Está en la página 1de 19

Unidad 1.

Evolución, Naturaleza y Metodología del Proceso Administrativo


Proceso Administrativo.
Diferencia entre proceso y procedimiento
Como género el Proceso es la suma de procedimientos como especie; es decir, todos aquellos
que se desarrollan necesaria y obligadamente.
En el caso del Procedimiento es la suma de actos concatenados y preordenados por la ley que
funciona como mecanismo regulador, de utilidad instrumental, para permitir la formación e
integración de la voluntad jurídica.
Proceso Parlamentario
El proceso parlamentario o legislativo es el conjunto de actos y procedimientos que se realizan para
la formación de leyes, reformar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y los
ordenamientos jurídicos secundarios.
Proceso Administrativo
Es el conjunto de fases o etapas sucesivas a través de las cuales se efectúa la administración,
mismas que se interrelacionan y forman un proceso integral
Derecho Procesal Administrativo
¿Qué es, cómo se regula y cómo se compone?
¿Qué es?
Es un conjunto de normas, debidamente ordenadas, sistematizadas, y jerarquizadas cuyo objeto
específico es el ejercicio de la función jurisdiccional administrativa. - Alberto Fernández Madrazo
¿Cómo se regula?
Constitución Federal, en la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en
la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, y en el Reglamento de la Ley Orgánica
del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, Ordenamientos que integren el marco
normativo del TRIJAEM
¿Cómo se compone el proceso adminsitrativo? Las etapas del Proceso Administrativo se pueden
englobar en Postulatoria, Probatoria, Decisoria y Ejecutoria.
Naturaleza, Autonomía y Objetivos.
Naturaleza
Rama del Derecho Público, con acentuación en el ámbito administrativo, que nace de la interacción
entre la administración pública y la relación de ésta con los administrados.
Autonomía y Objetivos.
La protección de los administrados frente a la Administración Pública.
Mantener la eficacia del Derecho Administrativo a través de la función jurisdiccional
El Estado cumple en última instancia, con la obligación de administrar justicia, en asuntos que
involucren a los servidores publicos que componen la adminstración pública.
Instituciones a las que da origen
• Tribunal Federal de Justicia Administrativa
• Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de México.
TRIJAEM
El Tribunal es el eje rector para la administración pública que busca lograr el perfeccionamiento
constante de sus actuaciones, el respeto al derecho humano a una buena administración y la
proporcionalidad entre el interés público y los derechos fundamentales. (Sic
Tiene por objeto dirimir las controversias de carácter administrativo y fiscal que se susciten entre la
administración pública del Estado, municipios, organismos auxiliares con funciones de autoridad y
los particulares.
Tribunal Federal de Justicia Administrativa
“Impartir justicia fiscal y administrativa en el orden federal con plena autonomía, honestidad, calidad
y eficiencia, al servicio de la sociedad, que garantice el acceso total a la justicia, apegado a los
principios de legalidad y seguridad jurídica, de manera pronta, completa, imparcial y gratuita, para
contribuir al fortalecimiento del Estado de Derecho, al desarrollo del país y a la paz social”. (Sic)
Principios que rigen al Proceso Administrativo
• Legalidad
• Celeridad
• Oficiosidad
• Eficacia
• Publicidad
• Transparencia
• Gratuidad
• Buena fe
Legalidad
Principio conectado con la idea de que los poderes públicos actúan dentro de los límites que las
leyes establecen y, en particular, la Administración, en los términos concretos en que la ley se lo
permite, parámetro del que se sirven los jueces y tribunales para controlar las decisiones de la
Administración.
Celeridad
Principio del procedimiento administrativo que exige que este sea tramitado de manera dinámica,
integrando en un solo acto todos los trámites que, por su naturaleza, admitan una impulsión
simultánea y no sea obligado su cumplimiento sucesivo.
Oficiosidad
Principio rector que dispone que todo juez o tribunal, como garante de la tutela judicial efectiva, debe
adoptar de oficio las medidas requeridas para garantizar el pleno goce de los derechos, aunque no
hayan sido invocadas por las partes o las hayan utilizado erróneamente.
Eficacia
Regla o criterio de gestión económico-financiera pública consistente en la consecución de los
objetivos establecidos en una entidad, organización, programa, proyecto, actividad o función
públicos.
Publicidad
Principio referido a la publicidad de las actuaciones judiciales desarrolladas en toda clase de
procesos y que permite distinguir, de una parte, la publicidad de las actuaciones procesales que se
encuentran en trámite, lo que significa que las mismas han de llevarse a efecto ante el órgano
judicial, en audiencia pública, y, de otra parte, la publicidad procesal en su vertiente de derecho a la
información y el acceso a las actuaciones procesales ya finalizadas, incluidas las sentencias,
integradas en libros, archivos o registros judiciales.
Transparencia
Obligación de las administraciones públicas y otras entidades públicas y privadas, como los
partidos políticos o las entidades subvencionadas, de dar a conocer periódicamente los datos
más relevantes de su actividad, con los elementos económicos y presupuestarios correspondientes,
así como facilitar a las personas el acceso a la información pública contenida en documentos y
archivos que aquellas custodian.
Gratuidad
Principio por el cual, en el procedimiento administrativo, las actuaciones que deban practicar los
órganos de la Administración del Estado serán gratuitas para los interesados, salvo disposición legal
en contrario.
Buena fe
Principio general del derecho, consistente en el estado de honradez, de convicción en cuanto a la
verdad o exactitud de un asunto, hecho u opinión, o la rectitud de una conducta.
Etapas del Procedimiento Administrativo
Postulatoria
El procedimiento puede iniciarse a petición de parte (Derecho de petición) o de oficio.
Probatoria
La presentación de medios de prueba que sustenten el dicho, el debido procedimiento y se apeguen
a la presunción de veracidad.
Decisoria
En esta etapa se determinara la conclusión del procedimiento, ya sea por la emisión de una
resolución, por el desistimiento o por la implementación de Mecanismos Alternos de Solución de
Conflictos.
Ejecutoria
Una vez se ha obtenido la resolución administrativa del órgano competente, debe llevarse a cabo la
ejecución de la misma
Quienes conforman el Juicio Contencioso Administrativo
• El actor
• El demandado
• El tercer interesado
Fases del Procedimiento
• Acto administrativo Demanda
• Contestación de la demanda Incidentes
• Pruebas
• Cierre de la Instrucción Sentencia
• Ejecutoriedad de la sentencia
Acto administrativo
Es la declaración unilateral de voluntad externa y de carácter individual , emanada de las autoridades
de las dependencias del Estado, de los municipios y de los organismos descentralizados de
carácter estatal y municipal que tiene por objeto crear, transmitir, modificar o extinguir una
situación juridica concreta.
Demanda
La demanda es el acto jurídico procesal, verbal o escrito por el cual una persona física o moral
denominada actor, acude ante un órgano jurisdiccional a ejercitar su derecho de acción en contra de
otra persona física o moral, denominada demandado o reo, con el objeto de reclamar las
prestaciones que se enuncian
Formalidades
Artículo 239.- La demanda deberá contener los siguientes requisitos formales:
I. El nombre y domicilio del actor para recibir notificaciones y, en su caso, de quien promueva en
su nombre;
II. El acto o la disposición general que se impugna;
III. Las autoridades o particulares que se demanden, en su caso; IV. El nombre y domicilio del
tercero interesado, si lo hubiere;
V. Las pretensiones que se deducen;
VI. La fecha en que se notificó o se tuvo conocimiento del acto impugnado;
VII. La fecha en que entró en vigor la disposición general impugnada, en su caso;
VIII. Los hechos que sustenten la impugnación del actor; IX. Las disposiciones legales violadas, de
ser posible;
X. Las pruebas que se ofrezcan; y
XI. La solicitud de suspensión del acto impugnado, en su caso.
Contestación de la demanda
Es la oposición del demandado a la pretensión formulada por el actor y que se materializa en un
escrito por el cual el demandado responde a las declaraciones de aquél, coordinando su defensa de
manera que alegue lo que estime oportuno para fundamentar la desestimación judicial de lo
reclamado por el demandante. El escrito de contestación a la demanda se articula esencialmente en
los mismos formalismos que la demanda: hechos, fundamentos de derecho.
Incidentes
En términos generales, es el planteamiento en el desarrollo del proceso de una cuestión que
no pertenece normalmente a lo que hasta entonces ha sido objeto del proceso. Tal cuestión
incidental tiene que surgir después de haberse planteado la pretensión y la oposición procesal y
antes de que el proceso haya terminado. Aunque se refiera a una cuestión anormal, el incidente ha
de relacionarse con los temas que son objeto del proceso
Pruebas
Actuación procesal por la que las partes intentan acreditar los hechos aducidos en demanda o
contestación a demanda convenciendo al juzgador sobre la veracidad de éstos.
Artículo 32.- En el procedimiento y proceso administrativo se admitirán toda clase de pruebas,
excepto la confesional de las autoridades administrativas mediante absolución de posiciones, las que
no tengan relación inmediata con el asunto y las que resulten inútiles para la decisión del caso.
Tratándose de los dos últimos supuestos, se deberá motivar cuidadosamente el acuerdo de
desechamiento de las pruebas.
Artículo 38.- Son medios de prueba:
I. Confesional;
II. Documentos públicos y privados;
III. Testimonial;
IV. Inspección;
V. Pericial;
VI. Presuncional;
VII. Instrumental; y
VIII. Fotografías y demás elementos aportados por la ciencia.
Cierre de la instrucción
Todo proceso jurisdiccional tiene carácter temporal, tiene un principio y un fin; está dividido en una
serie de fases o etapas sucesivas que van transcurriendo y que una vez concluidas no permiten, por
regla general, que se regrese a etapas ya superadas.
El Magistrado, después de que haya concluido la sustanciación del juicio y no existiere ninguna
cuestión pendiente que impida su resolución, notificará que se tiene un término para formular
alegatos por escrito. Los alegatos presentados en tiempo deberán ser considerados al dictar
sentencia.
Al vencer el plazo con alegatos o sin ellos, se emitirá el acuerdo correspondiente en el que se
declare cerrada la instrucción.
Sentencia
Las resoluciones judiciales son los actos del tribunal, por lo que este decide sobre las cuestiones que
le plantean, ya sean sobre el fondo, ya sean de carácter procesal
"La sentencia, entendemos que es un acto jurídico procesal que dirime un conflicto,
reconoce, declara o extingue una situación jurídica con implicaciones sociales directas a través de un
representante de un poder del Estado obligado a respetar la legalidad, seguridad jurídica y los
derechos fundamentales del hombre dentro de un marco normativo establecido".
Herrera Carbuccia, Manuel Ramón. (2008).
Ejecutoriada de la sentencia
La sentencia se encuentra ejecutoriada cuando se ha proferido en procesos de única instancia,
cuando no es viable la interposición de algún recurso o cuando, resultando procedente la
impugnación, esta no se presentó o ya fue resuelta.

Tipos de Pruebas
Artículo 38.- Son medios de prueba:
I. Confesional;
II. Documentos públicos y privados;
III. Testimonial;
IV. Inspección;
V. Pericial;
VI. Presuncional;
VII. Instrumental; y
VIII. Fotografías y demás elementos aportados por la ciencia.
Nota: El juicio contencioso administrativo generalmente se aleja de la oralidad por lo que se ofrecen
pruebas documentales.
Confesional
Artículo 39.- La confesión puede ser expresa o tácita: expresa, la que se hace clara y distintamente
al formular o contestar un escrito o demanda, absolviendo posiciones o en cualquier otro acto del
procedimiento o proceso administrativo; tácita, la que se presume en los casos señalados por la ley.
La confesión sólo produce efecto en lo que perjudica al que la hace.
Artículo 40.- Durante el procedimiento y proceso administrativo no se admitirá la confesional de las
autoridades administrativas mediante absolución de posiciones. No se considerará comprendida en
esta excepción, la petición de informes a las autoridades administrativas, respecto de hechos que
consten en sus expedientes, archivos o registros. Al ofrecer la prueba confesional, la autoridad
exhibirá el pliego de posiciones correspondiente. Sin este requisito no se admitirá la prueba
Documentos Públicos y Privados
El documento es una expresión de ideas materializadas mediante letras o signos. Estos documentos
son medios de prueba y dentro de estos existen diversas clasificaciones dentro de las que destacan
el documento público y privado.
También se puede ofrecer el expediente administrativo, en caso de existir. En el expediente
administrativo están las constancias que dieron origen al acto recurrido.
Los documentos que se ofrezcan como prueba deberán acompañarse al escrito inicial, demanda o
su contestación.
Público
Aquel que es expedido por funcionario o servidor público en ejercicio de sus facultades, las cuales le
hayan sido conferidas antes de la realización del acto.
La calidad de públicos se demuestra por la existencia regular, sobre los documentos, de sellos,
firmas u otros signos exteriores que, en su caso, prevengan las leyes, salvo prueba en contrario.
Privado
Son privadas todos los documentos que no revistan las mencionadas características, sea que
emanen de las partes o de terceros.
Deben contar con acreditación de autenticidad de las firmas que obren en ellos (como el
reconocimiento expreso, cotejo, etc)
Testimonal
La prueba testimonial consistente en hechos de terceros deberá ofrecerse desde el escrito inicial de
demanda. Para su desahogo deberá comparecer el testigo al cual se le formularán preguntas por el
Magistrado y las partes en relación directa con los hechos controvertidos. En cambio las autoridades
podrán rendir testimonio por escrito
Artículo 67.- Los interesados que ofrezcan la prueba testimonial indicarán el nombre de los testigos.
Podrán presentarse hasta tres testigos sobre cada hecho. Los testigos deberán ser presentados por
el oferente, salvo que éste manifieste imposibilidad para hacerlo y proporcione el domicilio de
aquéllos, caso en que la autoridad administrativa o el Tribunal los citarán a declarar.
Artículo 68.- Los servidores públicos no están obligados a declarar como testigos. Sólo cuando la
autoridad administrativa o el Tribunal lo estimen indispensable para la investigación de la verdad,
podrán ser llamados a declarar, de preferencia rindiendo su testimonio mediante escrito que al efecto
formulen.
Serán desechadas las preguntas y repreguntas cuando:
Artículo 70.- Serán desechadas las preguntas y repreguntas, cuando:
I. Sean ajenas a la cuestión debatida;
II. Se refieran a hechos o circunstancias que ya constan en el expediente;
III. Sean contradictorias con una pregunta o repregunta anterior;
IV. No estén formuladas de manera clara y precisa;
V. Contengan términos técnicos; y
VI. Se refieran a opiniones, creencias o conceptos subjetivos de los testigos.
Inspección
Artículo 81.- La inspección puede practicarse a petición de parte o por disposición de la autoridad
administrativa o del Tribunal, con citación previa y expresa, cuando pueda servir para aclarar o fijar
hechos relativos al asunto y no requiera conocimientos técnicos especiales. Cuando la prueba se
ofrezca por alguna de las partes se indicará con precisión el objeto de la misma, el lugar donde debe
practicarse, el período que ha de abarcar en su caso y la relación con los hechos que se quieran
probar. Las partes y sus representantes podrán concurrir a la inspección y hacer las observaciones
que estimen oportunas.
Pericial
Artículo 83.- La prueba pericial procede cuando sean necesarios conocimientos especiales en alguna
ciencia, técnica o arte y se ofrecerá expresando los puntos sobre los que versará.
Los peritos deben tener título en la especialidad a que pertenezca la cuestión sobre la que ha de
oírse su parecer, si estuviere legalmente reglamentada. Si no la estuviere, podrá ser nombrada
cualquier persona entendida a criterio de la autoridad administrativa o del Tribunal.
Pericial
El peritaje es la actividad realizada por personas especialmente calificadas, distintas e
independientes de las partes y del juez del proceso, por sus conocimientos técnicos, artísticos o
científicos, mediante el cual se suministra al juez argumentos o razones para la formación de su
convencimiento respecto de ciertos hechos cuya percepción o entendimiento escapa a las del común
de las gentes. Es una prueba ilustrativa sobre alguna materia técnica, que escapa al conocimiento
del magistrado (Falcón, 2003:4).
Presuncional
Artículo 88.- Presunción es la consecuencia que la ley, autoridad administrativa o el Tribunal deducen
de un hecho conocido para averiguar la verdad de otro desconocido; la primera se llama legal y la
segunda humana. Hay presunción legal cuando la ley la establece expresamente.
Hay presunción humana cuando de un hecho debidamente probado se deduce otro que es
consecuencia ordinaria de aquél.
Instrumental
Artículo 91.- La instrumental es el conjunto de actuaciones que obren en el expediente formado con
motivo del asunto.
Artículo 92.- La autoridad administrativa o el Tribunal están obligados a tomar en cuenta las
actuaciones que obren en el expediente.
Fotografías y demás elementos aportados por la ciencia.
Artículo 93.- Para acreditar hechos o circunstancias que tengan relación con el asunto que se ventile,
las partes pueden presentar fotografías o copias fotostáticas, videos, cintas cinematográficas y
cualquier otra producción de imágenes.
Artículo 94.- Como medio de prueba deben admitirse también los registros dactiloscópicos,
fonográficos y demás descubrimientos de la ciencia, la técnica o arte que produzcan convicción en el
ánimo de la autoridad administrativa o del Tribunal.
Pruebas Supervenientes
Son aquellas conocidas por las partes con posterioridad a la presentación de la demanda,
contestación y correspondientes ampliaciones. Podrán ofrecerse siempre que no se haya dictado el
fallo definitivo, debiéndose correr vista a la contraria para que en el plazo de cinco días exprese lo
que a su derecho convenga.
Una prueba superveniente puede consistir en cualquier tipo de prueba con excepción de la
confesional, instrumental de actuaciones y presuncionales
Requisitos
• Debe corresponder a un hecho que aconteció posterior a haberse establecido la litis, o
también cuando se desconocía el hecho, situación que debe declararse bajo protesta de decir
verdad.
• El ofrecimiento, puede darse en cualquier momento de un proceso incluso en una segunda
instancia, en dónde puede alegarse la calidad superveniente de dicha prueba y lo necesaria
que es para poder conocer la verdad material de los hechos de un proceso.
• El juzgador, siempre que exista el ofrecimiento de una prueba superveniente dará vista a la
otra parte para que manifieste lo que a su derecho corresponda.
• Como parte contraria en el momento de desahogar una vista relacionada a la admisión de una
prueba superveniente, debe argumentarse al juzgador si ésta cumple o no con el criterio de
admisibilidad para que en caso contrario se solicite que la misma sea desechada.
Teoría de las nulidades del Acto Administrativo
“El acto administrativo debe ser válido para que produzca efectos jurídicos y para ello debe estar
ajustado a la ley que lo regula. El contenido del acto administrativo no puede ser decidido libremente
por la Administración, pues su actuación queda sometida a la Ley y al Derecho”. - SANTAMARÍA
PASTOR, Juan Alfonso. “Fundamentos De Derecho Administrativo” 2022.
Nulidades
El régimen de nulidad permite al juzgador construir calificaciones como la nulidad lisa y llana o la
nulidad para efectos, que le permiten resolver los casos particulares con mayor libertad y autonomía
La teoría de las nulidades del derecho administrativo hace referencia a las diferentes infracciones del
ordenamiento jurídico – llamados vicios, causas de nulidad o motivos de impugnación--, que puede
contener un acto administrativo y justificar la cesación de los efectos de estos.
La nulidad es la sanción legal que priva de sus efectos normales a un acto administrativo, en virtud
de un vicio originario, es decir, existente en el momento de su emisión. Por tanto, las notas que la
caracterizan son las siguientes:
I. Constituye una sanción;
II. De carácter legal;
III. El efecto propio es privar al acto administrativo de los efectos que estaba destinado a producir;
y
IV. Responde a causas anterior o contemporáneas al nacimiento del acto administrativo.
Nulidad absoluta y relativa
Absoluta
Se origina con el nacimiento del acto, cuando el mismo va en contra de una norma que integra el
orden público. El acto nulo absoluto en esta tesis, es asimilado al inexistente, y por ello, se sostiene
que no produce efecto legal alguno
Relativa
El acto nace viciado, pero produce plenamente sus efectos, mismos que se anularán una vez que el
juez declare la nulidad, Sólo puede ser invocada por las personas en cuyo favor la establece la ley y
es susceptible de convalidarse por confirmación o por prescripción.
“(...) sólo puede afirmarse que la teoría de las nulidades en derecho administrativo, fuera de los
casos en que exista disposición expresa en la ley, sigue causes diferentes de los que sigue la teoría
en derecho privado y que en muchas ocasiones no basta comprobar una irregularidad para nulificar
un acto, sino que, de acuerdo con los intereses en juego, el acto podría sostenerse, originando sólo
responsabilidad para su autor”. FRAGA, Gabino. “Derecho Administrativo”. Porrúa. México. 2007. p.
295.
Vicios en el Acto Administrativo
• De competencia
Cuando la autoridad ejecuta algun acto o acción que no este establecido en la esfera de facultades
y/o atribuciones que marque la norma.
• De voluntad
Tales como Error, Dolo o Violencia.
• En el motivo
Erronea interpretación de hechos, inexistencia de hechos, etc.
• En el contenido
Cuando el acto administrativo no es posible, lícito o cierto
• En la finalidad
Debe ser una finalidad verdadera, correspondiente al contenido del acto, no encubierta ni falsa ni
distinta a la señalada.
• En la forma
Como la falta de firma del funcionario, la falta de razón social o identificación del lugar o persona, la
falta de identificación de quien ejecuta, etc.
Derecho de Petición.
Convención Americana sobre Derechos Humanos.
ARTÍCULO 13 de la Libertad de Pensamiento y de Expresión
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende
la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de
fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro
procedimiento de su elección.
Derecho de Petición
Es un derecho que se puede ejercer de forma individual o colectiva y consiste en la facultad de
dirigirse a los poderes públicos para, o bien poner en conocimiento de estos ciertos hechos, o
reclamarles una intervención, o ambas cosas a la vez. No obstante, no serán objeto de este derecho
aquellas peticiones para cuya satisfacción el ordenamiento jurídico establezca un procedimiento
específico, ni las que ya sean objeto de un procedimiento parlamentario, administrativo o un proceso
judicial.
Algunos autores europeos afirman que este derecho no incluye el de recibir respuesta favorable a lo
solicitado.
Artículo 8o de la Constitución Política de los Estados Unidos de México. Los funcionarios y
empleados públicos respetarán el ejercicio del derecho de petición, siempre que ésta se formule por
escrito, de manera pacífica y respetuosa; pero en materia política sólo podrán hacer uso de ese
derecho los ciudadanos de la República.
A toda petición deberá recaer un acuerdo escrito de la autoridad a quien se haya dirigido, la cual
tiene obligación de hacerlo conocer en breve término al peticionario.
Artículo original DOF 05-02-1917
Derecho de petición y Derecho de Respuesta
Los tribunales mexicanos han realizado un análisis de los alcances del derecho de petición y lo han
subdividido en derecho de petición y de respuesta, estableciendo que:
Requisitos
La petición deberá ser formulada por escrito
La forma escrita permite precisar los términos, alcances y extremos de la petición formulada.
En el idioma español o acompañado de traducción autorizada.
La petición de era ser formulada de forma clara y ni expresar amenazas u ofensas
El ejercicio de este derecho permite al gobernado elevar ante el órgano estatal o servidor público una
petición que pretende ver satisfecha. La respuesta que se dé a la petición dependerá en buena
medida de la formulación.
La petición deberá adjuntar un acuse de recibido
Se trata de un requisito indispensable para garantizar una probable imputación al órgano o servidor
públicos de vulneración al derecho constitucional. Ante el supuesto de que se exija ante los
tribunales federales la declaración de que se ha violado el derecho de respuesta, corresponderá
al quejoso acreditar que efectivamente se elevó la petición: quien afirma está obligado a
probar
La petición deberá ser formulada con la narración de hechos que respalden la petición
Tales elementos representan para el órgano o servidor públicos un factor importante al
momento de determinar el contenido de la respuesta que merezca la petición
La petición formulada de ser necesario, deberá ser acompañada de las documentales
pertinentes
Deberá acompañarse de los documentos probatorios que soporten las peticiones que realice en
ejercicio de su derecho.
La petición debera estar dirigida a un Órgano o Servidor Público
Son quienes tienen la obligación de contestar las peticiones realizadas en su calidad de sujetos parte
de la administración pública.
La petición deberá estar firmada por el peticionario
Requisito necesario para confirmar la autoris del documento o la aprobación del contenido del
mismo, y es a quien deberá brindarsele respuesta.
La petición deberá señalar domicilio y/o datos de contacto para notificarse
La notificación, para ser realizada, requiere de los datos que hagan posible la localización física de
quien debe ser enterado del acuerdo recaído
La reflexión sobre la importancia del derecho de petición en el contexto social, ha sido aportada por
el Sexto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, el cual ha considerado que la
principal finalidad que tiene el derecho de petición es la de evitar que los gobernados se hagan
justicia por propia mano; el fin último del derecho de petición ante los órganos judiciales tiende a
desplazar la venganza privada.
Derecho de Respuesta
El derecho de respuesta consiste en una serie de elementos vinculados con la actuación del órgano
o servidor público al conocer y decidir sobre la petición que se les formula, y se traduce en: 1) la
obligación de los órganos o servidores públicos de acordar la petición, 2) que este acuerdo sea por
escrito, y 3) que se haga conocer al peticionario en breve término del acuerdo recaído
ELEMENTOS
La obligación de los órganos o servidores públicos de acordar la petición
Al ser una petición dirigida expresamente a una autoridad, la misma bajo el principio de maxima
publicidad, atención y buena fe, deberá emitir un acuerdo firmado por servidor publico responsable
del contenido de la información que se presente al solicitante.
Que el acuerdo sea por escrito
Tal cual lo expresa el articulo constitucional deberá recaer un escrito a toda petición realizada,
realizandose en idioma español, de manera respetuosa, con base en lo solicitado, y representa
una garantia de que la autoridad ha conocido la petición realizada.
Derecho de respuesta
El derecho de respuesta no presupone que esta deba ser favorable a la petición hecha, ni tampoco
que deba ocuparse sobre el fondo de la cuestión.
La obligación constitucional dicta que lo que se hace del conocimiento del peticionario es el acuerdo
tomado por el órgano o servidor público respecto de la petición, y no la satisfacción del objeto de la
misma.
Que se haga conocer al peticionario en breve término del acuerdo recaído
Se ha considerado oportuno establecer que el plazo que debe otorgarse a las autoridades para dictar
el acuerdo escrito sea aquel en que individualizado al caso concreto, sea el necesario para que la
autoridad estudie y acuerde la petición respectiva sin que, desde luego, en ningún caso exceda de
cuatro meses.
Afirmativa ficta
Figura jurídica en virtud de la cual, ante la omisión de la autoridad de emitir una resolución de
manera expresa, dentro de los plazos previstos por la Ley o los ordenamientos jurídicos aplicables
al caso concreto, se entiende que resuelve lo solicitado por el particular, en sentido afirmativo
Art. 135 tercer párrafo. CPAEM: Transcurrido el plazo o término correspondiente sin que se notifique
la resolución expresa, los interesados podrán solicitar a la autoridad ante la que presentó la petición,
la certificación de que ha operado en su favor la afirmativa ficta, que significa decisión favorable a los
derechos e intereses legítimos de los peticionarios
La resolución afirmativa ficta operará tratándose de peticiones que den inicio a procedimientos en las
materias reguladas por el Código Administrativo, excepto, tratándose de peticiones que tengan por
objeto la transmisión de la propiedad o la posesión de bienes del Estado, municipios y organismos
auxiliares de carácter estatal o municipal, la afectación de derechos de terceros, el otorgamiento o
modificación de concesiones para la prestación de servicios públicos, autorizaciones de conjuntos
urbanos, licencias de uso del suelo, normas técnicas, evaluaciones técnicas de impacto, Evaluación
de Impacto Estatal o Dictamen de Giro, así como el permiso para las casas de empeño y de las
unidades económicas que ejercen la compra y/o venta de oro y/o plata y la resolución del recurso
administrativo de inconformidad. Tampoco se configura la resolución afirmativa ficta cuando la
petición se hubiese presentado ante autoridad incompetente, así como en los casos de la rescisión
de las relaciones laborales con los policías.
Negativa ficta
Artículo 135, párrafo séptimo. En todos los casos en que no opera la resolución afirmativa ficta, el
silencio de las autoridades en el plazo de quince días hábiles posteriores a la presentación de la
petición o el término establecido en la ley de la materia para dar respuesta, se considerará como
resolución negativa ficta, que significa decisión desfavorable a los derechos e intereses de los
peticionarios, para efectos de su impugnación en el juicio contencioso administrativo.
Competencia Administrativa
Se trata de la capacidad que tiene atribuida, de acuerdo con el ordenamiento, para tomar decisiones
y hacer efectivos los fines públicos que debe obtener en beneficio del interés general. Las
competencias deben ser expresas en las normas que regulan a la administración, no pueden
presumirse.
La competencia es el conjunto de facultades que un órgano puede legítimamente ejercer, en razón
de la materia, el territorio, el grado y el tiempo
Tipos de competencia
Competencia en razón del grado
Se refiere a la posición que ocupa un órgano dentro del orden jerárquico de la administración y,
puesto que la competencia es en principio improrrogable, no puede el órgano inferior tomar la
decisión que corresponde al superior y viceversa
El acto puede estar viciado de incompetencia en razón del grado en dos hipótesis esenciales: a)
Cuando al órgano le ha sido conferida antijurídicamente una competencia determinada; en este
caso, aunque el órgano no se salga de la competencia que le ha sido conferida, el acto puede no
obstante estar viciado en razón de que dicha competencia es ilegítima; b) cuando, siendo legítimo el
otorgamiento de competencia al órgano, éste se excede de ella incluso en el campo de lo implícito
Razón de Grado
a) Caso en que la competencia ha sido ilegítimamente conferida: Es éste un problema que surge
en materia de intervención, descentralización y delegación. En el caso de la intervención, el órgano
interventor sustituye la voluntad del órgano intervenido, con lo cual aún siendo inválida la sustitución
se aplica la misma regla del funcionario de facto.
b) Caso en que la competencia ha sido legítimamente conferida (por descentralización,
desconcentración o delegación) pero el órgano se excede de ella. En este caso corresponde
distinguir dos hipótesis: 1°) aquella en que el órgano inferior ejerce competencia propia del superior;
2°) aquella en que el órgano superior ejerce competencia que corresponde al inferior
Competencia en razón de la materia
La competencia en razón de la materia se refiere a las actividades o tareas que legítimamente puede
desempeñar el órgano, es decir, al objeto de los actos y a las situaciones de hecho ante las que
puede dictarlos.
Incompetencia en razón de materia
a) Incompetencia en materia judicial: Ello ocurre cuando la administración adopta decisiones que
sólo pueden ser dictadas por la justicia, como la decisión con fuerza de verdad legal de controversias
entre partes, casos en los cuales se ha resuelto consistentemente que el acto es nulo.
b) Incompetencia en materia legislativa: Cuando los órganos administrativos dictan resoluciones
sobre cuestiones que sólo pueden ser resueltas por el Congreso: Creación de sanciones sin
previsión de ley o al menos razonable delegación legislativa constitucionalmente válida, disposición
de fondos sin autorización presupuestaria; venta de inmueble del Estado sin ley que lo autorice;
aumento de tasas de la Inspección General de Justicia, modificaciones introducidas por la misma
administración al sistema jubilatorio, etc, en todos los casos es nulo.
Competencia en razón del territorio
La competencia territorial hace referencia a las facultades conferidas a los órganos en razón del
espacio dentro del cual pueden ejercitarla.
Desde este punto de vista los órganos administrativos pueden
ser órganos generales u órganos locales.
La competencia administrativa del Presidente de la República, de los Secretarios de Estado, que
se extiende a todo el territorio nacional, hace de dichos funcionarios órganos generales de la
Administración.
La competencia del Gobernador y de los Secretarios del Estado de México por ejemplo, dentro de
las demarcaciones especiales en que se divide el territorio, los constituyen en órganos locales.
Competencia en razón del tiempo
Es la que se puede ejercer en un determinado período dentro del cual es válido hacerlo. Tiene que
ver por ejemplo con la actuación de los órganos colegiados que sólo pueden ejercer su competencia
los días fijados para que sesionen, o en el caso de sumarios administrativos donde se fija un
término para su instrucción y decisión bajo pena de nulidad, y excedido el mismo, caduca la
competencia del órgano para ello.
Instancia Administrativa
Instancia:
se designa con este nombre cada conjunto de actuaciones practicadas, las cuales comprenden
hasta la sentencia definitiva. Se llama primera instancia el ejercicio de la acción ante el primer juez
que debe conocer del asunto; segunda instancia, el ejercicio de la misma acción ante el juez o
tribunal de apelación, con el objeto de que reforme la sentencia del primer juez; y tercera instancia, a
la revisión del proceso o causa ante el tribunal superior, según la jurisdicción.
Administración pública
La Administración Pública puede ser centralizada o descentralizada. Dependerá de la concentración
del poder, el cual podría estar congregado en una persona o grupo, o bien ser transferido a
diferentes sujetos y entidades.
Para su correcto funcionamiento requerirá de la puesta en marcha de manera eficaz de todos sus
elementos.
Elementos de la administración pública.
• Objetivos viables. De primer momento, la Administración Pública tiene una tarea
trascendental, la cual consiste en organizar a la sociedad. Sin embargo, debe proponer y
llevar adelante otros objetivos para incentivar el crecimiento y desarrollo de los distintos
sectores.
• Organización y planificación de los distintos medios y recursos que comprenden la
Administración Pública. Este elemento es esencial, debido a que toda la estructura
organizacional puede caerse si no se planifica de manera eficiente.
• Personas preparadas y capacitadas que lleven adelante las acciones y procedimientos según
los objetivos previamente fijados. Profesionales que puedan enfrentar los obstáculos y las
dificultades del día a día, aportando soluciones ajustadas y efectivas, son cruciales para esta
labor.
• Medios económicos, tanto tributarios como no tributarios, que sostengan las acciones públicas
y permitan generar no solo una mejora, sino también un desarrollo constante.
Adminitracion pública
Centralizada
Al hablar de centralización, se hace referencia a los casos en que la autoridad o el poder se
encuentra concentrado, por lo que la toma de decisiones la asume una sola persona o un grupo
particular. Esta forma de Administración suele realizarse con el fin de optimizar el trabajo de todo el
equipo.
Es reconocida esta modalidad de la Administración en las instituciones públicas y la gestión
gubernamental. Incluye los procesos de planificar, organizar, dirigir y controlar, para alcanzar el bien
común. Aquí, la persona de mayor jerarquía dentro de un gobierno es quien se hace cargo de las
decisiones finales, mientras que el resto de las instituciones y áreas acatan.
Descentralizada
Se trata de la acción de transferir o delegar la autoridad a otros órganos, figuras jurídicas o puestos.
Puede ser tanto a individuos como a sectores específicos, los cuales serán responsables de
tomar decisiones eficientes y aportar soluciones específicas.
En los entes gubernamentales en que se presenta este tipo de Administración, esto sucede con el
fin de ceder parte de la autoridad a otras áreas gubernamentales para que puedan ocuparse de
forma completa. Dentro de las ventajas de la descentralización, podemos encontrar el
aprovechamiento de tiempo, ya que al ser las mismas áreas quienes deciden, la gestión es mucho
más rápida y eficiente.
Tambien se le conoce como entidades paraestatales.
Desconcentrada
La desconcentración en su sentido administrativo, implica que se han atribuido partes de
competencia a órganos inferiores pero siempre dentro de la misma organización o del mismo ente
estatal.
La diferencia fundamental entre la desconcentración y la descentralización estaría así dada por el
otorgamiento de personalidad jurídica, de individualidad propia, que faltaría en el primer caso y
existiría en el segundo; en la desconcentración, el que recibe la competencia actúa como
órgano del mismo ente, en la descentralización, en cambio, el que recibe la competencia actúa como
órgano de un ente distinto de aquél a quien se resta la competencia.
Marco Normativo.
Ley orgánica de la administración pública del EdoMex
Artículo 1.- La presente Ley tiene por objeto regular la organización y funcionamiento de la
administración pública central y paraestatal del Estado.
Centralizada
Artículo 2.- El ejercicio del Poder Ejecutivo corresponde al Gobernador del Estado, quien tendrá las
atribuciones, funciones y obligaciones que le señalen: la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, la Constitución Política del Estado de México, la presente Ley y las demás disposiciones
jurídicas relativas vigentes en el Estado. El Sector paraestatal, se regirá por la presente Ley y demás
disposiciones que le resulten aplicables.
Artículo 3.- Para el despacho de los asuntos que competan al Poder Ejecutivo, el Gobernador del
Estado se auxiliará de las dependencias, organismos y entidades que señalen la Constitución
Política del Estado, la presente Ley, el presupuesto de egresos y las demás disposiciones jurídicas
vigentes en el Estado.
Descentralizada
CAPITULO QUINTO De los Organismos Auxiliares del Poder Ejecutivo Artículo 45.- Los organismos
descentralizados, las empresas de participación estatal y los fideicomisos públicos asimilados, serán
considerados como organismos auxiliares del Poder Ejecutivo y como parte integrante de la
Administración Pública del Estado
Organismos autónomos
Para María Milagros Matheus la autonomía de un órgano implica que es sujeto de derecho y
obligaciones, capaz de adquirir, de demandar y, en general, de realizar actos jurídicos frente a
terceros, es decir, existe un ente diferente a sus miembros, goza de personalidad jurídica.
El tipo de actividades asignadas a los órganos autónomos es de la más amplia variedad. Se les ha
encomendado desde la elaboración, conservación y difusión de los bienes de la cultura hasta la
prestación de servicios de seguridad social
Organismos autónomos del estado de México
Segun el portal de transparencia del Gobierno del Estado de México, se reconocen como
organismos autónomos a:
• Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
• Fiscalía General de Justicia
• Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales
del Estado
• Instituto Electoral del Estado de México
• Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de México.
• Tribunal Electoral del Estado de México
• . Universidad Autónoma del Estado de México
Medio de Impugnación
Son los mecanismos procesales consagrados en la ley para que los interesados puedan obtener la
revisión de ciertas decisiones administrativas por las autoridades que las expidieron o por su superior
y éstas, a su vez, tengan la posibilidad de confirmar la juricidad de los mismos.
Los medios de impugnación dentro del procedimiento se expresan mediante los recursos, lo que
pueden considerarse como un remedio contra la actuación de la administración. Los recursos son
medios legales que el ordenamiento jurídico pone a disposición de los administrados para que la
Administración rectifique o deje sin efectos los actos administrativos materia de la impugnación
Recursos
• Recurso Administrativo de Inconformidad.
• Recurso de Revisión.
Recurso de revisión
Artículo 285 CPAEM.- Procede el recurso de revisión en contra de:
I. Los acuerdos que desechen la demanda;
II. Los acuerdos que concedan o nieguen la suspensión del acto impugnado, los que revoquen o
modifiquen estos acuerdos y los que señalen garantías o cauciones con motivo de la propia
suspensión;
III. Las resoluciones que decreten o nieguen sobreseimientos;
IV. Las sentencias que decidan la cuestión planteada, por violaciones cometidas en ellas o
durante el procedimiento del juicio, en este último caso cuando hayan dejado sin defensa al
recurrente y trascienden al sentido de las sentencias; y
V. Las resoluciones que se emitan en el juicio sumario;
VI. Las resoluciones de las salas regionales que pongan fin al procedimiento de ejecución de
sentencia;
Recurso de revisión
Artículo 286.- El recurso de revisión podrá ser interpuesto por cualquiera de las partes, con expresión
de agravios, dentro del plazo de ocho días siguientes al en que surta efectos la notificación de la
resolución que se impugne.
El recurso se presentará ante la sección de la sala superior correspondiente a la adscripción de la
sala regional que haya emitido la resolución recurrida. El presidente de la sección, al admitir el
recurso, designará a un magistrado ponente y mandará correr traslado del mismo a las demás partes
por el término de tres días posteriores al en que surta efectos la notificación, para que expongan lo
que a sus derechos convenga.
Vencido este término, el magistrado ponente formulará el proyecto de resolución y dará cuenta del
mismo a la sección de la sala superior en un plazo de cinco días.
Son aplicables al recurso de revisión las causales de improcedencia y sobreseimiento que se
contemplan en este Código para el juicio administrativo. En caso de que al recibir el recurso, el
Presidente de Sección advierta que existe un motivo notorio de improcedencia, lo turnará de
inmediato al Magistrado ponente para que la Sección decida sobre el desechamiento del mismo.
Recurso de inconformidad
Artículo 186.- Contra los actos y resoluciones de las autoridades administrativas y fiscales, los
particulares afectados tendrán la opción de interponer el recurso administrativo de inconformidad
ante la propia autoridad o el juicio ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo. Cuando se esté
haciendo uso del recurso de inconformidad, previo desistimiento del mismo, el interesado podrá
promover el juicio ante el propio Tribunal. La resolución que se dicte en el recurso de inconformidad
también puede impugnarse ante el Tribunal.
Artículo 187.- El recurso de inconformidad procede en contra de:
I. Las resoluciones administrativas y fiscales que dicten, ordenen, ejecuten o traten de ejecutar
las autoridades del Poder Ejecutivo del Estado, de los municipios y de los organismos auxiliares de
carácter estatal o municipal, por violaciones cometidas en las mismas o durante el procedimiento
administrativo, en este último caso cuando trasciendan al sentido de las resoluciones;
II. Los actos administrativos y fiscales de trámite que dicten, ordenen, ejecuten o traten de
ejecutar las autoridades del Poder Ejecutivo del Estado, de los municipios y de los organismos
auxiliares de carácter estatal o municipal, que afecten derechos de particulares de imposible
reparación; y
III. Las resoluciones que dicten, ordenen, ejecuten o traten de ejecutar, de manera unilateral, las
autoridades del Poder Ejecutivo del Estado, de los municipios y de los organismos auxiliares de
carácter estatal o municipal, respecto de contratos, convenios y otros acuerdos de voluntad que se
hayan celebrado con los particulares en materias administrativa y fiscal.
Principio de definitividad
El principio de definitividad en el juicio contencioso administrativo consiste en que la resolución que
se pretende impugnar previamente debió ser controvertida por el recurso administrativo o bien que
su interposición sea optativa.
Amparo
En el derecho mexicano el amparo es una institución protectora de los derechos individuales contra
todo acto arbitrario de autoridad. En otras palabras, es una institución protectora de los derechos
fundamentales de la persona humana reconocidos en el texto de la Constitución, en contra de todo
acto de autoridad sea esta administrativa, jurisdiccional o legislativa
Amparo en materia administrativa
En materia administrativa, pueden ser atacadas por vía de amparo las decisiones que causen un
perjuicio que no pueda ser reparado por ningún recurso o medio de defensa legal. No es necesario
agotar los recursos cuando la ley que los contiene exija, para conceder la suspensión del acto
atacado, un mayor número de formalidades que las requeridas por la Ley de Amparo como condición
para que se decrete la suspensión de la ejecución del acto atacado
Amparo
El amparo en materia administrativa presenta dos modalidades:
- Como una derivación de su utilización para atacar los actos de las autoridades administrativas
que afectan los derechos de los particulares, el amparo administrativo es un sustituto del contencioso
administrativo en aquellos casos en los que los actos de la administración no sean susceptibles
de ser impugnados ante los tribunales administrativos locales (ya sea por que éstos simplemente no
existan; o bien, por que sólo posean competencia limitada).
- El amparo contra las decisiones de los tribunales administrativos está destinado a examinar la
legalidad de dichas sentencias y resoluciones, de manera parecida al recurso de casación.
A. El amparo como sustituto del contencioso administrativo
El amparo en materia administrativa es el medio del cual disponen los particulares para protegerse
contra la arbitrariedad administrativa en los casos en que no hay ningún proceso contencioso
administrativo a su disposición.
Este amparo comprende el examen, por parte del juez, de los actos y resoluciones de carácter
administrativo que violenten los derechos fundamentales consagrados por la Constitución.
B. El amparo como casación en materia administrativa
En ocasión del amparo casación (llamado "amparo directo"), el tribunal administrativo (sea federal o
local), se coloca en la situación de un tribunal de primera instancia y sus sentencias son susceptibles
de ser atacadas por la vía de amparo ante los tribunales del Poder Judicial de la Federación.
Este tipo de amparo puede ser utilizado para atacar tanto los errores "in procedendo" (las violaciones
a las reglas del procedímiento), como los errores "in iudtcando" (los errores cometidos en el fondo de
la sentencia).

También podría gustarte