Está en la página 1de 17

UNIDAD CONCEPTUAL 2

Circuitos Electroneumáticos
La neumática básica o pura, produce la fuerza mediante los actuadores o motores neumáticos, lineales
o rotativos, pero además el gobierno de éstos y la introducción de señales, fines de carrera, sensores y
captadores, se efectúa mediante válvulas exclusivamente neumáticas, es decir el mando, la regulación
y la automatización se realiza de manera totalmente neumática.

Pues bien, esta manera de proceder se reserva a circuitos neumáticos muy sencillos y a casos en que,
por cuestiones de seguridad, no se pueden admitir elementos eléctricos. En la electroneumática los
actuadores siguen siendo neumáticos, los mismos que en la neumática básica, pero las válvulas de
gobierno mandadas neumáticamente son sustituidas por electroválvulas activadas con electroimanes
en lugar de pilotadas con aire comprimido.

Las electroválvulas son convertidores electroneumáticos que transforman una señal eléctrica en una
actuación neumática. Por otra parte los sensores, fines de carrera y captadores de información son
elementos eléctricos, con lo que la regulación y la automatización son, por tanto, eléctricas o
electrónicas. Las ventajas de la electroneumática sobre la neumática pura son obvias y se concretan en
la capacidad que tienen la electricidad y la electrónica para emitir, combinar, transportar y secuenciar
señales, que las hacen extraordinariamente idóneas para cumplir tales fines. Se suele decir que la
neumática es la fuerza y la electricidad los nervios del sistema.

Teniendo en cuenta lo anterior se puede definir la electroneumática como la tecnología que trata sobre
la producción y transmisión de movimientos y esfuerzos mediante el aire comprimido y su control por
medios eléctricos y electrónicos. La electroneumática es un paso intermedio entre la neumática básica
y los autómatas programables que se estudian más adelante, donde éstos por sí solos controlan el
sistema con las ventajas singulares que conllevan.

No es estrictamente necesario saber electricidad y electrónica para entender la electroneumática, pues


basta tomar los elementos eléctricos como cajas negras, de los que se conoce que con unos
determinados estímulos proporciona unas respuestas concretas, es decir que ciertas entradas
producen tales salidas. Sin embargo saber electricidad y electrónica es extraordinariamente útil pues
la electroneumática es una simbiosis donde se mezcla la neumática y la automática, con cierta
preponderancia de ésta sobre aquella.

En la electroneumática la energía eléctrica (energía de mando y de trabajo) es introducida, procesada


y cursada por elementos muy determinados. Por razones de simplicidad y vistosidad 6-2 Neumática
estos elementos figuran en los esquemas como símbolos que facilitan el diseño, la instalación y el
mantenimiento. Pero no es suficiente sólo la comprensión de los símbolos existentes en los esquemas
de los circuitos electroneumáticos y el funcionamiento de los elementos que en él figuran para
garantizar el correcto dimensionado de mandos y la rápida localización de errores o anomalías cuando
aparecen, sino que el especialista en mandos debe conocer también las cuestiones y elementos más
importantes y usuales de la electricidad y la electrónica. Un sistema electroneumático consta de un
circuito neumático simple y en paralelo circuitos eléctricos, en ocasiones bastante complejos, donde

40
tiene una gran importancia la forma de representación de cada elemento. El circuito eléctrico está
formado por:

• Elementos eléctricos para la entrada de señales

• Elementos eléctricos o electrónicos para el procesamiento de señales.

41
PRACTICA DE LABORATORIO
Accionamiento directo de un pistón de simple efecto con elementos
Nombre:
electroneumáticos

Identificación: PL – MAT1204- 003 Revisión: 0 Paginas: 16

Asesor:
Fecha: Materia: Manufactura Integrada por Computadora
Alumno:

Practica 5.
Accionamiento directo de un pistón de simple efecto con elementos
electroneumáticos.

I.- OBJETIVO:
a).- Conocer los elementos electroneumáticos, como funcionan, donde van conectados.
b).-Observar como los módulos de relevadores y de accionamientos funcionan y como
se conectan entre los elementos electroneumáticos.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR
ESPECIFICA
Resaltar la importancia de los sistemas neumáticos básicos en la automatización de procesos.

GENERICAS
Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de organizar y planificar.
Capacidad para simular situaciones que se presentan en las empresas de manufactura, servicios o
gubernamentales.
Trabajo en equipo.
Solución de problemas en sistemas neumáticos básicos para cilindro de doble efecto.
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.

II.- MARCO TEORICO


INTRODUCCION
Electroneumática- definición
En la electroneumática, la energía eléctrica (energía de mando y de trabajo) es introducida, procesada
y cursada por elementos muy determinados. Por razones de simplicidad y vistosidad estos elementos
figuran en los esquemas como símbolos que facilitan el diseño, la instalación y el mantenimiento
En la electroneumática los actuadores siguen siendo neumáticos, los mismos que en la neumática
básica, pero las válvulas de gobierno mandadas neumáticamente son sustituidas por electroválvulas
activadas con electroimanes en lugar de pilotadas con aire comprimido. Las electroválvulas son
convertidores electroneumáticos que transforman una señal eléctrica en una actuación neumática.
Por otra parte, los sensores, fines de carrera y captadores de información son elementos eléctricos,
con lo que la regulación y la automatización son, por tanto, eléctricas o electrónicas.
Las ventajas de la electroneumática sobre la neumática pura son obvias y se concretan en la capacidad
que tienen la electricidad y la electrónica para emitir, combinar, transportar y secuenciar señales, que
las hacen extraordinariamente idóneas para cumplir tales fines. Se suele decir que la neumática es la
fuerza y la electricidad los nervios del sistema.

42
Un sistema electroneumático consta de un circuito neumático simple y en paralelo circuitos eléctricos,
en ocasiones bastante complejos, donde tiene una gran importancia la forma de representación de
cada elemento. El circuito eléctrico está formado por:
• Elementos eléctricos para la entrada de señales
• Elementos eléctricos o electrónicos para el procesamiento de señales
ENTRADAS DE SEÑAL
Estos elementos tienen el cometido de introducir las señales eléctricas procedentes de diferentes
puntos con distintos tipos y tiempos de accionamiento. Cuando el control de tales elementos sucede
por la unión de contactos eléctricos, se habla de mando por contacto, en caso contrario de mando sin
contacto o electrónico. En cuanto a la función se distingue entre los de contacto de cierre, de apertura
y de conmutación. El contacto de cierre tiene el cometido de cerrar un circuito, el de apertura ha de
abrirlo y el de conmutación abre y cierra dos circuitos respectivamente.

FIGURA 1. Símbolos de representación de las entradas de señal


ELECTROVÁLVULAS
La diferencia que existe entre las válvulas distribuidoras que pudiéramos llamar convencionales, y las
electroválvulas se limita exclusivamente a su forma de maniobra. Los tipos de válvulas distribuidoras,
de asiento y de corredera, así como sus detalles constructivos internos y sus características son
totalmente análogos en los dos casos.
Las electroválvulas reúnen las ventajas de la electricidad y de la neumática y pueden ser consideradas
convertidores electroneumáticos. Constan de una válvula neumática como medio de generar una señal
de salida, y de un accionamiento eléctrico denominado solenoide. La aplicación de una corriente al
solenoide genera una fuerza electromagnética que mueve la armadura conectada a la leva de la
válvula.
Las electroválvulas pueden ser monoestables o biestables. Las primeras tienen una sola bobina
también llamada solenoide, y se reposicionan automáticamente mediante muelle en el momento en
que se deja de actuar eléctricamente sobre el solenoide. Las electroválvulas biestables disponen dos
bobinas, una a cada lado; cuando se deja de actuar sobre una de ellas la válvula queda en la misma

43
posición, siendo necesaria la actuación sobre la bobina contraria para que la válvula se invierta.

FIGURA 2. Accionamientos en una válvula monoestable.

Tipos de electroválvulas
1. Electroválvula de 3/2 vías monoestable, normalmente cerrada.
Esta válvula de asiento, normalmente cerrada (NC) es actuada directamente por un solenoide y
devuelta a su posición de reposo por un muelle. En esta válvula, la armadura del solenoide y la leva de
la válvula forman una sola pieza que se denomina cabezal. La abertura del cabezal está conectado a
escapes.

FIGURA 3. Electroválvula 3/2


Las aplicaciones típicas para este tipo de válvulas incluyen el control directo de pequeños cilindros de
simple efecto, el pilotaje indirecto de otras válvulas mayores y la interrupción y descarga de líneas de
aire en sistemas de control.
2. Electroválvula de 3/2 vías monoestable, normalmente abierta
Esta válvula es idéntica a la normalmente cerrada excepto que se ha conectado de forma diferente
para que esté abierta en reposo. En esta disposición, la alimentación 1 está conectada al cabezal. Al
aplicar una señal eléctrica se levanta la leva, cerrando el asiento superior y con ello la alimentación. Al
mismo tiempo, el asiento inferior libera el aire de la salida 2 hacia el escape 3. Muchas válvulas pueden
utilizarse indistintamente como NC y NA.
Esta configuración (NA) es útil cuando se precisa una señal neumática sin que exista señal eléctrica, o
cuando un cilindro de simple efecto debe tener el vástago extendido en su posición inicial.
3. Electroválvula de 3/2 vías, pilotada
La diferencia entre esta válvula y la de control directo es la adición de un servo-pilotaje interno. La
válvula piloto puede considerarse como un amplificador, ya que la fuerza que genera el solenoide es
amplificada por la válvula piloto, proporcionando una mayor fuerza de actuación. En estado de reposo,
la alimentación en 1 actúa sobre el disco de asiento forzándolo contra la junta y bloqueando el paso
hacia 2. La vía 2 se halla descargada a la atmósfera a través del escape 3.

44
FIGURA 4. Electroválvula 3/2 servo-pilotada
4. Electroválvula de 5/2 vías, pilotada
La válvula de 5/2 vía realiza una función parecida a la de 4/2 vías. La diferencia es que tiene dos escapes
independientes, mientras que la 4/2 tiene un único escape. En posición inicial, la muelle fuerza a la
corredera de tal manera que conecta 1 con 2 y 4 con 5, mientras que 3 queda aislado. Al activar el
solenoide se abre la válvula auxiliar pasando aire al lado izquierdo de la corredera, desplazándose ésta,
resultando que:
• El aire escapa de 2 hacia 3
• El escape 5 se bloquea
• El aire fluye ahora de 1 hacia 4

FIGURA 5. Electroválvula 5/2 monoestable


5. Válvula de 5/2 vías, biestable
Las válvulas mencionadas anteriormente utilizan un muelle para devolver la válvula a su estado inicial,
es decir, el solenoide acciona la válvula en un sentido y el muelle lo hace en sentido opuesto. Por
descontado, esto significa que al quedar sin tensión la bobina, la válvula regresa a su posición inicial.
Con válvulas de doble solenoide, el muelle se sustituye por otro solenoide. Suponiendo que la última
señal aplicada fuera a la bobina derecha, el aire fluye de 1 hacia 2 mientras que 4 se descarga por 5. Al
quitar la señal de dicha bobina la válvula permanece estable y no se producen cambios. Al aplicar una
señal en la bobina izquierda, la válvula invierte y el aire fluye de 1 a 4 y 2 se descarga por 3.
45
FIGURA 6. Electroválvula 5/2 biestable
CONVERTIDOR DE SEÑAL NEUMÁTICO – ELÉCTRICO
El convertidor neumático – eléctrico transforma una señal neumática en otra eléctrica. Con frecuencia
recibe el nombre de presostato cuando la presión es por encima de la atmosférica y vacuostato cuando
la presión es por debajo de la atmosférica. El funcionamiento es simple: cuando la fuerza de presión
vence la fuerza del muelle tarado mediante un tornillo, se realiza un contacto eléctrico.

FIGURA 7. Convertidor neumático – eléctrico (presostato)


RELÉ
Los relés son elementos que conectan y mandan con un coste energético relativamente bajo; se aplican
preferentemente al procesamiento de señales. El relé se puede contemplar como un interruptor
accionado electromagnéticamente, para determinadas potencias de ruptura. En la práctica existen
múltiples y diferentes tipos de relés, sin embargo, el principio de funcionamiento es idéntico en todos
los casos.
Aplicando tensión a la bobina (entre A1 y A2), circula corriente eléctrica por el enrollamiento (5) y se
crea un campo magnético, por lo que la armadura (3) es atraída al núcleo (7) de la bobina. Dicha
armadura, a su vez, está unida mecánicamente a los contactos (1, 2, 4), que se abren o cierran. Esta
posición de conexión durará, mientras esté aplicada la tensión, una vez eliminada se desplaza la
armadura a la posición inicial, debido a la fuerza del resorte (6).

46
FIGURA 8. Corte de un relé
En la práctica se utilizan símbolos para los relés, para facilitar mediante una representación sencilla la
lectura de esquemas de circuitos.
El relé se denomina K1, sus conexiones A1 y A2. El relé esquematizado tiene 4 contactos de cierre, la
figura 5 lo muestra claramente.
Con relación a la numeración de los contactos que arrastra el relé la primera cifra es una numeración
continua de los contactos. La segunda cifra, en el presente ejemplo, siempre 3 4, indica que se trata
de un contacto de cierre.

FIGURA 9.

PREREPORTE – INVESTIGACION POR PARTE DEL ESTUDIANTE


A partir de las fuentes bibliográficas propuestas, investigar:
Cuáles son los elementos básicos que constituyen un cilindro de simple efecto.
¿Cuál es la forma simbólica que se utiliza para representar válvulas de cinco vías?
¿Cuál es la nomenclatura utilizada para designar las vías o conexiones de las válvulas de cinco vías?
¿Cuál es el funcionamiento de un cilindro de doble efecto?
¿Cuál es el funcionamiento de una válvula 5/2?
¿Cuál es el funcionamiento de una válvula 3/2 accionada por final de carrera?
¿Qué métodos de conexión se utilizan para el accionamiento directo e indirecto de un cilindro de doble
efecto?
- Hacer un escrito como síntesis de las investigaciones con extensión mínima de 3 cuartillas.

47
III.- APARATOS E INSTRUMENTOS:
MATERIAL

48
IV.- PROCEDIMIENTO. TIEMPO ESTIMADO (2 hr)
Mando Indirecto

1.- Antes de conectar o desconectar componentes, asegúrese de cerrar la válvula de alimentación de


aire, que no haya presión en la tubería, y que la línea de presión este desconectada.
2.- Ajuste el regulador de presión a un valor de 3 atm.
3.- Familiarícese con la ubicación de las vías en las válvulas 5/2.

49
4.- Observe la válvula 5/2 bi estable accionamiento por presión, y trate de localizar los orificios de
control del aire, la entrada de presión, los dos orificios de escape de aire y las dos conexiones de
cilindro.
5.- Conecte una de las entradas de control al aire comprimido, y halle el orificio de liberación de aire.
6.- Desconecte la presión de aire desde la entrada de control, y repita con el otro control.
7.- Cada entrada de control permite que el aire fluya desde la entrada de presión hacia una de las
salidas.
8.-El vástago de un cilindro de simple efecto ha de salir al ser accionado un pulsador.
9.-El vástago regresará al soltar el pulsador.
10.-Se entiende por mando indirecto porque el cilindro es gobernado mediante una válvula
distribuidora monoestable, ya que al ser el mando eléctrico, no puede gobernarse directamente como
se hacía con mando neumático.
Se puede realizar de dos maneras la
11.- Primera, accionando directamente la
electroválvula de pilotaje con el pulsador;
12.-Segunda, utilizando un relé auxiliar y un
contacto de este relé para accionar la electroválvula o solenoide.
Como lo muestran los diagramas siguientes:

50
51
52
53
V. ACTIVIDADES y DATOS
CUESTIONARIO
1.- Utilizando simbología neumática, identifica y enumera los componentes utilizados en la práctica.
2.- Describe las características físicas y funcionales de cada componente. Anota las señales particulares
de cada componente.
3.- ¿Cuales son los elementos que constituyen un cilindro de doble efecto y cuál es su función?
4.- Describe el funcionamiento y la utilidad de los diferentes circuitos de control implementado (directo
e indirecto) y sus aplicaciones.?
5.- ¿Es posible manipular la posición del cilindro al encontrarse desplazado hacia adelante o hacia
atrás? ¿Qué diferencia hay comparado con un cilindro de simple efecto?
6.- ¿Qué aplicaciones pueden ser solo resueltas mediante el uso de un cilindro de doble efecto?
7.- Realiza la simulación del montaje con ayuda del programa Fluid sim, y comprueba el correcto
funcionamiento del mismo.
VI. ANALISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Una vez realizadas las experiencias, el alumno que las ha llevado a cabo debe presentar un informe del
trabajo realizado y de las conclusiones obtenidas, según las siguientes normas:
1. Debe identificarse la persona que presenta el informe y fecha de realizacion.
2. Tener un cuaderno de trabajo personal, independientemente de que el trabajo se realice en
equipo. Deben anotarse los datos esperados, y a medida que estos se van obteniendo.
3. No conviene dejar nada pendiente por anotar aunque la actividad se tenga que interrumpir:
no es aconsejable confiarce en la memoria.
4. Con independencia del orden en que se van obteniendo los datos. Estos deberan presentarse
ordenados por bloques logicos y acompañados de evidencias, preferentemente fotos.
5. Siempre que sea posible, los datos se presentaran en una tabla, grafica o imagen, lo que
permitira una rapida vision de los factores que afectan el fenomeno de estudio.
6. El informe debe incluir un apartado en el que se describa brevemente, pero sin omitir los
detalles importantes, todos los pasos seguidos en la realizacion de la esperiencia. Y si se cree
necesario un diagrama de los equipos o instrumentos utilizados y su montaje.
7. Cuando se describa un concepto nuevo, conviene extender su descripcion.
8. Deben incluirse todas las condiciones que puedan afectar la practica realizada.
9. Las conclusiones deben ser claras, precisas y pertinentes.
10. Cuando sea posible, conviene repetir la experiencia para confirmar los datos.
11. Se anotaran especialmente las normas de seguridad adoptadas.
12. Incluir un apartado en el que se refleje la opinion personal: si se han aclarado conceptos, la
facilidad o dificultad en la realizacion del trabajo, las propuestas para mejorar las condiciones
operatorias y obtener mejores resultados de aprendizaje, etc.
13. El reporte debera seguir el siguiente esquema:
a. Titulo de la experiencia realizada.
b. Objetivos que se persiguen.
c. Introduccion. Sintesis de la investigacion teorica realizada.
d. Relacion de material utilizado.
e. Descripcion breve del procedimiento, junto con diagramas y planos desarrollados.
f. Resultados obtenidos. Identificando los datos obtenidos, el metodo usado para
calculos numericos.
g. Interpretacion de los resultados, , respuestas al cuestionario y conclusiones.
h. Opinion personal.

54
i. Bibliografia utilizada.

VII. EVALUACION
Rubrica para la evaluación de la práctica de laboratorio:

Pre-reporte y reporte 40%

Desempeño en actividades de laboratorio 40%

Actitud: 20%

TOTAL: 100%

Desempeño en Actividades de
Calificación Actitudes Pre-reporte y reporte
Laboratorio
• Participación activa en la
• Puntualidad y asistencia organización y planificación del • Reviso bibliografía
• Respeta las reglas del laboratorio equipo • Realizo pre-reporte
• Trabajo en equipo • Implementa todos los circuitos. • Contesto cuestionarios
100
• Muestra interés, es propositivo, • Uso adecuado de material e • Entrego reporte a tiempo
respeta las ideas de los instalaciones
compañeros • Proporciona ideas y/o soluciones
frecuentemente
• Tuvo retardo pero concluyo • Participación activa en la mayoría Realizo la mayoría de las
actividad. de las actividades de planeación actividades:
• En alguna ocasión no respeto las y ejecución. • Revisión de bibliografía
90 - 80 reglas del laboratorio • Implementa la mayoría de • Redacción de pre-reporte
• Alguna vez no mostró interés y circuitos. • Respuesta de cuestionarios
no respeto las ideas de los • Proporciona ideas y/o soluciones • Entrega de reporte a tiempo
compañeros algunas veces
• Participa en la ejecución de la
• Presento retardo y no concluyo. practica Realizo alguna de las actividades:
• Varias veces no mostró interés. • Usa algunos materiales de • Revisión de bibliografía
70 - 60 • Varias ocasiones no respeto las laboratorio. • Redacción de pre-reporte
reglas de laboratorio • Implementa algunos circuitos. • Respuesta de cuestionarios
• Proporciona algunas ideas y/o • Entrega de reporte a tiempo
soluciones
• No realizo la práctica el día • No participa en el trabajo de No realizo:
acordado. planeación ni ejecución de la • Revisión de bibliografía
• Frecuentemente no mostró práctica. • Redacción de pre-reporte
50 - 0
interés. • Tuvo muchos errores • Respuesta de cuestionarios
• Frecuentemente no respeto las metodológicos. • Entrego reporte de practica
reglas de laboratorio.

VIII.- BIBLIOGRAFÍA:
SMC (2003). Pneumate-200 Neumática y electro neumática básica. SMC International
Training. Curso de auto aprendizaje. SMC Co.
SMC (2013a). Pneumate-400 Neumática y electro neumática básica. SMC International
Training. SMC Co.
SMC (2013b). CN-1 Neumática aplicada. SMC International Training. SMC Co.
Croser, P. (2000). Fundamentos de neumática. Festo Didactic, Festo AG& Co.
Waller, D. (2000). Neumática, Manual de estudio- Nivel bàsico. Festo Didactic, Festo AG& Co.

55
FESTO, (2010). Neumática electroneumatica, Fundamentos. 1-13. Recuperado de
https://www.573031_lb_pep_extracto_es.pdf

56

También podría gustarte