytú), varias de ellas
están organizadas con el apoyo del CIDAC-ARTECAMPO. Los beneficiarios directos
reciben capacitación y el apoyo en líneas de comercialización. La materia prima se
obtiene de la hoja de la palma Jipijapa, que los recolectores cortan en las riberas de los
ríos. La fuerte demanda de las hojas está ocasionando la pérdida de este potencial, lo
que ha lugar a plantear el proyecto de repoblamiento de la palma. Proyecto que ya se
inicio con el repoblamiento mediante plantines, de todos modos la demanda de la fibra
ha obligado a los recolectores a avanzar hacia el área protegida del Parque Nacional
Amboró en busca de la hoja.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 134


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 135


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

5.8.1.4. Servicios Mecánicos

En el municipio existen también pequeños talleres mecánicos, que se dedican a hacer


reparaciones menores de maquinaria y otros trabajos menores. No existen funciones
metálicas ni tornos para la fabricación de pequeñas piezas.

5.8.2 Tecnología Empleada

La tecnología empleada en los rubros señalados en el cuadro anterior, expresa que la mayor
parte de los productos transformados, se procesan aún con un nivel bajo de tecnología,
predominado la tecnología del tipo artesanal.

5.8.3 Insumos

Los insumos utilizados para la producción artesanal, en el caso de las artesanías de


Jipi Japa, son especialmente colores, hilos, y otros materiales auxiliares de
artesanía. En el caso de la producción de miel, solo se requiere de envases.

5.8.4. Destino de los productos transformados

Los productos transformados se destinan al mercado local, a los intermediarios que


llegan a la comunidad, y a las ciudades de Montero y Santa Cruz, en el caso de los
productos de artesanía, los excedentes se comercializan en los mercados de Montero
y Santa Cruz. Los lugares de venta se muestran el cuadro siguiente.

Cuadro Nº 71
Lugar de venta en porcentajes
Producto LUGARES
Comunidad Buena Montero Santa
y/o Vista Cruz
Rescatista
Alimenticios 10% 10% 80%
Apicolas 5% 35% 25% 35%
Artesanías 5% 45% 20% 30%
Elaboración propia Fuente: Autodiagnóstico 2.000.

5.8.5. Organización de la fuerza de trabajo

Los productores artesanales en tejidos, cerámicas y en extracción de arena y ripio


están organizados en asociaciones y cooperativas, con el objetivo de gestionar
asistencia técnica, crediticia o garantizar el acceso a las materias primas. El apoyo
institucional, principalmente a los pequeños artesanos es efectuado por
Instituciones Privadas de Desarrollo Social. El apoyo estatal para la promoción y
diversificación de este sector es poco significativo.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 136


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

5.8.6. Costos de Producción

Los productos artesanales basándose en la fibra del Jipi Japa, son trabajos realizados
por las mujeres, prácticamente en sus tiempos libres, en consulta con las
productoras, no tenían establecido el costo, sin embargo, teniendo en cuenta los
gastos de materiales auxiliares y las horas totales de trabajo se estableció que 4
unidades de tejidos (sombreros) equivalen a un jornal de trabajo que es de 25
bolivianos. En el caso de la miel el costo de producción se basa principalmente en el
costo del panal, donde las abejas producen la miel, el costo promedio de este panal
se es manual es de 100 Bs. Y el costo promedio de un panal producido en Santa
Cruz es de 100 $us.

5.8.7. Sistema de Producción Minera

Hasta la fecha, no se ha detectado riquezas mineras en el municipio, sin embargo, se


extrae gas y petróleo, actualmente por dos empresas transnacionales. Los
yacimientos de petróleo y gas están ubicados en el distrito de Caranda, la
explotación de estos hidrocarburos no benefician en nada a la zona. Existen otros
materiales extractivos, en las riberas del río Surutú áridos como piedra, arena y
ripio; de otro lado, se están realizando estudios de prospección de minerales: oro,
mica, asbesto.

5.9. Acopio, almacenamiento y sistema de comercialización

5.9.1. Formas de almacenamiento y conservación de producto

En el municipio no existe infraestructura para almacenar granos, si bien, existe una


batería de silos en Buena Vista, que era un centro de almacenamiento de gran
capacidad que fue instalado por La antigua Empresa Nacional de Arroz (ENA)
en 1975, para hacer de la región un centro de procesamiento y
comercialización en todo el departamento de Santa Cruz, en la actualidad no
funciona, por esta razón los productores llevan el arroz directamente a los molinos
de Montero.

Las formas de almacenamiento a que recurren los pequeños productores del


municipio son: chapapas (un deposito a la intemperie) para almacenar granos,
espigas y mazorca, galpones, para estocar arroz en chala y en ocasiones apilado en
bolsas de polipropileno, y pequeños silos familiares.

5.9.2. Sistema de comercialización

Los sistemas de comercialización que utilizan los pobladores y los campesinos


del municipio es el más común y conocido por los mismos en el cual logran
colocar sus productos ya sea este a través de intermediarios, revendedores,
forma directa, etc.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 137


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 138


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

5.9.2.1. Ferias

En el Municipio no se tiene tradición, en el sistema de ferias, sólo ocasionalmente


se han realizado ferias. Por ejemplo en Huaytú la “Feria de la Naranja”; sin
embargo, no es algo establecido formalmente, aún no es algo habitual.

5.9.3. Formas de comercialización y determinación de precios

Los principales rubros productivos en el municipio, son el pecuario, el agrícola y a


mucha distancia la producción artesanal, (focalizada en cuatro comunidades ). Con
excepción de los medianos y grandes productores ganaderos, los productores
agrícolas, el productor ganadero familiar, el pequeño productor ganadero y los
artesanos, no han logrado aún una forma de comercialización ventajosa, como
podemos observar a continuación.

5.9.3.1. Medianos y grandes productores pecuarios

Los medianos y los grandes productores pecuarios, comercializa la carne principal


producto, a través de grandes intermediarios, específicamente las unidades animales
que disponen para consumo diario, son vendidas a compradores, que se encargan de
su faeno en los diferentes mataderos y frigoríficos de Santa Cruz y Cochabamba, en
el caso de la leche es entregada directamente a la industrializadora PIL de Warnes.

5.9.3.2. Los artesanos

La comercialización de los productos artesanales, en tejido de Jipi Japa: Sombreros,


Carteras, Adornos, Llaveros, Poros para Mates, ect., Se realiza de dos formas: una en
forma directa en Buena Vista, y la otra, mediante intermediarios que compran los
productos para revenderlos en otros lugares del departamento y al interior del país.

5.9.4. Rubro agrícola

Para este rubro las formas de comercialización, son las tradicionales, ya señaladas
anteriormente:

I) Cosecha parada. Donde se negocia toda la producción de arroz o


de maíz de la parcela, con un rescatista. En este caso el precio es
menor y se utiliza esta forma cuando el agricultor no tiene
liquidez.

II) Maíz en el chaco. Cuando el transportista adquiere el maíz


cosechado y lleva su despicadora hasta la parcela del agricultor.

III) Venta directa. Del productor al intermediario mayorista, a la que


acceden

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 139


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Los precios están determinados en primera instancia por el costo de producción, que es
una sumatoria de costos en dada etapa del proceso, sin embargo, en muchas ocasiones
el productor no vende al precio ideal para obtener cierta ganancia, sino que es el precio
ofertado por el demandante (que siempre se impone), por otro lado (esta) la necesidad
del pequeño productor de vender su producto, hace que siempre lo realice.

5.9.5. Principales Productos Comerciables:

Los principales productos comercializados son: el arroz, el maíz, y algunos otros


productos, como frejol, yuca y cítricos, pero ninguno de estos productos pasan del
10% del total de la producción, la época de comercialización del arroz y del maíz,
coincide con el tiempo de cosecha, es decir,, que el productor entrega su producto al
rescatista o intermediario, inmediatamente después que ha levantado la cosecha, que en
el caso del arroz se inicia en febrero y se prolonga hasta marzo (ver calendario
agrícola),

Para ilustrar mejor la forma de comercialización veamos el siguiente punto.

5.9.6. Cadena de Valor:

El conjunto de relaciones productivas más representativas, pertenecientes a distintos


niveles del sistema productivo, agrega valor a un mismo producto en varios eslabones,
hasta que este termina en el consumidor final, en el caso del municipio Buena Vista,
tenemos la producción de Arroz, Maíz, Miel de abeja, y los Servicios Turísticos.

Producto: Arroz

El rendimiento de la producción de arroz, depende de los factores


productivos: tierra, semilla, riego, tecnología, Mano de Obra, condiciones
climáticas de humedad, etc. Estas condiciones varían en los distritos del
municipio, donde tenemos que el distrito de La Arboleda y parte del
distrito Caranda; tiene menor PH en la tierra, la misma que necesita una
gran cantidad de minerales y fertilizantes, el clima es menos húmedo que los
distritos de Huaytú y Espejitos, la característica del proceso se realiza
manualmente, como consecuencia tenemos que la producción de arroz en el
Distrito de La Arboleda y parte de Caranda, tiene menor calidad aunque la
semilla sea la misma, en variedades diversas, empleadas en estos distritos,
sin embargo, de forma comparativa con los distritos de Huaytú Espejitos
obtiene mayor calidad de producción.

La gran mayoría de los productores de Arroz (el 70%), venden su producto


a ingenios medianos y grandes, que en su mayoría están ubicados en la
ciudad de Montero, entonces tenemos que el productor agrega el costo del
transporte hacia los ingenios, un porcentaje reducido del (30 %), realiza el
pelado de forma manual, estos de igual manera venden en Montero, lugar
donde se acumula la producción para luego ser comercializada en los
distintos departamentos del país a los intermediarios, los cuales colocan la

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 140


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

producción en diversos puntos de venta, en la ciudad de Santa Cruz, se


distribuye a los comerciantes medianos, como ser Super mercados,
Mercados, los cuales agregan un valor al producto antes de que este llegue al
consumidor.

Precio de Venta
Costo Costo Costo de
10 fanegas
70% Productor Transporte Ingenio Venta al
B$.2250.-
De Arroz Ingenio Pelado Intermediario

Intermediario Transporte Intermediario Precio de mercado al


>30% 10% 25% consumidor>30%
B$. 2925.- B$. 3217.50 B$.4021.- B$ 1206.-

30 % Producto Transporte Ingenio/Pelad Intermediario Consumidor


r o

La única transformación que sufre el producto es en el ingenio arrocero,


donde lo descascaran, ese costo lo asume al productor, para que luego el
intermediario compre, un producto ya listo para el consumo.

5.9.6.1. Comercialización del Arroz

Este producto tiene varias etapas de intermediación, antes de llegar al consumidor.


Para ser vendido debe ser previamente beneficiado (pelado), obliga a los
agricultores a depender de los ingenios arroceros y todo el sistema de
intermediación establecido en torno a los mismos. La estacionalidad en el precio
del arroz, es otro factor que tiene gran influencia en su comercialización. En época
de cosecha (febrero y mayo), se tiene menores precios, los que en algunos años
llegan a ser hasta un 50% menos del registrado en los meses del precio alto
(Noviembre a Enero).

5.9.6.2. Comercialización del Maíz

El maíz es el segundo producto agrícola en importancia en el municipio, esta


producción se utiliza para consumo propio, muy poca cantidad, sufre una
transformación que pueda tomarse en cuenta para agregar valor económico, este
producto agrícola, entra dentro la cadena productiva cuando se comercializa, los
eslabones son menos complicados al de arroz: del productor al consumidor o del
productor al intermediario y este al consumidor, el producto no sufre
transformación, el producto es mas de autoconsumo, el 50% para alimento humano,

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 141


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

como ser harina, sopas, chicha, tostado y otros derivados, un 20% para los animales
que crían, solo un 30% para la comercializan, en épocas distintas.

Consumo propio
85%
Producción
100%
Comercializan Intermediario Consumidor
15%

Consumidor

Una de sus características particulares de este cultivo es que tiene menores riesgos
de almacenamiento, situación que permite al agricultor guardar su producción por
algunos meses y luego sacar a la venta cuando el precio a mejorado, o en su caso,
vender poco a poco cuando se le presentan necesidades económicas. En la
comercialización del maíz también existen intermediación por parte de los
rescatistas.

5.9.6.3. Cítricos

La comercialización de cítricos se realiza a través de los rescatistas o


intermediarios, que normalmente son transportistas que ya han establecidos una
relación previa con los productores de la zona.

La producción citricola es muy importante en el distrito de Huaytú y Espejitos, los


que conforman la zona Sudeste del municipio, la producción figura entre las
principales, esta actividad en la zona tiende a desarrollarse en mayor proporción, el
cítrico de esta zona es muy codiciada en los mercados y la venta se produce como
ya hemos indicado a través de los intermediarios transportistas, comparativamente
con la zona de Norte, los cítricos tienen mayor volumen, son mas dulces, menos
pulpa, mayor calidad.

Generalmente los productores venden la producción a intermediarios, incluso se


vende el fruto del árbol, antes que llegue la época de cosecha. Según resultados del
análisis productivo de la zona, los cítricos deberían sufrir un proceso de
transformación industrial, para convertirse en jugo natural envasado, de esta manera
competir con otros, al interior del país.

En todos los casos, los caminos y el transporte juegan un papel preponderante en la


economía del municipio ya que sin estos, no se puede llegar a los mercados.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 142


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Apicultura:

Productor Intermediario
Transportista Consumidor

Este rubro constituye uno de los principales, del Municipio, se desarrolla en las
zonas Sudeste y parte de la zona Noreste, distrito de Caranda, existe una diferencia
en la comercialización de estas dos zonas. El distrito de Caranda produce miel para
un intermediario, que es UNAPEGA, entidad que es financiada a su vez por CARE,
las exigencias de esta entidad ejecutora del proyecto (UNAPEGA), de compra de
instrumentos de producción muy costosas, los productores tienen la obligación de
comprarle en crédito con intereses caros, el costo de litro de miel asciende a B$.
25.00, este producto es envasado por UNAPEGA, con el logotipo de un programa
donde figura como atractivo el Amboró, existiendo un gran stock de miel envasada
sin ser vendida.

CARE Productores de Consumidor


Intermediario Miel Distrito UNAPEGA Final
Programa UNAPEGA
Apicola Caranda

Productores de la zona Sudeste; el comportamiento económico es diferente a la


nona Norte del Distrito Caranda, en esta zona los productores arman sus propias
herramientas a través del programa de CARITAS, quien apoya en la técnica y
comercialización los productores son libres de comercializar el producto, muchos de
ellos, prefieren vender a Caritas, quienes les pagan mejor precio, además que existe
rotación del producto no-dura mas de siete días, por que ya esta vendida, el precio
de un litro es de Bs. 13.00.-, esta venta se realiza al raleo, sin envase.

La producción de miel en el municipio puede ser aprovechada, en el desayuno


escolar, con la combinación de leche, ya que la leche es un producto que llega a
veces a botarse por que se descompone, la técnica de hacer queso no es muy
conocida entre los comunarios, existe suficiente leche como para activar este
programa, del desayuno escolar, sin embargo, esta es una sugerencia que surge del
análisis del municipio productivo, con esta iniciativa los niños del municipio

El Turismo:

El Turismo se encuentra en un estado de despegue, la cadena económica resalta,


en la hotelería, los restaurantes, los diferentes servicios que se encuentran como ser,
moto taxis, las agencias turísticas que ofrecen paquetes a los visitantes del Amboró,
los guías que son comunarios, entrenados para brindar este servicio, la reserva
Scouth constituye un incentivo y atractivo para todos los jóvenes del País y el
Mundo.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 143


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Genera: Genera: Concientización Nuevos Servicios en


Hotelería Servicios Adicionales Servicios Adicionales ecologista en los las comunidades
Transporte Transporte habitantes de la zona Eleva el
Comida Comida del Preparque relacionamiento
Diversión Diversión humano
Investigación Investigación

5.9.6.4. Sistema transaccional

El sistema transaccional predominante en el municipio, es el de la venta por dinero,


ya sea, cosecha parada (en el chaco), a los rescatistas, o a los revendedores en el
mercado de Montero

5.9.7. Comportamiento de Precios según épocas

Los precios de comercialización dependen de algunas variables como: Epoca de


cosecha, variedad, estados de caminos y el sistema de transporte utilizado. Hay
fluctuación de precios en diferentes épocas del año. Se puede vender a precios altos
en los meses posteriores a la época de cosecha, en la época de cosecha los precios
bajan hasta un 50%.

5.9.8. Disponibilidad de Servicios para la Producción:

Los accesos a los servicios para la producción, son uno de los problemas centrales
que traban el desarrollo productivo del sector pobre del campo.

5.9.8.1. Formas, Fuentes, Destino, Condiciones, y Acceso

Actualmente los agricultores pequeños, no tienen acceso a créditos u otros servicios


para la producción por parte de instituciones estatales. En los últimos tres años, las
instituciones que apoyan con créditos agropecuarios son organizaciones no
gubernamentales, estas instituciones otorgan créditos muy pequeños, especialmente
para semillas y otros insumos como los agroquímicos, sin embargo, la cobertura es
muy limitada, se circunscribe sólo a algunas familias en la comunidad. Los créditos,
siguen prácticamente la misma modalidad de los créditos comerciales, lo que al
final resulta un crédito caro, como es el caso de los paneles entregados a crédito
para la producción de miel a los comunarios por parte de UNAPEGA, resultan con
costo demasiado elevado para el productor campesino.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 144


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

La excepción, es la entidad Caritas, que con formas más prácticas trata de abaratar
o facilitar el apoyo financiero y técnico a los beneficiarios en las comunidades.
Cuadro Nº 72
Instituciones que prestan Asistencia de Crédito Agropecuario
INSTITUCIONES SERVICIO DE CREDITO AGROPECUARIO
PRODISA Canaliza créditos agropecuarios a través de otras entidades
CARITAS Fondos rotativos y capital de operaciones
UNAPEGA Fondo rotativo y capital de operaciones
PROBIOMA Capital de Inversiones
CARE Financia Proyectos a través de otras entidades
Elaboración Propia. Fuente: Entrevistas a informantes claves 2.000.

5.9.8.2. Asistencia Técnica

En el Municipio existen algunas entidades, gubernamentales y no gubernamentales


que realizan asistencia técnica en ciertas comunidades. Si bien la intervención
institucional esta en función a programas y proyectos relativamente concertados con
el grupo meta al que esta dirigido, los comunarios señalan que la cobertura real
no concuerda con la planificada por las instituciones (auto diagnóstico 2000), en
este sentido se puede deducir que la demanda de asistencia técnica es mayor a la
que se da lo que apunta a la necesidad de mayores programas de asistencia técnica.

Cuadro Nº 73
Instituciones que prestan Asistencia Técnica en el Municipio
INSTITUCIONES SERVICIO DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA
PRODISA Contrata servicios de asistencia técnica agropecuaria a otras entidades
CARITAS Presta asistencia agrícola y pecuaria al pequeño productor
UNAPEGA Presta asistencia técnica en el manejo de potreros y ganado vacuno al pequeño
productor
Macucy Asistencia técnica en la implementación de parcelas agroforestales
CIAT Realiza transferencias de tecnología, introducción de pasturas, animales
menores, manejo de fincas y producción de frutales
CARE Financia Proyectos a través de otras entidades
NUR Asistencia técnica en la implementación de parcelas agroforestales
GOBIERNO MUNICIPAL Ejecuta el Plan de Desarrollo del Municipio a través de los PAOs
SEAPAS Asesoramiento para Crédito
PLAN INTERNACIONAL Apoyo a la Infraestructura en Educación y Saneamiento Básico
CONADE Realiza Planificación participativa PDM, POAs, apoyo al Comité de Vigilancia.
Asesoramiento en gestión de desarrollo.
Elaboración Propia. Fuente: Entrevistas a informantes claves 2.000.

5.10. Recursos Turísticos

En el municipio, existen importantes potencialidades turísticas, al grado que ya se


han realizado importantes inversiones en hotelería, con el objeto de convertir al
municipio en un gran centro turístico regional, los principales componentes son:
recreativos, ecológicos y científico en torno al Parque Nacional Amboró y otras
zonas adyacentes.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 145


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

El turismo, en los últimos años a adquirido carta de ciudadanía, por los grandes
beneficios que representa para las regiones que poseen atractivos naturales y
folclóricos, en este contexto, el municipio Buena Vista, tiene una gran perspectiva, y a
la vez una gran oportunidad para transformar profundamente sus condiciones actuales.
El mercado del turismo, solamente ofrecer atractivos naturales, folclóricos y un buen
servicio, sino también, la comunicación, se debe procurar que el visitante se sienta
como en casa, en este aspecto, la educación y capacitación en el rubro turístico, es una
gran necesidad, de otro lado, otros aspectos inherentes al turismo, son por ejemplo el
transporte turístico, las artesanías turísticas, el comercio turístico, etc. Hechas estas
consideraciones puntualizamos lo siguiente:

Si se quiere convertir al municipio Buena Vista, un centro turístico de primer nivel se


deben, tomar muy al pie de la letra, las consideraciones señaladas; Sin embargo, para
que estos aspectos se conviertan en política municipal, se necesita impulsar la unidad
turística en el Gobierno Municipal, de forma que desde esa unidad se diseñen y se
impulsen las medidas tendientes a fortalecer el desarrollo del turismo, a la fecha ya
existe un proyecto para desarrollar el turismo, precisamente lo que hace falta es un
apoyo y fomento permanente al turismo, coordinando todos los esfuerzos para avanzar
más rápido.

Cuando hablamos de coordinar esfuerzos, estamos entendiendo, que hay otros sectores
que son parte del paquete turístico, sin embargo, no están hoy entendidos como tal, por
decir algo, el transporte turístico, nada que ver con el transporte comercial hoy existente
en Buena Vista, el transporte comercial más bien lo alejan de los requerimientos
turísticos, este para el municipio es campo virgen en cuanto a inversiones locales.

Otro campo la artesanía, "Las artesanías son productos hechos preferentemente en base
de materias naturales, con técnicas manual y/o proceso industrial simple, que llevan
impreso cierto sello personal del fabricante, son de producción limitada para darles
exclusividad. Son apreciadas como recuerdos de viaje y como ejemplos de costumbres,
trasmitidas de generación en generación" (Proyecto Turismo Buena Vista), son
mensajes, son sentimientos de pueblos, nada de eso sucede hoy, la artesanía esta
limitada a una sola especialidad, la fibra de Jipi Japa, es entonces menester diversificar
la producción, con la gran riqueza natural que existe en el Parque Amboró.

Finalmente otro factor, importante es el comercio turístico, llamado "turismo de


compras", hoy es un habito en todos los países que viven del turismo, es evidente que
una de las actividades preferidas del turista, es salir de compras, en busca de gangas,
curiosidades, o de algún articulo de regalo, este aspecto deja ganancia a los centros
turísticos, que saben ganar en todos los nichos que ofrece el turismo, en este aspecto
también el municipio esta virgen y es un campo para invertir.

Los principales lugares de recreación son el centro urbano de Buena Vista, el Río
Surutú, el Parque Nacional Amboró, la Laguna “Las Delicias - Madrejones”.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 146


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

5.10.1. Ecoturísmo: Sitios Naturales

Sin duda, el mayor atractivo natural de la región y el único con jerarquía


internacional es el Parque Nacional Amboró, al cual Rubin Clarke consagró como
“El mejor lugar del mundo para observar aves”. Lamentablemente, varias
circunstancias hacen que sus condiciones atractivo sólo tengan carácter potencial.
Varios factores se suman para que no pueda ser, todavía, un atractivo real a lo largo
de todo el año:
 Su accesibilidad es limitada durante la temporada de lluvias por las
crecientes de los ríos Yapacaní y Surutú que no tienen puentes.

 Los campamentos de guardaparques no están acondicionados para


recibir un flujo constante de visitantes; hace falta facilidades para
acampar, servicios higiénicos, sitios donde comer en las comunidades
vecinas, señalización, folletos o guías de campo para cada sector, etc.
 La carencia de competencia y las pésimas vías de acceso hacen que se
mantenga artificialmente alta la tarifa del transporte hasta el Parque
Nacional.

Por lo demás, existen otros atractivos naturales fuera de las áreas protegidas, como
es el caso de Caranda, donde es posible mejorar un balneario natural. Sin embargo
el inventario es, hasta el momento, incompleto. Hay que hacer un esfuerzo serio y
rápido por inventariar todos los sitios que pueden ser incorporados a la oferta de
circuitos turísticos. El inventario, no puede limitarse al Municipio de Buena Vista,
sino también a los atractivos de los municipios vecinos.

Los Hoteles se encuentra clasificada en categorías, que corresponden al primer


nivel, aquellos que cuentan con todo lo necesario, excelente infraestructura cada
hotel tiene características arquitectónicas diferentes, consta: de piscinas, parqueos,
jardines, complejos deportivos, salones de recepción, salas de descanso, suites,
servicio excelente, aire acondicionado, telefonía fax e.mail etc., a esta categoría
corresponden los hoteles: Amboró Eco Resort con 230 camas, Lomas del Mirador,
complejo residencial campestre, tiene 20 departamentos y 130 camas, Cabañas
Quimori, con 4 a 6 camas totales de 120 camas, Hotel Sumuque, con 125 camas,
Hotel Flora Fauna, con 110 camas, Cabañas Poza Azul, con 105 camas, Refugio
Ocurutú, con 100 camas, Hotel Pascana del Amboró con 89 camas. Es decir que la
oferta de esta categoría es de aproximadamente 909 camas.

En residenciales, tenemos: Hotel Ganadero 30 camas, Hostal Amboró 12 camas,


Residencial Nadia 10 camas, Hotel Buena Vista 15 camas, Alojamiento Amboró 13
camas, Alojamiento Ichilo 11 camas; estos tienen precios módicos, la
infraestructura es buena. Esta categoría asciende a 91 camas.

Aunque la temporada de invierno se considera “baja”, los precios actualmente son


los mismos que en la temporada alta. Este sistema rígido no estimula la mayor
permanencia del turista. La falta de flexibilidad puede ser más bien un indicio de

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 147


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

inexperiencia en el marketing hotelero que un tope inferior determinado por la


estructura de costos.

En la promoción hotelera, por lo general no se menciona los servicios adicionales al


alojamiento, que pueden prestar los hoteles para comodidad de sus clientes y, al
mismo tiempo, para aumentar sus ingresos. Servicios de este tipo son: el teléfono,
fax o Internet, lavandería y tintorería, alimentos y bebidas, convenciones, etc.

Los hoteles deberían ofrecer por cuenta propia o a través de las operadoras de
turismo, paseos y excursiones. El buen servicio de información turística prestado
por los recepcionistas, contribuirá a mejorar la impresión, que un hotel produce en
el cliente. Sobre el Parque Nacional Amboró, diremos que tiene una riqueza y una
diversidad ecológica única en América Latina. Su escenario paisajistico refleja la
belleza integral de la naturaleza. Presenta condiciones aptas para el desarrollo
ecoturístico, en general el PNA ofrece diversos lugares para el ecoturísmo,
señalamos dos zonas principales:

5.10.2. Zona del Río Macuñucú

Reconocida por su riqueza ecológica y sus Talahuma Boliviana, Maravillosos


paisajes, lo más llamativo ecológicamente son las variaciones y la diversidad de
zonas de vida, en un área muy reducida, lo que es determinado por las condiciones
muy favorables que presenta la flora y la fauna. Además, el paisaje cuenta con
lugares encajonados, playas anchas, pozas hondas, caídas de agua sobre roca y
grandes cavernas naturales.

En la zona hay un campamento de control, situado al final del camino donde


concluye el preparque y se inicia el PNA. En ese punto, empieza el monte alto, casi
sin alteración. Esta ubicación estratégica facilita el ingreso de los visitantes y
permite ejercer control sobre las actividades realizadas en esta zona. En los ríos,
Saguayo, Colorado, Chico e Isama, se encuentran atracciones paisajísticas y
ecológicas.

5.10.3. Actividades Científicas

El Parque Nacional Amboró (PNA) es un área casi virgen, donde fuera de las
zonas de asentamientos humanos o preparque, hubo poca intervención humana.
Ofrece condiciones adecuadas para realizar trabajos de investigación científica. En
la actualidad se realizan trabajos científicos-educativos incluyen investigaciones
profesionales, estudios a cargo de estudiantes universitarios y prácticas realizadas
por alumnos de los colegios secundarios. Los factores que hacen atractivos el PNA
para actividades científicas consisten en que el bosque es un espacio relativamente
reducido con una riqueza y diversidad ecológica que permite realizar estudio en
ecología básica, biodiversidad, zoogeografía, conservación de especies, reservas
genéticas y ecosistema, (CANOY).

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 148


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 149


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

5.10.4. Sistema Económico Municipal

El sistema económico municipal, está basado en la producción agropecuaria


fundamentalmente, en las tres zonas, que se divide el municipio la principal
actividad es la agropecuaria, o en otras palabras en todas las comunidades se vive de
la agropecuaria, si bien el principal rubro, en términos de valor es el ganadero, la
agricultura es producida por todas las comunidades rurales, con excepción de los
pobladores de Buena Vista.

La producción agropecuaria en el municipio, esta determinada por las relaciones de


producción, del sistema económico imperante, obviamente con su nivel de
desarrollo alcanzado, en este sentido se conoce que la forma de producir, es decir,
el nivel de tecnología utilizada, determina una mayor o menor productividad,
variable que se complementa con la vocación productiva, y el sistema de
comercialización que es la realización del producto.

Generalizando, podemos decir que la producción agropecuaria en el municipio,


exceptuando, a los productores ganaderos medianos y grandes, aún no ha alcanzado
altos rendimientos, o lo que se conoce como una alta productividad, la primera
explicación a este bajo nivel de rendimiento, es que en el proceso productivo, aún se
produce en la forma tradicional o manual, no se cuenta con infraestructura de
apoyo, no se tiene apoyo técnico y financiero sostenido para los pequeños
productores, con la excepción de ciertas entidades privadas, que proveen de apoyo
técnico y créditicio, para la producción (sin llegar a la comercialización) a
pequeños grupos en algunas comunidades, en general la comercialización de los
productos esta en manos de intermediarios o rescatistas.

No se cuenta con un programa, de tipo integral en producción, educación,


comercialización y sostenibilidad. No se cuenta con estudios de mercado, para
orientar la producción a nichos convenientes. En estas condiciones generales, a la
fecha se percibe, una situación muy particular, en el campo productivo, en las
comunidades orientales o donde predominan los pobladores nativos, la producción,
la productividad y los excedentes comercializados son bajos, en comparación con
las comunidades donde están asentados los colonos.

La explicación de esta diferencia, es que los orientales, producen en menor


proporción, están más abocados a la producción tradicional de yuca, arroz, maíz y
caña, con menores excedentes para el mercado, en el campo pecuario, el destino del
ganado mayor y menor es más para el autosustento. La otra explicación, sobre el
mismo aspecto, es que tampoco no reciben ni buscan apoyo de las organizaciones
de desarrollo, esta puntualización se observa no sólo en el municipio Buena Vista,
otro ejemplo es el municipio Santa Rosa, donde las comunidades nativas de Loma
Alta, Azubí, El Colorado, etc., no reciben ningún apoyo de entidades privadas.

Otra diferencia, es que "La agricultura que practican los orientales es


autosostenible, debido al uso racional que hacen de los recursos naturales con que
cuentan, por lo cual tienen parcelas pequeñas de la mayoría de los cultivos en la

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 150


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

región y ocurre lo propio con los animales domésticos". "Desarrollo


Socioeconómico de Pequeños Productores de las Provincias Sara Ichilo" (CIAT -
1999)

En las comunidades donde predominan los colonos, los volúmenes de producción,


son mayores, por consiguiente las extensiones cultivadas (ver producción
agropecuaria en zona Noreste y zona Sudeste), la producción esta más diversificada.
En el ámbito de productor en ganado familiar, se ha acentuado más la cría de
ganado en la zona sudeste (distritos de Huaytú y Espejitos), lo mismo ha ocurrido
en la producción de cítricos, en resumen la producción es mayor, al igual que la
productividad y el volumen comercializado.

Sin embargo,, en el campo de la Sostenibilidad, las comunidades andinas, tienen


dificultades: "La irracionalidad en el manejo de los recursos que presentan los
andinos, se debe principalmente al poco o casi nada de conocimiento que tienen de
ella; razón por la cual recurren a las organizaciones de desarrollo para recibir
asesoramiento técnico; es decir,, los andinos tienden a la administración de sus
recursos en forma extractiva, en busca de una capitalización mayor antes que pensar
más en aspectos netamente culturales y ambientales" (CIAT - 1999)

En conclusión, el sistema económico del municipio se basa actualmente en la


producción agropecuaria, existe un reducido estrato de ganaderos (13 productores),
que forman los medianos y grandes productores, que han logrado un nivel
expectable de rendimiento y productividad, la interdependencia de su producción
esta determinada principalmente por los precios del mercado y por los costos del
transporte, para llegar al mercado.

En el otro frente esta aproximadamente el 65% de la población, es decir, toda la


población de las comunidades rurales, que viven de la agropecuaria, que se
caracteriza por ser extensiva, de bajos rendimiento y productividad, con una
extrema dependencia de los precios que le ofrecen los intermediarios, no cuentan
con apoyo técnico y financiero, no cuentan con un apoyo en la comercialización.

Como la producción agropecuaria, no es absoluta, queda un margen para otro tipo


de actividades que empiezan a tener importancia económica en el municipio, así la
actividad artesanal va incorporando cada vez mas personas en la actividad,
actualmente son alrededor de 200 personas, las que aprovechando sus tiempos libres
producen artesanías basándose en la fibra de Jipi Japa.

En este mismo aspecto aparece el ecoturismo, que ofrece muchas perspectivas, a


corto y mediano plazo, pues, en tiempo se han hecho importantes inversiones en
infraestructura hotelera, quedando aun pendiente el aspecto de caminos y puentes de
penetración al Parque Nacional Amboró principal atractivo del municipio, debido a
la belleza del paisaje, y a la riqueza de su fauna, a favorecido que los empresarios
privados y el Gobierno Municipal en concertación con los comunarios que viven al
pie del Amboró, inicien una intensa actividad para desarrollar el ecotúrismo con
grandes perspectivas.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 151


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

5.10.5. Sistema Económico Municipal en el contexto departamental y nacional

En el contexto económico departamental, el sistema económico municipal de Buena


Vista, tiene su importancia económica, por una razón básica; forma parte de la
región integrada, que esta conformada por las provincias de Andrés Ibañez, Warnes,
Santiesteban, Sara e Ichilo, que se encuentran interconectadas entre sí, formando
una unidad geográfica y económica. Así, las principales poblaciones establecidas a
lo largo de la carretera (Santa Cruz-Cochabamba), Warnes, Montero, Portachuelo,
Buena Vista, San Carlos y Yapacaní; funcionan como centros de acopio, de la
producción agrícola y pecuaria transformándose así en la región económica más
importante del departamento.

Buena Vista, que es una de las tres secciones municipales, de la provincia Ichilo, al
ser parte de esta región, por estar cerca de los centros de comercialización, Montero
Santa Cruz y Warnes, a impulsado a que los habitantes de esas áreas, ingresen a
este sistema de producción e industrialización, realizando grandes esfuerzos para
ello.

El municipio provee arroz al departamento, aproximadamente 45.000 qq/año, por


una parte y por otra, ganado bovino, el municipio vende alrededor de 1.000 cabezas
de ganado bovino anualmente, además de otros productos en menor escala como
frejol, maní, yuca, cítricos y miel.

La importancia concreta del municipio, en el contexto departamental y nacional,


radica en que es un nato proveedor de productos alimenticios, a precios bajos, al
margen de las condiciones adversas, en cuanto a asistencia técnica, financiera y de
comercialización, por parte del Estado.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 152


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

VI ASPECTOS ORGANIZATIVO E INSTITUCIONAL

6.1. Formas de organización Seccional, Comunal e Intercomunal

Organizaciones la Sociedad Civil (OTBs) Area Urbana

6.1.1.2 Area Urbana

En el área urbana de Buena Vista existen actualmente seis juntas vecinales donde
participan más de dos mil personas

Cuadro Nº 74
Conformación de las Juntas Vecinales del Municipio
Nº DE PERSONERIA
Nº JUNTA VECINAL JURIDICA HOMBRES MUJERES TOTAL
1 Barrio Lindo 00249 325 312 637
2 Percy Antelo 00343 342 335 677
3 1º de Mayo 00508 213 195 408
4 Progresista 01002 312 290 602
5 26 de Agosto 01123 207 214 421
6 Florida 00408 105 94 199
TOTALES 1504 1439 2943
Elaboración Propia. Fuente Comité de Vigilancia y Autodiagnóstico 2000

6.1.1.3. Área Rural

En el área rural están conformadas 48 organizaciones de base, las que cuentan con
su Personería jurídica. Asimismo, está organizado el Comité de Vigilancia, que ha
logrado un relacionamiento funcional con las Organizaciones Base, como establece
la Ley. Además la relación entre las Organizaciones de Base y el Gobierno
Municipal es operativamente dinámica y constante, ya sea en las fases de
planificaciones para los Planes Operativos Anuales, como para conocer los informes
sobre el desempeño del Gobierno Municipal. Las Organizaciones de Base a través
de sus dirigentes, participan en todos los eventos municipales en su calidad de
portavoces, para el planteamiento de sus demandas, necesidades o problemas.

La representatividad de estas organizaciones es significativa, principalmente en la


toma de decisiones, para la identificación y priorización de proyectos a ser
ejecutados en las comunidades. Las 48 organizaciones de base cuentan con 5.999
afiliados varones y 5.720 mujeres, lo que hace un total de 11.719 miembros.

Existe tradición organizativa en los sindicatos agrarios, ya que se encuentran en la


mayoría de las comunidades. Los sindicatos están afiliados a Subcentrales y éstas a
una Central, la que a su vez conforma la Federación Sindical Unica de
Trabajadores Campesinos de Santa Cruz. El sindicato ha sido y sigue siendo la
instancia de representación campesina, los mismos que adquirieron mayor fuerza al
plantearse la necesidad del acceso a la tierra. En una gran mayoría de casos el

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 153


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

sindicato es la misma OTB. Además están los Grupos de Trabajo que constituyen
la forma de organización propuesta por las instituciones de desarrollo. Sus
objetivos consisten en mejorar los ingresos y los sistemas de producción.

Cuadro N° 75
Conformación de las Organizaciones de Base del Municipio
Nº Nº DE TOTAL
OTBs. COMUNIDADES POR DISTRITO PERSONERIA
JURIDICA

DISTRITO BUENA VISTA 870


2 Virgen del Carmen Tramite 52
3 Potrerito 24 de Septiembre 00117 75
4 Candelaria --------- 130
5 El Cairo 00128 145
6 Villa Aquiles Sandoval 00125 82
7 Potrero San Rafael o Marcelo 00526 112
8 El Paraíso -------- 112
9 Florida 00325 38
10 Santa Barbara de los Manzanos 00235 124
DISTRITO HUAYTÚ 1318
1 Huaytú 00101 580
2 Bella Unión 00452 56
3 El Carmen Surutú 00214 162
4 San Pedro Palillos 00123 82
5 San Juan de Saguayo -------- 58
6 San Jorge de Saguayo 00431 96
7 Aguas Blancas Paraíso 00685 71
8 Aguas Blancas Amboró 00785 52
9 Carbones 00715 43
10 Recompensa II o el Cheyo Tramite 57
11 Poza Azul 00534 61
DISTRITO ESPEJITO 614
1 Espejitos 00587 282
2 Santa Rosa de Amboro 00156 160
3 Recompensa I 00740 50
4 El Triunfo o Villa Envidia Tramite 32
5 Isama I 00236 87
6 Isama II 00146 42
7 Villa Amboró Tramite 81
DISTRITO CARANDA 1527
1 San Rafael de Caranda 00351 620
2 San Miguel Afuera 00456 102
3 San Isidro 00325 180
4 Las Flores Tramite 41
5 Aguas Calientes 00239 90
6 Monte Rico --------- 95
7 Río Colorado --------- 78
8 Campo León-Salitral Tramite 48
9 Villa Diego 00654 192
10 Las Yungas Tramite 43
11 Guadalupe de Palometillas 00659 38
DISTRITO LA ARBOLEDA 1152
1 La Arboleda 00391 680
2 San Miguelito 00273 92
3 Las Delicias-Madrejones 00498 84
4 San Miguel de Rincón 00280 84
5 Palacios 00428 150
6 San Javier 00320 62
DISTRITO PNA 0
TOTALES ------------------ 5481
Fuente: Elaboración propia Comité de Vigilancia, Autodiagnóstico 2000

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 154


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

6.1.2. Organizaciones Sociales, Funcionales número, tipo, rol, número de


afiliados

En el área urbana del Municipio existe el Comité Cívico, que se elige basándose en
representantes de otras organizaciones, como la de los ganaderos, la asociación de
hoteleros, representantes de la junta escolar, de los clubes de madre y de la liga
deportiva, su rol principal, es el de velar por los intereses del municipio,
pronunciarse, si las instituciones del Estado no cumplen, con los compromisos
acordados con el municipio y la región. El número de afiliados corresponde a la
cantidad de organizaciones miembros del Comité Cívico, en Buena Vista las
organizaciones afiliadas son alrededor de ocho instituciones.

También esta organizado el Comité Cívico Femenino que a su vez esta constituido
por las organizaciones femeninas como los clubes de madres, de los Comité de
Salud y de Educación. Que también se preocupa por los intereses del municipio, y
principalmente de los intereses que afectan al bienestar de las mujeres, también está
la iglesia, que trabaja principalmente por la juventud.

Los Clubes de Madres son instituciones reconocidas al nivel de los barrios, como
una organización representativa de las mujeres. Su principal objetivo es el
mejoramiento del hogar, a través de proyectos de capacitación y también
económicos, que puedan ser manejados por las mismas mujeres.

6.1.3. Mecanismos de relacionamiento inter-organizaciones

Desde 1997, existe una entidad denominada “Comisión Interinstitucional de Manejo


de Recursos Naturales Buena Vista” (CIRENAM-BV), que asocia a las
instituciones que apoyan la planificación, manejo y el desarrollo de la producción
agroforestal, pecuaria, y de recursos hídricos en el municipio. También la
CIRENAM, interviene en los aspectos relacionados al manejo y aprovechamiento
de recursos naturales, incluyendo las áreas protegidas del PNA y los del Area
Natural de Manejo Integral (ANMIA).

En concreto CIRENAM, cumple el rol de coordinadora Inter-institucional, de


manera que las instituciones que trabajan en la zona, apuntalen con sus actividades a
la ejecución del plan de desarrollo.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 155


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Cuadro Nº 76
Instituciones que forman el CIRENAM
INSTITUCIONES SERVICIO DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA
PRODISA Contrata servicios de asistencia técnica agropecuaria a otras
entidades
CARITAS Presta asistencia agrícola y pecuaria al pequeño productor
UNAPEGA Presta asistencia técnica en el manejo de potreros y ganado
vacuno al pequeño productor
MACUCY Asistencia técnica en la implementación de parcelas
agroforestales
CARE Financia Proyectos a través de otras entidades
NUR Asistencia técnica en la implementación de parcelas
agroforestales
GOBIERNO MUNICIPAL Ejecuta el Plan de Desarrollo del Municipio a través de los
PAOs
CONADE Realiza Planificación participativa PDM, POAs, apoyo al
Comité de V. Elabora proyectos, asesora en gestión de desarr.
Elaboración propia: Fuente Autodiagnóstico

6.1.4. Instituciones Públicas: Identificación, cobertura, actividad

Las instituciones públicas asentadas en el municipio orientan su trabajo de acuerdo


a sus objetivos que deben cumplir, las instituciones públicas que están presentes en
el municipio son, El Gobierno Municipal, la Subprefectura, Distrito de Educación,
Distrito de Salud, y otras como Prodiza y Macucy, en el cuadro siguiente se señala
las entidades y sus principales actividades.

Cuadro Nº 77
Instituciones Públicas, Coberturas y Actividades
INSTITUCIONES ACTIVIDADES PRINCIPALES COBERTURA
GOBIERNO Normar, Planificar, Ejecutar el Plan de Desarrollo del Todo el Municipio
MUNICIPAL Municipio a través de los PAOs
SUBPREFECTURA Coordinación de acciones en el Municipio, apoyo a la Todo el Municipio
ejecución de planes prefecturales.
DIRECCION Educación Forma y no Formal Todo el Municipio
DISTRITAL DE
EDUCACION
DIRECCION Servicios de salud, campañas de vacunación Todo el Municipio
DISTRITAL DE
SALUD
PRODIZA Apoyo en algunas actividades de salud y de Algunas Comunidades
desarrollo económico.
MACUCI Componente Ambiental. Cuencas Ríos Súrutú y
Palometillas
COTAS Servicios de comunicación local, departamental y Cuencas Ríos Súrutú y
nacional Palometillas
ENTEL Telefonía nacional e internacional Cuencas Ríos Súrutú y
Palometillas
PARQUE NAC. Administración de los recursos naturales del PNA. Area Protegida del
AMBORO Municipio
Elaboración propia, Fuente: Autodiagnóstico 2000

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 156


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

6.1.5. Instituciones Privadas: Identificación, cobertura, actividad

Actualmente en el municipio existen algunas organizaciones privadas, conocidas


como Instituciones Privadas de Desarrollo Social (IPDS), que captan recursos
económicos a través de Organizaciones no Gubernamentales (ONGs), y los destinan
a fortalecer y desarrollar actividades económicas, capacitación organizativa y social.
La mayoría de estas instituciones trabajan en coordinación con el Gobierno
Municipal.

Cuadro Nº 78
Instituciones Privadas, Coberturas y Actividades
INSTITUCIONES ACTIVIDADES PRINCIPALES COBERTURA
PARROQUIA Evangelización, apoyo al desarrollo de la Todo el Municipio
mujer y de la juventud
CARITAS Apoyo implementación de sistemas Área Natural de Manejo
agrosilvopastoriles Integrado (ANMIA), y parte
del Distrito de Caranda
UNAPEGA Apoyo en Ejecución de proyectos (ANMIA) y algunas otras
productivos comunidades
UNIVERSIDAD-NUR Investigación, Planificación y Zona Huaytú-Espejitos
Diagnóstico Rápidos
CARE Apoyo al desarrollo de estrategias de (ANMIA) y otras
producción sostenibles de Producción en él comunidades.
(ANMIA). Financiamientos de proyectos
productivos.
CONADE Apoyo en planificación Municipal y Todo el Municipio
proyectos de desarrollo.
PLAN Financiar y Ejecutar proyectos de Distrito Buena Vista.
INTERNACIONAL
salud y educación.
Elaboración. Propia. Fuente autodiagnóstico 2000

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 157


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

REFERENCIAS:
MUNICIPIO
DE SAN CARLOS
CÁRITAS AC IOS
PAL

MC
PR IO. P
P
OV O
SAN
CARE SAN
AR
MIGUELITO
BO JAVIER

IN RTA
LED

CI C
A HU
A

SA E
LAS DELIC
PROBIOMA MADREJONIAS

RA LO
DA
VIRGEN ES LA ARBOLE
DEL CARMEN

POTRERITO
UNAPEGA 24 DE SEP.
FLO
A
RID BUENA VISTA
L
CANDELARIA SAN MIGUE
VISTA RINCON SAN JUAN DE
BUENA
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO EL CAIRO POTRERO PALOMETILLAS
VILLA MARCELO SAN MIGUEL AFUERA
O AQUILES
BUENA VISTA - PROV. ICHILO 2001 PI I SANTA BA
CI LOS MANZRBARA
U NI CAN ANOS SAN ISIDRO

M PA EL PARAISO
LAS FLORES
YA
BELLA UNION
NDA
CARA
TE
MON O

CA
CARMEN RIC
SURUTU TU

RA
SAN JUAN HUAY
RIO
SAGUAYO DO
HUAYTU COLORA

ND
PROV.
M.M. CABALLERO

A
EDRO
SAN P LO
MCPIO. COMARAPA PALIL
LEON

RGE TERMINAL SALITRAL


SAN JO YO HUAYTU
SAGUA
VILLA DIEGO

AGUAS
BLANCAS ESPEJITOS YUNGAS
NSA I
PARAISO RECONPE

EL CHEYO
ESPEJITOS ANTA ROSA
S

ANCAS
S AGUAS BL EL TRIUN
FO
CARBONE AMBORO

ISAMA I
P
MC R O
PI VIN
O. C POZA AZUL
PA IA
MP FL
A OR
GR ID
AN A ON E Z
DE ISAMA II GO
OR Ñ
. P . IBA

VILLA
PRO AMBORO
VIN
MCP CIA FL
PIO . A

IO. M ORID
MC ROV

AIRA A
N
P

PROVINCIA FLORIDA
MCPIO. SAMAIPATA
O E

PROV. A. IBAÑEZ
MCPIO. EL TORNO

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 158


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

6.2. Funcionamiento Gobierno Municipal

6.2.1. Estructura Administrativa

El Gobierno Municipal Buena Vista está conformado de un órgano representativo,


normativo y deliberante (Concejo), el Honorable Concejo Municipal es la máxima
autoridad del Gobierno Municipal; sus principales atribuciones son las de: organizar
su directiva y elegir al alcalde municipal tal como establece Los Art. 200 y 201 de
la C.P.E. en el marco de las normas vigentes como la Constitución Política del
Estado, Ley de Municipalidades, Ley de Participación Popular y otras normas en
vigencia. El Honorable Concejo Municipal esta integrado por 5 Concejales, los
mismos que encabezan las 5 comisiones sectoriales instituidas en el Reglamento de
Debates.

La parte ejecutiva es el alcalde, máxima autoridad, su principal función es la de


tomar decisiones para administrar los bienes del Gobierno Municipal. Además
cuenta con el apoyo de unidades operativas tal como podemos observar en el
siguiente gráfico.

Los partidos políticos con representación en el municipio son el MNR con 2


concejales, el ADN con 2 concejales y el MIR con 1 concejal, actualmente, el
Alcalde Municipal pertenece al ADN y el presidente del Concejo al MNR.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 159


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

ESTRUCTURA ORGANIGA
GOBIERNO MUNCIPAL DE BUENA VISTA

CONCEJO
MUNICIPAL

SECRETARIA ASESORIA
DEL CONCEJO LEGAL

H. ALCALDE

ASESOR SECRETRÍA
CONTABLE GENERAL

OFICIAL
MAYOR

AUXILIAR
DE OFICINA

UNIDAD ADM. UNIDAD TÉCNICA UNIDAD MANEJO UNIDAD DE INTENDENCIA


FINANCIERA OBRAS PÚBLICAS RECURSOS NAT. CULTURA

ENCARGADO CONTADOR AUXILIAR ENCARGADO ENCARGADO ENCARGADO ENCARGADO ENCARGADO


PERSONAL BIBLIOTECA LIMPIEZA MATADERO PARQ. JARDINES CEMENTERIO

CHOFER SERENO ENCARGADO


ALMACEN

Fuente: G.M. de Buena Vista.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 160


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

6.2.2. Capacidad Instalada y Recursos

Para efectos administrativos, el Gobierno Municipal Buena Vista cuenta con


infraestructura propia, equipos y materiales que le permiten encarar las
operaciones programadas, estos bienes consiste en los siguientes:

 Un edificio con 4 ambientes y espacio suficientes para


ampliaciones.
 Una Camioneta
 Una Volqueta para servicio de basura
 Una Moto niveladora
 6 equipos de computación
 Muebles, maquinas de escribir
 Equipo de servicio

6.2.3. Ingresos y gastos

6.2.3.1. Ingresos

Los ingresos del Gobierno Municipal Buena Vista, son asignados de acuerdo a las
disposiciones legales en vigencia, como la Ley de Participación Popular y la nueva
Ley de Municipalidades. Provenientes principalmente de dos fuentes a saber:

 Coparticipación Tributaria
 Recursos Propios

Coparticipación Tributaria, son considerados como ingresos nacionales, que


corresponden a los municipios el 20%, por concepto de Impuestos de: (IVA, IT, CE,
GA. etc.) En los últimos cinco años, estos recursos han representado el 30%
promedio del total programados en el POA. Claro está este porcentaje es tomando
en cuenta los otros recursos que son bastante considerables.

Ingresos Propios, son provenientes de las recaudaciones de: Impuesto a los Bienes
de automotores e inmuebles urbanas y rurales, patentes y tasas establecidos por
ordenanzas municipales. Estos recursos representan el 10% promedio del POA
programado.

Otros Recursos, estos recursos son provenientes de las diferentes instituciones


como: (FIS, FDC, FNDR, CARE. etc.) la participación de estos recursos son
bastante considerables, dado que en los últimos cinco años representa el 42%
promedio, tal como se puede observar en el cuadro N° 79.

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 161


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Cuadro N° 79
Cuadro Porcentual de participación de recursos asignados
RECURSOS 1997 1998 1999 2000 PROMEDIO
RECURSOS PROPIOS 5,35 11,75 18,79 11,22 9,42
COPARTICIPACIÓN 41,95 36,92 47,39 18,94 29,04
OTROS RECURSOS 52,70 51,33 33,82 69,83 41,54
TOTALES 100,00 100,00 100,00 100,00
Elaboración propia, Fuente: (POA H.A.M. Buena Vista)

6.2.3.2. Gastos

Los gastos del Gobierno Municipal Buena Vista, son determinados y asignados a
través de disposiciones legales en vigencia, donde prevé dichas asignaciones de
acuerdo a criterios proporcionales establecidos, dicha distribución es la siguiente:

 Para gastos de Inversión


 Para gastos de Funcionamiento

Haciendo un seguimiento de los últimos seis años, podemos observar que dichas
asignaciones porcentuales determinadas por las disposiciones legales en vigencia
han destacado en forma de incrementos y/o decrementos cronológicos, tal como
podemos observar en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 80
CUADRO DE ASIGNACIÓN DE INGRESOS PRESUPUESTADOS
GESTION -1995 GESTION -1996 GESTION -1997
DESCRIPCION GASTOS DE GASTOS DE TOTAL GASTOS DE GASTOS DE TOTAL GASTOS DE GASTOS DE TOTAL

INVERSION FUNCIONAMIENT PRESUPUEST INVERSION FUNCIONAMIEN PRESUPUE INVERSION FUNCIONA PRESUPUESTO


O O TO STO MIENTO
DISTRIBUCION 90% 10% 90% 10% 85% 15%
COPARTICIPACION 1148584,5 127620,5 1276205 1203858 133762 1337620 1399956 247051,05 1647007
DISTRIBUCION 50% 50% 50% 50% 55% 45%
RECURSOS PROPIOS 52493,64 52493,64 104987,28 145808 145808 291616 115500 94500 210000
TOTALES 1201078 180114 1381192 1349666 279570 1629236 1515456 341551,1 1857007

GESTION -1998 GESTION -1999 GESTION -2000


DESCRIPCION GASTOS DE GASTOS DE TOTAL GASTOS DE GASTOS DE TOTAL GASTOS DE GASTOS DE TOTAL

INVERSION FUNCIONAMIENT PRESUPUEST INVERSION FUNCIONAMIEN PRESUPUE INVERSION FUNCIONA PRESUPUESTO


O O TO STO MIENTO
DISTRIBUCION 85% 15% 85% 15% 85% 15%
COPARTICIPACION 1602487,2 282791,85 1885279 1821477,8 321437,25 2142915 1764713,9 311420,1 2076134
DISTRIBUCION 60% 40% 70% 30% 60% 40%
RECURSOS PROPIOS 360000 240000 600000 594800 254914,37 849714,37 738000 492000 1230000
TOTALES 1962487 522792 2485279 2416278 576352 2992629 2502714 803420,1 3306134
Elaboración propia, Fuente: (POAs H.A.M. de Buena Vista)

Para la gestión 2001, la asignación de recursos de coparticipación tributaria se

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 162


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

mantiene en 85 % para gastos de inversión y 15 % para gastos corrientes, sin


embargo, la asignación de recursos propios se ajusta, tal como establece la nueva
Ley de Municipalidades en la parte de disposiciones finales y transitorias (Art. 4)
en 67% y 33% respectivamente.

6.2.3.3. Análisis de Gastos presupuestados y ejecutados

En los últimos cinco años la distribución y ejecución de gastos tiene el siguiente


comportamiento que se puede observar; que las variaciones entre presupuestado y
ejecutado, en algunos casos son bastante diferenciadas, sobre todo con respecto a la
ejecución de los recursos propios, tal como podemos observar en el cuadro N° 81

Cuadro N° 81
CUADRO PORCENTUAL DE PRESUPUESTOS EJECUTADOS
DESCRIPCION GESTION GESTION GESTION GESTION
1997 1998 1999 2000
GASTOS DE FUNCIONAMIENTO
Recursos Propios 152.59 96.97 51.84 71.14
Coparticipación Popular 94.01 96.86 84.76 93.28
GASTOS DE INVERSION
Recursos Propios 184.26 102.55 100.48 60.98
Coparticipación Popular 92.40 92.95 82.02 89.29
Saldos de Caja y Bancos 100.00 100.00 100.00 100.00
Otros Recursos 12.06 75.73 43.92 60.11
Elaboración propia, Fuente: (POAs H.A.M. de Buena Vista)

Como podemos ver las variaciones en algunos casos, han sido a la inversa de lo
normal en el sentido de que por ejemplo en la gestión 1997, los recursos propios
ejecutados están sobrevaluados con relación al presupuestado, es decir, que han
recaudado a mas de 52.59 % para gastos de funcionamiento y 84.26 % para gastos
de inversión. Con respecto a los recursos de coparticipación en la misma gestión las
variaciones reflejan lo normal, es decir, que han ejecutado el 94.01 % para de
funcionamiento y 92.40 % para gastos de inversión. Así podemos observar que en
las siguientes gestiones las variaciones no son abismales con relación al
presupuestado/ejecutado, sin embargo, existe problemas en la recaudación de
recursos propios.

6.2.3.4. Limitaciones Presupuestarias

Como todos lo municipios pequeños, el Gobierno Municipal Buena Vista,


confrontan unas series de limitaciones en la asignación de presupuesto,
principalmente en los gastos de funcionamiento.

a) Presupuesto de Gastos Corrientes

La técnica de presupuestar la recaudación de recursos propios no son


muy adecuados, es decir, que, no se basan en datos reales en las
estimaciones de dichos recursos, sino lo estiman empíricamente; Esta
situación hace que existan variaciones negativas, es decir, que

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 163


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

recaudan menos de lo presupuestado, sin embargo, las asignaciones


de gastos del personal principalmente tiene una estrecha relación con
lo presupuestado, dado que los sueldos se calculan de acuerdo al
presupuesto establecido, este desfase negativo acarrea problemas de
déficit, en el peor de los casos se ha tenido que dejar pendientes de
pago como los haberes del personal y otras obligaciones para la
próxima gestión.

b) Presupuesto Gastos de Inversión

En los gastos de inversión, existen variaciones con respecto al


programado y ejecutado, normalmente no se recauda tal como se
presupuesta debido a que no son desembolsados al 100%; esta
situación hace que se recurra a la reprogramación del POA, que se
lleva acabo normalmente dos veces al año, las causas de estas
reprogramaciones se debe a la mala estimación de los montos
asignados en diferentes programas y proyectos en el momentos de
presentar el presupuesto global y la falta de análisis de costos reales
en los diferentes ítem de materiales, insumos y suministros. A
consecuencia de este tipo de desfases es que los representantes de
diferentes comunidades quedan frustrados con sus expectativas de
necesidades y al mismo tiempo tiende a perder confianza en sus
autoridades y no cumplen con sus obligaciones tributarias al
municipio acarreando ciertas deficiencias en las recaudaciones
respectivas.

6.2.3.5. Proyectos de desarrollo en ejecución

En la gestión 2001, los recursos financieros del Municipio han sido


destinados a programas que se señalan en el cuadro siguiente:

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 164


DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

CUADRO N° 82
CUADRO CONSOLIDADO DE INVERSION POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y CATEGORIAS PROGRAMATICAS
CODIGO PROYECTOS PART. COPART. R. PROPIO SALDO 2000 PREFECTURA F. I. S. COOP. BELGA OTRAS FUENTES TOTALES
FF 41-OF 113 FF 20-OF 210 FF 41/20-OF113/210 FF 44 OF 230 FF 44 OF 173 FF 80 OF 543 FF 80 OF 282

10.00.00.00 PROGRAMA SANEAMIENTO BASICO 303.723,34 50.000,00 0,00 0,00 0,00 1.102.000,00 0,00 1.455.723,34
10.00.00.01 Ampliación Red de Agua Potable Buena Vista - Virgen del Carmen 51.473,34 51.473,34
10.00.01.00 Sist.Agua Potable p/13 Comunidades y Alcantarillado en Buena Vista 100.000,00 50.000,00 1.102.000,00 1.252.000,00
10.00.00.02 Perforacion de Pozo en Villa Amboro 18.000,00 18.000,00
10.00.00.03 Bombas de agua en Aguas Blancas-Amboro 4.000,00 4.000,00
10.00.00.04 Instalacion de Agua Potable en Potrerito 24 de Septiembre 20.000,00 20.000,00
10.00.00.05 Distribucion de agua en La Arboleda(2da.Fase) 50.000,00 50.000,00
10.00.00.06 Compra Bomba de agua San Isidro 2.000,00 2.000,00
10.00.00.07 Ampliación Agua Potable Villa Aquiles 40.250,00 40.250,00
10.00.00.08 Colocacion Bomba de agua Bella Unión 2.000,00 2.000,00
10.00.00.09 Pozo de Agua en El Cheyo 4.000,00 4.000,00
10.00.00.10 Perforación de Pozos de Agua Caranda, Espejitos, Huaytu(Ctas por pagar) 12.000,00 12.000,00
11.00.00.00 PROGRAMA LIMPIEZA URBANA 60.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 60.000,00
11.00.00.01 Aseo Urbano Limpieza de calles,cementerio y recojo de basura (Buena Vista) 30.000,00 30.000,00
11.00.00.02 Mantenimiento de areas verdes Parques y Jardines (Buena Vista) 25.000,00 25.000,00
11.00.00.03 Apoyo Entierro de basura Buena Vista 5.000,00 5.000,00
12.00.00.00 PROG. ALUMBRADO PUBLICO 0,00 130.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 130.000,00
12.00.00.01 Mantenimiento Alumbrado Público y compra de pantallas (Buena Vista) 130.000,00 130.000,00
13.00.00.00 PROG. CONTROL,REGULACION E INFRAEST. DE MERCADOS 30.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 30.000,00
13.00.00.01 Mantenimientos y Arreglos de Mercados (Buena Vista) 30.000,00 30.000,00
16.00.00.00 Promocion actividades artisticas y culturales 212.856,00 8.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 220.856,00
16.00.00.01 Apoyo al arte,deporte y cultura 45.000,00 45.000,00
16.00.00.02 Apoyo a los Festejo Patronal de B.Vista y 1ero.de Mayo 16.000,00 4.000,00 20.000,00
16.00.00.03 Apoyo al Turismo (Todo el Municipio) 130.000,00 130.000,00
16.00.00.04 Fortalecimiento a la biblioteca pública (Buena Vista) 21.856,00 4.000,00 25.856,00
17.00.00.00 Serv. De Infraestructura Urbana y Rural 304.688,60 60.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 364.688,60
17.00.00.01 Cancelacion Cuotas letra de Volqueta a NIBOL (Buena Vista) 150.000,00 150.000,00
17.00.00.02 Mantenimiento de Equipos pesados p/Mejoramiento caminos vecinales (Todo Municipio) 80.000,00 40.000,00 120.000,00
17.00.00.03 Ampliación y Mantenimiento de la H.A.M. (Buena Vista) 6.000,00 6.000,00
17.00.00.04 Construcción puente Villa amboro 5.000,00 5.000,00
17.00.00.05 Apertura de calles en Buena Vista 5.000,00 5.000,00
17.00.00.06 Apoyo al Programa PAN (Buena Vista) 4.000,00 4.000,00
17.00.00.07 Pavimentacion calles y avenidas (Buena Vista) 49.688,60 20.000,00 69.688,60
17.00.00.08 Contraparte p/Mat. De Construccion C.U.T.C.B. (Buena Vista) 5.000,00 5.000,00
20.00.00.00 PROGRAMA SALUD 225.419,12 22.000,00 120,32 0,00 0,00 0,00 202.180,00 449.719,44
20.00.00.01 Suministros y servicios p/salud 20.000,00 10.000,00 30.000,00
20.00.00.02 Seguro basico de salud 124.976,11 120,32 125.096,43
20.00.00.03 Seguro de vejez 30.943,01 30.943,01
20.00.00.04 Campaña de fumigación contra la Malaria (Todo Municipio) 3.000,00 3.000,00
20.00.00.05 Fortalecimiento a la salud (Todo Municipio) 22.500,00 22.500,00
20.00.00.06 Equipamiento a la salud (Todo Municipio) 46.180,00 46.180,00
20.00.00.07 Mantenimiento ambulancia y motos del H.R.A. (Buena Vista) 4.000,00 4.000,00
20.00.00.08 Apoyo al personal de salud (Buena Vista) 12.000,00 12.000,00
20.00.00.09 Implementar Protectores para ocho puestos de salud (V.Amboro,Espejitos, S.Miguel, Arbolera, V.Diego etc.) 10.000,00 10.000,00
20.00.00.10 Ampliacion Posta Sanitaria (San Miguel Afuera) 10.000,00 10.000,00
20.00.01.00 Construccion Posta Sanitaria El Cheyo(Japon) 156.000,00 156.000,00
21.00.00.00 PROGRAMA DE CATASTRO URBANO Y RURAL 60.000,00 40.180,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 100.180,00
21.00.00.01 Apoyo Catastro y Plan Regulador Urbano y Rural (Buena Vista) 35.000,00 40.180,00 75.180,00
21.00.00.02 Apoyo Plan de uso de suelo PLUS 25.000,00 25.000,00
22.00.00.00 SERV. EDUCACION Y FOM. DEPOR 527.190,30 121.000,00 0,00 1.470.000,00 3.808.602,37 0,00 862.502,03 6.789.294,70
22.00.00.01 Suministos y servicios para educación 20.000,00 20.000,00 40.000,00
22.00.00.02 Mantenimiento de escuelas y colegios 10.000,00 10.000,00 20.000,00
22.00.00.03 Equipamiento para educación 7.000,00 7.000,00
22.00.00.04 Apoyo Construccion Escuelas 19 Comunidades (Contrap. Plan Internacional) 269.800,00 10.000,00 279.800,00
22.00.00.05 Const. Vivienda p/Prof.Com. Huaytu ( Empresa EUREKA) 45.078,48 45.078,48
22.00.00.06 Construccion Aula Escolar (S. Juan de Saguayo) 10.000,00 5.000,00 15.000,00
22.00.00.07 Construccion Aula Escolar (Villa Union) 15.000,00 15.000,00
22.00.01.00 Construcción escuelas Las Flores(Japón) 71.500,00 71.500,00
22.00.02.00 Construcción escuela Guadalupe(Japón) 71.500,00 71.500,00
22.00.03.00 Cosntruccion Centros Educativos de Núcleos(FIS-PEN) 75.311,82 1.603.602,37 159.502,03 1.838.416,22
22.00.04.00 Construcción Coliseo Deportivo Buena Vista 90.000,00 61.000,00 525.000,00 175.000,00 851.000,00
22.00.05.00 Construccion de Centro capacitación para profesores 945.000,00 2.205.000,00 385.000,00 3.535.000,00
23.00.00.00 PROGRAMA PROMOCION DESARROLLO RURAL 45.000,00 29.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 74.000,00
23.00.00.01 Desarrollo sostenible y asistencia tecnica 40.000,00 29.000,00 69.000,00
23.00.00.02 Construccion Torre Mirador (Curichi El Cuajo) 5.000,00 5.000,00
25.00.00.00 PROGRAMA DEFENSA Y PROTECCION DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 50.000,00 25.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 75.000,00
25.00.00.01 Sistema legal integral y apoyo al menor y Juventud 50.000,00 25.000,00 75.000,00
30.00.00.00 PROGRAMA MULTISECTORIAL 133.874,39 50.820,00 24.387,47 0,00 0,00 0,00 0,00 209.081,86
30.00.00.01 Equipamiento y Mantenimiento de Equipos de la H.A.M. 5.000,00 5.000,00 10.000,00
30.00.00.02 Apoyo Seguros del vehiculo 15.000,00 15.000,00
30.00.00.03 Apoyo a la gestión administrativa 31.144,00 10.000,00 705,15 41.849,15
30.00.00.04 Apoyo Servicios de Ingenieria 59.127,00 35.820,00 94.947,00
30.00.00.05 Apoyo al Servicio de Consultoria (Proyecto PDCR II) 7.005,00 23.682,32 30.687,32
30.00.00.06 Fondo Control Social (Comité de Vigilancia) 14.645,64 14.645,64
30.00.00.07 Aporte a AMDECRUZ 1.952,75 1.952,75
TOTAL GENERAL 1.952.751,75 536.000,00 24.507,79 1.470.000,00 3.808.602,37 1.102.000,00 1.064.682,03 9.958.543,94

Elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Pagina 165


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

VII. SITUACION SOCIOECONOMICA

7.1. Indices de Pobreza

La situación de pobreza para la mayoría de los habitantes del Municipio es alta, según
el Atlas estadístico de Municipios de Bolivia (1999), la incidencia de pobreza alcanza
al 88,20 %.

Cuadro Nº 83
Indice de Pobreza: Situación de necesidades Básicas
en Hogares
Indice de Total Hogares Magnitud Inciden Intensidad Vivienda Serv. e Instal.
Cantón Jerarquizaci Hogares Pobres P1=HXI. cia I Básica Educ. Salud
ón H
Mat. Espac. S.B. Energ.
San Isidro 37 97 93 43% 96% 45% 80% 81% 94% 100% 88% 34%
San Miguel 58 88 84 38% 95% 48% 76% 85% 100% 89% 84% 20%
Buena Vista 63 1.630 1.405 38% 86% 44% 72% 78% 87% 85% 85% 28%
San Javier 79 67 63 35% 94% 37% 78% 70% 97% 98% 78% 46%
TOTAL 1882 1645
Fuente: Mapa de Pobreza, UDAPSO, INE, UPP, UDAPE, 1993.

P1: En relación con todos los hogares, es el nivel promedio de


insatisfacción de las necesidades básicas de los hogares pobres
respecto a los niveles mínimos de vida, se utiliza para
jerarquizar unidades geográficas.
H: Porcentajes de hogares pobres
I: Nivel promedio de insatisfacción de las necesidades básicas de los
hogares pobres en relación a los niveles mínimos de vida.

La principal carencia que inciden con mayor fuerza en los hogares del
municipio se manifiesta en la vivienda. Un promedio de 78.5% de los hogares
que viven en condiciones de hacinamiento; 84 % de las familias muestran un
rezago educativo en el nivel de instrucción, la asistencia escolar y/o el
alfabetismo de sus miembros; y en saneamiento básico, un promedio de 94.5 %
de vivienda no cuentan con las mínimas condiciones en provisión de agua,
sanitarios y/o sistemas de alimentación de excretas.

Principalmente en el área rural, las condiciones de vida son preocupantes en


todas sus dimensiones. Por ejemplo, el 55 % de hogares no cuentan con energía
eléctrica. El índice de la magnitud de la pobreza en el Municipio es del 38 %.
Muestra en relación con todos los hogares el nivel promedio de insatisfacción
de las necesidades básicas de los hogares pobres, respecto a los niveles
mínimos de vida.

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 165


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

7.1.1. Estratificación Socioeconómica

7.1.1.1. Según tenencia de la tierra

De acuerdo a las tenencias de la tierra, en la parte rural existen dos grupos. Los
agricultores que cuentan con una superficie de hasta 50 ha, que son considerados
Pequeños Productores o comunarios y los Medianos y Grandes productores, que
para el caso de Buena Vista son productores de ganado, que cuentan con una superficie
mayor a 50 ha, según las boletas comunales este tipo de clasificación es el
predominante en los distritos de la zona norte y central, en la zona sudeste, es decir, en
los distritos de Huaytú y Espejitos no existen los grandes terratenientes (ver cuadro)

7.1.1.2. Según producción

Los rubros principales de producción en el municipio son la agricultura, y la


pecuaria, los cuales son fuentes de ingreso para la mayor parte de la población, se ha
podido identificar entre los pequeños agricultores 3 grupos que tienen menos de 50 ha
y un grupo que tiene más de 50 ha.

a) Los que tienen menos de 50 ha:

Los agricultores, son los que producen solamente cultivos como arroz,
maíz, yuca y otros cultivos perennes, y son el 79% en la zona Sudeste,
el 58% en la zona Noreste y el 85% en el zona Central. en promedio
representan el 74% de los productores en el municipio

Los agricultores - ganaderos que producen fundamentalmente arroz y


maíz, luego otros cultivos en escala menor como: frejol, yuca, maní,
plátanos, algunas hortalizas y cítricos, en la cuestión pecuaria crían
entre 1 y 10 cabezas de ganado y representan el 31 % en la zona
Sudeste, el 42% en a la zona Noreste y el 15% en la zona Central.

b) Los que tienen más de 50 ha:

Son los que tienen como principal actividad productiva la ganadería, en


este grupo están los ganaderos pequeños, medianos y los grandes, son
los que crían entre 11 y más cabezas de ganado, representan el 10 %
del total de los productores.

7.1.2. Población Económicamente Activa

La Población Económicamente Activa (7 años y más) del Municipio, representa


el 45 %, lo que equivale a un total de 5.273 personas. (INE proyectado 1999).

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 166


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Cuadro Nº 84
Tenencia de Tierra por Estratos
Rango de tenencia de tierra Porcentaje de familias (%)
0.001 a 50 ha. 72
Más de 50 ha. 28
TOTAL 100
Elaboración propia fuente: Autodiagnóstico 2000

Cuadro Nº 85
Superficie Cultivada por Estratos
Rango de superficie cultivada Porcentaje de familias
(%)
< de 5 ha. 96
6 a 15 ha.* 3
Más de 20 ha. 1
TOTAL 100
Elaboración propia. Autodiagnóstico 2000
Un reducido grupo o estrato que cultiva como promedio entre 6 y 15 ha.

7.1.3. Ingresos Familiares

Para la mayoría de los comunarios rurales los ingresos familiares están determinados
por 3 componentes: los ingresos por agricultura, por venta de ganado (mayor y menor)
y por trabajos eventuales o jornales tal como se observa en el cuadro siguiente. (Para
un reducido estratos sus ingresos por producción agrícola son altamente rentables, ya
logran un mayor rendimiento en el arroz y cultivan una mayor cantidad).

Cuadro N° 86
Ingresos Anual Familiar Promedio
Descripción Ingresos en Bs. Ingresos en $us
Producción Agrícola 1748.00 272.27
Producción Ganadera 924.48 144.00
Ganado Menor (*) 1.227.70 198.53
Otros Ingresos (T. Eventuales) 3760.00 585.67
Total Ingresos 7.683,00 1.200.47
Elaboración Propia fuente: Autodiagnóstico 2.000.
(*) Cerdos, y gallinas

En este cuadro se observa el ingreso anual familiar promedio, que es deducido de los
costos de producción agrícola, de la producción de ganado mayor y menor y de otros
trabajos eventuales (ver anexo)

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 167


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

7.1.4. Ingresos promedios por estratos en el ámbito municipal

Cuadro Nº 87
Ingresos por Estratos a Escala Municipal
Ingresos Porcentaje de familias

Hasta 1.200 $us. 74 %


Hasta 1320 $us. 25 %
Entre 2001 y más $us. 1%
TOTAL 100 %
Elaboración Propia Fuente: Autodiagnóstico 2000

El cuadro refleja que el 74 % de las familias del municipio que es la mayoría, esta
ubicada en el primer estrato con ingresos de alrededor de 1.200 dólares americanos
anuales, estos ingresos provienen de la agricultura, la ganadería y de otras
actividades productivas: venta de servicios, alquiler de tierra, jornaleo, artesanías
y otros.

En el segundo nivel están los trabajadores por cuenta propia, un porcentaje de


empleados y obreros, en el que los ingresos llegan aproximadamente hasta 1320 $us
como promedio. En el tercer nivel están los que reciben un ingreso promedio por
encima de los 2000 $us, aquí están reducido grupo de productores de arroz, y los
medianos y grandes ganaderos, y los empresarios dueños de la hotelería. En síntesis la
mayoría de los habitantes del municipio son de bajos ingresos.

7.1.5. Gastos: Productivos, Canasta Familiar, Vestido y Servicios

Los aspecto de los gastos productivos esta determinado fundamentalmente por los
insumos e instrumentos que utilizan para la producción, sin embargo, cuantificar estos
gastos tiene algunas complicaciones, una aproximación de los gastos productivos luego
de descontar los gastos de alimentación se estima aproximadamente en 190 $us, al
año.

En lo que respecta a la canasta para una familia tipo con 5 hijos, incluyendo la ropa o
vestimenta se tiene la siguiente relación de gastos:

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 168


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Cuadro Nº 88
GASTOS CANASTA FAMILIAR (EN Bs.)
ITEM COSTO/día COSTO/mes COSTO/año
Pan 2 60 720
Café o Té 0,5 15 180
Azúcar 1 30 360
Arroz 3,5 105 1.260
Fideo 2 60 720
Carne 3,5 105 1.260
Aceite 0,5 15 180
Papa 1 30 360
Cebolla 1 30 360
Condimentos 0,5 15 180
Tomate 0,5 15 180
Lechuga 0,5 15 180
Vestimenta (año)
Zapatos 180
Ropa 400
Educación 120
Salud 120
Servicios básicos* 170
Total 17,50 7.060
Elaboración propia, Fuente: Audigiadnóstico e Informantes claves 2.000.

* aproximadamente el 50 % de los comunarios no disponen de energía


eléctrica ni de agua potable

7.2. Relaciones de Genero

7.2.1. Roles de Hombres y Mujeres en los Sistemas de Producción

Las relaciones de genero en el municipio, siguen siendo determinadas


fundamentalmente, por las condiciones socioeconómicas y culturales de las familias,
es decir, que las normas de conductas y de relacionamiento de los hombres y mujeres
no pueden mejorar en la medida que sus condiciones económicas no mejoren
sustancialmente, situación que en nuestro medio determina el acceso a la educación
superior.

En este sentido las relaciones de género, en el municipio, son básicamente la expresión


de una realidad de miseria material y cultural, donde los hombres por puro instinto
llevan la representación del hogar, e imponen en muchos casos a su compañera las
reglas de comportamiento. En este sentido el hombre es el que tiene más posibilidades
de asistir a reuniones sociales, eventos y actividades.

El hombre participa en asambleas, actividades y trabajos comunales, y


representa a la familia entre las autoridades y otros interlocutores. Este rol es
mas pronunciado en las colonias de inmigrantes nacionales, en especial en las
comunidades alejadas donde la mujer tiene limitaciones de idioma, educación y
no domina el medio socioeconómico” (Canedo, 1997).

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 169


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

La mujer en la gran mayoría de casos esta destinada a ser el ama de casa y además a
trabajar diariamente en las actividades productivas. Son responsables además de
preparar los alimentos como base del funcionamiento y reproducción familiar,
además de la salud e higiene familiar

7.2.2. Relaciones de Producción por Sexo y Edad.

Un alto porcentaje de hombres mayores de 15 años, trabaja en las actividades


agropecuarias, aunque menos intensiva en pastoreos y ordeño del ganado. Los varones
de 10 a 15 años participan en la mayoría de las actividades aunque en algunas
actividades, como en la aplicación de agroquímicos, no participan, el pastoreo es su
labor principal. La participación de la mujer, en las actividades agropecuarias es de
mucha importancia en ciertas actividades como: La siembra y la carpida en el chaco, y
el pastoreo en la pecuaria.

Cuadro Nº 89
Porcentaje de Participación según Sexo y Edad en las Actividades Agropecuarias
ACTIVIDAD HOMBRES MUJERES
Entre 10y 15 años Mayores de 15 Entre 10 y 15 Mayores de
años años 15 años
Preparación de la Tierra 74 85 36 38
Siembra 74 86 47 45
Carpida 85 88 73 60
Aplicación de Agroquímicos 46 61 11 16
Cosecha 71 86 72 66
Despicada 71 85 61 57
Secado Manipuleo 80 78 48 55
Alambrado y Limpieza de potreros 86 72 15 32
Ordeño y elaboración de queso 57 42 49 58
Pastoreo 74 48 49 47
Construcciones y mantenimiento 85 72 34 38
Elaboración Propia. Fuente: CORDECRUZ, CIPCA, SACOA: 1997

7.2.3. Control de los Recursos Productivos de Hombres y Mujeres

El control de los recursos productivos como podemos observar el cuadro siguiente, es


en cierta forma compartida por los hombres y mujeres, aunque se presentan algunas
excepciones, donde o bien el hombre o bien la mujer, cree tener más derecho sobre el
control de los recursos productivos, de todos modos según las encuestas, más opciones
de control de los recursos tiene en la pareja, el cónyuge que ha tenido más acceso a la
educación, y en nuestro medio, las mujeres aún siguen siendo relegadas en al
alfabetización. .

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 170


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Cuadro Nº 90
Acceso y Control a Recursos en Beneficio de Hombres y Mujeres
Detalle Acceso Control Limitaciones de la mujer
H M H M
RECURSOS
Tierra A B A B Los documentos de la tierra no los conocen
como propietarias
Equipos y herramientas A A A b No conocen todos los equipos, no tienen
control de la producción
Manejo y control de capital y A A A a No tienen formación en manejos de cuentas,
crédito hay altos índices de analfabetismo
Tecnología: Manejo del hato A A A a No conocen técnicas para un buen manejo de
la ganadería
Agua A A A A Requieren trasladar de distancia entre 200 a
500 mts.
Capacitación A A A a Analfabetismo y timidez
BENEFICIOS
Ingresos A A A b No llevan control de costos de producción
Administración del dinero A A A b Desconocimiento de manejo contable
Educación y capacitación A C A b Existe analfabetismo y además requiere de
tiempo disponible
Prestigio A A B a Timidez
Poder de decisión A B A a Debilidad en las organizaciones de mujeres
Representación familiar A A A a Desconfianza de los esposos
Representación comunal A A A a No se toma en cuenta a la mujer
Elaboración propia, Fuente: Autodiagnóstico 2.000.

Referencias:

A= Accede y controla totalmente a= Accede y controla parcialmente

B= Esporádicamente b= Alguna vez

C= Escasos c= Ningún Acceso no Controla

7.2.4. Participación de la Mujer en la Toma de Decisiones

De acuerdo a la información de las boletas comunales, en la mayoría de las


comunidades el varón y la mujer comparten la toma de decisiones en las actividades
productivas, excepto en las que se tiene que contratar mano de obra, en lo que se
refiere a las actividades de la familia, la mujer toma la mayoría de las decisiones y
responsabilidades, es importante mencionar que es el varón en su generalidad el que
realiza las compras.

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 171


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

VIII. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL MUNICIPIO POR


DISTRITOS

8.1. Potencialidades y limitaciones por distritos

Cuadro Nº 91
Potencialidades y limitaciones: distrito Arboleda
DISTRITO POTENCIALIDADES LIMITACIONES
LA ARBOLEDA Suelos.-
1.- Aspectos Físicos y Aptos para, cultivos agropecuarios Suelos frágiles para usos agrícolas,
Naturales altamente erosionable según el
Comunidades de: PLUS.
Arboleda
Palacios Agua.-
Madrejones Ríos de buen caudal para riego (Palometillas, Falta de análisis y potabilización
San Miguelito Dolores, San Miguelito, Palacios, etc.), laguna adecuada del agua.
San Miguel Rincón Madrejones. Falta de tajamares y canales de
San Javier riego.
Forestal.-
Bosques secundarios, de bajo tamaño Uso limitado por ser de larga
recuperación
Accesibilidad Vial.-
Carretera asfaltada Cochabamba – Santa Cruz. Falta mantenimiento de caminos
Caminos vecinales buenos, transitables gran vecinales y de puentes.
parte del año

2.- Aspectos Socio Cultural Población.-


414 Familias Falta inversión baja en proyectos
La mayor parte de loa habitantes son nativos, que generen empleo.
predomina la cultura oriental. Falta capacitación de los recursos
humanos.

Servicios básicos.-
Todas las comunidades cuentan con: Falta cobertura de los servicios
Educación, salud, agua, Luz y transporte. básicos en la población.
Faltan medios de comunicación en
las comunidades (Radios)
3.- Aspectos Económicos Ganadería.-
Productivos según Principal productor de carne bovina en el Sistema de producción extensiva,
Rubros y Sectores municipio. solo un reducido grupo a pasado a la
producción intensiva.
1.-Ganadera La mayor parte de los productores
2.- Agrícola ganaderos carecen de apoyo técnico,
3.- Comidas típicas y crediticio, los rendimientos de
(dulces tablillas etc.) producción son bajos.
Agricultura.-
La mayor parte de las familias tienen Sistema de producción tradicional
experiencias en la producción de Maíz, Yuca, extensiva
Plátano, Caña y otros. Carencia de apoyo técnico y
asesoramiento
Falta de créditos de fomento.
Rendimiento de producción bajas.
Faltan entidades que promociones la

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 172


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

diversificación agrícola.

Subproductos.-
Producción: tablillas, jugos, jaleas y comidas Falta capacitación para producción
tradicionales para venta a viajeros. derivados de la caña.

4. Aspectos organizativos Organizaciones.-


Institucional Organizadas OTBs, Comité de Vigilancia, Falta capacitación de dirigentes en
Sindicatos y Centrales Sindicales en el leyes, C.P.E., L.I., L.PP, L.M., y
Municipal otros

Entidades publicas.-
No hay entidades públicas. Falta interés de organizaciones
publicas y privadas para trabajar en
el distrito.
Entidades Privadas.-
Plan Internacional (ONG) Objeto: Falta de recursos económicos para
construcción de infraestructura escolar y ampliar su cobertura de la ONG
salud.

Presencia de la mujer.-
La mujer con presencia en toma de decisión. Falta capacitación en programas para
la mujer.
Labores recargadas en el hogar.
Elaboración propia, Fuente: Autodiagnóstico 2.000.

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 173


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Cuadro Nº 92
Potencialidades y limitaciones: distrito Caranda
DISTRITO POTENCIALIDADES LIMITACIONES
CARANDA Suelos.-
1.- Aspectos Físicos y Aptos para, cultivos agropecuarios Frágiles para usos agrícolas,
Naturales altamente erosionable según el
Comunidades de: PLUs.
San Rafael de Caranda Agua.-
San Miguel Afuera Ríos y quebradas de buen caudal para Falta de tajamares y canales de
San Isidro riego (San Isidro, Colorado, quebrada riego.
Las Flores León).
Monte Rico
Salitral / Leon Forestal.-
Las Yungas Bosques secundarios, de altura baja Falta recuperar barbechos de estos
Villa Diego bosques.
Rio Colorado Accesibilidad Vial.-
Aguas Calientes Camino secundario, transitable todo el Falta mantenimiento a los
Guadalupe de Palometillas año. caminos secundario y vecinales y
Caminos vecinales buenos, falta de puentes.
Transitabilidad en gran parte del año

Población.-
60 familias Inversión baja en el aspecto social
La mayor parte de los habitantes son y en la capacitación de los recursos
nativos, predomina la cultura oriental. humanos.

2.- Aspectos Socio Servicios básicos.-


Cultural La mayor parte de las comunidades La cobertura de los servicios
(60%) cuentan con los servicios luz, básicos no es al total de la
agua potable sólo el 50%. Los servicios población.
de educación y salud, existen en todo Falta ítems para profesores en
el distrito. educación.
Falta infraestructura en salud.
3.- Aspectos Económicos Ganadería.-
Productivos según Es el segundo distrito productor de El sistema de producción es de tipo
Rubros y Sectores. ganado bovino en el municipio. extensivo, sólo un reducido sector,
También se produce ganado menor, a entrado en el sistema intensivo.
1.-Ganadera principalmente para el autoconsumo La mayor parte de los productores
2.- Agrícola (cerdos y aves) ganaderos.
3.- Apicultura Carecen de apoyo técnico, y
crediticios,
Los rendimientos de producción
son bajos.
Agricultura.-
4. Aspectos organizativos Las mayorías de las familias cultivan Sistema de producción tradicional
Institucional Maíz, arroz, yuca, Plátano, sorgo y extensivo.
otros, como caña, maní. No se cuenta con apoyo técnico y
asesoramiento
No existe créditos de fomento.
La producción y los rendimientos
son bajos.
No hay entidades que promocionen
la diversificación agrícola.
Subproductos.-
En cuatro comunidades se produce miel Costo de producción de miel muy

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 174


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

de abeja. elevado en el programa CARE.

Organizaciones.-
En el distrito, están organizadas las Falta capacitación de dirigentes en
OTBs, que están articuladas con el leyes recién aprobadas. C.P.E.,
Comité de Vigilancia L.M., L.J., L.P.P., y otros.
También están organizados en No se cuenta con recursos
sindicatos, que están a su vez afiliados a económicos para capacitación de
la Central Sindical en el municipal. dirigentes de OTBs y de los
sindicatos
Entidades públicas.-
No hay entidades públicas. Falta interés de organizaciones
publicas para trabajar en el
distrito.

Entidades Privadas.-
En cuanto a entidades privadas hay una Falta interés de organizaciones
ONGs (Plan Internacional) que apoya en publicas y privadas para trabajar
la construcción de infraestructura en el distrito.
escolar y de salud.
Existen otras entidades privadas (15 en
total) que se dedican a los servicios
petroleros y a la explotación de petróleo
y gas

Presencia de la mujer.-
La mujer tiene con relación a otros Falta de capacitación en programas
distritos del municipio, presencia en las para la mujer.
instancias de toma de decisión. Recargadas labores en el hogar.
Elaboración propia, Fuente: Autodiagnóstico 2.000.

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 175


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Cuadro Nº 93
Potencialidades y limitaciones: distrito Buena Vista
DISTRITO POTENCIALIDADES LIMITACIONES
BUENA VISTA Suelos.-
1.- Aspectos físicos y Aptos para la agropecuaria El distrito abarca gran parte de las
naturales áreas, de uso restringidos, sólo
Comunidades de: favorable a los cultivos perennes
Candelaria Agua.-
Virgen del Carmen Hay un importante río; el Surutú de Muy distante a la mayor parte de
Potrerito 24 Septiembre buen caudal para riego. las comunidades del cantón.
El Cairo
Villa Aquiles Forestal.-
Santa Bárbara de los Manzanos Bosques de galería o bosques Muy despoblado por la falta de un
Potrero Marcelo ribereños control en su aprovechamiento.
Florida
Paraíso Accesibilidad Vial.-
Camino secundario, transitable todo Falta de mantenimiento de caminos
el año. secundarios y vecinales.
Caminos vecinales buenos,
Transitables en gran parte del año

2.- Aspectos Socio Cultural Población.-


1174 Familias. Deficiente inversión en el aspecto
Centro urbano que concentra toda social y en la capacitación de los
la cuestión administrativa del recursos humanos.
municipio. La mayoría de la
población es nativa.

Servicios básicos.-
Se cuenta con los servicios de luz, Falta mantenimiento de escuelas y
agua potable. colegios.
Los servicios de educación y Falta cobertura de agua potable y luz
salud, existen en todo el distrito. sólo cuenta el 90% de la población
Se tiene además otros servicios del distrito.
como los de hotelería,
Se tiene transporte urbano, rural y
comunicación.

3.- Aspectos Económicos Ganadería.-


Productivos según Tercer productor de ganado bovino El sistema de producción es de tipo
Rubros y Sectores en el municipio. tradicional extensivo.
Se produce ganado menor, La mayor parte de los productores
principalmente para el ganaderos carecen de apoyo técnico
autoconsumo (cerdos y aves) y asesoramiento.
1.-Ganadería Rendimientos de producción bajos.
2.-Turismo Falta de créditos de fomento.
3.- Agrícola Turismo.-
4.- Artesanía En el área urbana, hotelería, Falta de un organismo coordinador,
restaurantes. para impulsar el turismo.
Servicio de transporte y
comunicación
3 Agencias especializadas en
turismo.

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 176


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Agricultura.- Existen dos entidades que cooperan


Los agricultores de las en la producción a las comunidades,
comunidades de distrito tienen pero de escasa cobertura.
experiencias en la producción de Los rendimientos de producción son
Maíz, arroz, Yuca, Plátano, y bajos.
otros, como caña, maní y café. Falta apoyo para la diversificación
agrícola.

Hay escasez de materia prima para la


Subproductos.- producción de artesanías.
En dos comunidades se producen Falta apoyo para la
artesanías basándose en la fibra de comercialización.
Jipi Japa.
Falta capacitación de los dirigentes
4. Aspectos organizativos Organizaciones.- en leyes recientes.
Institucional En el distrito, están organizadas las No se cuenta con recursos
OTBs, que están articuladas con el económicos para capacitación de
Comité de Vigilancia, otras dirigentes de OTBs y de los
organizaciones como el Comité sindicatos
Cívico, hay esta la sede de la
Central Unica de Campesinos.
Falta interés de organizaciones
Entidades Publicas.- publicas y privadas para trabajar en
Están asentadas las direcciones el distrito.
distritales de Educación y Salud, La
Subprefectura, una Notaría de Fe
Pública, el Gobierno Municipal.

Entidades Privadas.-
En cuanto a entidades privadas hay
dos ONGs (Plan Internacional y
CARITAS), la primera entidad
apoya en la infraestructura escolar
y de salud. La segunda en el
aspecto productivo. Si bien hay en
total 5 entidades privadas que
tienen sus oficinas en Buena Vista
sus actividades la realizan en los
distritos de Huaytu y Espejitos.

Presencia de la Mujer.-
Las mujeres tienen presencia en
algunas organizaciones importantes
del distrito como el Comité Cívico
y el Gobierno Municipal.
Elaboración propia, Fuente: Autodiagnóstico 2.000.

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 177


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Cuadro Nº 94
Potencialidades y limitaciones: distrito Huaytú
DISTRITO POTENCIALIDADES LIMITACIONES
HUAYTU Suelos.-
1.- Aspectos físicos y Suelos aptos para la agricultura Gran parte del suelo, es de uso
naturales restringido (servidumbre
Comunidades de: ecológica o del pre-parque).
Agua.-
Bella Unión El río Surutú, el río Unión, el río Saguayo y La topografía presenta
Carmen Surutú el río Cheyo surten el distrito de abundante ondulaciones muy pronunciadas.
San Pedro palillo agua para riego.
San Juan Saguayo
San Jorge Saguayo Forestal.-
Aguas Blancas Paraíso Bosques primarios y de galería (bosques Faltan planes de
Aguas Blancas Amboró ribereños) aprovechamiento forestal
Carbones sostenible.
Cheyo Flora y Fauna.-
Poza Azul Entrada al parque zona turística muy poco Faltan caminos, puentes. Falta
explotada infraestructura (cabañas)

Accesibilidad Vial.-
Camino secundarios, transitables en tiempo Falta apertura y mantenimiento
seco, caminos vecinales de caminos vecinales. Falta
Transitables en gran parte del año construcción de puentes

2.- Aspectos Socio Población.-


Cultural 483 Familias. Escasa inversión en el aspecto
La población, cuya mayoría son colonos, se social y en la capacitación de los
esfuerzan por mejorar sus condiciones de vida recursos humanos.

Servicios básicos.-
En comunidades más pobladas, se cuenta con La cobertura de agua potable y
servicios de agua potable, energía eléctrica, se luz sólo es al 30% de la
cuenta con los servicios de educación y salud. población del distrito. La
educación tropieza con la falta de
infraestructura, en la salud no se
cuenta con personal médico y
paramédico
3.- Aspectos Económicos Ganadería.-
Productivos según El 60% de las familias producen ganado El sistema de producción bovino
Rubros y Sectores bovino. De otro lado, la mayoría de las es de tipo extensivo.
familias crían ganado menor, principalmente Los productores, ganaderos son
para el autoconsumo (cerdos y aves) tipo familiar, carecen de apoyo
técnico, y crediticio.
Agricultura.-
1.-Ganadera Es el principal distrito en la producción El sistema es tradicional
2.- Agrícola agrícola. (extensivo)
3.- Apicultura Se produce: maíz, arroz, yuca, frejol, cítricos y Existen 3 entidades que cooperan
3.- Artesanía algunas hortalizas. en la producción a las
comunidades, pero con limitada
cobertura. Los rendimientos son
bajos.
Falta apoyo para la
diversificación agrícola.

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 178


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Subproductos.-
En dos comunidad se produce artesanías sobre Escasez de materia prima para la
la base de la fibra de Jipi Japa producción de artesanías y falta
En la apicultura hay 6 comunidades que apoyo técnico en la
producen miel comercialización.

4. Aspectos organizativos Organizaciones.-


Institucional En el distrito, están organizadas las OTBs, que Falta capacitación de los
están articuladas con el Comité de Vigilancia, dirigentes en leyes recién
en todas las comunidades están organizados aprobadas, C.P.E., L.I., L.M.,
los sindicatos, afiliados a la Central Unica de L.P.P., y otros.
Trabajadores Campesinos. No se cuenta con recursos
económicos para capacitación de
dirigentes de OTBs y de los
sindicatos

Entidades Publicas.-
No hay entidades Públicas.

Entidades Privadas.-
Hay tres ONGs (CARITAS, UNAPEGA y
PROBIOMA), que apoyan en el aspecto Escasa cobertura en el apoyo a
productivo. las comunidades de las entidades
privadas

Elaboración propia, Fuente: Autodiagnóstico 2.000.

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 179


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Cuadro Nº 95
Potencialidades y limitaciones: distrito Espejitos
DISTRITO POTENCIALIDADES LIMITACIONES
ESPEJITOS Suelos.-
1.- Aspectos físicos y Suelos aptos para la agricultura y La mayor parte del suelo, es de
naturales ganadería. uso restringido (servidumbre
Comunidades de: ecológica o del pre-parque).
Espejitos
Santa Rosa de Amboro Agua.-
Recompensa I El distrito al igual que Huaytú es surcado por Las topografías presentan
El Triunfo varios ríos: el río Surutú, Unión, Saguayo ondulaciones muy pronunciadas,
Tierras Nuevas Cheyo con abundante agua para riego. que dificultan el uso de agua para
Isama I riego.
Isama II
Coop. El Dorado Forestal.-
Villa Amboro Bosques primarios y de galería (bosques Faltan planes de
ribereños) aprovechamiento forestal.

Accesibilidad Vial.-
Camino secundarios. Falta apertura y mantenimiento
Caminos vecinales de caminos vecinales.
Falta construcción de puentes
2.- Aspectos Socio Población.-
Cultural 275 Familias Escasa inversión en el aspecto
La población, es en su mayoría colonos, social y en la capacitación de los
trabajan fuerte para mejorar sus condiciones recursos humanos.
de vida

Servicios básicos.- Falta cobertura de agua potable y


Las comunidades más pobladas, cuenta con luz al 40 % de la población del
servicios de agua potable, energía eléctrica. distrito.
Se cuenta con los servicios de educación y La educación tropieza con la
salud. falta de infraestructura.
Falta personal médico y
paramédico.

3.- Aspectos Económicos Ganadería.- Falta de apoyo técnico y


Productivos según Un buen porcentaje de las familias producen asesoramiento.
Rubros y Sectores ganado bovino. Por otro lado. Falta de crédito de fomentos.
La mayoría de las familias crían ganado El sistema de producción bovino
menor, principalmente para el autoconsumo es de tipo extensivo.
(cerdos y aves) El sistema es tradicional
(extensivo).
1.-Ganadera
2.- Agrícola Agricultura.- Existen 3 entidades que cooperan
3.- Apicultura Se produce: maíz, arroz, yuca, frejol, cítricos en la producción a las
3.- Artesanía y algunas hortalizas, junto a Huaytú es el comunidades, pero con limitada
distrito más importante en la producción cobertura. Los rendimientos de
agrícola. producción son bajos.
Falta apoyo para la
diversificación agrícola.

Subproductos.-
En una comunidad se produce artesanías
sobre la base de la fibra de Jipi Japa

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 180


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

En la apicultura hay 8 comunidades que


producen miel.

4. Aspectos organizativos Organizaciones.-


Institucional En el distrito, están organizadas las OTBs, Falta capacitación a dirigentes en
que están articuladas con el Comité de leyes recién aprobadas.
Vigilancia, en todas las comunidades hay No se cuenta con recursos
están organizados los sindicatos afiliados a la económicos para capacitación de
sede de la Central Unica de Trabajadores dirigentes de OTBs y de
Campesinos. sindicatos

Entidades Publicas.-
No hay entidades públicas. Limitada cobertura en el apoyo
de las entidades privadas

Entidades Privadas.-
Hay tres ONGs (CARITAS, UNAPEGA y Falta de capacitación en gestion
PROBIOMA), que apoyan en el aspecto comunitarias y desarrollo de la
productivo. mujer

Elaboración propia, Fuente: Autodiagnóstico 2.000.

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 181


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

IX- POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES MUNICIPALES

9.1.-Dinamica interna

9.1.1.Cuadros por aspectos:

Cuadro Nº 96
Aspectos físicos- naturales
CONDICIONES
POTENCIALIDADES LIMITACIONES
EXISTENES
Clima. Cálido y húmedo.
Agua. Agua de buena calidad, en Falta apoyo técnico para
abundancia para riego. uso de agua en riego.
Suelo. Más de 52.000 ha (19.23 Suelos frágiles, por lo que
%), bosques secundario y es necesario una
las de uso agropecuario, planificación para el uso
presentan vocación sostenible del suelo y
agrícola (cultivos anuales evitar procesos de
y perennes) erosión, o compactación
por sobre pastoreo
Forestales. Bosque natural maderable, Faltan programas de
arbustos y plantas desarrollo forestal
medicinales.
Flora, fauna y Parque Nacional Amboró Faltan recursos
paisajismo. tiene un potencial turístico económicos y acceso vial
por su valor ecológico. adecuado para su
Hay muchas especies de explotación turística del
animales en el Parque parque Amboro.
Nacional Amboró
Minería. Petróleo y gas. Cantera de La política sobre petróleo
ripio, piedra y arena. la define el Estado.
Faltan recursos
Estudio de prospección económico y organización
Minera. para explotar las canteras.
Accesibilidad vial. Carretera asfaltada Santa No existen buenos
Cruz-Cochabamba. caminos secundarios y
vecinales.
Elaboración propia, Fuente: Autodiagnóstico 2.000.

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 182


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Cuadro Nº 97
Aspectos: socioculturales
ASPECTOS SOCIO- POTENCIALIDADES LIMITACIONES
CULTURALES
Población. Deficiente inversión en el aspecto social y
Población Los habitantes del municipio se en la capacitación de los recursos humanos.
caracterizan por su dedicación a la
agropecuaria y de servicios como el
turismo.
En el municipio se distinguen dos
culturas, que aparecen entre mezcladas:
la nativa y los colonos.
La población, se encuentra ubicada en
tres zonas: Noreste, Sudeste, Central, el
idioma dominante es el castellano.
Acceso a Servicios En el municipio existen servicios La cobertura de agua potable representa el
Básicos básicos de energía eléctrica y agua 60 %, de la población, las comunidades
potable. ubicadas a la banda del río hacia el PNA no
cuentan con estos servicios.
La cobertura de energía eléctrica asciende al
70%, con respecto a población de las
comunidades.

Falta Infraestructura y mantenimiento de


escuelas y colegios.
En la educación se cuenta con 41 Falta de mantenimiento de las infraestructuras de
unidades educativas y en Salud, 9 salud.
establecimientos.
Transporte y El municipio se beneficia de la carretera Falta de mantenimiento de caminos, secundarios
comunicación troncal asfaltada que vincula a Santa y vecinales.
Cruz con el resto del país, además
existen. Caminos secundarios ripiados
importantes, transitables todo el año,
Caminos vecinales tienen acceso a
todas las comunidades.
Existen accesos de senderos al Parque
Nacional Amboró.
Se cuenta con servicio de
comunicación permanente telefónico (
COTAS / ENTEL), una radio difusora.
También existen líneas de taxis, micros
colectivos, moto taxis de vinculación
vecinal y interdepartamental, de costos
accesibles.
Elaboración propia, Fuente: Autodiagnóstico 2.000.

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 183


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Cuadro Nº 98
Aspectos económicos-productivos y de servicios
EJES TEMATICOS POTENCIALIDADES LIMITACIONES
Producción agrícola Mas del 90% de la población de las Sistema tradicional, de producción
comunidades son agricultores. para autoconsumo.
Existe experiencia en la siembra de Baja productividad y rendimiento.
arroz, maíz, yuca, frejol, cítricos etc.

Subproductos:
Un sector de la población, elabora
tablillas, jugos, jalea y comidas
tradicionales para la venta a los viajeros.

Productores de arroz, maíz, yuca, frejol, maní,


caña, cítricos, etc.

Producción pecuaria La cría de ganado para la producción de carne El sistema de producción es de tipo
es el rubro más ventajoso en términos extensivo, sólo un reducido sector,
comerciales o de ingreso económico. a entrado en el sistema intensivo.
La cría de ganado esta ubicado en las tres
zonas del municipio. Los productores familiares, pequeños y
También se produce ganado menor, medianos, tienen bajos rendimientos.
principalmente para el autoconsumo El sistema de producción es extensivo
(cerdos y aves)

Artesanía y Micro Experiencia en tejidos de Jipijapa, producción Escasez de materia prima para
industria de quesos, harina de yuca, café, miel, artesanía.
chocolate almidón y mermeladas etc. No existe apoyo para la
comercialización del producto,
también, para los otros subproductos
elaborados.
Servicios turísticos Existe una cadena de hoteles y hospedajes en Falta y un plan Turístico que apoye y
el municipio, se cuenta con el potencial de fomente la actividad turística
flora, fauna y paisajista de Parque Amboró
Elaboración propia, Fuente: Autodiagnóstico 2.000.

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 184


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Cuadro Nº 99
Aspectos: organizativo-institucionales
CONDICIONES POTENCIALIDADES LIMITACIONES
ORGANIZAT-
INSTITUCIONAL
Forma de Organización El municipio cuenta con organizaciones Falta apoyo de las bases, para
Comunal e de OTBs que están articuladas con el aportar recursos económicos que
Intercomunal Comité de Vigilancia. permitan un mejor desempeño de
También los comunarios se encuentran los dirigentes.
organizados en sindicatos, que están Faltan conocimientos actualizados.
afiliados en la Central Única de
Trabajadores Campesinos.
Otra organización es el Comité Cívico.
Además de una asociación de mujeres.
Muchos dirigentes y autoridades tienen
experiencias en administración de
organizaciones e instituciones.
Presencia de
Instituciones publicas y Entidades Publicas
privadas
Están asentadas las direcciones distritales Falta de presupuesto y
de Educación y Salud, La Subprefectura, infraestructura de las instituciones.
una Notaría de Fe Pública, el Gobierno Falta de coordinación entre las
Municipal. organizaciones con el gobierno
municipal, respecto a los planes,
programas, etc.

Entidades Privadas
En cuanto a entidades privadas hay ONGs
(Plan Internacional, CARITAS,
UNAPEGA, CARE, PROBIOMA,
MACUCY), la primera entidad apoya en
la infraestructura escolar y de salud. Las
otras en el aspecto productivo. Si bien hay
entidades privadas que tienen sus oficinas
en Buena Vista sus actividades la realizan
en los distritos de Huaytú y Espejitos.

Presencia de la mujer La mujer tiene presencia en las instancias Las obligaciones familiares, y la
en las instancias de de toma de decisiones. falta de conocimientos, no
toma de decisiones. La mujer tiene presencia en las permiten, mayor participación de
las mujeres.
organizaciones importantes del Municipio
como en el Comité Cívico en el Gobierno Falta de madurez para tratar temas
Municipal y sus propias asociaciones socioeconómicos.
No todos asisten cuando se las
convocan por falta de tiempo para
las reuniones.
Elaboración propia, Fuente: Autodiagnóstico 2.000.

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 185


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

X.- DINAMICA EXTERNA

10.1. Análisis Atingente

Cuadro Nº 100
Sector: La planificación atingente
CONDICIONES POTENCIALIDADES LIMITACIONES
PLANIFICACIÓN
ATINGENTE
PGDES El proceso de desarrollo, social y No es promocionado en todos los
económico municipal, es producto de la estamentos económicos y sociales,
aplicación de los lineamientos, propuestos que tienen que ver con el
en el PGDES, como norma general. desarrollo municipal.
PSD El plan departamental, ha marcado pautas, Falta de cumplimiento de las
en el desarrollo municipal a través de el propuestas en la planificación
Consejero Departamental. departamental..
PLANES Facilitan la planificación de las políticas y La poca capacidad de satisfacer
PROGRAMAS estrategias de desarrollo municipal, a prioridades sectoriales, determina
SECTORIALES través de su ejecución en los municipios, la necesidad de fortalecer, los
como son los programas de educación y planes sectoriales.
salud.
PDMS DE Los Planes de desarrollo, facilitan la Falta un mayor relacionamiento
MUNICIPIOS búsqueda de soluciones a problemas y intermunicipal, para la solución
COLINDANTES necesidades comunes. conjunta de problemas comunes.
Elaboración propia, Fuente: Autodiagnóstico 2.000.

Cuadro Nº 101
Sector: oferta institucional
CONDICIONES POTENCIALIDADES LIMITACIONES
PLANIFICACIÓN
ATINGENTE
FONDOS La Dirección Única de Fondos, a través Sólo son desembolsados si existen
su oferta financiera, facilita la inversión los proyecto elaborados y las
en proyectos productivos y sociales. contrapartes necesarias.
IGLESIAS Apoyan en actividades sociales No es muy activa en el municipio
ONGs Apoyan actividades de desarrollo según Poca cobertura geográfica
su especialidad o área de trabajo
Elaboración propia, Fuente: Autodiagnóstico 2.000.

Cuadro Nº 102
Sector: Externo
CONDICIONES POTENCIALIDADES LIMITACIONES
PLANIFICAC-ATINGEN
COOPERACIÓN Existe apoyo sobre todo Falta información para acceder a
INTERNACIONAL Financiero a través de las ONGs estos apoyos
Elaboración propia, Fuente: Autodiagnóstico 2.000.

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 186


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

XI. ANÁLISIS DE LAS POTENCIALIDADES

11.1. Análisis de las Potencialidades por Aspectos

Cuadro Nº 103
ASPECTO FISICO NATURAL
POTENCIALIDADES
Ejes Temáticos Causa Efecto
Clima Húmedo-Cálido, temperatura promedio Apto Para cultivos anuales;
oscila 25°C y 32°C. arroz, maíz y cultivos perennes.
Altitud 300 a 2700 m.s.n.m.
Agua No contaminada, abundante en todo el Garantizan los sembradíos, de
municipio, caudal permanente, ojos de arroz, caña, maíz etc.
agua, en tres comunidades, laguna ríos, Ofrecen recreación al visitante,
quebradas. además de la pesca.
Suelos 19.23% del Suelo (52.664 ha) presentan Cultivos adecuados a las
vocación agrícola, para cultivos anuales características de los suelos (
intensivos, perennes, extensivos, para la sostenibles).Grandes extensiones
producción pecuaria extensiva y de terreno silvopastoril, para la
bosques maderables. cría de ganado ( Producción de
Carne )

Forestal Bosques maderables, primarios y de Aprovechamiento sostenible de


galería. Identificado 26 unidades de los bosques.
vegetación. Se dispone de variedad de Cualidades curativas son
plantas medicinales. aplicadas por la población.
Flora y Fauna Biodiversidad abundante habitad de Zona Turística. Eco turística,
1.235. especies animales, característica Turismo científico, Turismo
de formación pleistocenica Recreativo, Turismo Aventura
Minería Estudios en prospección de varias Perspectiva de explotación de
empresas, para determinar vetas de oro, oro, mica, basalto, piedras
Basalto, mica, piedras preciosas. preciosas.
Explotación actual de Petróleo y Gas.
Accesibilidad vial Recorre por el municipio la principal Permite desplazarse sin
vía de acceso de Santa Cruz con el resto interrupciones al interior del
del país, caminos secundarios ripiados municipio.
estables, caminos vecinales a todas las La comunicación con centros de
comunidades, sendas eco turístico en el abastecimiento y municipios
Parque Nacional Amboró. vecinos de manera eficaz.
Elaboración propia, Fuente: Autodiagnóstico 2.000.

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 187


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Cuadro Nº 104
ASPECTO SOCIO CULTURAL
POTENCIALIDADES
Ejes Temáticos Causa Efecto
Población Población. Agradable convivencia, existe
Los habitantes del municipio se control social de los vecinos y
caracterizan por su dedicación a la comunarios, sobre actitudes mal
agropecuaria y de servicios como el intencionadas.
turismo, transporte.

Se distinguen dos culturas, que Conservan tradiciones, típicas


aparecen entre mezcladas: la nativa y de origen oriental.
los colonos el idioma predominante
dominante es el castellano.

Existen aproximadamente 14.784 Hbts. Población en crecimiento.


Acceso a servicios En el municipio existen servicios Facilita el desarrollo socio
Básicos básicos de energía eléctrica y agua económico de sus pobladores, a
potable. la vez que garantiza al visitante
servicios básicos estables.
En la educación se cuenta con 41 En el sector Educación se ha
unidades educativas y en Salud, 9 avanzado, módulos de la
establecimientos. reforma educativa en un 90%.
Se esta implementando un
Hospital de Primera calidad del
segundo nivel en la capital
Buena Vista., capaz de atender
operaciones y casos difíciles.
Transporte y El municipio se beneficia de la carreteraGarantiza él transito continuo y
Comunicación troncal asfaltada que vincula a Santa accesibilidad al interior del
Cruz con el resto del país, además municipio, como a la capital del
existen Caminos secundarios ripiados Departamento y al resto del País.
importantes, transitables todo el año, los
caminos vecinales tienen acceso a todas
las comunidades, existen accesos de
senderos al Parque Nacional Amboró.
Cuenta con servicio de comunicación
permanente telefónico al interior del
municipio como al departamento y
exterior del país. ( COTAS / ENTEL), Garantiza la comunicación con
una radio difusora. ( Surutú) el Departamento, al interior y
También existen líneas de taxis, micros exterior del país.
colectivos, moto taxis de vinculación
vecinal e interdepartamental, de costos
accesibles
Elaboración propia, Fuente: Autodiagnóstico 2.000.

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 188


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Cuadro Nº 105
ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO
POTENCIALIDADES
Ejes Temáticos Causa Efecto
Sistemas de Agrícola: El 97% de las familias de las *La agricultura es fuente de
Producción comunidades viven de la producción sustento e ingresos para las
agrícola, se produce arroz, maíz, yuca, comunidades del municipio
frejol, cítricos, caña y hortalizas.
Pecuario: sistema productivo de carne es el *La ganadería, se convierte en
rubro más ventajoso en términos comerciales o de otra fuente de ingresos
ingreso económico. complementaria para los
La cría de ganado esta ubicado en las tres zonas pequeños y medianos
del municipio. productores y un alto ingreso
También se produce ganado menor, para los medianos y grandes
principalmente para el autoconsumo (cerdos productores.
y aves)
Turismo: Servicios Turístico, Existen 3 *Genera, nuevas fuentes de
Agencias Turísticas, 7 Hoteles de primer ingreso: hotelería transporte,
nivel y 5 Residenciales buenos. alimentos, artesanías, comercio.
Artesanal y micro Industria: Se produce
artesanía de tejido con Jipi Japa. Miel de *La artesanía y la micro
Abeja, Café, Cacao, derivados de caña. industria, son actividades
alternativas, para un importante
sector de la población.
Sistema Zona Noreste.- rubros: *Pecuario, sistema *Se mejora la producción, de
económico por de producción de carne, aproximadamente carne, y se acrecienta el hato
zonas y rubros existe 17.726 cabezas, que representa el ganadero.
62.32% del total de la población del
municipio.
 Agrícola: El 90% de los comunarios *La agricultura es fuente
produce, arroz y maíz, en menor complementaria de sustento e
proporción caña, yuca, cítricos, ingresos para las comunidades
plátano, del municipio

* Artesanal: un sector de la población *Es otra fuente de trabajo que
producen (tablillas, jugos, jaleas, dulces de empieza a incrementarse.
caña, comidas y otros) .
Zona Sudeste.- rubros: *Agrícola: Zona de *La agricultura es fuente
mayor importancia agrícola, cultivos de fundamental de sustento e
arroz, maíz yuca, cítricos, en esta zona se ingresos para las comunidades
produce la mayor cantidad de miel del del municipio
municipio
Pecuaria: Se cría de ganado Bovino en La pecuaria es otra fuente de
pequeña escala, tipo familiar. ingresos complementaria para
los pequeños y medianos
productores y un alto ingreso
para los medianos y grandes
productores.

Zona Central o de Enlace.- rubros: *El turismo, genera, nuevas


Servicios Turístico, Existen 3 Agencias fuentes de ingreso: hotelería
Turísticas, 7 Hoteles de primer nivel y 5 transporte, alimentos, artesanías,
Residenciales buenos. comercio.
Pecuario: Es la tercera zona en importancia,

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 189


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

un sector que esta representado por los *La pecuaria es una fuente
medianos productores. alternativa para un sector
Agrícola: Se produce arroz, maíz, yuca, importante de la población.
plátano, cacao. *Es una fuente básica para el
Artesanal : Son productores tradicionales de auto sustento de las
tejido Jipi Japa. comunidades.
*La artesanía es otra fuente
alternativa de trabajo e ingreso
para un considerable sector
urbano.
Elaboración propia, Fuente: Autodiagnóstico 2.000.

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 190


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

XII. ANALISIS DE LA PROBLEMATICA

12.1. Síntesis de la Problemática

La primera impresión, que se tiene de la lectura del municipio, es que la situación


socioeconómica sigue siendo difícil, existe un marcado predominio del tipo de
explotación agrícola de subsistencia, que se caracteriza por sus bajos niveles de
productividad, reflejados por el desconocimiento y la falta de apoyo tecnológico
(semillas mejoradas y almacenamiento). El difícil acceso a fuentes de financiamiento,
la poca fertilidad de la tierra en las zonas Noreste y Central, al margen de que en estas
zonas, no se ha iniciado una etapa de diversificación agrícola, que significa la
introducción de cultivos más rentables.

La producción ganadera del productor familiar, del pequeño productor e incluso del
mediano productor se caracteriza por ser extensiva, con bajos rendimientos, altos
índices de mortalidad, que demuestran que no existe un buen manejo del hato
ganadero.

Todo lo citado redunda en los bajos ingresos de las familias por la producción
agropecuaria. En el campo de los servicios, la Salud y la Educación, si bien tienen
cobertura municipal no son de buena calidad, la energía eléctrica sólo existe en el 60%
de las comunidades, el saneamiento básico se presenta sólo de forma rústica en
Buena Vista, pues no se cuenta con alcantarillado. En el área rural aproximadamente el
60 % de las familias no cuentan con ningún sistema de eliminación de excretas.

En general, la situación socioeconómica para la gran mayoría de los habitantes del


municipio, tiene fuertes limitaciones, los cuales se reflejan en un bajo nivel de vida, tal
como se observa en los ingresos familiares, para el 60% de los comunarios que
reciben anualmente un promedio de 1.200 dólares aproximadamente. En todo caso
debido a la aguda crisis iniciada en 1998, podemos afirmar que esos ingresos se están
deteriorando aún más. De todos modos queda la posibilidad de generar mejores
condiciones socioeconómicas para las familias más necesitadas a través de estrategias
y políticas que dinamicen las potencialidades del municipio. A continuación
presentamos en el cuadro siguiente, que es el resumen de las condiciones internas,
referente a las potencialidades, limitaciones y oportunidades, lo que se conoce como el
resumen FODA.

En el aspecto administrativo, se observa que el Gobierno Municipal, principal ente


gestor del desarrollo municipal, tiene muchas limitaciones, en primera instancia, esta
los pocos recursos económicos, para los gastos de funcionamiento, que no permiten
contar con una plantilla de profesionales, para poder elaborar y ejecutar proyecto
productivos y de inversión social, ya sean con fondos públicos o con fondos de
contraparte, otro aspecto inherente al desarrollo económico, promovido por el
Gobierno Municipal, es que los entes financieros nacionales, que financian proyectos
productivos, son muy burocráticos, lo que hace perder la credibilidad de las
comunidades en el desarrollo productivo.

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 191


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

En el aspecto de las necesidades sociales, por lo menos en el campo de la educación y


salud, para lo que corresponde a la infraestructura, se cuenta con el apoyo de una
entidad no gubernamental, "Plan Internacional", que cubriría en gran medida estas
necesidades, en el presente año.

Sin embargo,, queda latente el aspecto determinante, para mejorar los ingresos, de la
gran mayoría de habitantes del municipio, el aspecto productivo, en este sentido, queda
planteado el mayor desafío, lograr una mayor y mejor producción agropecuaria, pero
desde el punto de vista intensivo, es decir,, una producción, que cuente con un
sostenido apoyo técnico y financiero.

El otro desafío importante, es lograr mejores niveles de educación, de salud,


implementar todos los servicios básicos, como condición indispensable, para lograr
convertir al municipio en un gran centro turístico.

Realizado el análisis socioeconómico del municipio, los comunarios, tienen mejor


criterio técnico, de los niveles de desarrollo de alcanzado en la producción
agropecuaria (fuente principal de su sustento), a su vez de sus fortalezas y debilidades.
Esta realidad asimilada por lo comunarios, crea la tendencia al cambio en el aspecto
productivo, de un lado cambiar la producción agrícola de subsistencia hacia una
agricultura diversificada que genere excedentes, mediante la asistencia técnica. De otro
lado en la producción pecuaria, se plantea la necesidad de lograr mejores rendimientos,
mediante el manejo integral de la finca, otra tercera proposición, es la transformación
o agregación de valor de productos agropecuarios.

Otra actividad que influye en la actividad socioeconómica, es el Turismo, en el que


ya se han hecho, fuertes inversiones, pero que no cuenta con un programa, que
coordine y apoye, las actividades con relación turismo, que trata de abrirse paso en el
municipio, merced al esfuerzo del sector privado.

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 192


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

12.2. Arbol de Potencialidades


GRAFICO N° 7

POTENCIALIDAD FISICO NATURAL


Potencial Potencial Potencial Potencial
Fisico Productivo Tecnologico Humano
Natural

* CARNE VACUNO ( Recurso


* Pisos Ecologicos aptos de exportacion ) Humano
para la siembra. * TEJIDO Organizado.
- Sabanas bajas Tropicales ARTESANAL Adpta
Recurso 52
- Sabanas medianas sub- Recurs * BIENES Y cion
Turistico Organizacio
Tropiacal o SERVICIOS de
biodiver nes de
- Recurso de Abundante AGRIC TURISTICOS ( PNA Tecnol
Produc. sidad Base
agua ( curichis, rios, OLA ) ogia al
Primari Fauna y Territoriales
Lagunas, vertientes ) medio
aARRO Re Flora 48
- ANMI potencial biologico Rec Recurs ,
Z, cur comunales
tiende al turismo por el urso o combi
MAIZ, so 4 Urbanas
(Pantanal Boliviano) Apic Artesan nación
YUCA GA
Produ Pro Produc. 1 Org.
ola al de
FREJ NA
cción duc. Produc. Bienes y Unica de
tecnol
OL, deDE Miel Tejido Servicios Trab.
ogia
MANI RO
Carne y otros Campesino
Univer
CITRI s
sal R
COS 1 Comité
con la e
CAFÉ Civico
Sabana Baja Trpical, Cantones: Combinacion tecnol
Tecnologia c
PLAT Prod. Agricola: Textura la
Varones 1
S.Matias,Santo Corazón, LaGaiba, Armonica ogia
Empleada ur
ANO Arroz, Maiz, Pisos Organizació
Comité
rios Mercedes, Lucuma,san Yuca Café, geografica, 3% De basica
los nCivico s
Ecologic ecologica Famili
agricultores o
Fernando, laguna Apontes, Rincon Pasturas Agricola
Femenino1
os: constituido en ar
Utilizan, H
SantoUberaba, Mirin, Curichi La Naturales esta
Org. De
Arenoso un refugio Tecnologia u
Hormiga Fruta : Manga, dividida
Mujeres,en
arcilloso pleistocenico, media, semi m
Palta, citricos Sindicatos,
1C.
poco lo que explica, mecanizada. a
Grey, Limon Sub
Hotelera
limoso biodiversidad Asentados en la n
Recurs Lima, centrles
3 Org. y
o Fisico Zona humeda achachayru.
Prod. Agricola : Textura de flora y zona Sub Central o
Transporte
Natural Tropical Platano, Jipi
Arroz, Maiz. Pisos Fauna : las Tropical, en el Unica de
Japa.
Fruta: Caña
Platano, especies el 97% de los
Distrito
es 400 m.s.n.m Orillas Ecologic trabajadore
Pisos Papaya, floristicas de agricultores
Arboleda, en
del rio Surutu de Sur os: s, del
Ecologi Citricos: Naranja gran importacia el municipio
Caranda y
a Nor Este Arenoso Campo.
cos y Mandarina son: Pino de utilizan
Buena Vista.
Limoso La que
Limon, Manga., Monte, Aliso, tecnologia
aglutina a
Grey Agricola Verdolago,Ced propia, adaptada
Bosque Humedo Prod. Textura todos los
Palmito, Jipi ro,Tajibo Jipi al medio
Montano bajo Sub Arroz, Maiz, Pisos trabajadore
Japa, Caña Japa y ecologico,
Tropical 1500 a 2700 Frejol, Mani, Ecologic s,
palmeras como conforman una
msnm rio: Surutu, Frejol os: participan
el Hasahi, unidad familiar
Cheyo, Saguayo citricos: Naranja Arenoso por igual ,
Motacu de trabjo.
Limon, Lima Limoso,p Hombres
200 y
MUJERES
Mandarina. Riqueza Mujeres,
Tecnificadases en
oco
Platano Papaya, Faunistica, un
tejido de Jipi Japa,
Arcilloso
Flores Naturales presencia de Tecnologi potencialida
Hamacas etc.
Produc. Artesanal mas 1.235 a: d de
- Organización Arte
Comundad Candelaria especies Manual organizativ
Campo, emplea 50
ciudad Buena Vista, vertebrados: con ayuda a
mujeres Artesanas
com.Virgen del Mamiferos 127, de -Institucional
Dos Instituciones
Carmen, El Cairo, Peces 109, pequeños de
Arboleda Anfbios 76, implement comercializacion.
- Asociacion de
Produc. Ganadera Reptiles 105 os de
especies, el Carpinteri Ganadreos de la
Existe en todo el Provincia Ichilo.
municipio,Predomina 50% del a
Tecnologi
planeta, Aves - Ganaderos de
en la zona Noreste, a: Produccion
denominada 818 60% del 1% Media
Pais. Familiar y Media
productiva 99% Estan Involucrdos
Adaptada en la Central Unica
al medio,. de Trabajadores
Produc. Apicola
Involucra a 14 Tecnologi Campesinos
Dos Programs.
comunidades a: Uno de CARE de
asentadas en el araea 100% condiciones muy
de amortiguamiento Intermadi estrictas
del Parque Nacional Tecnologia
a : financieras y de
Amboro Infraestructura accesibilidad
Industria sin chimenea, Hotelera 5 Intermedia
comprende la zona Estrellas (5) UNAPEGA.
Turistica Buena Vista hoteles, Otro Caritas de
urbana, parte de sendas de Mayor
Camara Hotelera,
Comunidad Arboleda y 19 penetracion accesibilidad,
aglutina a todosy los
Comunidades asentadas ecoturisticas, al eficiencia.
propietarios, de
en los distritos de Huaytu y PNA Restaurantes,
Espejitos, Pre Parque, señalizacion, 4 Hoteles,
Nacional Amboro Empresas de Alojamientos.
Turismo, guias
Turisticos, dos
Elaboración propia, Fuente: Autodiagnostico, 2.000. lineas de
Transporte.

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 193


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

XIII.-PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO

13.1. MARCO GENERAL Y ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO DEL


MUNICIPIO DE BUENAVISTA

El Gobierno Municipal Buena Vista toma como base fundamental los siguientes
postulados, para lograr el desarrollo Integral:

 Convertir a Buena Vista en el centro de servicios turísticos de la región,


comprendida entre el río Piraí (Puente Eisenhower) y la frontera con el
departamento de Cochabamba.

 Elevar el nivel de vida de la población a medida que se creen y mejoren los


servicios que serán ofrecidos al Turista, con respecto a los recursos humanos.

 Crear fuentes de empleo y fortalecer la economía regional, a partir de la


sostenibilidad en el manejo de los recursos naturales, contribuyendo en la
conservación de la biodiversidad y de calidad del medio ambiente.

 En el sector productivo, elevar las tasas de rendimiento tomando en cuenta el


aspecto organizativo institucional, adoptando métodos científicos administrativos
que se ajusten a la realidad del Municipio, en los cinco años propuestos.

13.1.1.- VISION

13.1.1.1 VOCACIÓN MUNICIPAL

El Municipio Buena Vista tiene una vocación: Agropecuaria tendiente al desarrollo


Turístico: Eco-turismo, Turismo de Recreación, Turismo de Investigación Científica,
que presenta una conjunción de vocaciones principales:

 Agrícola
 Ganadera
 Turística

AGRICULTURA en todo el Municipio, la agricultura representa la principal actividad


productiva de subsistencia.

GANADERÍA; la producción ganadera de manejo intensivo se encuentra asentada


principalmente en los distritos de: Arboleda, Caranda y Buena Vista, de manejo
extensivo en los distritos de Huaytu y Espejitos.

TURISMO; el turismo tiene su expresión principal en el Parque Nacional Amboró


(Distritos de: Huaytu y Espejitos), en la capital de Buena Vista; en el área de la
carretera principal Santa Cruz - Cochabamba perteneciente al distrito de Arboleda.

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 194


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

13.1.1.2. VISIÓN MUNICIPAL

Por sus características productivas, sus atractivos naturales y su ubicación


estratégica y sobre todo por la presencia del Parque Nacional Amboró, el Municipio
Buena Vista, se constituye en un centro Turístico con marcada actividad
Agropecuaria.

13.1.1.3. POLITICAS DEL DESARROLLO MUNICIPAL

Como política de desarrollo en perspectiva de un Municipio productivo, el


Gobierno Municipal ha concertado; con las organizaciones representativas como
ser: OTBs, el Comité de Vigilancia, las Asociaciones Comunitarias, Comunidades
Campesinas, Juntas Vecinales, Comité Cívico, Central Única de Trabajadores
Campesinos, Cámara Hotelera, Sindicato de Transportistas Asociación de Mujeres
de Buena Vista y otras Organizaciones del Municipio, interpretando una aspiración
anhelada de un Municipio turístico, es que ha planteando medidas de inversión para
su desarrollo, priorizando en el presupuesto a partir del 2001.

El Gobierno Municipal de Buena Vista, para la fijación de sus políticas ha tomado


en cuenta, los siguientes aspectos:

 Desarrollo Económico
 Desarrollo Humano
 Desarrollo de Recursos Naturales
 Desarrollo Institucional.

Desarrollo Económico

Para el efecto, del desarrollo económico, el Gobierno Municipal realizara las


siguientes obras:

Agropecuario:
Producción de huertos familiares,
Mejoramiento genético, Pecuario,

Artesanía y microempresa:
Producción de artesanía en tejido y madera,
Producción de Jipi japa

Transporte y comunicación vial:


Apertura de senderos turísticos, dentro del parque Amboró.
Caminos de penetración a la zona del parque Amboró,
Andarivel para cruzar el río Surutú,
Construcción de puente colgante peatonal sobre el río Surutú

Energía:
Energía alternativa de paneles solares en algunas comunidades

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 195


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Turismo:
Construcción de cabañas
Refugios y/o Hospedajes en la zona de penetración al Parque Nacional
Amboró,
Capacitación técnica de guías turísticos,

Industria:
Industrialización de productos agrícolas,
Industrialización de cítricos,
Industrialización de café y miel de abeja,

Recursos Hídricos:
Perforación de pozos y colocación de bombas

Desarrollo de Recursos Naturales.-

Entre sus recursos naturales fundamentalmente se desarrollará atractivos turísticos


científicos, eco-turismo, turismo recreativo, en el Parque Nacional Amboró, dentro
de sus bosques, como también: construcción de viveros, Capacitación técnica en
manejo de recursos naturales y ordenamiento forestal.

Desarrollo Humano.-

Para el efecto, del desarrollo humano, el Gobierno Municipal aplicará las siguientes
inversiones:

Saneamiento Básico:
Construcción del alcantarillado, letrinas y drenaje pluvial,
Agua Potable en las comunidades de ingreso a la zona del Parque Nacional Amboró

Salud:
Mejoramiento y equipamiento de infraestructura de Salud.
Capacitación de promotores de salud.

Educación, cultura y deporte:


Mejoramiento de sus establecimientos educativos
Construcción de la Escuela Técnico Agropecuario
Parques de recreación
Fortalecimiento de la Biblioteca Pública

Comunicación:
Radio comunicación comunal.

Urbanismo y vivienda:
Mejoramiento de las viviendas comunales,
Construcción de Mercado en Buena Vista,
Mejoramiento de plazas, parques y jardines

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 196


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Desarrollo Institucional.-

El desarrollo de sus entidades revisten importancia, por el aporte a la política de


turismo, principalmente, del Gobierno Municipal, del Comité de Vigilancia, del
Consejo Consultivo, del Comité Cívico, todas sus organizaciones vivas y
participativas que se tienen en la jurisdicción del Municipio; para efectos el Gobierno
Municipal ha tomado en cuenta inversiones en:

Equipamiento y mantenimiento en apoyo a la gestión administrativa municipal


Plan participativo de la mujer en la toma de decisiones
Dotación de medios de transporte y comunicación para el comité de vigilancia
Capacitación a la OTBs y a las mujeres líderes

Base Conceptual de la Fijación de Políticas para el Municipio

Sobre la base de los aspectos citados; la política del Gobierno Municipal Buenavista, es
la de constituir un Municipio productivo en TURISMO, en el proceso de
transformación, toma en cuenta la calidad de vida de su ecosistema, incluyendo la
biodiversidad, geomorfologicas prehistóricas serranías, que ofrecen la garantía de una
inolvidable estadía, con servicios básicos y el confort tanto en sus comunidades como
en el área urbana, dotándoles a estos de refugios y/o Hospedaje, saneamiento básico,
capacitación, vías de acceso, calidad de producción, mejoramiento en el área de salud y
educación.

13.1.1.4. OBJETIVOS

13.1.1.4.1. Objetivo General del Plan de Desarrollo Municipal

Elevar el bajo nivel de vida de los habitantes del Municipio Buena Vista, a
través del desarrollo humano, económico-productivo, turístico, organizativo
institucional y un manejo sostenible del medio ambiente.

13.1.1.4.1.1 Objetivos Específicos del Plan de Desarrollo Municipal

Los objetivos específicos del plan de desarrollo están desarrollados en función


y correspondencia con el objetivo general, los ejes temáticos correspondientes
y las vocaciones priorizadas:

13.1.1.4.1.1.1 Objetivos para el Desarrollo Económico – Productivo

 Convertir al Municipio en un gran centro turístico, valorizando


los atractivos naturales y culturales de la región.
 Facilitar las condiciones para lograr un desarrollo sostenido con
tecnología apropiada aplicada a la producción agropecuaria.
 Mejorar y concluir la red vial del Municipio, que facilite la
comunicación intracomunal y con los centros principales.

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 197


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

13.1.1.4.1.1.2. Objetivos para el Desarrollo de los Recursos Naturales y


Medio Ambiente

 Fortalecer y consolidar acciones, orientadas a un


aprovechamiento de los recursos naturales de forma racional
en el marco del Plan de Uso Mayor del Suelo (PUMS) y del
Plan de Uso de Suelos (PLUS).
 Mantener y Preservar el Parque Nacional Amboró (PNA), a
través de acciones conjuntas con: el Área Natural de Manejo
Integrado Amboró (ANMIA), la Asociación de Hoteles y
Restaurantes, los comunarios, situados en la zona de
Amortiguamiento, antes de la línea roja del PNA que
comprenden las comunidades de Villa Amboró, Isama II Poza
azul, Aguas Blancas, Amboró, Carbones, San Jorge Saguayo.

13.1.1.4.1.1.3. Objetivos para el Desarrollo Humano

 Fortalecer el sistema educativo y cultural, facilitando la


integración y participación de los comunarios en el proceso
integral de aprendizaje, a partir del principio de “aprender
haciendo”.
 Mejorar el servicio de salud, fortaleciendo el programa de salud
preventiva para todos los habitantes del Municipio, y mejorar el
sistema curativo, preventivo y el seguro materno infantil.
 Establecer y promocionar el sistema de saneamiento básico,
como parte de la salud preventiva en Municipio, en todas sus
comunidades.

13.1.1.4.1.1.4. Objetivo del Desarrollo Organizativo Institucional

A corto plazo, crear y organizar un departamento Turístico,


participativo que tome en cuenta a los principales actores del
desarrollo en el Municipio como ser. Gobierno Municipal, Comité
de Vigilancia, Cámara Hotelera, Central Unica Trabajadores
Campesinos, Asociación de Mujeres, Sindicatos, OTBs, etc.

 Mejorar la eficiencia del Gobierno Municipal y de su personal


administrativo.
 Capacitar y apoyar a las organizaciones territoriales de bases y al
Comité de Vigilancia, para que puedan cumplir mejor su
función de control social y pro positivo a la vez, en bien de
las comunidades y el Municipio.

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 198


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

13.1.1.5. ESTRATEGIAS DEL DESARROLLO MUNICIPAL

La estrategia del desarrollo del Municipio está en directa relación al Plan de


Desarrollo Municipal; concordado con los instrumentos de planificación como ser:

 Plan General de Desarrollo Económico Social.


 Plan de Desarrollo Departamental de Santa Cruz.
 Plan de Desarrollo de la Mancomunidad de los Municipios de la
Provincia Ichilo (Yapacaní, San Carlos y Buena Vista).

13.1.1.5.1. Estrategia Económico Productivo

 El Gobierno Municipal y las instituciones que cooperan al Municipio,


pondrán todo su empeño para crear condiciones que faciliten el
desarrollo productivo, a través de la capacitación técnica en el manejo
agropecuario, acceso a fuentes de financiamiento y sistemas de
comercialización y almacenamiento de sus productos.
 Mediante acuerdos de cooperación con la Prefectura y otras instituciones,
mejorar la transitabilidad de los caminos secundarios y
vecinales para hacer efectiva la vinculación intra comunal y aledaños
del Municipio.
 Crear un departamento de turismo participativo en coordinación con la
estructura del Gobierno Municipal, fomentar y desarrollar el turismo y
la artesanía en centros educativos, apoyar los esfuerzos de la cámara
hotelera en su afán de desarrollar el ecoturismo en el Municipio.
 Apoyar e impulsar a la asociación de artesanos para fomentar el desarrollo
artesanal, impulsando el sistema de comercialización local y exportación
para sus productos.
 Incentivar la industrialización de la producción de cítricos, cafetera,
Apicola y arrocera.
 Incentivar e impulsar a la mancomunidad para fortalecer los recursos
económicos financieros.

13.1.1.5.2. Estrategia para el Uso Racional de los Recursos Naturales y el Medio


Ambiente

El Gobierno Municipal en coordinación con otras instituciones pondrá en


práctica un conjunto de acciones que promuevan, garanticen el uso racional de
los recursos naturales y la preservación del Medio Ambiente, especialmente
en el Parque Nacional Amboró, como un medio de explotación turística, en
ese sentido se efectuarán las siguientes acciones:

 Fomentar y Promocionar el Turismo de Aventura a nivel Nacional e


Internacional (Programa de Promoción Turística)
 Fomentar el Turismo Ecológico (En el Sistema de Educación Media y
Superior) Nacional e Internacional

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 199


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

 Fomentar el Turismo Científico (Convenios con Universidades


Nacionales y Extranjeras)
 Fomentar y promocionar el Turismo de Recreación y Descanso a nivel
Nacional e Internacional.
 Promocionar en todo el ámbito del Municipio el Plan de Uso de Suelo
Departamental (PLUS), de manera que se pueda lograr la
concientización de los comunarios, para un manejo adecuado y
sostenible de los recursos naturales por parte de los habitantes del Municipio.
 Apoyar y fomentar las acciones emprendidas por la Coordinadora Inter.
Institucional de Manejo de Recursos Naturales del Municipio de Buena
Vista (CIRENAM-BV), que tiene como uno de sus objetivos, el buen
manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, incluyendo las
áreas protegidas del Parque Nacional Amboró, y las del Área Natural de
Manejo Integral (ANMIA)
 Lograr mayor rendimiento de producción y también otras alternativas
de diversificación para el sector agropecuario.
 Aplicar las normas vigentes en el uso de los recursos naturales.

13.1.1.5.3. Estrategia para el Desarrollo Humano

El Municipio ejecutara acciones orientadas a transformar el desarrollo


humano de la población, siendo las principales acciones las siguientes:

 Mejorar y ampliar la infraestructura existente y dotar el equipamiento


educativo suficiente y necesario.
 Mejorar la calidad de la educación, mediante talleres participativos en el
marco de la Reforma Educativa.
 Apoyar a los profesores en sus labores de educación, fomentando su
capacitación en nuevas técnicas y metodologías de enseñanzas.
 Crear una Escuela Técnica Agropecuaria a través de convenios con
Universidades e Instituciones.
 Mejorar y ampliar la infraestructura de salud, dotar del equipamiento
necesario y fomentar la capacitación y actualización de los recursos
humanos para mejorar la calidad de los servicios de salud.
 Apoyo y fomento a la promoción de la medicina tradicional.
 Facilitar a los beneficiarios el acceso al seguro de vejez.
 Buscar apoyo, técnico–financiero de instituciones nacionales e
internacionales para desarrollar proyectos de saneamiento básico.
 Implementar un sistema de entierro sanitario de desperdicios en el
Municipio.
 Buscar apoyos y realizar convenios con entidades especializadas, para
elaborar y ejecutar proyectos de abastecimiento de agua, especialmente
en el área rural.
 Fomentar la actividad cultural y deportiva mediante olimpiadas,
festivales y concursos.
 Implementar y equipar infraestructuras deportivas en el Municipio.

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 200


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

13.1.1.5.4. Estrategia del Desarrollo Organizativo Institucional.

La estrategia del desarrollo Organizativo Institucional, implica que el


Gobierno Municipal ejecutara básicamente las siguientes acciones:

 Fortalecer los distritos del Municipio, para que sus representantes cumplan
un rol más activo.
 Mejorar la eficiencia del Gobierno Municipal mediante la capacitación a
nivel Ejecutivo, Concejo Municipal y personal administrativo.
 Desarrollar y crear mecanismos de relacionamiento institucional externo.
 El Gobierno Municipal a través de la unidad de planificación, planificara
y coordinara con organizaciones (Comité de Vigilancia, Central Única de
Trabajadores Campesinos y Comité Cívico), para realizar capacitación a la
Sociedad Civil en las leyes en vigencia.
 Institucionalizar el Proceso de Planificación Participativo Municipal.
 Fortalecer la presencia de mujeres y jóvenes en las organizaciones a través
de proyectos que faciliten el desarrollo organizacional.

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 201


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

13.1.2.- PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL PLAN DE DESARROLLO


MUNICIPAL BUENA VISTA

El Plan de Desarrollo Municipal Buena Vista esta estructurado en base a cuatro pilares o
programas principales, que contienen las diferentes demandas y necesidades priorizadas
por sus habitantes en el transcurso del proceso de Planificación Participativa, que
posibilitara el desarrollo del Municipio y sus instituciones, teniendo en cuenta la
participación de las mujeres y jóvenes.

ESTRUCTURA DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS

PROGRAMA DE
DESARROLLO
ECONÓMICO

PLAN
PROGRAMA DE QUINQUENAL PROGRAMA DE
RECURSOS DE DESARROLLO
NATURALES Y DESARROLLO ORGANIZATIVO
MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL INSTITUCIONAL

PROGRAMA DE
DESARROLLO
HUAMANO

13.1.2.1. PROGRAMA: DESARROLLO ECONÓMICO – PRODUCTIVO

El programa de Desarrollo Económico-Productivo es determinante a la hora de diseñar


la visión del Municipio, para que Buena Vista sea un Municipio productivo y
sostenible, es necesario fomentar principalmente el Ecoturismo, vías de comunicación
e infraestructura productiva, las inversiones y en servicios básicos, con la finalidad de
lograr la sostenibilidad del desarrollo Municipal.

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 202


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Este programa está constituido por 11 subprogramas tal como se reflejan en el


siguiente gráfico:

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE DESARROLLO


ECONÓMICO – PRODUCTIVO

SUB PROGRAMA SUB PROGRAMA


AGROPECUARIO ARTESANIA Y
PEQUEÑA EMPRESA

SUB PROGRAMA
SUB PROGRAMA INFRAESTRUCTURA
TURISMO PRODUCTIVA

SUB PROGRAMA
SUB PROGRAMA TRANSPORTE - VIAL
AGRO-FORESTAL

SUB PROGRAMA
PROMOCION DE
SUB PROGRAMA INDUSTRIA
RECURSOS
HIDRICOS
SUB PROGRAMA
CAPACITACIÓN Y
SUB PROGRAMA ASISTENCIA
ENERGIA TÉCNICA

SUB PROGRAMA
PROMOCION DE
SERVICIOS

13.1.2.1.1. Síntesis de Condicionantes, potencialidades y limitaciones

Actualmente el sector Económico – Productivo, en el Municipio enfrenta


muchos problemas que se resumen en los siguientes puntos:

 La pecuaria principal actividad productiva, es practicada en forma


extensiva, son muy escasos los ganaderos que aplican tecnología
moderna, la mayoría de ganaderos no realizan un buen manejo del hato,

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 203


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

enfrentan aún problemas de plagas, enfermedades y el sobre pastoreo, la


producción es principalmente carne.

 El Municipio tiene un gran potencial turístico en el Parque Nacional


Amboró, al momento ya se han hecho fuertes inversiones en hotelería; sin
embargo la potencialidad turística no es aprovechada en toda su
magnitud, debido a que el Gobierno Municipal no cuenta con un
departamento turístico, que fomente el desarrollo del turismo, dando
como resultado una atención de baja calidad al turista.
 En todo caso se percibe que a corto y mediano plazo el turismo será
una de las principales actividades económicas en el Municipio.
 La producción agrícola por lo general es de subsistencia, con escaso
margen de producción para la venta, los rendimientos de los principales
productos agrícolas (arroz y maíz) son bajos, no cuentan con un sistema
de comercialización moderno, tampoco cuentan con infraestructura de
almacenamiento para sus productos.
 La producción artesanal adquiere cada vez mayor importancia, sobre todo
en los distritos de Buena Vista y Huaytu; sin embargo, no cuentan con un
programa de promoción y comercialización, actualmente la
comercialización es a través de intermediarios, siendo necesario fortalecer
esta actividad, que es desarrollada especialmente por las mujeres.
 La mayoría de los caminos secundarios y vecinales son todavía
intransitables en época de lluvias, particularmente los de acceso al Parque
Nacional Amboró, y se convierten en un factor negativo, tanto para la
realización producción agrícola, como para la oferta de atractivos turístico
que presenta el Municipio.
 El Municipio aún no cuenta con un Plan de Uso de Suelo (PLUS),
municipal, sólo se cuenta con un PLUS departamental de referencia, y
con el Plan de Uso Mayor de la Tierra; sin embargo se prevé contar con
un PLUS oficial en el transcurso del presente año, para que se norme el
uso y manejo sostenible del suelo y de los recursos naturales renovables.

2 Potencialidades:

 Naturalmente Buena Vista cuenta con el acceso al Área de Conservación


del Parque Nacional Amboró, que tiene una extensión de 637.000. Ha,
aprovechables para el Turismo de Aventura, Ecológico, Científico,
Recreativo y de Descanso, además de la fachada colonial de la ciudad de
Buena Vista, la Hotelería y el aspecto pintoresco que conforman la
potencialidad turística.
 Se cuenta con una considerable extensión de tierra apta para el desarrollo
de la ganadería extensiva, zona central y noreste
 A pesar de la fragilidad de la tierra, se cuenta con tierra apta para la
agricultura a secano, zona sudeste o del Pre -parque
 Se tiene en las áreas del Pre-parque condiciones favorables para el
desarrollo de la apicultura.

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 204


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

 El año 2001, el Municipio contara con un Plan de Uso de Suelos


Concluido.
 Experiencia en la producción pecuaria, los productores medianos y
grandes se encuentran organizados Asociación de Ganaderos de la
Provincia Ichilo (AGAI)
 La comercialización del ganado vacuno en pie a la ciudad de Santa Cruz.
 Materia prima y experiencia en la producción artesanal.
 La ubicación estratégica del Municipio, que le facilita el acceso a centros
importantes como Montero, Santa Cruz y Cochabamba.
3
4 Limitaciones:

 Solo las zonas noreste y la central, cuentan con cría de ganado ovino de
pequeño a gran productor, en tanto que la zona sudeste o del pre-parque,
sólo son productores familiares de ganado ovino y de ganado menor.
 Los pequeños productores agropecuarios, no cuentan con apoyo técnico
ni con acceso fácil a los servicios de créditos, excepto en algunos grupos
de la zona sudeste.
 Las zonas noreste y central presentan erosión por el exceso sobre
pastoreo del ganado.
 La zona sudeste presenta un nivel de erosión que oscila de suave a grave
por deforestación excesiva sobre las riberas de los ríos.
 Aún no se cuenta con el Plan de Usos de Suelos del Municipio.
 No se cuenta con apoyo al sistema de comercialización para los
productos agrícolas y apícolas.
 No se cuentan con infraestructura de almacenamiento para los pequeños
productores.
 Caminos vecinales intransitables en tiempo de lluvia.
 Ausencia de Agua potable en los Distritos de Espejitos y Huaytu

13.1.2.1.2 Objetivo General del Programa

Lograr desarrollar la Industria del Turismo, en las comunidades colindantes


al Parque Nacional Amboró (PNA), con Hospedajes atendidos por los
comunarios, con el conocimiento de la zona, la educación suficiente para la
atención a los Turistas, que implique a su vez un sistema de saneamiento
básico garantizado, comunicación, caminos accesibles a los lugares
Turísticos, etc. que tiendan a mejorar considerablemente los ingresos per-
capita del Municipio.

Lograr que la producción agropecuaria y artesanal se incremente tanto en


rendimiento como en productividad, con la incorporación de factores
tecnológicos adecuados y en conformidad con el sostenimiento del medio
ambiente.

13.1.2.1.2.1. Objetivos Específicos:

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 205


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

 Crear condiciones favorables para un desarrollo, sostenido de


la producción agropecuaria.
 Consolidar un centro turístico de primer nivel, en el Pre –
parque.
 Consolidar el mantenimiento de la Red vial del Municipio
para hacer, transitable todo el año, y posibilitar la
comunicación con las comunidades y centros importantes.

13.1.2.1.2.2.Estrategia a Desarrollar

a) El Gobierno Municipal con el apoyo de instituciones, será un


facilitador del desarrollo económico-productivo a través de la
capacitación técnica en el manejo agropecuario, acceso a fuentes
de financiamiento y sistemas de comercialización y
almacenamiento de sus productos.
b) Poner en funcionamiento el departamento de turismo y cultura en
la estructura del Gobierno Municipal para fomentar el turismo y
la cultura artesanal en centros educativos y organizaciones de la
Sociedad Civil.
c) Apoyar las iniciativas de la cámara hotelera en su política
turística.
d) Consolidar la Comisión Interinstitucional del Manejo de
Recursos Naturales (CIRENAB.)
e) A través de acuerdos de cooperación con la Prefectura y otras
instituciones, el Gobierno Municipal mantendrá la transitabilidad
de los caminos secundarios y vecinales para hacer efectiva la
vinculación intracomunal y con los centros económicos.
f) Apoyar a la asociación de artesanos para incrementar la
producción artesanal, y la comercialización de sus productos.
g) En el campo micro empresarial, apoyar la elaboración y
ejecución de proyectos que generen valor agregado, como los
apícolas, y la transformación de productos lácteos.

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 206


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

13.1.2.2. SUB PROGRAMA AGROPECUARIO

13.1.2.2.1. Objetivo General:

Que los productos agropecuarios del Municipio hayan mejorado su


rendimiento, diversificado la producción generando mayores ingresos a los
comunarios en forma sostenible.

13.1.2.2.1.1. Objetivos Específicos:

- Promover cursos de capacitación en el manejo del ganado mayor


y menor, que beneficie al productor pecuario.
- Mejorar el rendimiento de la producción pecuaria y agrícola en
el Municipio.
- Buscar y canalizar fuentes de financiamiento para los pequeños y
medianos productores agropecuarios.
- Capacitar al productor agrícola en sistemas de aprovechamiento
agroforestal, producción alternativa y de comercialización.

13.1.2.2.1.2. Proyectos a Implementar


Prioridad Proyectos Localización
III Producción de Pollos Virgen del Carmen
III Sistema de Alimentación con Productos agrícolas Carbones
IV Producción de Cítricos Candelaria
IV Proyecto de Piscicultura y Apicultura San Miguelito
IV Sistema de Alimentación con Productos Pecuaria Poza Azul
III Cultivo de Urucú Recompensa I
III Proyecto de Mejoramiento Genético Bovino Caranda
IV Mejoramiento de Crianza de Cerdos Caranda
IV Mejoramiento de Crianza de Ovejas Caranda
IV Mejoramiento de Crianza de Aves Caranda
IV Mejoramiento de Crianza de Aves Santa Rosa
V Mejoramiento de Cría de Jochi Pintado Villa Amboró
III Proyecto de Cría de Codorniz Arboleda
IV Proyecto de Cría de Cerdos Arboleda
IV Engorde de Ganado Bovino Arboleda
IV Crianza de Conejos Arboleda
V Proyecto de Mejoramiento Genético Bovino Arboleda

13.1.2.2.1.3. Resultados Esperados del Quinquenio

- Los productores pecuarios familiares, pequeños y medianos han


incrementado considerablemente los rendimientos de su
producción, en un 60%.
- El 40% de los productores agrícolas de la zona noreste y central
han mejorado su rendimiento, y el 60% de los productores de la
zona sudeste han logrado excelentes rendimientos.
- Las familias de los productores agropecuarios han mejorado sus
niveles de ingresos.

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 207


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

13.1.2.3. SUB PROGRAMA ARTESANIA, PEQUEÑA Y MICROEMPRESA

13.1.2.3.1. Objetivo General:

Lograr que la artesanía sea una fuente alternativa de ingresos estable


y el desarrollo de las micro empresas.

13.1.2.3.1.1 Objetivos Específicos:

- Lograr capacidad de gestión de los de artesanos,


- Desarrollar el sistema de comercialización para la artesanía y la
micro empresa.
- Lograr acceso a fuentes de financiamiento y lograr capacidad de
gestión para la micro empresa.

13.1.2.3.1.2 Proyectos a Implementar

Prioridad Proyectos Localización


II Proyecto Artesanal (producción Jipi Japa) Candelaria
II Carpintería Artesanal Buena Vista

13.1.2.3.1.3. Resultados Esperados del Quinquenio

- La producción artesanal esta consolidada, cuentan con un mejor


sistema de comercialización.
- La micro empresa cuentan con fuentes de financiamientos.

1.2.4. SUB PROGRAMA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

13.1.2.4.1. Objetivo General:

En todos los distritos productivos se cuenta con infraestructura


productiva.

13.1.2.4.1.1. Objetivos Específicos.

- Apoyar la implementación de centros de almacenamientos de


granos en el Municipio.
- Apoyar la construcción de criaderos de aves
- Crear centros comercialización de sus productos

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 208


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

13.1.2.4.1.2. Proyectos a Implementar

Prioridad Proyectos Localización


III Construcción de Centro Tecnológico Agropecuario Buena Vista
III Construcción de Centro de Acopio de Leche Caranda
III Construcción de Centro de Acopio de Leche Espejito
III Construcción de Centro de Acopio de Leche Bella Unión
II Construcción de Centro de Acopio de Leche Arboleda
II Construcción de Centro de Acopio de Leche Buena Vista
II Construcción de Centro de Acopio de Leche El Cheyo

13.1.2.4.1.3. Resultados Esperados del Quinquenio

- Existen centros de almacenamientos de granos para productos


agrícolas.
- Se cuenta con infraestructura para la crianza de aves en algunos
distritos del Municipio.

13.1.2.5. SUB PROG. PROMOCIÓN DE SERV. (Comercializ, Crédito, etc.)

13.1.2.5.1. Objetivo General:

Que los productores agropecuarios tengan acceso al sistema de


créditos financieros.

13.1.2.5.1.1. Objetivos Específicos:

- Dar condiciones de accesibilidad a los créditos


- Los productores tengan condiciones de comercialización.

13.1.2.5.1.2. Proyectos a Implementar

Prioridad Proyectos Localización


V Proyecto de Micro crédito Agropecuario Caranda

13.1.2.5.1.3. Resultados Esperados del Quinquenio

- Los productores cuentan con micro créditos agropecuarios


- Se ha consolidado la comercialización de sus productos.

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 209


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

13.1.2.6. SUB PROGRAMA TRANSPORTE (Infraestructura Vial)

13.1.2.6.1. Objetivo General:

Mejorar la infraestructura vial de transporte con la finalidad de


apoyar en forma eficaz las actividades agropecuarias y la explotación
de la producción en todo el Municipio.

13.1.2.6.1.1. Objetivos Específicos:

- Contar con caminos secundarios y vecinales transitables todo el


año.
- Garantizar la vinculación estable de las comunidades con la
capital del Municipio.
- Implementar normatividad de conservar las vías de
comunicación.

13.1.2.6.1.2. Proyectos a Implementar

Prioridad Proyectos Localización


I Mantenimiento de Caminos Vecinales Todo el Municipio
I Construcción de Puente Villa Amboró
III Ripiado de Caminos Huaytu
III Ripiado de Caminos Isama I
III Ripiado de Caminos Isama II
III Ripiado de Caminos Espejitos
IV Ripiado de Caminos Villa Envidia
IV Ripiado de Caminos El Cairo
IV Ripiado de Caminos Caranda
II Construcción de Puente Caranda
III Rellenado con Capa Asfáltica Ruta-7 Caranda
III Señalización Caminera Caranda (Zona Asfaltada)
V Ripiado de Caminos Villa Diego
V Ripiado de Caminos Las Yungas
II Mantenimiento de Calles Caranda
II Señalización Caminera Buena Vista / Arboleda
IV Ripiado de Caminos y Construcción de Puente Palacios / arboleda
III Construcción de Camino San Miguelito / Madrejón
II Mantenimiento de Caminos Buena vista / Madrejón
II Construcción de Puente Arboleda
II Construcción de Puente Arboleda / palmar
IV Acceso (Apertura de Caminos) El Carmen
IV Acceso (Apertura de Caminos) Surutú
III Acceso (Apertura de Caminos) San Juan de Saguayo
III Acceso (Apertura de Caminos) Espejitos
IV Acceso (Apertura de Caminos) Huaytú
V Acceso (Apertura de Caminos) El Cheyo
V Mantenimiento y Ampliación del Camino al Palmar Buena Vista

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 210


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

13.1.2.6.1.3. Resultados Esperados del Quinquenio

- El Municipio cuenta con caminos secundarios y vecinales


transitables todo el año.
- Se establece un plan anual de mantenimiento de caminos
secundarios y vecinales.

13.1.2.7. SUB PROGRAMA ENERGÍA

13.1.2.7.1. Objetivo General:

Todas las comunidades del Municipio cuentan con la provisión de


energía eléctrica adecuada al medio y es utilizada para uso domestico
y para fines industriales.

13.1.2.7.1.1. Objetivos Específicos:

- Dotar de energía eléctrica a todas las comunidades


- Las condiciones de acceso a la energía eléctrica sean flexibles

13.1.2.7.1.2. Proyectos a Implementar

Prioridad Proyectos Localización


II Red de Energía Eléctrica (Paneles Solares) Recompensa I
IV Plan Electricidad (Paneles Solares) El Carmen
III Plan Electricidad (Paneles Solares) San Juan Saguayo
III Plan Electricidad (Paneles Solares) San Jorge Saguayo
IV Plan Electricidad (Paneles Solares) Bella Unión
IV Plan Electricidad (Paneles Solares) El Cheyo
IV Plan Electricidad (Paneles Solares) Aguas Blancas
V Plan Electricidad (Paneles Solares) Poza Azul
V Plan Electricidad (Paneles Solares) Carbones
V Plan Electricidad (Paneles Solares) Isama
II Plan Electricidad (Paneles Solares) Villa Amboró
II Plan Electricidad (Paneles Solares) Villa Diego
II Plan Electricidad (Paneles Solares) Aguas Calientes
II Red de distribución de Energía Eléctrica San Miguelito
V Red de Instalación Eléctrica Madrejón

13.1.2.7.1.3. Resultados Esperados del Quinquenio

- Las comunidades del Municipio cuentan con energía eléctrica

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 211


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

13.1.2.8. SUB PROGRAMA TURISMO

13.1.2.8.1. Objetivo General:

El Municipio, es considerado un centro turístico de primer nivel


dentro de las condiciones de accesibilidad a las zonas turísticas.

13.1.2.8.1.1. Objetivos Específicos

- El departamento de turismo elabora un plan de turismo para


fomentar y desarrollar el turismo y la cultura artesanal.
- Fomentar el ecoturismo de recreación e investigación.

13.1.2.8.1.2. Proyectos a Implementar

Periodo Proyectos Localización


I Construcción de Torre Mirador Curichi Cuajo Buena Vista
I Construcción Centro Ecológico (Apoyo al Turismo) San Juan Saguayo
V Refugio y/o Hospedaje San Juan Saguayo
V Senderos Ecológicos (Vías de Comunicación) Aguas Blancas
V Senderos Ecológicos (Vías de Comunicación) Poza Azul
V Senderos Ecológicos (Vías de Comunicación) Isama
V Senderos Ecológicos (Vías de Comunicación) El Cheyo
V Senderos Ecológicos (Vías de Comunicación) San Juan Saguayo
II Señalización y Promoción Turístico Todo el Municipio
III Construcción de Cabañas Turístico Poza Azul
III Construcción de Cabañas Turístico Carbones
IV Construcción de Cabañas Turístico Aguas Blancas
IV Construcción de Cabañas Turístico Aguas Blancas Amboró
IV Construcción de Cabañas Turístico San Juan Saguayo
IV Construcción de Cabañas Turístico San Jorge Saguayo

13.1.2.8.1.3. Resultados Esperados del Quinquenio

- El Municipio es considerado un centro turístico de primer nivel y


cuenta con Plan de Desarrollo Turístico, que se ejecuta sin
contratiempos.
- Existen centros de recreación y de investigación científica en el
Municipio.

13.1.2.9. SUB PROGRAMA INDUSTRIA (Agroindustria, Manufacturera, etc.)

13.1.2.9.1. Objetivo General:

Fomentar oportunidades de industrialización de sus productos


agrícolas, a los comunarios de Buena Vista

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 212


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

13.1.2.9.1.1. Objetivos Específicos

- Incentivar la industrialización de productos agrícolas


- Crear centros de comercialización de productos agroindustriales

13.1.2.9.1.2. Proyectos a Implementar

Prioridad Proyectos Localización


II Centro de Acopio y proceso de Pelado Arroz Buena Vista
IV Centro de Acopio y proceso de Pelado Arroz Espejitos
IV Industrialización de la Producción Agrícola Huaytu
II Producción de Cítricos Huaytu
II Producción de Cítricos Santa Rosa

13.1.2.9.1.3. Resultados Esperados del Quinquenio

- Existen condiciones técnicas de industrialización de productos


agrícolas.
- Cuentan con centros de comercialización en épocas específicas

13.1.2.10. SUB PROGRAMA RECURSOS HÍDRICOS

13.1.2.10.1. Objetivo General:

Los comunarios de Buena Vista utilizan de manera eficiente los


recursos hídricos naturales.

13.1.2.10.1.1. Objetivos Específicos

- Realizar un estudio para conocer el potencial hídrico y hacer un


buen aprovechamiento de este recurso natural
- Brindar a las diferentes comunidades el servicio de recursos
hídricos.

13.1.2.10.1.2. Proyectos a Implementar

Prioridad Proyectos Localización


I Perforación de Pozo de Agua Villa Amboró
I Colocación de Bomba de Agua Blanca Amboró
I Instalación de Agua Potable Potrerito
I Distribución de Agua (2da Fase) Arboleda
I Adquisición de Bomba de Agua San Isidro
I Ampliación de Sistema de Agua Potable Villa Aquiles
I Colocación de Bomba de Agua Bella Unión
I Perforación de Pozo de Agua El Cheyo
I Perforación de Pozo de Agua Caranda

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 213


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

13.1.2.10.1.3. Resultados Esperados del Quinquenio

- Conocer el potencial hídrico y se realice un buen


aprovechamiento del agua.
- La producción agrícola cuenta con riegos necesarios.

13.1.2.11. SUB PROGRAMA CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA

13.1.2.11.1. Objetivo General:

Los comunarios han mejorado y diversificado su producción con la


incorporación de técnicas validadas y apropiadas mediante programa
de transferencia tecnológica.

13.1.2.11.1.1.Objetivos Específicos:

- Capacitar a los comunarios en técnicas de producción, que


mejoren el rendimiento productivo, de acuerdo a las
características y productiva de cada zona del Municipio.
- Implementar tecnología, adecuada a las características
ambientales de cada zona.
- Los comunarios tienen conocimientos de aprovechamiento
eficaz de productividad.

13.1.2.11.1.2. Proyectos a Implementar

Prioridad Proyectos Localización


I Desarrollo sostenible y asistencia técnica Todo el Municipio
II Capacitación y Asistencia Técnica Producción Agrícola Villa Aquiles
III Capacitación y Asistencia Técnica Ganadera Caranda
II Capacitación y Asistencia Técnica en Artesanía Buena Vista
II Capacitación Técnica al Turismo Todo el Municipio

13.1.2.11.1.3. Resultados esperados del Quinquenio

- Se han consolidado programas de transferencias tecnológica


- Los comunarios aplican nuevas técnicas de producción
agropecuaria y transformación.
- Los comunarios han incrementado su capacidad productiva y sus
ingresos económicos.

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 214


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

13.1.3. PROGRAMA: RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

La presencia en la geografía del Municipio de una parte considerable del Parque


Nacional Amboró, las características de la vegetación y la presencia numerosos ríos
con largas cuencas, determina la implementación de sistemas integrales de desarrollo
en la cual se complementarán los recursos de suelo, biodiversidad, flora y fauna.

La estructura del programa esta conformado por tres sub programas que fortalecerán a
la conservación del ecosistema, como se aprecia en el siguiente gráfico.

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE RECURSOS NATURALES


Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE
RECURSOS NATURALES
Y MEDIO AMBIENTE

SUB PROGRAMA MANEJO Y SUB PROGRAMA


GESTIÓN DE LOS RECURSOS AREA PROTEGIDA:
NATURALES (SUELO, PARQUE NACIONAL
BIODIVERSIDAD, FLORA, AMBORO
FAUNA, ETC.

SUB PROGRAMA
CONSERVACION Y
PROTECCION AMBIENTAL

13.1.3.1. SÍNTESIS DE CONDICIONANTES, POTENCIALIDADES Y


LIMITACIONES

El territorio del Municipio toma parte considerable del Parque Nacional


Amboró, las características del bosque externo al parque, la presencia de
importantes ríos, y la forma de producción agropecuaria, en las tres zonas del
Municipio, configura una situación actual en los recursos naturales y el
medio ambiente muy especial que se ve reflejada en las siguientes
consideraciones:

 Existen peligros de erosión notable sobre la ribera de los ríos, debido al


chaqueo indiscriminado, por falta de tierra cultivable y por la falta de
orientación en manejo de bosques, en al zona sudeste, de otro lado en la
zona noreste y en la zona central hay compactación del suelo por exceso
de sobre pastoreo.

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 215


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

 La biodiversidad en el Municipio, esta concentrada en la zona sudeste que


comprende los distritos de Huaytú, Espejitos y el Parque Nacional
Amboró, es propiamente en el PNA donde se encuentran las principales
especies de flora y fauna, debido a la declaración de área de reserva. En el
resto de la geografía del Municipio, la zona noreste y central los bosques
son de escasa densidad y tamaño y su biodiversidad es escasa.

5 Potencialidades:

 Existe múltiples variedades de flora y fauna en el Parque Nacional


Amboró
 Tierras aptas para la ganadería extensiva cultivos perennes, y la
agroforesteria.
 Existen árboles para construcción y usos domésticos
 En el presente año se concluye el Plan de Usos de Suelos (PLUS) del
Municipio
 Los ríos principales que atraviesan el Municipio, río Surutú y Palometillas,
que son los principales colectores de otros arroyos y quebradas menores y
sirven como drenaje natural, que evitan en gran parte las inundaciones.
 Existen normas legales establecidas como la Ley de Municipalidades, Ley
de Medio Ambiente etc. para su desarrollo integral del Municipio

6 Limitaciones:

 El Plan de Uso del Suelo (PLUS) del Municipio aún no se ha concluido lo


que limita, establecer la política de manejo de suelos por parte del
Gobierno Municipal.
 Hay escasez de tierra cultivables en la zona sudeste, distritos de Huaytú y
Espejitos, lo que incide en el despoblamiento de bosques que serpentean
los ríos.
 La tecnología tradicional del chaqueo y quema del bosque destruye la capa
fértil del suelo.
 El aprovechamiento de los recursos forestales no considera la sostenible.
 Falta de saneamiento de tierras de acuerdo normas establecidas.
 No se cuenta con un departamento de medio ambiente.

13.1.3.1.1. Objetivo General:

Que el uso del suelo y el aprovechamiento de los recursos naturales se


desarrollen en el marco normas establecidas y del Plan de Uso de Suelo
(PLUS).

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 216


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

13.1.3.1.1.1. Objetivos Específicos:

- Implementar un programa de manejo de los recursos naturales y


medio ambiente.
- El Gobierno Municipal en coordinación, con otras instituciones
del Estado desarrollara los planes de preservación de las áreas de
reservas (PNA)
- Desarrollar campañas de capacitación a los comunarios para
lograr el uso adecuado de los recursos naturales.
- Implementar planes de reforestación de especies que se
encuentran en peligro de extinción.

13.1.3.1.1.2. Estrategia a Desarrollar:

a) Difundir mediante talleres y otros medios, en las comunidades y a


otros agentes productivos el contenido del Plan de Uso del Suelo
(PLUS), de manera que se pueda conseguir un manejo adecuado
y sostenible de los recursos naturales por parte de los habitantes.
b) Crear un departamento de medio ambiente para coordinar
acciones con instituciones estatales y privadas a objeto de
desarrollar programas y actividades de manejo sostenible del
suelo, reforestación de especies en extinción y la conservación
del PNA.
c) Diversificar la producción agrícola, con cultivos que fortalezcan
la capa fértil del suelo.

13.1.3.2. SUB PROGRAMA MANEJO Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS


NATURALES (suelo, flora y fauna.)

13.1.3.2.1. Objetivo General:

Las prácticas de aprovechamiento de los recursos naturales deben


enmarcarse en las recomendaciones del Plan de Uso del Suelo
(PLUS).

13.1.3.2.1.1. Objetivos Específicos

- Ejecutar las propuestas del Plan de Uso del Suelo (PLUS), a través
de programas agrícolas, forestales y campañas de capacitación a
los pobladores para lograr el uso sostenible de los recursos
naturales.
- Reforestar algunas áreas del Municipio con especies que se
encuentren en peligro de extinción.

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 217


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

13.1.3.2.1.2. Proyectos a Implementar


Prioridad Proyectos Localización
V Construcción de Viveros y Reforestación Comunal Caranda
V Construcción de Viveros y Reforestación Comunal Arboleda

13.1.3.2.1.3. Resultados Esperados del Quinquenio

- Existe un departamento de medio ambiente que apoya y ejecuta


programas de capacitación en el manejo sostenible del suelo y de
los recursos naturales.
- El Plan de Uso del Suelo (PLUS), se encuentra en vigencia en el
Municipio.

13.1.3.3. SUB PROGRAMA MANEJOS DE PARQUES Y ÁREA


PROTEGIDA

13.1.3.3.1 Objetivo General:

El Gobierno Municipal en coordinación con otras instituciones


especializadas, establecer dentro de las normas en vigencia los
instrumentos técnicos para desarrollar políticas en la administración
de su área protegida o área de reserva del Parque Nacional Amboró
(PNA).

13.1.3.3.1.1. Objetivos Específicos:

- Delimitar definitivamente el área de conservación del Parque


Nacional Amboró, y tanto su flora como su fauna se manejan
con criterios de sostenibilidad.
- Implementar mediante ordenanzas municipales el manejo
adecuado y conservación de áreas protegidas enmarcados en las
normas vigentes.
- Inventariar de las principales especies de flora y fauna.

13.1.3.3.1.2. Proyectos a Implementar

Prioridad Proyectos Localización


III Estudio y Conservación de Especies Todo el Municipio

13.13.3.1.3. Resultados Esperados del Quinquenio

- Se ha delimitado definitivamente el área del Parque Nacional


Amboró.
- La flora y fauna son manejadas con criterios de sostenibilidad
enmarcados dentro de las normas vigentes.
- Se cuenta con inventario de las principales especies de flora y
fauna

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 218


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

13.1.3.4 SUB PROGRAMA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

13.1.3.4.1. Objetivo General:

Consolidar la zona sudeste como área de protección y fortalecer la


reserva del PNA, en tanto que la zona noreste y central, se aplican
planes de manejos: reforestación y conservación de bosques.

13.1.3.4.1.1. Objetivos Específicos:

- El Plan de Uso de Suelo (PLUS), identificara el potencial forestal y


diversidad de especies, estado y calidad de los recursos forestales.
- Establecer y normar el aprovechamiento agroforestal y conservación ambiental

13.1.3.4.1.2. Proyectos a Implementar


Prioridad Proyectos Localización
IV Fomento Plan de Manejo Adecuado de Áreas Verdes Todo el Municipio

13.1.3.4.1.3. Resultados Esperados del Quinquenio

- Se tiene conocimientos del manejo adecuado de sus recursos


forestales y su conservación de acuerdo al Plan de Uso de Suelo.
- Se ha establecido el aprovechamiento de los recursos forestales y
los planes de reforestación y conservación de bosques.

13.1.3.5. SUB PROGRAMA CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA

13.1.3.5.1. Objetivo General:

Difundir las bondades que ofrece los recursos naturales y aplicar


planes de manejos de: reforestación y conservación de bosques.

13.1.3.5.1.1. Objetivos Específicos:

- Establecer y normar el aprovechamiento adecuado agroforestal


- Capacitar y concientizar a toda la población del Municipio en el manejo
adecuado de recursos naturales.

13.1.3.5.1.2 Proyectos a Implementar


Prioridad Proyectos Localización
III Capacitación y Asistencia Técnica en Manejo de RR.NN. Todo el Municipio
IV Capacitación y Asistencia Técnica al Ordenamiento Forestal San Juan Saguayo

13.1.3.5.1.3. Resultados esperados del Quinquenio

- Toda población del Municipio tiene conocimientos sobre el


manejo adecuado de RR.NN.
- Se logra la aplicación del Plan de Uso de Suelo (PLUS).

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 219


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

13.1.4. PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO

El programa de desarrollo humano, contiene las propuestas estratégicas destinadas a


elevar la calidad de vida de los habitantes del Municipio. Las acciones a desarrollarse
están orientadas a implementar sistemas integrales de educación, salud, saneamiento
básico, cultura y vivienda, estas acciones posibilitarán la igualdad de oportunidades
para acceder a mayores niveles de vida.

La estructura del programa está conformada por 7 sub programas como se muestra en
la siguiente estructura:

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE


DESARROLLO HUMANO

SUB PROGRAMA
SUB PROGRAMA URBANISMO Y
EDUCACIÓN VIVIENDA

SUB PROGRAMA
SUB PROGRAMA CULTURA Y DEPORTE
SALUD

SUB PROGRAMA
COMUNICACIONES
SUB PROGRAMA
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO
BÁSICO SUB PROGRAMA
CAPACITACION Y
ASISTENCIA TECNICA

13.1.4.1. SÍNTESIS DE CONDICIONANTES, POTENCIALIDADES Y


LIMITACIONES

 Bajo nivel de salarios de los maestros, deficiente equipamiento e


infraestructura, los recursos económicos destinados para la educación no
son suficientes en el área rural, lo que no permite contar con recursos
humanos calificados.
 Los aspectos señalados implican que en la práctica la reforma educativa
no presente cambios sustanciales.
 No se cuenta con otras alternativas de capacitación para los jóvenes que no
pueden acceder al sistema formal de educación.

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 220


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

 En el sector de salud, sólo se cuenta con un hospital ubicado en el área


urbana y 6 postas sanitarias en el área rural, no se cuenta con
equipamiento suficiente, asimismo el personal médico y paramédico es
insuficiente, lo que se traduce en una precaria atención a los pobladores,
quienes recurren a la medicina tradicional para solucionar sus problemas
de salud.
 El agua potable es insuficiente en el Municipio, particularmente en el área
rural.
 El sistema de eliminación de excretas es deficiente en zona urbana, y en
muchas comunidades no existe.
 Malas condiciones de vivienda principalmente en el área rural.

Potencialidades:

 La Reforma Educativa se aplica en 4 de los cinco núcleos escolares


 La actividad turística implica un accionar permanente de las autoridades
de la Alcaldía Municipal.
 Presencia de organizaciones privadas dedicadas a la educación no formal
(alfabetización).
 Convenios de cooperación con entidades (ONGs) para la construcción de
infraestructura escolar en 26 comunidades.
 En la capital de la Sección Municipal se cuenta con un hospital.
 La conservación de las características típicas y pintorescos de las vivienda.

Limitaciones:

 Infraestructura y equipamiento insuficiente en Educación y Salud.


 Escasez de recursos económicos para programas de capacitación en
Educación y Salud, teniendo en cuenta la perspectiva de convertir al
Municipio en un gran centro turístico
 Pocos esfuerzos de una política de rescate de la cultura tradicional por
parte de las autoridades del Municipio.
 Se consume agua contaminada en el área rural, a través de norias, pozos y
ríos.
 Existe un alto grado de desnutrición infantil
 Caminos vecinales en mal estado.
 Transporte público deficiente y tarifas muy elevados.

13.1.4.1.1. Objetivo General del Programa de Desarrollo Humano

Reducir el déficit social de desarrollo humano existente, alcanzando índices


avanzados de educación, salud y servicios básicos, acorde con la perspectiva
del desarrollo del turismo en el Municipio.

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 221


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

13.1.4.1.1.1. Objetivos Específicos

 Fortalecer el proceso integral de desarrollo y educativo sin descuidar la


recuperación de los valores culturales de las comunidades colonizadas y
las autóctonas.
 Mejorar el sistema integral de salud, fortaleciendo el programa de salud
preventiva y curativa para todos los comunarios.
 Implementar un sistema de saneamiento básico en los centros poblados y
las comunidades adecuados a sus posibilidades.
 Elevar la baja calidad de nutrición de la población infantil

13.1.4.1.1.2. Estrategia a Desarrollar

 Dotar de infraestructura educativa a todo el Municipio y su respectivo


equipamiento (mediante convenios con otras instituciones)
 Mejorar la calidad de la educación formal apoyando al sistema
educativo en todos sus requerimientos.
 Apoyar a los profesores en el desarrollo de técnicas y metodología de
enseñanzas, facilitando los talleres y actividades de educación.
 Crear la Escuela Técnica Agropecuaria en el Municipio, mediante
convenios con la universidad pública.
 Mejorar y ampliar la infraestructura existente, asimismo el
equipamiento necesario para los centros de salud.
 Fomentar la actualización de los recursos humanos para mejorar la
calidad de los servicios de salud.
 Promoción de la medicina tradicional.
 Coordinar acciones interinstitucionales con organismos estatales e
internacionales para desarrollar proyectos de saneamiento básico.
 Buscar apoyo de instituciones especializadas y hacer convenios de
cooperación para elaborar y ejecutar proyectos de abastecimiento de
agua, especialmente en el área rural.
 Promocionar el deporte y la cultura a través de festivales, concursos y
olimpiadas deportivas. Implementar la infraestructura deportiva en el
Municipio.
 Mejorar la calidad de la educación sobre la base de un programa
integral que articule la enseñanza con la salud, el deporte, el turismo y
la promoción de la identidad cultural, como factores que apoyarán el
desarrollo turístico.
 El Gobierno Municipal inicia un proceso de desarrollo planificado de
las áreas urbanas, para que su construcción y mejoramiento responda a
los intereses de la política turística del Municipio

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 222


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

13.1.4.2. SUB PROGRAMA EDUCACIÓN

13.1.4.2.1. Objetivo General:

Fortalecer el sistema de educación formal, facilitando todos los requerimientos


necesarios, para que los profesores puedan desempeñar mejor sus funciones y
aplicar al máximo la Reforma Educativa, en la búsqueda de una transformación
profunda de la educación formal.

13.1.4.2.1.1. Objetivos Específicos:

- Que cada centro poblado o comunidad cuente con infraestructura y


equipamiento necesario en estricta aplicación de la Reforma Educativa.
- Establecer las condiciones de permanencia de profesores en el área rural para
dar continuidad en tareas educativas.
- Fomentar la capacitación de los recursos humanos, y proveer los materiales,
equipamiento e insumos, que permitan mejorar la calidad de la educación y
ampliar los niveles educativos.
- Implementar la Escuela Técnica Agropecuaria como alternativa de
capacitación para los jóvenes que no pueden seguir estudiando en los centros
de educación formal.

13.1.4.2.1.2. Proyectos a Implementar


Prioridad Proyectos Localización
I Adquisición de Suministros y Servicios para la Educación Todo Municipio
I Mantenimiento en General de Escuelas y colegios Todo Municipio
I Equipamiento a la Educación Todo Municipio.
I Aporte a la construcción de Escuelas (Plan Internacional) 19 Comunidades
I Apoyo al Programa PAN Buena Vista
I Construcción de Aulas Escolares Villa Unión
I Construcción de Escuela Las Flores
I Construcción de Escuela Guadalupe
I Construcción de Centros Educativos de Núcleos Todo Municipio
I Construcción Centro de Capacitación para Profesores Buena Vista
I Construcción de Aulas Escolares San Juan Saguayo
I Adquisición de Suministros y Servicios para la Educación Todo Municipio
I Mantenimiento en General de Escuelas y colegios Todo Municipio
I Equipamiento a la Educación Todo Municipio.
I Aporte a la construcción de Escuelas (Plan Internacional) 19 Comunidades
III Construcción de Vivienda p/ Profesor El Cheyo
IV Construcción de Vivienda p/ Profesor Isama
IV Construcción de Vivienda p/ Profesor Santa Rosa
IV Construcción de Vivienda p/ Profesor Poza Azul
V Construcción de Escuela Técnica Agropecuaria Espejitos / Huaytú
II Refacción, Ampliación y Enmallados de Colegios Buena vista
II Construcción de Kinder (dos Aulas) Las Flores
II Construcción de Baños Escolares Caranda
III Construcción de Parque Infantil Caranda
IV Construcción de Parque Infantil Arboleda

13.1.4.2.1.3. Resultados Esperados del Quinquenio

- Se ha logrado cobertura y calidad de la educación primaria en el 100% de las


comunidades.
- Las condiciones pedagógicas han sido fortalecidas y ha mejorado la
educación de la población estudiantil.
- Se ha articulado la educación con programas de salud, nutrición y turismo.
- Se cuenta con una Escuela Técnica Agropecuaria, que posibilita la mano de
obra calificada de un 60% de jóvenes que no siguen en el sistema formal.

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 223


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

13.1.4.3. SUB PROGRAMA SALUD

13.1.4.3.1. Objetivo General:

Mejorar la calidad y el acceso de los servicios de salud, fortaleciendo la salud


preventiva, con el apoyo del Gobierno Municipal, el Distrito de Salud e
instituciones del Municipio.

13.1.4.3.1.1. Objetivos Específicos

- Mejorar y ampliar la infraestructura existente en salud


- Equipar con medicamento y material sanitario el hospital central
y postas sanitarias.
- Dotar del personal médico y para médico necesario a las postas
sanitarias y al hospital.
- Capacitar a los recursos humanos para permitir brindar una
eficiente atención a la población.
- Promover la participación de la población en la prevención de
enfermedades infecto-contagiosas.
- Promoción de la medicina tradicional.

13.1.4.3.1.2. Proyectos a Implementar


Prioridad Proyectos Localización
I Adquisición de Suministros y Servicios para Salud Todo Municipio
I-V Aporte al Seguro Básico de salud Todo Municipio
I-V Aporte al Seguro Gratuito de Vejez Todo Municipio
I Aporte a la Campaña de Fumigación Todo Municipio
I Fortalecimiento a la Salud Todo Municipio
I Equipamiento a la Salud Todo Municipio
I Mantenimiento de Ambulancia y Motos Todo Municipio
I Aporte al Personal de salud Todo Municipio
I Implementar con Protectores para 8 Postas de Salud Todo Municipio
I Ampliación de Posta Sanitaria San Miguel Afuera
I Construcción de Posta Sanitaria El Cheyo
II Construcción Posta Sanitaria Huaytu
II Construcción Posta Sanitaria Espejitos
III Enmallado de Posta Sanitaria Arboleda
III Ampliación de Posta Sanitaria Arboleda
III Ampliación de Posta Sanitaria Caranda
II Enmallado de Posta Sanitaria Buena Vista
II Adquisición de Ambulancia Buena Vista

13.1.4.3.1.3. Resultados Esperados del Quinquenio

- Las condiciones de atención a los comunarios ha mejorado en


calidad y cobertura.
- El hospital general y las postas sanitarias tienen infraestructura,
equipamiento y aplican un programa general de salud preventiva.
- Todo el personal se actualiza permanentemente.
- Los comunarios de todo el Municipio son conscientes de la
importancia de acceder a las vacunas.
Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 224
PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

13.1.4.4. SUB PROGRAMA AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO

13.1.4.4.1. Objetivo General:

La población del Municipio dispone de agua potable y de un sistema


de saneamiento básico en los centros poblados del Municipio.

13.1.4.4.1.1. Objetivos Específicos:

- Dotar de sistemas de agua potable a las comunidades.


- Capacitar a los comunarios en administración de sistemas de
agua para hacerlo sostenible.
- En la sede del Municipio implementar el sistema de alcantarillado
- Desarrollar un sistema de recojo y entierro sanitario de los
residuos sólidos en los principales centros poblados

13.1.4.4.1.2. Proyectos a Implementar


Prioridad Proyectos Localización
I Ampliación de Red de Agua Potable Virgen del Carmen
I Inst. Sistema de Agua Potable y Alcantarillado 13 Comunidades
III Construcción de Letrinas Domiciliarias Arboleda
III Construcción de Letrinas Domiciliarias San Miguelito
IV Construcción de Letrinas Domiciliarias Palacios
II Construcción de Letrinas Domiciliarias Madrejón
II Construcción de Norias Comunales y Familiares San Isidro
II Construcción de Norias Comunales y Familiares San Miguel Rincón
II Construcción de Norias Comunales y Familiares Arboleda
II Construcción de Norias Comunales y Familiares Palacios
III Implementación de Agua (Const. de Tanques Elevados) Caranda
III Implementación de Agua (Const. de Tanques Elevados) San Miguel Afuera
III Implementación de Agua (Const. de Tanques Elevados) Monte rico
II Implementación de Agua (Const. de Tanques Elevados) Aguas Calientes
II Implementación de Agua (Const. de Tanques Elevados) Las Flores
II Implementación de Agua (Const. de Tanques Elevados) Río Colorado
II Implementación de Agua (Const. de Tanques Elevados) Villa Diego
II Implementación de Agua (Const. de Tanques Elevados) Palometilla Guadalupe
V Construcción de Canal de Drenaje Pluvial y Alcantarillado Buena Vista
III Construcción del Alcantarillado y Letrinas Villa Aquiles

13.1.4.4.1.3. Resultados esperados del Quinquenio

- Las comunidades cuentan con sistemas de agua potable.


- Los comunarios administran por cuenta propia los servicios de
saneamiento básico.
- La cobertura de familias que tienen letrina se ha incrementado
considerablemente

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 225


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

13.1.4.5. SUB PROGRAMA URBANISMO Y VIVIENDA

13.1.4.5.1. Objetivo General:

Mejorar y mantener las características urbanísticas tradicionales del


centro urbano de Buena Vista y apoyar el desarrollo urbano de otros
centros poblados en el Municipio.

13.1.4.5.1.1. Objetivos Específicos

- Mejorar y preservar el estilo de característica del área urbana


- Propiciar y apoyar planes de mejoramiento de viviendas en área
rural.
- Construir y mejorar parques, jardines y lugares recreativos en
todo el Municipio.
- Impulsar el desarrollo y crecimiento urbano regularizando la
propiedad urbana.

13.1.4.5.1.2. Proyectos a Implementar

Prioridad Proyectos Localización


I Limpieza de Calles, Cementerios y Recojo de Basura Buena Vista
I Mantenimiento de Áreas Verdes, Parques y Jardines Buena Vista
I Entierro de Basura Buena Vista
I Mantenimiento de Alumbrado Público Buena Vista
I Mantenimiento de Mercados Buena Vista
I Aporte Cuota para la Volqueta (NIBOL) Buena Vista
I Ampliación y Mantenimiento de Edificio Gobierno Municipal. Buena Vista
I Apertura de Calles Buena Vista
I Pavimentación de Calles y Avenidas Buena Vista
I Aporte al Catastro y Plan regulador Buena Vista
I Aporte al Plan de Uso de Suelos Buena Vista
I Construcción torre Mirador (Curichi el Cuajo) Buena Vista
I Aporte a la Construcción de C.U.T.C.B. Buena Vista
I Construcción de Vivienda p/prof. Comunitario Huaytu
IV Construcción de Mercado Caranda
II Construcción de Parques Infantil Buena Vista
II Construcción de Plazuela Buena Vista
II Refacción de Plaza Principal y Plazuelas Buena Vista
III Ampliación y Mejoramiento de la Av. Surutú Buena Vista
II Construcción de Matadero Municipal Buena Vista
III Construcción de Puente Colgante Buena Vista

13.1.4.5.1.3. Resultados Esperados del Quinquenio

- Se ha mejorado y ampliado el estilo colonial de la zona urbana.


- Ha mejorado las condiciones de habitabilidad de las viviendas en
todo el ámbito del Municipio.
- El Municipio cuenta con nuevos parques, jardines y lugares
recreativos.
- La regularización de la propiedad urbana ha permitido mayores
ingresos económicos al Municipio.

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 226


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

13.1.4.6. SUB PROGRAMA DEPORTE Y CULTURA

13.1.4.6.1. Objetivo General:

Fomentar y Promocionar el desarrollo de las actividades culturales y


deportivas en todo el Municipio.

13.1.4.6.1.1. Objetivos Específicos:

- Estimular el desarrollo del deporte y la cultura como actividades


que complementaran los atractivos turísticos.
- Construcción de campos deportivos, para incentivar el deporte.

13.1.4.6.1.2. Proyectos a Implementar

Prioridad Proyectos Localización


I Apoyo al Deporte y Culturales Buena Vista
I Apoyo a los Festejo Patronal de 1er de Mayo Buena Vista
I Fortalecimiento de Biblioteca Pública Buena Vista
V Construcción de Cancha Polifuncional Espejitos
V Construcción de Cancha Polifuncional El Cheyo
III Construcción de Cancha Polifuncional Bella Unión
II Construcción de Cancha Polifuncional Santa Rosa
II-V Dotación de Material Deportivo y Becas Todo el Municipio
V Construcción de Cancha Deportiva Arboleda
IV Construcción de Cancha Polifuncional Caranda
III Construcción de cinco Canchas Polifuncionales Buena vista
V Construcción de Cancha Plifuncionales Virgen del Carmen
IV Construcción de Cancha Plifuncionales Villa Aquiles

13.1.4.6.1.3. Resultados Esperados del Quinquenio

- El Municipio considera como políticas, la realización de


olimpiadas deportivas y de festivales folklóricos.
- Se cuentan con campos deportivos, tanto en el área urbana como
rural.
- Se ha desarrollado el deporte y las actividades culturales en
todas las comunidades.

13.1.4.7. SUB PROGRAMA COMUNICACIONES

13.1.4.7.1. Objetivo General:

Facilitar a la comunicación de las comunidades con la sede del


Municipio principalmente las de la zona sudeste o pre - parque a
través de una red de comunicación

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 227


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

13.1.4.7.1.1. Objetivos Específicos:

- Dotar a las comunidades más distantes del área urbana, con


equipos de radio de comunicación.
- Utilizar medios de comunicación para la difusión de las
programaciones anuales de actividades.

13.1.4.7.1.2. Proyectos a Implementar

Prioridad Proyectos Localización


II Implementación con Radios de Comunicación Todo el Municipio

13.1.4.7.1.3. Resultados Esperados del Quinquenio

- Las comunidades tienen equipos de radio comunicación.


- Los pobladores del Municipio tienen oportunidades de
comunicación en casos de emergencias.

13.1.4.8. SUB PROGRAMA CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA

13.1.4.8.1. Objetivo General:

Formar personal capacitado del desarrollo humano, para mejorar la


atención al público en general del Municipio.

13.1.4.8.1.1. Objetivos Específicos:

- Capacitar a todo el personal que presta los servicios al público


- Capacitación integral a los educadores y a los sectores de
deporte, cultura.
- Facilitar el acceso a los cursos que auspician las instituciones
que tienen presencia en el Municipio.

13.1.4.8.1.2. Proyectos a Implementar

Prioridad Proyectos Localización


I Sistema Lega Integral al Menor y Juventud Buena Vista
II Capacitación de Promotores de Salud San Jorge Saguayo
II Capacitación de Promotores de Salud Espejitos

13.1.4.8.1.3. Resultados esperados del Quinquenio

- La atención al público en los diferentes servicios son eficientes.


- Se ha reducido el descontento de los pobladores y tienen acceso
de información.

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 228


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

13.1.5. PROGRAMA DE DESARROLLO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL

El programa del Desarrollo Organizativo Institucional, tiene el propósito fundamental


de fortalecer la capacidad de gestión y elevar el nivel de eficiencia en el desempeño
administrativo del Gobierno Municipal. También apoyar el fortalecimiento de las
organizaciones comunitarias existentes en el interior del Municipio. La estructura que
presenta este programa es el siguiente:

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA


DESARROLLO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL

SUB PROGRAMA
SUB PROGRAMA FORTALECIMIENTO
FORTALECIMIENTO DE DE LAS
LA CAPACIDAD CAPACIDADES
ADMINISTRATIVA Y INSTITUCIONALES
FINANCIERA DE LAS
ORGANIZACIONES
SOCIALES

13.1.5.1. SÍNTESIS DE CONDICIONANTES, POTENCIALIDADES Y


LIMITACIONES

 Los ingresos reducidos que percibe el Gobierno Municipal Buena Vista,


limitan considerablemente la contratación del personal calificado y
personal de apoyo.
 Las juntas vecinales y las OTB’s de las comunidades rurales existentes en
el Municipio, tienen muchas limitaciones para cumplir funciones,
principalmente por el desconocimiento de algunas leyes, como la Ley de
Participación Popular, la Ley de Municipalidades, la Ley Safco, esta
situación dificulta el cumplimiento de sus derechos ciudadanos.
 Si bien el Comité de Vigilancia participa en algunas reuniones del
Gobierno Municipal, no tiene la capacidad técnica ni económica para
realizar un eficiente control social de las obras que ejecuta el Gobierno
Municipal.
 La participación de las mujeres en instituciones y organizaciones de las
comunidades es muy reducida.

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 229


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Potencialidades:

 Existe un potencial de recursos humanos en términos cuantitativos


 El Comité de Vigilancia tiene buena coordinación con las OTB’s de las
comunidades y con las organizaciones campesinas.
 En el Municipio existen instituciones de importancia como la Sub
Prefectura, Dirección Distrital de Educación, Distrito de Salud, Puesto
Policial, Comité Cívico.
 Existe una cultura organizacional que puede alcanzar gran proyección.
Limitaciones:

 El plantel profesional del Gobierno Municipal es muy limitado.


 Las OTB’s, tienen limitaciones para cumplir sus funciones, por falta de
conocimientos sobre aspectos centrales de las principales leyes que rigen
al Gobierno Municipal.
 No existe prioridad para fortalecer el sistema de las organizaciones
locales.
 El Comité de Vigilancia no tiene la capacidad técnica ni económica para
realizar un eficiente control social.
 Escasa participación de la mujer en organizaciones e instituciones en las
comunidades.

13.1.5.1.1. Objetivo General del Programa:

Consolidar las estructura organizativa formal del Gobierno Municipal,


considerando los niveles de eficiencia en el desempeño administrativo y lograr
el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil, a través de una
capacitación permanente.

13.1.5.1.1.1. Objetivos Específicos:

 Establecer la estructura organizativa del Gobierno Municipal y su


respectiva reglamentación
 Lograr altos niveles de eficiencia en la administración de bienes del
Municipio.
 Lograr que el Comité de Vigilancia, OTB’s, y Asociaciones Comunitarias,
conozcan lo fundamental de sus derechos y deberes, conociendo los
aspectos más importantes de las leyes.
 Incentivar la participación de la mujer en la gestión comunitaria.
 Promover cursos de capacitación y actualización de interés municipal
permanentes.

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 230


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

13.1.5.1.1.2. Estrategia a Desarrollar

 Fortalecer los mecanismos administrativos y logísticos del Gobierno


Municipal, con cursos y talleres de actualización para que apunte la
vinculación organizativa e institucional.
 Elevar los niveles de eficiencia en el Gobierno Municipal, en la visión del
trabajo eficaz y eficiente.
 Fortalecer mecanismos de relacionamiento institucional externos.
 Apoyar el Consejo Consultivo del Comité de Vigilancia.
 Fortalecer el proceso de Planificación Participativa Municipal.
 Coadyuvar la inserción del Comité de Vigilancia y las OTB’s, en sus roles
y funciones asignadas, a través de la capacitación en leyes y los
instrumentos de la planificación.
 Fomentar iniciativas y proyectos tendientes a la inserción de mujeres y
jóvenes en las organizaciones sociales.

13.1.5.2. SUB PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD


ADMINISTRATIVA DEL GOBIERNO MUNICIPAL

13.1.5.2.1. Objetivo General:

Lograr mayores niveles de eficacia y de eficiencia en la


administración de bienes del Municipio, para mejorar y fortalecer la
aceptación de la opinión pública.

13.1.5.2.1.1. Objetivos Específicos:

- Implementar la estructura orgánica del Gobierno Municipal y


respectiva reglamentación.
- Capacitación y actualización del personal técnico administrativo
del Gobierno Municipal.
- Implementar mecanismos de retroalimentación y monitoreo para
mejorar la eficiencia administrativa e institucional.

13.1.5.2.1.2. Proyectos a Implementar

Prioridad Proyectos Localización


I Equipamiento y Mantenimiento de Equipos del Gobierno
Municipal. Buena Vista
I Aporte al Seguro de Vehículos Buena Vista
I Apoyo a la Gestión Administrativa Municipal Buena Vista
I Apoyo al Servicio de Ingeniería Todo Municipio
I Aporte al Servicio de Consultoría Buena Vista
I Aporte al AMDECRUZ Buena Vista
II-V Proyecto de Nutrición Familiar Todo el Municipio
II-V Plan de Participación de la Mujer en la toma de decisiones Todo el Municipio
II Proyecto de Infraestructura para el Servicio Legal e Integral Buena Vista

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 231


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

13.1.5.2.1.3. Resultados Esperados del Quinquenio

- Se tiene su estructura organizativa acorde a la magnitud del


Municipio.
- El personal técnico y administrativo del Gobierno Municipal ha
logrado un alto grado de eficiencia.
- Cuenta con un sistema administrativo actualizado, que pueda
generar información rápida y oportuna, para la toma de
decisiones adecuadas del Gobierno Municipal.

13.1.5.3. SUB PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE INSTITUCIONES


Y ORGANIZACIONES COMUNITARIAS DEL MUNICIPIO

13.1.5.3.1. Objetivo General:

Lograr la participación efectiva de los representantes de las


organizaciones comunitarias, en toma de decisiones de la
administración del Gobierno Municipal.

13.1.5.3.1.1. Objetivos Específicos:

- Tomar en cuenta la participación activa de los representantes


comunarios
- Consolidar las organizaciones locales, para desarrollar la
dinámica actividad entre el Gobierno Municipal y sus
comunidades.
- Fortalecer a las instituciones y organizaciones del Municipio,
para un mejor control al Gobierno.

13.1.5.3.1.2. Proyectos a Implementar

Prioridad Proyectos Localización


I Aporte al Fondo de Control Social Buena Vista
III Dotación de Medios de Transporte (Vehículo) Comité de Vigilancia
III Dotación de Medios de Comunicación (Radio Comunicación) Comité de Vigilancia

13.1.5.3.1.3. Resultados Esperados del Quinquenio

- Comité de Vigilancia, OTB’s e instituciones de la sociedad civil


participan y definen las políticas de desarrollo municipal,
utilizando el instrumento de la Planificación Participativa.
- La sociedad civil a través de sus representantes participa
activamente en formulación de sus necesidades.

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 232


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

13.1.5.4. SUB PROGRAMA CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA

13.1.5.4.1. Objetivo General:

Promover cursos de capacitación y actualización de temas inherentes


al sistema administrativos y de control social. Para lograr el
fortalecimiento institucional del Gobierno Municipal

13.1.5.4.1.1. Objetivos Específicos:

- Desarrollar cursos de capacitación para el personal


administrativo y técnico del Municipio.
- Difundir las disposiciones legales a través de cursos permanentes
a los representantes comunarios.

13.1.5.4.1.2. Proyectos a Implementar

Prioridad Proyectos Localización


II-V Capacitación y Asistencia Técnica a las Mujeres Lideres Todo el Municipio
II-V Capacitación y Asistencia Técnica a los OTBs Todo el Municipio

13.1.5.4.1.3. Resultados esperados del Quinquenio

- Comité de Vigilancia, OTB’s e instituciones de la sociedad civil


tienen conocimiento pleno de las disposiciones legales e
instrumento de la Planificación Participativa.
- Se tiene conocimiento de estándares control social por los
representantes de OTBs

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 233


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

13.2. PRESUPUESTO DEL PLAN DE DESARROLLO

Para el Gobierno Municipal Buena Vista, el tema de presupuesto es de vital


importancia en términos de costos, para tal efecto los recursos financieros del
Municipio serán asignados y distribuidos a través de sistematización y análisis de
costos, para cada uno de los Programas y Subprogramas.

El Plan Quinquenal es como un instrumento de negociación para poder llevar adelante


gestiones con Instituciones y Entidades Financieras que apoyan a los Municipios en
sectores especificas del desarrollo comunal.

13.2.1. RECURSOS DEL GOBIERNO MUNICIPAL

Los ingresos del Gobierno Municipal Buena Vista, son asignados de acuerdo a
las disposiciones legales en vigencia, como la Ley de Participación Popular y la
nueva Ley de Municipalidades. Provenientes principalmente de dos fuentes:
Coparticipación Tributaria y Recursos Propios, tal como se observa el
siguiente cuadro.

CUADRO Nº 1
Presupuesto de Ingresos Municipales (POA 2001)
N° DESCRIPCION IMPORTE Bs.
1 Recursos de Coparticipación Tributaria 2.297.355,00
2 Saldo caja y banco al 31/12/2000 24.507,79
3 Recursos Propios Municipales 800.000,00
4 Aportes de la Comunidad
5 Recursos Externos 7.445.284,40
TOTAL RECURSOS 10.567.147,19
Fuente: Elaboración Propia con datos de la POA/2001

CUADRO N° 2
Presupuesto de Recursos para Gastos de Funcionamiento (POA 2001)
N° DESCRIPCION IMPORTE Bs.
1 Recursos de Coparticipación Tributaria (15%) 344.603.25
2 Recursos Propios Municipales (33%) 264.000,00
TOTAL 608.603,25
Fuente: Elaboración Propia con datos de la POA/2001

CUADRO N° 3
Presupuesto de Recursos para Gastos de Inversión (POA 2001)
N° DESCRIPCIÓN IMPORTE Bs.
1 Recursos de Coparticipación Tributaria (85%) 1.952.751,75
2 Recursos Propios Municipales (67%) 536.000,00
3 Saldo Caja - Bancos 24.507,79
4 Aportes de la Comunidad
5 Recursos Externos 7.445.284,40
TOTAL 9.958.543,94
Fuente: Elaboración Propia con datos de la POA/2001

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 234


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

13.2.1.1. Proyecciones de Recursos para el Quinquenio

Considerando que las demandas del quinquenio requieren la asignación de recursos


para ejecutar los proyectos en el periodo establecido. Para tal efecto se ha proyectado
los recursos financieros, sobre la base del presupuesto de la POA/98 respecto
POA/2000, determinándose una tasa de crecimiento anual de 11%, tanto para los
recursos de: Coparticipación Tributaria y Recursos Propios Municipales.

CUADRO Nº 4
Presupuesto Proyectado de Recursos para Inversión
(Expresado en Dólares Americanos)
Año Año Año Año Año TOTAL
DESCRIPCIÓN 2001 2002 2003 2004 2005
Coparticipación Tributaria 305.117,46 398.447,51 442.276,73 490927,18 544.929,16 2.181.698,04
Recursos Propios Municipales 83.750,00 138.750,00 154.012,50 170953.86 189.758,80 737.225,18
Saldo Caja - Bancos 3.829,34 3.829,34
Aporte Comunal 15.625,00 117.187,50 47.656,25 38.281,25 218.750,00
Otros Recursos Externos 1.163.325,69 1.020.467,23 899.470,33 1.337.576,65 898.735,80 5.319.575,69
TOTAL RECURSOS 1.556.022,49 1.573.289,73 1.612.947,06 2.047.113,95 1.671.705,01 8.461.078,25
Fuente: Elaboración Propia con datos POA/1998-2000

Las proyecciones económicas de recursos de Coparticipación Tributaria y Recursos


Propios para el quinquenio (2001-2005), es tomando año base desde la gestión 2001, para
tal efecto se considera el presupuesto de la POA/98 con respecto POA/2000, lo cuál
asciende a la suma de $us. 2.922.752,56

El Plan Quinquenal propone una serie de programas y proyectos que difícilmente podrán
ser financiados en su integridad por los ingresos municipales. En tal sentido, el Gobierno
Municipal Buena Vista, asume la responsabilidad de buscar financiamiento de otras
fuentes externas como ser: DUF, FIS, FNDF, CARE, PREF. PLAN INTERNACIONAL
etc. (Ver Anexo 1)

La inversión global estimada, es de $us 8.461.078,25 que incluye las fuentes aportantes
externas y el aporte local, para cinco años de ejecución del Plan de Desarrollo Municipal
de Buena Vista. (Ver Anexo 2)

13.2.1.2 Distribución de la Inversión por Programas y Sub Programas

La distribución de la inversión para el quinquenio por programas y sub programas


se efectúa a través del anexo dos, en el siguiente orden:

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 235


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

CUADRO Nº 5
Presupuesto General por Programas

Año Año Año Año Año TOTAL TOTAL


PROGRAMAS 2001 2002 2003 2004 2005 Bs. $us.
1 Desarrollo Económico 481250.00 7667665.058503402.23 10388000.00 8204961.00 35245278.28 5507074.73
2 RR.NN. y Medio Ambiente 505499.72 400000.00 1000000.00 1905499.72 297734.33
3 Desarrollo Humano 9268212.08 1802899.00 855469.00 2065039.00 1245460.84 15237079.92 2380793.74
4 Fortalecimiento Institucional 209081.86 598490.25 458490.25 248490.25 248490.25 1763042.86 275475.45
TOTALES 9958543.94 10069054.30 10322861.20 13101529.25 10698912.09 54150900.78 8461078.25

Distribución del Presupuesto del Programa Desarrollo Económico


por Subprogramas y Años

CUADRO Nº 6
Presupuesto de Desarrollo Económico

Año Año Año Año Año TOTAL TOTAL


SUB PROGRAMAS 2001 2002 2003 2004 2005 Bs. $us.
1.1 Agropecuario 0 2060000 4150000 1510000 7720000 1206250
1.2 Forestal
1.3 Artesanía y Micro Empresa 0 140000 0 0 0 140000 21875
1.4 Infraestructura Productiva 0 1950000 3200000 0 0 5150000 804687.50
1.5 Transp. Caminero Fluvial 125000 130000 2919000 2150000 850000 6174000 964687.50
1.6 Energía 0 28000 14000 28000 51000 121000 18906.25
1.7 Turismo 135000 593961 230000 460000 5793961 7212922 1127019.06
1.8 Industria 0 3750000 0 3600000 0 7350000 1148437.50
1.9 Recursos Hídricos 152250 0 0 0 0 152250 23789.06
1.10 Capacit. y Asist. Técnica 69000 1075704.05 80402.23 0 0 1225106.28 191422.86
TOTALES 481250 7667665.05 8503402.23 10388000 8204961 35245278.28 5507074.73

Distribución del Presupuesto del Programa Recursos Naturales por Sub-Programa y Años

CUADRO Nº 7
Presupuesto de Recursos Naturales y Medio Ambiente
Año Año Año Año Año TOTAL TOTAL
SUB PROGRAMAS 2001 2002 2003 2004 2005 Bs. $us.
2.1 Manejo y Gestión de los RR.NN. 0 0 0 0 1000000 1000000 156250
2.2 Manejo Parques y Areas Protegidas 0 0 200000 0 0 200000 31250
2.3 Conservación Protección Ambiental 0 0 0 400000 0 400000 62500
2.4 Capacitación y Asistencia Técnica 0 0 305499.72 0 0 305499.72 47734.33
TOTALES 0 0 505499.72 400000 1000000 1905499.72 297734.33

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 236


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Distribución del Presupuesto del Programa de Desarrollo Humano por Sub-Programas y Años

CUADRO Nº 8
Presupuesto de Desarrollo Humano

Año Año Año Año Año TOTAL Bs. TOTAL $us.


SUB PROGRAMAS 2001 2002 2003 2004 2005
3.1 Educación 6748216.22 75000 11000 23000 570000 7427216.22 1160502.53
3.2 Salud 449719.44 290899 194469 156039 156039 1247165.44 194869.60
3.3 Agua Potable. San. Bás. 1303473.34 84000 50000 1000 64421.84 1502895.18 234827.37
3.4 Urbanismo y Vivienda 600947.08 1145000 65000 1620000 0 3430947.08 536085.48
3.5 Cultura y Deporte 90856 145000 535000 265000 455000 1490856 232946.25
3.6 Comunicaciones 0 60000 0 0 0 60000 9375
3.7 Capacit. Asist. Técnica 75000 3000 0 0 0 78000 12187.50
TOTALES 9268212.08 1802899 855469 2065039 1245460.84 15237079.92 2380793.74

Distribución del Presupuesto del Programa Desarrollo Organizativo Institucional

CUADRO Nº 9
Presupuesto de Fortalecimiento Institucional
Año Año Año Año Año TOTAL TOTAL
SUB PROGRAMAS 2001 2002 2003 2004 2005 Bs. $us.
4.1 Fortalec. Capacidad Adm. y Financiera 19436.22 434375 84375 84375 84375 881936.22 137802.53
4.2 Fort. de Inst. y Org. Comunitarias 14645.64 0 210000 0 0 224645.64 35100
4.3 Capacitación y Asistencia Técnica 0 164115.25 164115.25 164115.25 164115.25 656461 102572.03
TOTAL 209081.86 598490.25 458490.25 248490.25 248490.25 1763042.86 275475.45

Los aportes económicas de inversión para el quinquenio está estructurada en el siguiente


orden:
 Coparticipación Tributaria 25.83%
 Recursos Propios 8.71%
 Comunal 2.59%
 Recursos Externos 62.87%

Tal como podemos observar, es de vital importancia la participación de las entidades


financieras externas, que prácticamente supera mas del 50% con respecto a los recursos
municipales.

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 237


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

13.3. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

13.3.1 MARCO INSTITUCIONAL

Para lograr los objetivos del Plan de Desarrollo Municipal es necesario la


participación de todos los actores sociales del Municipio principalmente: OTBs,
Comité de Vigilancia, Asociaciones Comunitarias, Juntas Vecinales, Comité Cívico,
Central Unica de Trabajadores Campesinos, Cámara Hotelera, Sindicato de
Transportistas Asociación de Mujeres de Buena Vista y otras Organizaciones, actores
institucionales (el Gobierno Municipal, la Prefectura, Consejeros Provinciales y otras
instituciones públicas como privadas), los cuales tienen que estar conscientes sobre su
rol en dicho proceso de ejecución:

El rol principal del Concejo Municipal, es normar y generar condiciones que


posibiliten un proceso de desarrollo sostenible a largo plazo.

La instancia ejecutiva, el Alcalde Municipal es el brazo operativo y administrativo del


Gobierno Municipal, el cual toma, las acciones del desarrollo mediante la ejecución
directa, previa coordinación con las Instituciones y Organizaciones del Municipio, en
la planificación del desarrollo del Municipio.

La responsabilidad de la población, es la de participar activamente en la ejecución del


Plan, realizando el control social, por medio del seguimiento y la evaluación del
proceso en coordinación con el Comité de Vigilancia coadyuvado por el Consejo
Consultivo.

Las Instituciones de Desarrollo se constituyen en actores que coadyuvan las acciones


comprometidas, fortaleciendo de esta manera el proceso de desarrollo del Municipio.

13.3.2 ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO

Para la ejecución propuesta de desarrollo del Municipio; las condiciones de obtención


de los recursos económicos financieros son un factor fundamental que nos permite
realizar un conjunto de inversiones, para ello se presentan las fuentes financieras
potenciales, en el que predomina, la asignación de recursos por Coparticipación
Tributaria.

Estas Fuentes se dividen en:

Recursos Municipales.
Aporte de la población.
Otras fuentes de financiamiento.

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 238


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

13.3.2.1 Recursos Municipales

Los recursos Municipales se encuentran constituidos por Fuentes de


Financiamiento provenientes de recursos de Coparticipación Tributaria
(ingresos nacionales), Recursos Propios provenientes de Impuestos sobre
Inmuebles, Impuesto de Vehículos Automotores, Impuesto Municipal a las
Transferencias, Tasas y Patentes que son de carácter Municipal.

13.3.2.2 Aporte de la Población

Los aportes de la Población son: comunales o vecinales que para la ejecución


del Plan de Desarrollo, pueden ser aportes efectivos en dinero o en mano de
obra, también existen otros como ser: diesel para el mantenimiento vial,
materiales propios del lugar y mano de obra para la construcción; cabe hacer
notar, que los aportes de la comunidad sencillamente no son ejecutables, entre
tanto, sus beneficiarios observen que su proyecto se está ejecutando, razón que
no permite realizar proyecciones, de éstos recursos, sin embargo, en la
elaboración de la POA de una determinada gestión podría considerarse cuando
realmente se efectivicen éstos aportes.

13.3.2.3 Otras Fuentes de Financiamiento

Estas fuentes se pueden subdividir en dos:

Fuentes Nacionales:

Son las que corresponden a los organismos gubernamentales que coadyuvan en


el desarrollo nacional.
Ante la burocracia centralizada de los Fondos de Inversión Social, el Fondo de
Desarrollo Campesino, Fondo Nacional de Medio Ambiente, Fondo Nacional
de Desarrollo Forestal, se han fusionado en la Dirección Unica de Fondos
(DUF) a nivel nacional y a nivel departamental se denomina Fondo de
Inversión Productiva y Social (FIPS) que en la actualidad se encuentra en
proceso de reglamentación.

Fuentes de Recursos Externos.

Estos recursos son provenientes de organismos que financian a Organizaciones


no gubernamentales (ONGs) dependiendo del rubro y del tipo de proyecto, por
ejemplo, tenemos en Buena Vista la presencia de organismos como: CARE,
CARITAS, CONADE, PLAN, UNAPEGA, CEPAC, PRODISA-BELGA,
CUERPO DE PAZ, la dinámica de estas Organizaciones varían con respecto a
la cobertura que les brindan el Gobierno municipal OTBs, el Comité de
Vigilancia, las Comunitarias, Campesinas, Juntas Vecinales, Comité Cívico,
Central Única de Trabajadores Campesinos, Cámara Hotelera, Sindicato de
Transportistas organizaciones de Mujeres de Buena Vista y otras
organizaciones del Municipio,

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 239


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

13.4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Esta etapa está orientada a acompañar y verificar los rendimientos y la efectivización de la


propuesta que se plasma en el Plan de Desarrollo Municipal, PDM y POAs a partir de un
proceso de movilización y control social en un marco de progresiva consolidación de la
capacidad institucional de los diferentes actores involucrados en la gestión del desarrollo
municipal se realiza un análisis crítico de los resultados en comparación con lo planificado
para la permanente retroalimentación de su contenido.

El análisis del contexto y la evaluación del avance del PDM está articulado a las POAs y
los Proyectos los cuales identifican las necesidades correctivas bajo una lógica flexible de
planificación buscando el acercamiento por aproximaciones sucesivas a los principios de
equidad y sostenibilidad.

A continuación se detallan los cuadros de seguimiento y evaluación de los proyectos


contemplados en el PDM, con cuáles será posible verificar su ejecución e impacto en el
proceso de desarrollo.

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 240


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

ESQUEMA PARA EL SEGUIMIENTO Y EJECUCIÓN DEL PDM


SEGUIMIENTO
Programa 2001 2002 2003 2004 2005
Subprograma Proyecto
Costo Calidad Costo Calidad Costo Calidad Costo Calidad Costo Calidad

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 241


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

EVALUACIÓN
Costos Calidad
Programa Organism Estado de Cobertura Comunida Preinversión
Proyecto des Inversión de la
Subprograma o Ejecutor Ejecución Desarrolladas
Beneficiadas Ejecución

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 242


PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL BUENA VISTA 2001 - 2005

Esquema para el seguimiento, monitoreo y evaluación en la ejecución del PDM

Seguimiento y monitoreo

Programa/ Proyecto/ Organismo 2.001 2.002 2.003 2.004


Subprograma Acción Ejecutor Costo Calidad Costo Calidad Costo Calidad Costo C

Elaborado por el Concejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Página 243

También podría gustarte