Está en la página 1de 23

PROCESO

CONSTITUCIONAL Y
PERSPECTIVA LOCAL.
COMUNA DE ARICA,
AÑO 2023.

Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO)


Departamento de Comunidad y Territorio
Academia Municipal Abierta
Arica - Chile
Año 2023.
INTRODUCCIÓN1

En el presente documento se presenta información respecto del nivel de


participación de la comunidad de Arica y Parinacota durante el nuevo proceso
constitucional, así como también, los factores institucionales protectores y de
riesgo existentes respecto de la participación ciudadana en la definición de
políticas públicas, los cuales deben reforzarse para propender a mejorar las
diferentes temáticas de intervención de la comunidad, conforme poder aumentar la
participación política a nivel ciudadano local.
Para llevar a cabo este análisis, se han revisado los resultados de las
entrevistas realizadas a las oficinas del departamento de comunidad y territorio
(elaboradas previamente por el grupo de profesionales que está haciendo
seguimiento a la vinculación de la DIDECO con los dos recientes procesos
constitucionales llevados a cabo el 2021 y el 2023), así como también los
resultados de la encuesta realizada a la población de diversos distritos,
correspondientes a la comuna de Arica (generada por la misma DIDECO), cuyo fin
buscó recoger información sobre la percepción de la población respecto del
proceso constitucional actual. Esta última iniciativa fue formulada por la Academia
Municipal Abierta (AMA), a fin de entregar, como producto final, un informe que
refleje el contexto de la comunidad de Arica y Parinacota respecto de la actual
coyuntura política constitucional.
Los resultados de los factores protectores y de riesgo visibilizados a nivel
de participación ciudadana son estudiados a través de un cruce de variables en el
cual las categorías fueron seleccionadas conforme presentaron una mayor
repetición en las entrevistas. Para la confección de la categorización se elaboraron
dos preguntas relacionadas con las demandas y las necesidades que presenta la
comunidad. Por otra parte, se utilizó referencias bibliográficas como información
complementaria a fin de confirman los resultados cualitativos descritos como
categorías de análisis para establecer criterios de intervención. En el informe se
han utilizado fuentes de información cuantitativa y cualitativa, para demostrar y
comprobar las necesidades respecto a la integración de la comunidad frente al
nuevo proceso constitucional y, a su vez, promover sentido de pertenencia y
relevancia al poder democrático constituyente.

1
El presente documento fue elaborado en el mes de octubre del año 2023. La información recogida se
remite a la levantada desde el año 2019 en adelante, en la comuna de Arica.
RED DE OBJETIVOS DEL INFORME
Para llevar a cabo los lineamientos del presente informe, se elaboró la
siguiente red de objetivos que buscó demarcar los fines generales y específicos
del presente trabajo investigativo. A este respecto, los objetivos fueron los
siguientes:

OBJETIVO GENERAL
1) Aportar al proceso constitucional actual
algunos elementos recogidos a través de las
redes humanas generadas desde la
Dirección de Desarrollo Comunitario
(DIDECO), con el fin de robustecer al
consejo constitucional de contenido político,
de escala local y regional, desde la comuna
de Arica.

OBJETIVOS
ESPECÍFICOS 1) Identificar aspectos generales respecto de la
participación ciudadana a nivel comunal en
el marco del actual proceso constituyente.
2) Aportar conocimiento respecto de las
demandas y necesidades de las
comunidades.
DIRECCIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO (DIDECO) Y PROCESOS
CONSTITUCIONALES EN ARICA Y PARINACOTA.

Desde el año 2019, en pleno proceso del “estallido social” o “revuelta” del
mes de octubre, las diversas municipalidades de buena parte de Chile, agrupadas
en la Asociación Chilena de Municipalidades, determinaron estrategias para
canalizar las manifestaciones populares a través de cauces institucionales que
dieran cuenta del dialogo urgente entre ciudadanía e institucionalidad estatal. De
este modo, municipios como el de Arica, a través de su red de oficinas y
direcciones internas, llevó a cabo la “consulta ciudadana” en la cual se interrogaba
a la población respecto de si querían o no cambiar la actual constitución. Dicho
hito, que tuvo un carácter nacional, se llevó a cabo durante el mes de diciembre de
dicho año del estallido, y fue el punta pie para canalizar en buena medida las
demandas históricos de los sectores populares en Chile.
Desde aquel hito, en el caso de la comuna de Arica, el municipio comenzó a
generar redes ciudadanas que permitieran a la población educarse respecto del
actual momento histórico, a través del análisis de coyuntura y de la educación
popular, trabajo que en muchos casos fue generado por la Academia Municipal
Abierta (AMA), entidad creada para la formación integral de las personas, sobre
todo respecto de la posibilidad de acceder a redes y medios que mejoren su
calidad de vida, en términos de acceso a cursos de oficio, pero también, de
educación cívica y otros mecanismos complementarios.
De este modo, y en particular, a través de la DIDECO y del Departamento
de Comunidad y Territorio, la Municipalidad ha buscado ser una herramienta
institucional útil para generar el dialogo necesario entre Estado y sociedad civil, a
fin de que el contrato social que ha dado nacimiento a nuestra constitución como
país, permanezca, partiendo en dichos esfuerzos desde el extremo norte de Chile.

DIDECO y Municipalidad de Arica.


La DIDECO tiene la responsabilidad de coordinar, planificar y mejorar la
distribución de recursos de manera eficiente dentro del espacio comunal
correspondiente. A su vez, se dedica a fomentar y promover el crecimiento y
mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad a nivel local, centrándose en
la participación de sus residentes en los diferentes servicios y beneficios que
existen dentro de la institución.
La DIDECO, en tanto encargada del desarrollo comunitario de Arica, busca
mejorar la calidad de vida y atender a las necesidades particulares más urgentes y
transversales de la comunidad. Su enfoque principal está dirigido hacia los
sectores sociales más vulnerables, pero también, hacia aquellos sectores sociales
que atraviesan por momentos complejos dependiendo de la coyuntura del país.
Para lograrlo, elabora un plan anual de acción que se enfoca en realizar tareas de
trabajo social mediante gestiones que fomenten la participación y potencien las
características de los grupos sociales.
Uno de los departamentos pertenecientes a la DIDECO es el Departamento
de Comunidad y Territorio, el cual se encarga de la coordinación y promoción de
propuestas integrales para la comunidad, así como de la intervención a través de
actividades realizadas por parte de las oficinas que componen dicho organismo. A
este respecto, las oficinas que son parte de dicho organismo son las siguientes:
 Oficina Local de la Niñez.
 Oficina de la Mujer y Equidad de Género.
 Oficina de Desarrollo Afrodescendiente.
 Oficina de la Juventud.
 Oficina de Desarrollo Indígena.
 Oficina comunal de la Discapacidad.
 Oficina Comunal del Adulto Mayor.
 Oficina de Gestión Territorial.
 Oficina de Derechos Humanos.
 Oficina de Fondos Participativos.
Y los convenios relacionados con algunas de estas oficinas (ligados a otros
aparatos institucionales del Estado) son:
 Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados.
 Programa Vínculos.
 Residencias Familiares.

Análisis de la relación entre el trabajo de las oficinas de la DIDECO y


los recientes procesos constitucionales.
Como se ha señalado más arriba, la Municipalidad de Arica y Parinacota,
desde el año 2019 en adelante, se ha puesto a disposición para trabajar con las
diferentes comunidades existentes dentro de la comuna, con el fin de promocionar
la participación y la educación ciudadana dentro del territorio. En tal sentido, tanto
en el proceso Constitucional de los años 2021 y 2022, así como en el actual
proceso constitucional del año 2023, las oficinas de la Municipalidad de Arica, a
través de la DIDECO, han entregado todas las herramientas posibles (dentro del
marco de las indicaciones y normas provistas por la ley) para fomentar la
participación ciudadana en tales procesos.
Lo anterior ha permitido que las respectivas oficinas de la DIDECO y del
Departamento de Comunidad y Territorio, a través del rapport que estas mismas
han generado con sus usuarios y usuarias, hayan recogido en la mayoría de los
casos, y a través de diferentes dispositivos, el sentir de la población, y que en
muchos casos, han servido como canal para conectar a la ciudadanía con la ex
convención y actual consejo constitucional. Y es justamente a raíz de tales efectos
que, en función de establecer un balance de manera sintética y acotada, desde la
Academia Municipal Abierta (AMA) se procedió a recoger dichos conocimientos
documentados por las respectivas oficinas para que –a través de una entrevista
semi estructurada- se pudiesen establecer marcos analíticos y categoriales que
permitan comprender y corroborar cómo la ciudadanía de Arica a estado
procesando el actual momento constituyente (desde el año 2019 en adelante).
Fue justamente en dicho ejercicio heurístico que, a raíz de las entrevistas
realizadas, se pudieron establecer algunos marcos liminares dentro del análisis,
los cuales nos llevaron a englobar las percepciones de las oficinas y de su trabajo
constante con la sociedad civil, en función de dos elementos o factores globales.
Estos son:
Factores de Entendemos como un factor de riesgo social una
riesgo social condición o circunstancia en el entorno de una persona
que aumenta la probabilidad de que experimente
problemas sociales o de salud. Estos factores pueden
incluir la falta de apoyo social, la pobreza, la falta de
acceso a la educación, la desigualdad económica, entre
otros, y pueden influir negativamente en la calidad de vida
y el bienestar de las personas.

Factores de Entendemos como un factor protector social a una


protección condición o elemento en el entorno de una persona que
social reduce la probabilidad de que experimente problemas
sociales o de salud. Estos factores pueden incluir un
fuerte sistema de apoyo social, acceso a la educación,
empleo estable, vivienda segura y otros recursos que
contribuyen al bienestar y la resiliencia de una persona o
comunidad. Los factores protectores sociales ayudan a
contrarrestar los efectos negativos de los factores de
riesgo y promueven un desarrollo saludable.

Dicho lo anterior, ambos tipos de factores han sido percibidos por parte de
las oficinas que forman parte de la DIDECO, a través del trabajo comunitario que
estas han llevado a cabo con sus respectivos usuarios y, justamente, es en base a
estos elementos que se ha caracterizado el diagnóstico respecto del dinamismo
que se aprecia desde la sociedad civil en función con su vinculación institucional.
1) Factores protectores recogidos.
Los siguientes elementos a mencionar corresponden a factores protectores
descritos por las mismas oficinas consultadas dentro de la DIDECO, y se han
determinado como tales en tanto estas puedan ser consideradas como un factor
social a reforzar respecto al proceso constituyente actualmente en curso, así como
también, respecto de la participación ciudadana dentro de la institucionalidad
estatal. Los factores protectores recogidos respecto del análisis efectuado por
parte de las oficinas de la DIDECO, son los siguientes:

1.1) Participación Comunitaria activa:


En relación a las entrevistas realizadas a los funcionarios de las oficinas del
departamento de comunidad y territorio (perteneciente a la DIDECO), se pudo
advertir que estas visualizan un alto grado de articulación social relacionado con la
participación ciudadana activa por parte de las comunidades correspondientes a
cada oficina, aspecto que consideramos altamente beneficioso en términos
institucionales, y que deben de reforzarse a fin de aprovechar al máximo su
agencia en instancias de participación ciudadana a nivel comunal, así como
también para la formación ciudadana.
Este elemento –la participación comunitaria- nos parece de suma relevancia
dentro del contexto de la democratización del funcionamiento institucional del
Estado, y puede ser beneficioso para el proceso constitucional actual, conforme
ello facilite el levantamiento de información relacionada con las demandas y
necesidades que manifiesta la comunidad el día de hoy.
El actual Consejo Constitucional, en tanto órgano de carácter representativo
elegido por la sociedad civil, sin embargo, posee varios limites que han hecho que
muchas de las medidas que en él se están tomando sean poco conocidas por la
sociedad en su conjunto. Es justamente por ello que, consideramos, la
participación comunitaria que se logra apreciar por parte de las oficinas de la
DIDECO, pueden aportar en la democratización de las discusiones
constitucionales que hoy por hoy son claves para definir el destino del país
(Pontifica universidad Católica de Chile, 2021).

1.2) Entrega de educación integral:


Desde la perspectiva de los resultados recogidos en las entrevistas,
también se destaca que los servicios públicos destinados a la comunidad otorgan
instancias de formación ciudadana y tipos de educación multidimensional que han
permitido comprender el entorno y contextos en el que se relacionan entre sí, en
relación al desarrollo socio-político de la ciudadanía, donde se visualiza una
oportunidad de intervención relacionada a otorgar y masificar la información sobre
el proceso constituyente para generar una participación ciudadana activa.
Los sistemas educativos modernos desarrollan trabajadores competitivos,
con una capacidad de conciencia global a escala humana. Para el logro de este
objetivo, es necesario aplicar la educación integral en los sistemas formativos, en
tanto este tipo de educación busca prorrogar un proceso de aprendizaje que
determine características de una personalidad crítica, autocríticas, participativas,
éticas y creativas para desenvolverse en el mundo actual. La finalidad de la
educación integral es desarrollar capacidades en relación a la interacción con el
entorno, así como fomentar una identidad cultural promotora de una perspectiva
multidimensional en relación al desarrollo humano. Estos elementos, a decir de
ello, permiten la participación comunitaria para transformaciones y mejoramiento
en mecanismos sociales a fin de propiciar la intervención social institucional
(Vasquez Avedaño , 2022).

1.3) Disposición de autoridades comunales y regionales:


En los resultados también se pudo visualizar una valorización considerable
respecto del apoyo de las redes públicas existentes, las cuales, se pueden
reforzar y considerar para dar relevancia a la información y a los mecanismos de
divulgación, respecto de la participación política de la comunidad de Arica,
enfocándose en desarrollar una región sustentable, socialmente integrada y
equitativa, a fin de contener una economía diversificada con capital humano,
promover la calidad de vida, la cultura y el patrimonio.
A este respecto, se advierte que rol asociado al gobierno regional, vinculado
con el desarrollos enfocados a funciones de fomento productivo, funciones de
ordenamiento territorial y funciones de desarrollo social y cultural (Gobierno
Regional de Arica y Parinacota, 2018), pueden ser potenciados con las
herramientas dispuestas también por el gobierno comunal.

1.4) Entrega y ocupación de espacios públicos:


Se visualiza una apta entrega de espacios públicos para diversas
comunidades a nivel de las políticas públicas de la Municipalidad de Arica y de los
ministerios y seremis encargados, lo cual se aprecia como un gran beneficio para
promover la participación ciudadana activa. La importancia de preservar y generar
espacios públicos para la participación ciudadana supone la posibilidad de
establecer una comuna con más equidad y participación ciudadana activa
(Sequera & Janoschka, 2012).
Síntesis de los factores protectores:
Es posible advertir que, respecto de los factores que han sido considerados
como protectores para la comunidad ariqueña, estos deberían de reforzarse
dentro del nuevo proceso constitucional, toda vez que la importancia de la
participación ciudadana, educación integral, disponibilidad de autoridades y
entrega de espacios públicos fortalecen la democracia y la calidad de vida en la
sociedad a nivel local. La participación ciudadana fomenta la voz y el compromiso
de la población en la toma de decisiones, así como la educación integral nutre el
desarrollo personal y social, en tanto que la disponibilidad de autoridades
transparentes promueve la confianza en el gobierno (sea cual fuese su signo), y la
entrega de espacios públicos crea lugares de encuentro y recreación, mejorando
la cohesión comunitaria y el bienestar general. Estos elementos pueden
entrelazarse para construir sociedades más participativas, educadas, confiables y
saludables.

2) Factores de riesgo recogidos.


Los siguientes elementos correspondientes a los factores de riesgo
recogidos a través de las entrevistas, se determinaron, como se mencionó
anteriormente, mediante un enfoque social, con lo cual se espera que las
condiciones que aquí son mencionadas puedan ser mejoradas, sobre todo
respecto de las labores que hoy cumple el consejo constitucional actualmente en
ejercicio, para fortalecer las relaciones entre ciudadanía e institucionalidad estatal.

2.1) Falta de organización de comunidades:


Pese a lo señalado anteriormente respecto de los factores protectores, las
entrevistas nos han permitido visualizar también un déficit en los aspectos
organizacionales de las diversas comunidades, lo cual se ve reflejado en el
contexto de las actividades que realiza cada oficina del Departamento de
Comunidad y Territorio. Si bien se observa un alto nivel de participación
ciudadana, como se había mencionado anteriormente, el individualismo social
limita la mayoría de los procesos sociales para el desarrollo político e incremento
de la cohesión social a nivel local en la comuna.
Si bien la participación ciudadana es uno de los elementos positivos
presentados por la comunidad, también se visualizan debilidades relacionadas al
individualismo antes mencionado, en este caso, respecto de la escasa capacidad
de organización que poseen las comunidades existentes. El individualismo es uno
de los principales factores que debilita a las organizaciones comunitarias en
diversos contextos. Se comprueba que este factor es uno de los limitantes
principales para el desarrollo de procesos políticos y sociales habilitantes de
empoderamiento social, en tanto ello parece operar como un elemento que impide
la reconstrucción del tejido social orgánico de la ciudadanía. Es relevante, en todo
caso, considerar el peso que ha tenido en nuestras sociedades la lógica ideológica
del neoliberalismo como modo de vida en los diferentes territorios que conforman
el país, y por cierto, Arica no es la excepción. En otras palabras, la capacidad de
las personas o grupos sociales para distanciarse de la realidad actual, de manera
individual, funciona como una forma de escapismo ante los graves problemas
estructurales con los que en cotidiano le toca vivir (desigualdad, pobreza,
inseguridad, etc.).
Lo anteriormente señalado también mella en la posibilidad de generar una
cultural realmente ciudadana que propicia la participación de todos y todas como
integrantes de una misma sociedad. Por ello, advertimos que este punto debería
ser abordado dentro del proceso constitucional, en tanto puedan existir
mecanismos institucionales que propicien una democracia participativa y activa,
para que la población haga realmente parte la civilidad dentro de su quehacer
cotidiano (Portilla, y otros, 2014).

2.2) Problemas ligados con la salud mental:


Otro de los resultados que se visualizaron en el análisis de las entrevistas a
las oficinas de DIDECO, fue la gran ausencia de herramientas institucionales que
permitan abordar los problemas de salud mental de la población local. Las ideas
fuerza que hicieron notar los profesionales y expertos de las oficinas para
establecer dicho criterio como factor de riesgo fueron que:
a) Los trastornos mentales representan una parte significativa de la carga de
enfermedad en Chile, lo que afecta la calidad de vida de las personas y la
productividad económica del país.
b) Los problemas de salud mental pueden tener efectos adversos en las
familias, comunidades y la sociedad en su conjunto, incluyendo la
criminalidad, el consumo de sustancias y la disminución de la cohesión
social.
c) Es necesario garantizar el acceso a servicios de salud mental adecuados, a
fin de brindar atención oportuna y efectiva a las personas que lo necesitan.
d) Es necesario tratar la salud mental de manera adecuada a fin de contribuir
a reducir el estigma y la discriminación asociados a los trastornos mentales,
fomentando la inclusión y la comprensión.
e) La salud mental está intrínsecamente relacionada con la salud física, y
tratarla adecuadamente puede prevenir o mitigar problemas de salud física
asociados.
f) Una población mentalmente saludable es más productiva y puede contribuir
al crecimiento económico de Chile.
Según datos de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO), en el
año 2022, el 67% de los trabajadores que sufrieron enfermedades profesionales
relacionadas con su trabajo tenían diagnósticos ligados con problemas de salud
mental, lo que representa un aumento con respecto al 52% registrado en 2021.
Esto se desprende del Informe Anual 2022 de Seguridad y Salud en el Trabajo,
que proporciona información sobre la situación de los trabajadores en Chile en
relación a las enfermedades profesionales y la cobertura del Seguro Social contra
Accidentes de Trabajo, Trayecto y Enfermedades Profesionales -información que
se puede ver contemplada en la ley Nº 16.744- (Gana, 2023).

2.3) Falta de interés en procesos socio-políticos:


La mayoría de las diversas comunidades en Chile se siente decepcionada
de los rumbos que han tomado los dos procesos sociopolíticos recientemente
efectuados, y la población de Arica y Parinacota no es la excepción. A decir de lo
observado por las oficinas que forman parte de la DIDECO, si bien se visibiliza la
participación ciudadana como un aspectos relevante para la formación
educacional, integración social, fomento económico y asistencia en servicios
públicos, no obstante, respecto de los recientes procesos políticos coyunturales de
carácter constitucional, las personas no desarrollan mayor participación ciudadana
ni sentido de pertenencia, generándose así una falta de integración política de la
comunidad y un déficit en la capacidad de propuestas de cambio, para un
mejoramiento en la politización democrática institucional.
La encuesta CEP realizada en los meses de Junio-Julio del año 2023,
presentó una sección de preguntas que abordaba los niveles de participación y
opinión pública respecto del nuevo proceso constitucional, preguntas que trataron
de visibilizar el interés de la población respecto del nuevo proceso constitucional,
averiguando sobre cómo las personas evalúan el proceso constitucional actual, su
nivel de apreciación en cuanto a resolución de problemáticas en Chile, así como
también la apreciación de aspectos que podrían cambiar en términos positivos con
la nueva constitución. En cada una de estas preguntas las respuestas fueron
negativas respecto de la evaluación del actual proceso constitucional –liderado en
buena medida por la derecha política-, y las inclinaciones de los encuestados más
bien sostenían serias dudas respecto de la capacidad real que tendría la
propuesta de nueva carta magna para dar respuesta a las demandas históricas de
los sectores populares y de la ciudadanía en el tiempo presente.2 En tal sentido, y

2
Las respuestas de la encuesta CEP de la sección ‘’proceso constitucional’’ respectivamente fueron las
siguientes: 1) Interés en el nuevo proceso constitucional: no muy + nada interesado (49%), algo interesado
(27%), muy + bastante interesado (22%), no sabe o no conoce (2%); 2) Cómo evalúan el proceso
constitucional: Mal + muy mal (37%), ni bien ni mal (37%), muy bien + bien (19%), no sabe o no conoce (7%);
3) Apreciación de resolución de problemáticas en Chile: probablemente deje las cosas igual (48%),
probablemente empeore la situación actual (25%), probablemente ayude a resolver los problemas (23%), no
a decir de la apreciación que se desprende de las oficinas, muchas de estas
respuestas tienden a coincidir con el sentir de la población local a nivel comunal.

2.4) Falta de cuidado de espacios públicos:


Las oficinas del departamento de comunidad y territorio determinaron
también que existe un déficit en relación al sentido de pertenencia con el entorno y
medio ambiente comunitario, ya que, en lo referido al cuidado a largo plazo de los
espacios de encuentro comunitario, no se visualiza una mantención del entorno,
cuestión que deteriora y no permite la ocupación constante del territorio. Este
factor de riesgo contrasta con el factor protector ‘’Entrega y ocupación de espacios
públicos’’ mencionado anteriormente, el cual resulta ser un factor relevante para la
intervención social comunitaria. A este respecto, cuidar los entornos comunitarios
resulta ser importante desde una perspectiva política comunitaria, debido a varias
razones, como, por ejemplo:
a) La necesidad de fomentar la participación ciudadana: Los entornos
comunitarios son donde las personas viven, trabajan y se relacionan. Al
cuidarlos, se fomenta la participación activa de la comunidad en la toma
de decisiones políticas locales.
b) La necesidad mejorar la calidad de vida: Un entorno comunitario
saludable y seguro mejora la calidad de vida de la comunidad, lo que
puede traducirse en un mayor apoyo a los líderes y políticos que
contribuyen a esto.
c) la necesidad de promover el desarrollo sostenible: La planificación
política adecuada puede propiciar el desarrollo sostenible de las
comunidades al equilibrar el crecimiento económico con la protección
del medio ambiente y el bienestar social.3

2.5) Baja calidad de atención en redes de salud primaria – CESFAM:


Uno de los últimos puntos recogidos de las entrevistas efectuadas a las
oficinas, dice relación con la deficiente atención de salud primaria que se entrega
a la comunidad en la actualidad. A este respecto, un estudio realizado en Arica y

sabe o no conoce (4%); 4) Apreciación de aspectos los cuales podrían cambiar con la nueva constitución: a)
La capacidad del Estado para garantizar la convivencia y paz social: mejorará mucho + mejorará un poco
(34%), no cambiará (46%), empeorará un poco + empeorará mucho (15%), no sabe o no conoce (5%); b) La
capacidad del Estado para mejorar el nivel de vida de los chilenos: mejorará mucho + mejorará un poco
(32%), no cambiará (47%), empeorará un poco + empeorará mucho (17%), no sabe o no conoce (4%); c) La
capacidad del sistema político para resolver los principales problemas del país: mejorará mucho + mejorará
un poco (29%), no cambiará (48%), empeorará un poco + empeorará mucho (18%), no sabe o no conoce
(6%). (Centros de estudios públicos , 2023).
3
Lo anterior, puede revisarse en: Sequera & Janoschka (2012).
Parinacota, permite visualizar de manera cuantitativa los resultados relacionados a
la calidad y cobertura de la atención de los centros de salud primaria, los cuales se
determinan en los siguientes términos: Cuatro de las seis instituciones evaluadas
alcanzan un nivel general de calidad aceptable al obtener una puntuación igual o
superior a 4. Estas instituciones son: CESFAM Eugenio Petruccelli (5,0), CESFAM
Remigio Sapunar (4,5), Hospital Regional Juan Noé Crevani (4,2) y CESFAM Iris
Veliz (4,0).
Las dos instituciones restantes, CESFAM Amador Neghme y CESFAM
Bertín Soto, obtuvieron una puntuación de 3,9, que, aunque está por debajo del
nivel aceptable, no se encuentra muy alejado de este. Esto refleja diferencias en la
calidad de los servicios prestados y desigualdades respecto de las oportunidades
de atención a los usuarios. Por lo demás, estas instituciones fueron evaluadas en
conjunto a través de cinco dimensiones de calidad, obteniendo puntajes que
oscilan entre 3,9 y 4,6.4

Síntesis de los factores de riesgo recogidos:


Dado todo lo anteriormente expuesto, es dado señalar que se hace
necesario dar respuestas a los factores de riesgo social antes señalados,
considerando que integrar la falta de organización comunitaria, la crisis en salud
mental, el interés en procesos socio-políticos, el cuidado de espacios públicos y la
calidad de atención en salud primaria en un nuevo proceso constitucional, es
esencial para mejorar el tipo de sociedad en la que vivimos.
Responder oportunamente a estos elementos considerados como factores
de riesgo permitiría fortalecer a la sociedad civil, mejorar la salud mental, fomentar
la participación ciudadana, promover el cuidado de los espacios públicos y
garantizar una atención médica de calidad, elementos necesarios para construir
un país más saludable, participativo, equitativo y responsable en términos de la
gobernanza y del cuidado de los recursos públicos.

4
Estas dimensiones, en orden de mayor a menor puntuación, son: Elementos tangibles, Seguridad, Capacidad
de respuesta, Empatía y Fiabilidad. (Pedraja Reja, Valdés González, Riveros Crawford, & Santibáñez Rey, 2019).
ANÁLISIS DE ENCUESTA LLEVADA A CABO A USUARIAS Y USUARIOS DE
LAS OFICINAS DE LA DIDECO RESPECTO DEL ACTUAL MOMENTO
CONSTITUCIONAL.

En el marco del actual escenario constitucional que estamos enfrentando


desde mediados del presente año 2023, y dado los cambios generados en la
opinión pública respecto las prioridades a considerar como urgentes y necesarias
en el país y en la región de Arica y Parinacota, la DIDECO de la Ilustre
Municipalidad de Arica, a través de la Academia Municipal Abierta (AMA), elaboró
una breve encuesta de 10 preguntas dirigidas a usuarios representativos del
universo de personas que se atienden en las diferentes oficinas y servicios que
ofrece la DIDECO a través del Departamento de Comunidad y Territorio.

El objetivo principal de la presente encuesta fue el de levantar información


local respecto del momento constitucional que estamos atravesando, buscando
recoger el modo en que la población local evalúa al actual Consejo Constitucional,
y del mismo modo, cuáles creen que deberían ser las temáticas a tratar en una
nueva constitución como respuesta a sus demandas y necesidades en el tiempo
presente. En este sentido, y sobre un universo de 79 personas encuestadas, la
encuesta buscó representar, en términos cualitativos, parte del sentido político de
algunos sectores específicos del mundo social ariqueño, considerando en este
sentido la experiencia histórica de actores ligados al mundo de las dirigencias
vecinales y territoriales, así como actores ligados a diferentes frentes sectoriales
(sindicatos, asociaciones gremiales, etc.).

El horizonte de personas encuestadas, en este sentido, representa un


segmento acotado de personas, no obstante, representativas respecto del tipo de
usuarios que cotidianamente se atienden a través de las oficinas de la DIDECO.
Para ello, fue de suma importancia contar con el trabajo previo establecido por las
y los profesionales que llevan a cabo sus labores en las diferentes oficinas de la
Municipalidad de Arica, quienes permitieron establecer, desde su raport, el nexo
con las personas a ser encuestadas para la presente muestra cualitativa.

La encuesta en cuestión buscó abordar al menos dos aristas relevantes, a


nuestro entender, que se expresan en dos preguntas matrices: 1) ¿cómo se
vincula la población local con el actual momento constitucional?, y 2) ¿cómo
evalúa la labor del actual consejo constitucional? En este sentido, las primeras 4
preguntas establecidas en la encuesta se relacionaron con la primera pregunta
matriz, y las siguientes 6 preguntas se vincularon con la segunda pregunta matriz.
La primera pregunta elaborada en la encuesta tuvo relación con el
conocimiento que tuvieron los encuestados respecto de las labores del actual
consejo constitucional –es decir, qué conocimientos tienen respecto de las
funciones y tareas que se llevan a cabo en dicha instancia constitucional-,
estableciéndose que más de la mitad de las personas encuestadas no tenían
conocimiento o estaban mínimamente informados sobre las labores del actual
consejo constitucional (17% desconoce por completo las labores del consejo, y un
38% las conoce mínimamente).

Respecto de los canales de información que usualmente utilizaban para


informarse sobre el consejo constitucional, más de la mitad de las personas
encuestadas manifestaron que ocupaban medios digitales –como diarios digitales
y redes sociales- (siendo un 58,2%), y el resto manifestó utilizar medios
convencionales –como radio y televisión- (siendo un 41,8%).

¿Qué conocimiento tiene usted sobre el proceso


constitucional (consejo constitucional) que se está
llevando a cabo en estos momentos (año 2023)?
Pregunta N°1 N° personas %
Desconozco por
completo el proceso 14 17,7
Estoy bastante
informado 11 13,9
Estoy escasamente
informado 30 38,0
Estoy medianamente
informado 24 30,4
Total 79 100,0

¿Cuál es el medio a través del que, usualmente, se informa


sobre el actual proceso constitucional?
Pregunta N°2 N° personas %
Periódicos
digitales 9 11,4
Radio 3 3,8
Redes
Sociales 37 46,8
Televisión 30 38,0
Total 79 100,0

En línea con la anterior pregunta, no deja de llamar la atención que, siendo


un número tan alto el de personas que utiliza redes sociales o medios digitales
para informarse, a la hora de consultar sobre la verificación de la información
recibida (planteamiento consultado en la pregunta n°3), un 49% manifestó que
efectivamente verificaba el carácter de la fuente, mientras que un 12% señaló que
casi nunca verificaba el contenido, un 27% señaló que sólo de vez en cuando
verificaba la fuente, mientras que un 10,1% señaló que nunca revisaba o
verificaba el carácter de la fuente de información. Tomando en consideración que
al menos un número importante de las personas encuestadas participa de las
redes institucionales de la DIDECO, y que probablemente varios de ellos no están
ajenos a los debates políticos de la contingencia (que se insertan en el diario vivir
cotidiano de las dirigencias locales de la comuna), estas cifras no dejan de llamar
la atención por su carácter problemático respecto de la desinformación existente.
Cuando las personas encuestadas fueron consultadas por el conocimiento que
tenían sobre los representantes de la región en el consejo constitucional, sólo
21,5% manifestó conocer a ambos consejeros, mientras que el 26,6% señaló que
sólo conocía a uno de ellos, y el 51,9% manifestó no conocer a ninguno de los
representantes regionales en el consejo constitucional (pregunta n°4).

Cuando usted revisa redes sociales y ve alguna noticia


política ligada al proceso constitucional, ¿verifica que
estas noticias sean veraces (verdaderas) y no
contengan información tendenciosa o derechamente
falsa?
Pregunta N°3 N° personas %
Casi nunca reviso la
veracidad del
contenido 10 12,7
De vez en cuando
verifico la fuente del
contenido 22 27,8
Nunca verifico si el
contenido es
verdadero o falso 8 10,1
Si, siempre verifico si
su contenido es
verdadero 39 49,4
Total 79 100,0

¿Conoces a los representantes de la región de Arica y


Parinacota en el Consejo Constitucional?
Pregunta N°4 N° personas %
No conozco a
ninguno 41 51,9
Si conozco a ambos
consejeros 17 21,5
Sólo conozco a uno
de ellos 21 26,6
Total 79 100,0

Respecto de las siguientes preguntas, las cuales estuvieron relacionadas


principalmente con la apreciación que tienen las personas encuestadas sobre el
consejo constitucional vigente y los contenidos que en este espacio se han
generado, las respuestas muestran un marcado desconocimiento y/o rechazo, a
decir del modo en que se han generado y establecido los contenidos dentro de la
actual convención. En tal sentido, frente a la pregunta n° 5 “¿qué valoración tiene
del actual Consejo Constitucional, en términos de su desempeño y propuestas de
discusión?”, un 62% manifestó que el actual espacio no le parecía ni mejor ni peor
que la anterior convención constitucional, en tanto que un 21,5% de los
encuestados aprecia el espacio como peor que la anterior convención
constitucional (y sólo un 16,5% lo considera mejor que el anterior proceso
constitucional).

Sobre los contenidos que, en apreciación de las personas encuestadas,


deberían estar establecidos dentro de una nueva carta magna, un 22,8% sostuvo
que la “seguridad” era una temática prioritaria dentro de la futura constitución,
mientras que un 20,3% sostuvo que las “pensiones” deben ser una temática
urgente a tratar, seguido del “derecho a la vivienda” (13,9%), “derechos laborales y
pensiones” (11,4%), “descentralización del Estado” (11,4%), “protección del medio
ambiente” (10,1%), “derecho a la educación” (6,3%), y “derechos sexuales y
reproductivos” (3,8%). Tales cifras nos permiten establecer que, pese a la
contingencia marcada por las noticias relacionadas con la delincuencia y las
temáticas de seguridad (y asumiendo que esta temática es la más mencionada en
la encuesta), las urgencias ligadas a los “derechos sociales” siguen estando
presente dentro del sentido político de las personas.

En su opinión, y considerando el amplio rechazo que recibió


el resultado final de la anterior Convención Constitucional,
¿Qué valoración tiene del actual Consejo Constitucional, en
términos de su desempeño y propuestas de discusión?
Pregunta N°5 N° personas %
Me parece un
consejo mucho
mejor 13 16,5
Me parece un
consejo mucho
peor 17 21,5
No me parece
ni mejor ni
peor 49 62,0
Total 79 100,0

¿Cuál de las siguientes temáticas son, a su


parecer, de suma urgencia a tratar dentro del
debate constitucional para que esté contenido
dentro de una futura carta magna?
Pregunta N°6 N° personas %
Derecho a la educación 5 6,3
Derecho a la vivienda 11 13,9
Derechos laborales y
pensiones 9 11,4
Derechos sexuales y
reproductivos 3 3,8
Descentralización del Estado 9 11,4
Pensiones 16 20,3
Protección del medio
ambiente 8 10,1
Seguridad 18 22,8
Total 79 100,0
Las preguntas n° 7, 8 y 9, tuvieron relación con algunos de los aspectos
más polémicos que se han generado en el marco del actual debate constitucional,
sobre todo respecto de las enmiendas generadas por el bloque republicano que
actualmente es mayoría dentro del consejo constitucional. Dichas enmiendas,
como es de público conocimiento, han generado bastantes resquemores dentro
del consejo, sobre todo respecto del sector político que llegó a acuerdos comunes
dentro de la comisión de expertos, toda vez que las propuestas de la extrema
derecha contravienen los mínimos consensos preestablecidos por la mayoría de
los partidos políticos representados en dicha comisión.

Para tales efectos, la pregunta n°7, que interroga a los participantes de la


encuesta sobre su apreciación de la enmienda republicana que busca establecer
rango infraconstitucional a los tratados internacionales (como los de la OIT, por
ejemplo), sólo un 22,8% manifestó estar de acuerdo o muy de acuerdo, mientras
que un 49,4% manifestó estar en desacuerdo o muy en desacuerdo, mientras que
un 27,8% no toma una posición definida frente a dicha interrogante.

Respecto de la apreciación de las personas encuestadas sobre la enmienda


republicana que busca posicionar con rango constitucional la defensa de “la vida
que está por nacer” –enmienda que pone en riesgo la ley de aborto en tres
causales-, cuestión consultada en la pregunta n°8, un 31,7% de las personas
encuestadas manifestó estar de acuerdo o muy de acuerdo, mientras que un
53,1% manifestó estar en desacuerdo o muy en desacuerdo, en tanto que sólo un
15,2% declaró no estar informado aún sobre dicha enmienda y, por lo tanto, no
toman posición. A decir de ello, es evidente que en torno a dicha consulta, que
dice relación con aspectos valóricos o ideológicos, las personas encuestadas
tendieron a tomar posición de manera más palpable (estando más de la mitad en
contra de dicha idea conservadora).

Finalmente, respecto de la enmienda republicana que busca establecer la


posibilidad de prisión domiciliaria para los encarcelados mayores de 75 años de
edad –con lo cual se busca dejar fuera de prisión a los reos que fueron
condenados por graves violaciones a los derechos humanos durante la dictadura
militar-, un 21,5% de los encuestados manifestó estar de acuerdo o muy de
acuerdo, mientras que un 64,6% manifestó estar en contra o muy en contra, en
tanto que sólo un 44,3% manifestó no estar informado del todo sobre dicha
enmienda. Esta última pregunta da cuenta de una posición bastante clara por
parte de los encuestados y que, en efecto, rechaza el carácter conservador y
avalador de la impunidad que sostiene dicha propuesta constitucional.
Las preguntas antes mencionadas, si bien fueron hecha sobre la base del
número de personas consideradas en la encuesta (cerca de 79 usuarios que
participan cotidianamente en las labores efectuadas dentro de las oficinas del
Departamento de Comunidad y Territorio de la DIDECO), dan cuenta de que, en
términos políticos y de cultura cívica, mientras más conservadoras tienden a ser
los contenidos que se están delineando para la futura propuesta de borrador
constitucional, más rechazo tiende a generar dentro de la población la propuesta
final de nueva constitución (como se corrobora en las preguntas n°7, n°8 y n°9
antes mencionadas).

¿Está de acuerdo con establecer rango infra


constitucional los tratados internacionales (como los de
la OIT de derechos de las y los trabajadores, por
ejemplo) a fin de que tengan un rango inferior frente a la
Constitución (implicando la posibilidad de prohibir el
derecho a huelga de las y los trabajadores)?
Pregunta N°7 N° personas %
De acuerdo 12 15,2
En desacuerdo 21 26,6
Muy de acuerdo 6 7,6
Muy en desacuerdo 18 22,8
No lo sé, aún no me
informo sobre ello 22 27,8
Total 79 100,0

¿Está de acuerdo con que el principio de defensa de “la


vida que está por nacer” tenga rango constitucional,
contrariando (y/o anulando) las leyes que hoy permiten
la interrupción del embarazo en tres causales (violación,
inviabilidad fetal, y peligro de la vida de la madre)?
Pregunta N°8 N° personas %
De acuerdo 18 22,8
En desacuerdo 20 25,3
Muy de acuerdo 7 8,9
Muy en desacuerdo 22 27,8
No lo sé, aún no
me informo sobre
ello 12 15,2
Total 79 100,0

¿Está de acuerdo con establecer rango constitucional al


otorgamiento de arresto domiciliario a las personas
condenadas por delitos y que tengan más de 75 años de
edad, posibilitando su cumplimiento de pena fuera de la
cárcel (lo que habilita a ex militares condenados por
graves violaciones a los derechos humanos,así como
otros presos condenados, salir de prisión)?
Pregunta N°9 N° personas %
De acuerdo 12 15,2
En desacuerdo 16 20,3
Muy de acuerdo 5 6,3
Muy en desacuerdo 35 44,3
No lo sé, aún no
me informo sobre
ello 11 13,9
Total 79 100,0

Finalmente, lo planteado más arriba se sostiene a decir del resultado de la


última pregunta formulada en la encuesta (pregunta n°10), en la cual se interroga
a las personas por su posible votación para el plebiscito de salida a realizarse en
el mes de diciembre del presente año. En tal sentido, cuando se le preguntó a las
personas sobre su intención de voto –considerando todas las variables
anteriormente interrogadas dentro de la encuesta-, solo un 16,5% manifestó que
aprobaría la propuesta de nueva constitución emanada del actual consejo
constitucional, mientras que un 40,5% señaló que aún se encontraba indeciso, en
tanto que un 43% señaló derechamente su rechazo a la posible propuesta
constitucional.

Así las cosas, es del todo claro que, si bien queda aún tiempo para que el
actual escenario constitucional vaya cambiando –de aquí a diciembre-, lo cierto es
que el desconocimiento sobre los contenidos que se sostienen en el actual debate
del consejo constitucional –de mayoría de derechas-, o derechamente, el rechazo
por el carácter francamente conservador que se le está dando al borrador de
propuesta de nueva constitución, son la tónica que demarca el sentir de un sector
de la población ariqueña que podría indicar hacia donde se dirige el sentido
político y ciudadano del voto comunal y regional, en relación con el término del
actual proceso constitucional.

Por lo demás, estas perspectivas no parecen estar alejadas de las cifras


que a nivel nacional han venido demarcando la gran mayoría de las encuestas de
opinión pública a la hora de evaluar la intención de voto de la población chilena, de
aquí al futuro plebiscito de salida. Si esta perspectiva efectivamente llegase a
concretarse, sería del todo cierto que, los sectores sociales y políticos que hoy se
encuentran representados dentro del actual consejo constitucional, han fracasado
en términos de dar dirección a los destinos del país para salir de la crisis
expresada en la revuelta de octubre del año 2019, y generado durante más de 30
años de transición democrática bajo el modelo neoliberal.

Dado lo que hoy se sabe respecto del contenido de la


propuesta de nueva Constitución, y asumiendo que las
enmiendas antes mencionadas estarán contenidas en
dicha propuesta, ¿Usted aprobaría o rechazaría en el
plebiscito de salida?
Pregunta N°10 N° personas %
Apruebo 13 16,5
Aún no lo decido 32 40,5
Rechazo 34 43,0
Total 79 100,0
COMENTARIOS FINALES A MODO DE CONCLUSIÓN.

El presente informe no busca ser un documento de malos augurios, ni


mucho menos un promotor de causes que inciten al fracaso del actual Consejo
Constitucional. Muy por el contrario, las palabras que aquí se soslayan buscan
tener buen arribo -sobre todo entre los consejeros representantes de la región de
Arica y Parinacota- para forjar y fortalecer los cauces democráticos, a través de las
herramientas que un espacio local como el Municipio –en este caso, el de Arica-
posee a nivel de trabajo comunitario.
La perspectiva que aquí se describe, en todo caso, señala aspectos que,
desde el punto de vista de las oficinas que forman parte del Departamento de
Comunidad y Territorio de la DIDECO, son positivos dentro del marco del
funcionamiento de la institucionalidad comunal hoy por hoy, y que podrían servir
para fortalecer el tejido social que hoy es más necesario que nunca para forjar una
sana cultura cívica y democrática. Por lo demás, los elementos que aquí fueron
señalados como “factores protectores” pueden ser potenciados a través de los
énfasis que se establezca dentro de la futura carta magna, con lo cual, la
posibilidad real de generan una cultura cívica que esté a la altura del futuro que
todas y todos aspiramos, podría materializarse.
Los “factores de riesgo” enumerados más arriba, en ese sentido, pueden
ser abordados y trabajados justamente poniendo mayor énfasis en los elementos
que se desglosan como factores protectores para la formación de una conciencia
cívica. La posibilidad de generar una institucionalidad democrática moderna y
robusta como la que varios sectores de la población aspira, requiere
necesariamente de la participación ciudadana, en tanto que esta última no sea
vista solo como un elemento residual de una estructura que únicamente se
encarga de la lógica reproductiva del capital, sino por el contrario, necesita de un
aparato institucional que vea a las personas, desde el colectivo, como sujetos de
derecho. En buena medida, advertimos que el triunfo o fracaso del presente
momento constitucional, depende de ello.

Arica, octubre del 2023.

También podría gustarte